Logo Studenta

_Las mujeres en la prehistoria La creación del patriarcado del comunismo primitivo a la esclavitud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LAS MUJERES EN LA PREHISTORIA: 
DEL COMUNISMO PRIMITIVO A LA ESCLAVITUD 
 
Por Formación de Mujeres Comunistas Madrid. 
 
La necesidad de abordar el surgimiento y la configuración del sometimiento de las mujeres en 
occidente se hace cada vez más evidente a la luz de las líneas y análisis retrógrados y 
reaccionarios de sectores del movimiento comunista, que a día de hoy continúan negando la 
existencia de la subordinación histórica de las mujeres. 
 
Investigar en qué medida la posición de las mujeres ha venido influida y determinada por el 
modo de producción de cada época será el pilar de esta publicación. Analizar las circunstancias 
de las mujeres en la Prehistoria con anterioridad al establecimiento de las clases sociales y la 
propiedad privada y la familia patriarcal es igualmente indispensable para conocer cuáles han 
sido los elementos que han configurado la subordinación de las mujeres en los orígenes de la 
humanidad. 
 
Las investigaciones que se han elaborado acerca de las relaciones prehistóricas están 
necesariamente afectadas por la subjetividad de quien las realiza y la mirada social concreta de 
lo estudiado. No hace falta retroceder mucho en el tiempo para comprobar que la visión de la 
mujer prehistórica se ha presentado como pasiva y sexual. Este binomio se ha proyectado 
desde la actualidad hacia las organizaciones sociales de los primeros homínidos, y se ha 
pretendido difundir que sus actividades en cuanto a la comunidad estaban configuradas de tal 
forma que los hombres eran los sujetos cazadores y proveedores de alimentos y mujeres 
pasivas encargadas exclusivamente de la cría y protección de los hijos. A lo largo de este texto 
vamos a ver que éstas y otras posturas no responden a la realidad de las relaciones entre los 
miembros de las primeras comunidades prehistóricas, ni tampoco a la realidad de las que 
paulatinamente se conformaron hasta el surgimiento del patriarcado. 
 
La postura acerca de la existencia de un matriarcado universal antecesor de un orden patriarcal 
también ha sido un importante eje en los estudios antropológicos y sigue suscitando debate. F. 
Engels, basándose en autores como Bachofen y Morgan, planteó esta tesis con la finalidad de 
demostrar que la dominación sobre las mujeres no es un hecho natural e inmutable, sino que 
tiene un origen concreto muy conectado con el surgimiento de propiedad privada y la sociedad 
de clases. 
 
Existe también una mala lectura desde corrientes antropológicas y de género, que tienden a 
universalizar la institución del patriarcado en la Prehistoria. Contra esta lectura se propone 
revisar las premisas bajo las cuales se construyó la Historia de esos grupos sociales y las 
relaciones que se conformaron entre los sexos. También se debe evitar a toda costa cualquier 
tipo de discurso que asuma la invariabilidad del devenir histórico, lo cual incluye analizar las 
condiciones de producción y reproducción social de cada periodo y grupo concretos. Las 
posturas naturalistas o biologicistas han permanecido apenas inalterables en algunas autoras 
representantes del feminismo radical como Sulamith Firestone, según las cuales la naturaleza 
(esencia) de las mujeres es la base sobre la que se erige la opresión de las mismas, 
entendiendo la maternidad como un elemento ahistórico y determinista. El conocido 
antropólogo Meillassoux de hecho, no es el único en presentar las funciones reproductivas 
femeninas como la raíz de la subordinación, a ellos se unen otros autores como Levi-Strauss o 
Sherry Ortner. 
 
Estas líneas argumentales nos llevan a un callejón sin salida: ¿por qué las mujeres tomaron 
actitud pasiva permitiendo su explotación sin oponer resistencia? Es decir, o se acepta que las 
mujeres carecen de fuerza y capacidades físicas, recursos o inteligencia, o bien la pregunta 
queda sin responder. 
 
La finalidad de este texto por tanto, es conocer cuáles fueron las circunstancias y elementos 
determinantes en la construcción de la subordinación de las mujeres. La creación del género y 
la sexualidad, veremos, parece estar igualmente ligada a la posición de clase de las mujeres, 
de manera que no puede entenderse una conducta social y sexual fuera de la realidad de clase 
de las mujeres de una determinada comunidad. Es por ello por lo que se ve necesario abordar 
cómo se conforman los roles de género y sexuales, íntimamente determinados por instituciones 
como el concubinato y la esclavitud. 
 
