Logo Studenta

Guia-metodologica-rien-individuos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía Metodológica para el uso de las Recomendaciones 
de Ingesta de Energía y Nutrientes en Planificación 
Dietética para Individuos 
 
 
 
 
2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos del Ministerio de Salud y 
Protección Social MSPS para su propio uso y puede incluir extractos de 
publicaciones, bases de datos y productos de multimedia en sus propios 
documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre y 
cuando se dé el adecuado reconocimiento al MSPS como fuente y propietaria del 
copyright. Toda solicitud para uso público o comercial y derechos de traducción se 
sugiere contactar al MPSP a través de su portal web www.minsalud.gov.co 
http://www.minsalud.gov.co/
 
 
 
 
 
 
 
Alejandro Gaviria Uribe 
Ministro de Salud y Protección Social 
 
Gerardo Burgos Bernal 
Secretario General 
 
Carmen Eugenia Dávila Guerrero 
Viceministra de Protección Social 
 
Luis Fernando Correa 
Viceministro de Salud Pública y 
Prestación de Servicios (E) 
 
Elkin de Jesús Osorio Saldarriaga 
Director de Promoción y Prevención 
 
Elisa Maria Cadena Gaona 
Subdirectora de Salud Nutricional, 
Alimentos y Bebidas 
 
Claribel Rodriguez Norato 
Coordinadora Técnica Grupo de 
Nutrición. 
 
Blanca Cecilia Hernández 
Profesional Especializada, 
Subdirección de Salud Nutricional 
Alimentos y Bebidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este documento fue construido por: 
 
Blanca Cecilia Hernández Torres 
Profesional Especializado 
Pamela Elizabeth Vallejo contrato 193-2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: por la validación de este documento a Samantha Agudelo 
Nutricionista Dietista del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía Metodológica para el uso de las Recomendaciones de Ingesta de 
Energía y Nutrientes en Planificación Dietética para Individuos 
 
Introducción 
 
Las Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes – RIEN, son 
estimaciones de la cantidad de calorías y de los nutrientes necesarios para lograr 
un estado nutricional adecuado, que redunda en salud y bienestar del individuo, 
éstas recomendaciones dependen del sexo, edad, actividad física y estado 
fisiológico especifico como gestación o la lactancia. Dado el aumento de la 
evidencia científica acerca de los conocimientos en bioquímica y fisiología de cada 
uno de los nutrientes, así como del avance en la precisión de la recomendación 
teniendo en cuenta parámetros estadísticos, las nuevas Recomendaciones de 
Ingesta de Energía y Nutrientes, se establecen en 5 formas de expresión 
diferentes que pretenden dar respuesta a lograr cubrir el requerimiento de todos 
los individuos de un grupo poblacional como también lograr la homeostasis del 
organismo al identificar un rango de valores de ingesta que mantienen 
adecuadamente una función fisiológica. 
Sin embargo, al establecer 5 diferentes expresiones para los requerimientos 
dentro de un marco estadístico, es necesario, brindar una guía que oriente la 
planificación dietaría tanto para un grupo como para un individuo, de manera que 
las nuevas Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes se usen de 
forma correcta. Por tanto, el objetivo de ésta guía es dar a conocer los pasos de la 
planeación dietaría usando las nuevas recomendaciones de ingesta de energía y 
nutrientes para la población colombiana en individuos. 
 
Definición de términos 
 
Aporte Dietético Recomendado (RDA - Recommended Dietary Allowance): 
Es una estimación del nivel de ingesta diaria promedio de un nutriente, que es 
suficiente para cubrir las necesidades de casi todos los individuos saludables de un 
grupo particular (97 - 98%) por período de vida, condición fisiológica y género (1). 
 
Estimación más razonable del nivel de nutriente requerido: 
Es la estimación de un nutriente que se elige para planificar una dieta, teniendo en 
cuenta que por lo general se desconoce el requerimiento exacto de un nutriente 
específico para un individuo (1). 
 
Indicador de adecuación nutricional: 
Criterios utilizados para definir el requerimiento de cada nutriente, son diferentes 
para cada nutriente y en cada etapa de la vida. Por ejemplo: el indicador de 
 
adecuación nutricional para la vitamina C es: la función antioxidante de esta 
vitamina en los leucocitos (1) Ver anexo 2: criterios de adecuación para cada 
nutriente. 
Figura 1. Curva de Distribución normal del requerimiento de Vitamina A para 
hombres de 31-50 años. 
 
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Recomendaciones de Ingesta de 
Energía y Nutrientes para la Población Colombiana. Documento Técnico.2016. 
 
Ingesta Adecuada (AI - Adequate Intake): 
Nivel de ingesta promedio recomendado sobre la base de estimaciones de ingesta 
observada de un nutriente o ingesta determinada por aproximaciones 
experimentales o a partir de estimaciones de la ingesta de nutrientes para un grupo 
o grupos de personas aparentemente saludables, en quienes se asume que ésta es 
adecuada, según criterios de adecuación establecidos para cada nutriente. La AI se 
establece en lugar del RDA cuando no hay suficiente evidencia científica para 
establecer el EAR y así calcular el RDA (1). 
 
Ingesta usual: 
Ingesta promedio a largo plazo, de alimentos, nutrientes o un nutriente específico, 
de un individuo o grupo de población (1). Se puede estimar a partir de 2 0 3 
recordatorios de 24 horas en días no consecutivos o días consecutivos 
respectivamente. Es importante considerar un día de fin de semana. 
 
Mediana: 
Número que divide la distribución en dos partes iguales, suponiendo que los datos 
están ordenados en forma creciente o decreciente. En el caso de una distribución 
por percentiles coincide por el percentil 50 (3). 
RDA 
EAR 
 
Nivel de Ingesta Máximo Tolerable (UL - Tolerable Upper Level Intake): 
Nivel de ingesta promedio más alto del consumo diario de un nutriente que 
probablemente no genera riesgo de efectos adversos para la salud de la mayoría de 
individuos de la población general; no se debe ingerir de manera crónica más de 
este valor. El término “tolerable” tiene la connotación de un nivel de ingesta que 
puede, con alta probabilidad, ser tolerado biológicamente por un individuo (1). 
 
Nivel recomendado de ingesta de energía: 
Para un grupo de población, es el requerimiento medio de energía de los individuos 
saludables, bien nutridos, que constituyen el grupo. (1) 
Planificación dietética: 
Proceso que tiene como objetivo lograr una dieta usual nutricionalmente adecuada, 
es decir, que tenga una probabilidad baja de inadecuación por defecto o exceso de 
nutrientes (1). 
 
Probabilidad de inadecuación: 
Es la posibilidad de que la ingesta de un individuo sea adecuada o excesiva con 
un determinado nivel de confianza (1). 
Rango Aceptable de Distribución de Macronutrientes (AMDR - Acceptable 
Macronutrient Distribution Range): 
Rango de ingesta de una fuente de energía que se asocia con reducción en el 
riesgo de enfermedad crónica, mientras aporta cantidades adecuadas de nutrientes 
esenciales. Se expresa como porcentaje de la ingesta total de energía (1). 
 
Requerimiento de Energía (ER - Requirement Energy): 
Nivel de ingesta de energía proveniente de los alimentos necesaria para balancear 
el gasto energético en hombres y mujeres adultos, con el fin de mantener el peso, 
la composición corporal y un nivel de actividad física deseable y necesario, acorde 
con una buena salud a largo plazo. En los niños y niñas incluye la energía necesaria 
para el crecimiento y desarrollo óptimo; en la gestación para el depósito de tejidos y 
durante la lactancia para la producción de leche materna (1). 
 
Requerimiento de un nutriente: 
Nivel más bajo de ingesta continua de un nutriente, que, según un indicador de 
adecuación, mantiene el estado nutricional de un individuo aparentemente 
saludable (1). 
 
Requerimiento Promedio Estimado (EAR - Estimated AverageRequirement): 
Nivel de ingesta promedio diario estimado que cubre el requerimiento de la mitad de 
los individuos saludables (50%) de un grupo de edad, por periodo de la vida, estado 
fisiológico y género específicos (1). 
 