Para abordar este estudio es necesario tener como referencia un eje histórico donde situarnos 
y donde se muestren los cambios en el sistema de organización social y productiva. Aquí 
mostramos un eje histórico que hemos elaborado a partir de los periodos históricos clásicos y la 
clasificación histórica que influyó en autores marxistas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAS MUJERES EN EL PALEOLÍTICO 
 
 
En el periodo histórico del Paleolítico (hasta el 12.000 a.C aprox.) los grupos humanos se 
organizaron en sociedades nómadas recolectoras/cazadoras, caracterizadas por una 
alimentación y producción de supervivencia. En este periodo ya existía una división sexual del 
trabajo, pero ello no significaba que la capacidad reproductora de las mujeres impidiera su 
participación en la producción. La división sexual del trabajo data de hace unos 200.000 años y 
se dio igualmente en las comunidades neandertales, por lo que no es un rasgo característico 
del Homo sapiens. 
 
En este estadio de la Prehistoria no existe una forma de organización social dominante y 
universal. En este texto destacamos aquellas que se caracterizaban por la importancia de las 
relaciones de parentesco –relaciones basadas en los lazos matrimoniales y consanguíneos- y 
filiación matrilineal ya que a través de éstas es posible analizar de forma más clara la 
transformación que sufren las actividades, la producción y estatus femenino. 
 
La matrilinealidad implicaba que las responsabilidades y pertenencia al grupo se heredan por 
línea femenina. Las mujeres tienen mayor independencia que en las sociedades patrilineales 
que van a universalizarse en periodos posteriores. Aquí prima la propiedad comunal del grupo: 
todos los bienes pertenecen a la tribu y son redistribuidos a toda ella. Es lo que los autores 
marxistas y algunos antropólogos definen como “comunismo primitivo”. 
 
En esta fase histórica los miembros de los clanes tenían emparejamientos temporales, 
variables en forma y contenido y raramente exclusivos. Los clanes o grupos prehistóricos 
englobaban miembros unidos por lazos consanguíneos y/o funcionales. Las técnicas de 
aprovisionamiento de alimentos también eran variables: la recolección es una actividad 
cotidiana, mucho más regular y segura que la caza, que es más impredecible, esporádica y 
peligrosa. Además, los primeros instrumentos que se usaron para la alimentación fueron 
recipientes para la recolección y almacenamiento de alimentos, así como útiles para cuidar y 
transportar a las crías. 
 
Es cierto como ya hemos dicho, que la división sexual del trabajo ha existido más allá del homo 
sapiens, pero todos los miembros del grupo colaboraban en la alimentación y supervivencia. 
Las mujeres no tenían movilidad, pero sólo en un estado avanzado de gestación; se ocupaban 
de la recolección de frutos y demás alimentos, por lo que no se entiende que la reproducción en 
un primer estadio fuera una barrera que limitara a las mujeres, ya que recorrían decenas de 
kilómetros diariamente en busca de alimento y cooperaban en las actividades de caza. 
 
De hecho, la alimentación basada en el carroñeo aunque era frecuente, no cubría las 
necesidades alimenticias del grupo, por lo que fue necesario complementar con otras 
actividades. La caza de animales tuvo lugar en el desarrollo del homo ergaster, entre 2 y 1 
millón de años por las evidencias arqueológicas, armas y control del fuego aunque también 
existen evidencias de que fue desarrollada con anterioridad por el homo habilis durante el 
Pleistoceno,que se organizaba en grupos formados por madres e hijas que se sostenían por 
un modelo recolector. 
 
En el siguiente gráfico, realizado por las antropólogas M. Kay Martin y Bárbara Voorhies sobre 
el estudio de 90 sociedades cazadoras-recolectoras (1975) se puede ver cuáles eran las 
actividades de aprovisionamiento principales. Este análisis rompe con el imaginario patriarcal 
del hombre cazador y proveedor de alimentos: la recolección, tarea principalmente femenina, 
era la base que sustentaba a los grupos prehistóricos. Mediante este estudio, ambas 
antropólogas concluyeron que no hay base alguna que apoye el modelo teórico de los varones 
como proveedores y mujeres como seres dependientes e improductivos. A ello hay que añadir 
que la participación de las mujeres en la caza menor está documentada etnográficamente en 
sociedades cazadoras-recolectoras (Eskioto-Griffin, 1986). 
 