 
 
Consideraciones técnicas en la planificación para individuos: 
La planificación dietética está dirigida a lograr una dieta con una probabilidad de 
inadecuación baja, para lo cual se debe tener en cuenta las siguientes 
consideraciones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación 
Implementación 
Evaluación 
 
 
Pasos para la planificación dietética en individuos 
 
 
 
 
 
Las metas deben asegurar que la dieta consumida tenga una probabilidad de 
inadecuación de ingesta aceptablemente baja y un riesgo mínimo de ingesta 
excesiva. Estas metas se logran en la planificación para individuos con dietas que 
cubran el RDA o la AI (dependiendo cual es la forma de expresión que tenga el 
nutriente (ver Resolución 3803/2016) y no deben exceder el valor del UL. 
No se debe usar el EAR, pues este nivel de ingesta tiene el 50% de probabilidad de 
no satisfacer los requerimientos del individuo y por tanto se considera un grado de 
riesgo muy alto. 
1. Establecer las metas adecuadas para cada nutriente 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3803-de-2016.pdf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Requerimiento de Energía 
 
Para determinar el requerimiento de energía de los individuos saludables según grupos de edad se procede de la siguiente 
forma: 
 
 
 
Si se requiere mayor exactitud en el requerimiento de energía, se deben usar las 
siguientes ecuaciones: 
Fórmula para el 
requerimiento de energía 
Grupo de 
edad 
Fórmula para TEE y TMB 
ER: Requerimiento de 
energía 
ER (Kcal/día) = Gasto 
total de energía (TEE) + 
energía de depósito en 
tejidos en crecimiento 
normal 
Lactante 0-12 
meses 
*Con leche humana 
 TEE (Kcal/día) = - 152,0 + 92,8* (peso) 
kg 
*Con fórmula infantil 
 TEE (kcal/día) = - 29,0 + 82,6*(peso) kg 
*Con leche humana + formula infantil 
 EE (kcal/día) = - 99,4 + 88,6*(peso) kg 
Niños 1-18 
años 
Niños (1 - 18 años): 
TEE = 310,2 + 63,3*(peso)kg - 
0,263(peso)² 
Niñas (1 - 18 años): 
TEE = 263,4 + 65,3*(peso)kg - 0,454 
kg(peso)² 
ER: Requerimiento de 
energía 
ER (Kcal/día) = Tasa 
metabólica basal (TMB) x 
Nivel de actividad física 
(PAL) 
PAL 
Actividad leve: 1.4-1.69 
Actividad moderada: 1.7-
1.99 
Actividad vigorosa: 2-2.4 
18-30 años TMB 
Hombres: 15,057*(peso) kg + 692,2 
Mujeres: 14,818*(peso) kg + 486,6 
30-60 años TMB 
Hombres: 11,472*(peso) kg + 873,1 
Mujeres: 8,126*(peso) kg + 845,6 
>60 años TMB 
Hombres: 11,711*(peso) kg + 587,7 
Mujeres: 9,082*(peso) kg + 658,5 
*TEE=gasto total de energía, TMB=tasa metabólica basal 
Para el calculo de la energía de deposito en tejidos en crecimiento normal, utilizar 
la siguiente tabla: 
 
Edad Costo energetico total de crecimiento (kcal/día) 
1-2 13.2 
2-3 11 
3-4 11.6 
4-5 11 
5-6 11 
6-7 12 
7-8 13.2 
8-9 15.4 
9-10 18 
 
Edad Costo energetico total de crecimiento (kcal/día) 
10-11 21.4 
11-12 24.6 
12-13 28.4 
13-14 31.8 
14-15 32.4 
15-16 29.6 
16-17 23 
17-18 14.2 
 Fuente: FAO, OMS 2004 
Como ejemplo del uso de las ecuaciones, para una mujer de 35 años de 
edad, con un peso de 50 kg y una actividad física leve (1.6): TMB= 
8.126*50 + 845.6 = 1251.9kcal, el requerimiento de energía = TMB*PAL = 
1251.9*1.6 = 2003kcal. Al revisar la tabla 9 de la Resolución 3803/16, se 
encuentra que para una mujer de 30 a 59 años, con un peso de 50kg y un 
PAL de 1,6, el requerimiento de energía es 2000kcal, en la cual no hay 
diferencia significativa 
 
Fuente: Ministerio de Salud y Protección social. Resolución 3803/16 
 
 
Requerimiento de Macronutrientes 
Para planificar en un individuo el requerimiento de proteína, grasa y carbohidrato, 
se debe tomar el Rango de Distribución Aceptable de Micronutrientes – AMDR, 
éste rango se encuentra en la Resolución 3803/16, página 4: 
 
 
MACRONUTRIENTES Rango de Distribución Aceptable de Micronutrientes – 
AMDR % de Energía Total Diaria 
Niños 1-3 años Niños 4-18 años Adultos 
Proteína 10-20 10-20 14-20 
Grasa 30-40 25-35 20-35 
Carbohidratos 50-65 50-65 50-65 
 
Se debe empezar por las proteínas, seguido de la grasa y para completar el 
porcentaje, se finaliza con los carbohidratos. Se debe tener en cuenta que la suma 
del porcentaje del total de energía diaria de los 3 macronutrientes, debe totalizar un 
100%. 
 
Después de elegir el porcentaje, se hace la conversión a gramos, teniendo en 
cuenta que: 
1 gramo de proteína se metaboliza y resulta en 4kcal 
 1 gramo de grasa se metaboliza y resulta en 9kcal 
 1 gramo de carbohidrato se metaboliza y resulta en 4 kcal 
Por otra parte, debido a que la evidencia sugiere una relación directa entre la 
ingesta excesiva de grasa saturada, trans y colesterol con enfermedades 
cardiovasculares, entre otras, se adoptaron niveles máximos de ingesta para éste 
tipo de grasas, por lo cual, al ya tener establecido el porcentaje total de grasa (de 
acuerdo al AMDR), también debe reportarse el tipo de grasa, como lo muestra la 
siquiente tabla: 
Grasa dietetica o acidos 
grasas 
Rango de Distribución Aceptable de Micronutrientes – 
AMDR % de Energía Total Diaria 
Niños 
Adolescentes 
Adultos 
>18 años 
1-3 años 4-18 años 
Grasa total 30-40 25-35 20-35 
Acidos grasos 
poliinsaturados n-6 (acido 
linoleico) 
5-10 5-10 5-10 
Acidos grasos 
poliinsaturados n-3 (acido 
0.6-1.2 0.6-1.2 0.6-1.2 
 
alfa linolenico) 
Acidos grasos saturados - <10 <10 
Acidos grasos trans - <1 <1 
Acidos grasos 
monoinsaturados 
Acidos grasos monoinsaturados = Grasa total – (Acidos 
grasos saturados + Acidos grasos poliinsaturados + acidos 
grasos trans) 
Colesterol - - <300mg 
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3803/16. 
 
Como ejemplo para una mujer de 35 años de edad, con un requerimiento diario de 
energía de 1900Kcal: 
Macronutriente % Energía total diaria Requerimiento de 
macronutrientes (g) 
Proteína 14-20% 67g – 95g 
Grasa total 20-35% 42g-74g 
Carbohidrato 50-65% 238g-309g 
Acidos grasos 
poliinsaturados n-6 
5-10% 11g-21g 
Acidos grasos 
poliinsaturados n-3 
0.6-1.2% 1.2g-2.5g 
Acidos grasos 
saturados 
<10% <21g 
Acidos grasos trans <1% <2.1g 
 
 
 
 
 
Cuando ya se identificaron las metas de ingesta en términos calorías ó gramos, 
se debe traducir en términos de alimentos para lo cual se debe usar las Guías 
Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de dos 
2. Desarrollo de planes dietéticos 
 
 
 
 
 
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/educacion/DOCUMENTO%20TECNICO%20GABA_UV_WEB%20AGOSTO%202016.pdf
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/educacion/DOCUMENTO%20TECNICO%20GABA_UV_WEB%20AGOSTO%202016.pdf
 
años, ésta herramienta establece el número de intercambios recomendados al día 
por grupo de edad y por grupo de alimentos: 
Grupo de 
alimentos / 
grupo de 
edad 
Niñas y 
niños 
Jóvenes Personas adultas 
2 – 5 
años 
6 – 9 
años 
10-
13 
años 
14- 17 años 18-59 años >60 
años 
Niña
s y 
niños 
Niña
s y 
niños 
Niña
s y 
niños 
Hombre
s 
Mujere
s 
Hombre
s 
Mujere
s 
Hombre
s y 
mujeres 
I. Cereales, 
tubérculos, 
raíces y 
plátanos 
3.5 4.0 5.5 8.5 6.0 8.0 6.0 5.5 
II. Verduras 
y frutas 
2.0 2.5 3.5 5.5 4.0 5.0 4.0 3.5 
III. Leche y 
productos 
lácteos 
2.0 2.5 3.5 5.0 3.5 5.0 3.5 3.5 
IV. Carnes, 
huevos y 
leguminosa
s secas 
4.5 5.0 6.0 8.0 6.5 7.5 6.5 6.0 
V. Grasas 3.0 3.0 4.0 5.0 4.0 5.0 4.05.0 
VI. Azúcares 1.0 2.0 3.0 3.5 3.0 3.0 3.0 3.0 
1.1. Fuente: ICBF. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para mayores 
de 2 años. 2015. 
 