 
 
ACTIVIDAD PRIMARIA SUBSISTENCIA PORCENTAJE 
Recolección 58% 
Caza 25% 
Pesca 8% 
Recolección y caza 3% 
Recolección y pesca 3% 
Caza y pesca 3% 
 
 
Este cuadro representa que la mayoría de sociedades analizadas basaban su actividad 
principal de subsistencia en la recolección; un 25% de las sociedades estudiadas lo hacían en 
la caza y tan sólo un 8% basaban su subsistencia en la pesca. 
Pero con estos datos no pretendemos describir solamente las actividades que desarrollaban los 
distintos miembros de las comunidades de homínidos, sino establecer las implicaciones que se 
desprenden de estas tareas de supervivencia para los miembros femeninos. La división sexual 
del trabajo en este estadio de la prehistoria (Paleolítico/Salvajismo) existe y se manifiesta en la 
representación de las mujeres. 
 
El arte paleolítico se caracteriza por la abundancia de estatuillas femeninas y pinturas rupestres 
representando a las mujeres siempre al lado de grandes animales, en muchas ocasiones, un 
mamut. El descubrimiento de distintas figuras y pinturas representaban la importancia de la 
figura de la mujer, como protectora del grupo, el hogar y mantenimiento de la vida social 
(“Venus Paleolíticas”). Recientemente además se ha concluido que eran las propias mujeres 
las que realizaban estas pinturas. Respecto de estas representaciones hay variadas 
interpretaciones, algunas de ellas las relacionan con el culto a la fecundidad. Puede ser una 
hipótesis válida ya que en esta etapa aún no se había desarrollado el control de la capacidad 
reproductora de las mujeres (una muestra de ello era el gran número de infanticidios, sin 
embargo, el modo de producción de subsistencia del grupo y la escasez de recursos para criar 
a los hijos hace pensar que para nada era deseable el embarazo y parto. Sea como fuere, este 
tipo de imágenes y representaciones, junto con la tarea del sostén de la alimentación, nos 
indica que la figura de la mujer goza de importancia para el grupo en esta etapa Paleolítica. 
 
Otra de las posturas que hay que desterrar y que aparece en la tradición comunista es la idea 
de la existencia de un matriarcado universal como estado previo a la implantación del 
patriarcado. Esta línea argumental ya ha sido sostenida por algunos autores tales como 
Lubbock, Bachofen, Morgan, Engels o Gould Davis. Hay que resaltar que la búsqueda de este 
estadio previo a la dominación sistemática y universal de las mujeres responde a la necesidad 
de F.Engels de constatar el origen de la opresión de las mujeres como resultado de un proceso 
histórico basado en los cambios en el modo de producción. La idea era la desterrar las tesis 
antropólogicas que situaban la opresión de las mujeres en la esfera de lo inevitable y situar el 
foco de atención en la transformación de la producción en el periodo histórico de la Barbarie 
(10.000-4.000 a.C aprox). 
 
Bachofen, uno de los impulsores de este nuevo planteamiento, en su obra “Das Mutterrecht” 
(“El Derecho Materno”) llegó a afirmar que: la génesis de las formas sociales pasa por los 
sucesivos estadios de la comunidad primitiva de las mujeres. El comunismo de las mujeres fue 
la primera forma de relación entre hombres y mujeres. Las mujeres instauraron la Ginecocracia 
debido a la matrilinealidad, dominaba la maternidad creadora. La ginecocracia degenera en 
sociedades como la de las Amazonas. 
 
Sin embargo, la sociedad matriarcal no es una experiencia histórica universal, no hay datos ni 
evidencias que nos lleven a tal conclusión. En todo caso es posible hablar de filiación 
matrilineal dominante en aquellas sociedades en las que todavía no se han asentado las 
relaciones de propiedad privada y clases sociales. 
 
El hecho de que no exista una subordinación sistematizada no quiere decir que exista un orden 
matriarcal (inverso al patriarcado) en el que las mujeres ostenten el poder político sobre toda su 
comunidad. Es más, en numerosas sociedades matrilineales, el papel del hombre era el de 
cabeza de familia. No hay evidencias sólidas para constatar la existencia de un estado puro de 
matriarcado, aunque es evidente que han existido y existen diferentes grados de autoridad y 
poder de las mujeres en las distintas sociedades. La matrilinealidad no debe ser considerada 
como una evidencia de matriarcado primitivo, y mucho menos como dominación absoluta de las 
mujeres sobre los varones. Es más, en muchas sociedades matrilineales es un pariente varón 
el que toma las decisiones económicas y familiares del grupo, ya sea hermano o padre. 
Tampoco es posible defender la existencia de un patriarcado universal históricamente 
necesario e invariable. Algunos antropólogos como Levi-Strauss, Sherry Otner, o Robert Lowie 
entienden inevitable la institución patriarcal y rechazan cualquier vestigio de sociedades 
matristas o matrilineales (erróneamente denominadas “matriarcales”). En lugares como Papúa 
Guinea o Reino Unido, Australia, Camerún, Guatemala, Nueva Guinea, Tibet, América del 
Norte, han existido sociedades en las que predominaba el derecho materno y todos sus 
miembros han colaborado activamente en la provisión de alimentos y supervivencia del grupo 
sin la subyugación de las mujeres al poder masculino. 
De lo expuesto cabe concluir que la división sexual del trabajo existe desde las primeras 
comunidades de homo sapiens pero que esta división sexuada no conllevaba una 
subordinación de las mujeres, de modo que todas ellas participaban activamente de la 
supervivencia y manutención del grupo. Igualmente hay que concluir afirmando que no existe 
un estadio universal matriarcal antecesor al patriarcado, pero la existencia de numerosas tribus 
matristas (derecho materno, filiación matrilineal y matrilocalidad) contradice la afirmación de 
que las mujeres hemos estado subordinadas en todos los lugares del mundo y en todas las 
épocas históricas. 
 
LAS MUJERES EN EL NEOLÍTICO 
 
Hasta el control de la producción y el descubrimiento de técnicas idóneas hubo muchos 
intentos de las sociedades paleolíticas para estabilizar la producción. En este camino al 
sedentarismo, estas sociedades practicaron formas rudimentarias de cosecha, plantación de 
tubérculos, cultivo de germinados, semillas, etc. Pero estos clanes no consiguieron mantener la 
producción, por lo que tuvieron que complementar el aprovisionamiento mediante la caza y la 
recolección: es lo que se conoce como sociedad horticultora. Este modo de producción data del 
final del Paleolítico y comienzos del Neolítico y se conoce como etapa del Mesolítico (12.000 – 
8.000 a.C). 
 
En estas sociedades es destacable el papel de las mujeres, que participan activamente en la 
alimentación y mantenimiento del grupo. Tanto es así, que fueron las mujeres quienes 
impulsaron la horticultura y las técnicas más rudimentarias de agricultura. Las mujeres 
plantaban las semillas de los frutos que recogían, aunque no tenían un conocimiento profundo 
de la agricultura. Así, las habilidades agrícolas posteriores no caen del cielo, sino que en 
muchas sociedades, son producto de las experimentaciones e intentos de lasmujeres por 
estabilizar la producción. En numerosos pueblos agricultores primitivos, aparecen las religiones 
fundadas en el culto de las Diosas de la Fertilidad (la población indonesia de los bataks llama 
a las mujeres pasigadong: “medios de obtener alimento”). 
 
Hay que tener en cuenta que esta etapa de transición al Neolítico coincide con la última etapa 
glaciar del Planeta, conocida como Glaciación Würm, que afecta a las zonas polares del 
planeta, sobre todo en Europa, Asia y actual Oriente Medio. Esta etapa de de-glaciación 
supone el aumento de los acuíferos y del nivel del mar, el incremento progresivo de la masa 
arbórea y vegetal, así como el ascenso de numerosas especies animales. Los glaciales van 
retrocediendo tanto que en el año 10.000 a.C se da por finalizada la Glaciación Würm. 
Comienza una nueva etapa geológica caracterizada por un clima templado con tendencia al 
aumento de la temperatura, es nuestra etapa geológica actual. Esto tiene unas implicaciones 
destacables en el modo de producción; no es casual que comience la era Neolítica al finalizar 
este periodo glaciar. Los miembros de las tribus ya no se ven obligados a transitar por cuevas 
en busca de condiciones favorables para la supervivencia sino que ahora pueden desarrollar 
con más facilidad las técnicas de plantación y cultivo así como la construcción de 
asentamientos con carácter permanente. 
 
La lenta acumulación de inventos, descubrimientos y conocimientos permite incrementar la 
producción de alimentos, reduciendo el esfuerzo físico de los productores, y tal acumulación 
constituye el primer indicio de aumento de la productividad del trabajo. 
 