Además las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para mayores de 2 años 
para la población colombiana mayor de dos años, informa para cada intercambio 
el aporte nutricional promedio, entonces tomando el ejemplo anterior, para el 
requerimiento de proteína de la mujer de 35 años, se estableció un valor de 71g, 
por lo tanto según la tabla de intercambios una mujer de 35 años debería 
consumir, el tamaño de los intercambios en porciones caseras se encuentran en el 
Anexo 1. 
 
 
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/educacion/DOCUMENTO%20TECNICO%20GABA_UV_WEB%20AGOSTO%202016.pdf
 
Grupo de alimentos Número de 
intercambios para 
el grupo de 
mujeres de 18 a 59 
años 
Aporte promedio 
de proteína por 
intercambio 
Total de proteína 
I. Cereales, 
tubérculos, raíces y 
plátanos 
6 1,5 6*1.5= 9g 
II. Verduras y frutas 4 1,1 4*1.1= 4.4g 
III. Leche y 
productos lácteos 
3.5 7.1 3.5*7.1= 24.8g 
IV. Carnes, huevos 
y leguminosas 
secas 
6.5 7.1 6.5*7.1= 46.1g 
V. Grasas 4 0.7 4*0.7= 2.8g 
VI. Azúcares 3 0.8 3*0.8=2.4g 
Total 89.5g 
 
El plan de alimentación que se elabore con las guías alimentarias debe incluir el 
número de porciones de cada grupo de alimentos, según las características de 
edad, género y estado fisiológico, para facilitar el cubrimiento de las necesidades 
de nutrientes, como anexo 1 se encuentra el tamaño del intercambio por grupo de 
alimentos que debe ser ajustado dependiendo del tamaño de porción para cada 
grupo poblacional. 
El paso final consiste en la verificación de la calidad de la selección de alimentos 
para cubrir las Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes - RIEN, 
mediante el análisis químico de un menú, cuyos resultados se comparan con los 
RDA o las AI de los nutrientes. 
Según la tabla anterior, el aporte de los intercambios recomendados por las Guías 
Alimentarias Basadas en Alimentos, es 89.5g, y el requerimiento según las 
Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes – RIEN está dentro del 
rango de 67g-95g planeado. 
Para finalizar hay que tener en cuenta los siguientes factores al planear la dieta: 
 
 
 
1.2. Recomendaciones de ajustes en los requerimientos 
 
 
 
 
 
Planificación dietética para personas enfermas o con patologías 
 
Los planes dietéticos de uso terapéutico se basan en guías de manejo específicas 
para cada patología. 
Las RIEN son útiles como punto de partida para el desarrollo de manuales de 
dietas para personas con necesidades especiales de salud. 
La mayoría de las enfermedades o condiciones alteran las necesidades solamente 
para algunos nutrientes mientras que las necesidades de los demás nutrientes 
permanecen similares a las de las personas sanas. 
Las dietas para alimentar pacientes o población institucionalizada deben cubrir los 
RDA o las AI para asegurar un bajo riesgo de ingesta inadecuada de nutrientes. 
Se recomienda planear la alimentación de personas con patologías relacionadas 
con la dieta utilizando las guías de manejo de cada patología, utilizando las RIEN 
para aquellos nutrientes cuyo metabolismo no está alterado por la condición 
específica de salud. 
Por tanto, se recomienda realizar adaptaciones a las RIEN (que van dirigidas 
a población sana), según cada patología. 
1.3. Referencias 
 
(1) Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3803/2016. 
(2) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recomendaciones de ingesta de 
energía y nutrientes para la población colombiana. Documento preliminar, 2009. 
 
(3) Álvarez R. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Ediciones Díaz de 
Santos, 2007. 
(4) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta de Situación Alimentaria y 
Nutricional. 2005. 
(5) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Guía Técnica del Componente de 
Alimentación y Nutrición para las modalidades del ICBF. 2014.

Continuar navegando

Otros materiales