Las primeras ocupaciones del suelo vienen determinadas por la forma de organización social: 
son los grupos y clanes más numerosos y con mejores condiciones geoclimáticas los que se 
asientan en las tierras (zona de Asiria y Mesopotamia). Con el desarrollo de métodos agrícolas 
más avanzados, la tierra acaba por estabilizarse y los roturamientos colectivos dejan de jugar 
un papel importante en la vida del poblado. Pero incluso entonces sigue subsistiendo la 
propiedad comunal bajo distintas formas. De hecho, hasta bien entrado el periodo del Neolítico, 
el modo de producción predominante no se caracteriza por la propiedad privada de los medios 
de producción. Es lo que denomina Marx “Modelo de producción asiático”, mediante el cual se 
dedica parte del producto excedente a costear los gastos de la entidad comunitaria. Este modo 
de producción, sin embargo, no está datado por Marx, por lo que su duración es orientativa. 
Tanto es así que no hay consenso entre los antropólogos respecto de las características 
principales ni de su duración exacta, ya que dependiendo de la zona se extiende en el tiempo 
de forma variable. A pesar de que Marx haya caracterizado este modo de producción mediante 
la propiedad comunal de los medios de producción, lo cierto es que durante este periodo ya se 
van a establecer las bases de la propiedad privada de los medios de producción, como 
indicamos en el eje. Nos encontramos ante una fase económica que transita desde las 
sociedades colectivistas de supervivencia hasta las sociedades esclavistas combinando los 
rasgos de ambas. 
 
La existencia de este sobreproducto permite la consolidación de la división del trabajo: parte de 
la comunidad tiene más tiempo para producir otros objetos de trabajo y la especialización, lo 
que a su vez genera un aumento más rápido de la comunidad y las fuerzas productivas. Se 
produce una reorganización de las relaciones de producción porque la anterior división sexual 
del trabajo ya no responde a las crecientes necesidades de acumulación de excedente. La 
existencia de un sobreproducto social supera ya el producto necesario para la supervivencia y 
por tanto no se trata simplemente de reservas de víveres, de almacenamiento de alimentos 
para momentos de escasez. 
 
El reparto desigual del tiempo libre de los miembros de la comunidad derivada de la división 
sexual del trabajo va a propiciar que se reorganice la producción: las mujeres que desarrollan 
labores de cuidado de la prole, de plantación y recolección se encargarán ahora de forma 
predominante de la reproducción del grupo, mientras que los hombres van a desarrollar y 
controlar las técnicas de explotación de la tierra y de los animales. Es cierto que el tiempo 
empleado para la alimentación del grupo mediante la horticultura es menor que el tiempo 
empleado para la caza y recolección, pese a no ser una fuente estable. Pero también es cierto 
que el tiempo libre del grupo aumenta sólo para los hombres, ya que las mujeres continúan 
desarrollando diversas tareas, como el cuidado de los hijos y la provisión de alimentos. Estas 
nuevas condiciones van a favorecer que sean los hombres quienes afiancen el control de las 
técnicas sobre las tierras y también sobre la reproducción de animales y control del ganado, y 
como consecuencia su poder económico en la sociedad, y por ello, el poder político. 
 
El dominio de agricultura conlleva también de forma predominante (aunque hay excepciones) el 
control de los animales cercanos a los nuevos asentamientos. Cuando los poblados 
permanentes se ubicaron cada vez más a menudo en los densos campos de cereales, los 
rebaños de ovejas y cabras salvajes que se alimentaban en ellos, entraron cada vez más 
forzosamente en contacto estrecho con los humanos. Con la ayuda de la domesticación de los 
perros (datada desde el año 14.ooo a.C), ya era más accesible el control de los movimientos de 
los rebaños, reteniendo permanentemente a las ovejas y las cabras en los márgenes de los 
campos de cereales, permitiéndoles comer los rastrojos, al mismo tiempo que se las mantenía 
alejadas del grano maduro. La actividad de la caza fue abandonándose poco a poco: los 
cazadores ya no tenían que desplazarse hasta los animales. No obstante, no resultó posible 
cazar a estos animales para alimentarse de forma directa de su carne, sino que tuvieron que 
desarrollar las técnicas de reproducción y selección artificial de animales para evitar que el 
número de animales menguara. Pero su mantenimiento sólo pudo darse con el control de la 
agricultura, de forma la producción abasteciera de igual forma a los miembros de los grupos y a 
los animales. 
 
La acumulación de víveres permanentes dio la oportunidad del dominio de la agricultura y la 
crianza de animales: es lo que se conoce como la revolución neolítica. No obstante, la 
recolección, la caza y la crianza de animales se dieron simultánea y complementariamente. 
Esta revolución neolítica supone un hecho importante: la producción de los medios de 
subsistencia al control humano. No obstante es importante resaltar que cuando no existe un 
sobreproducto permanente y una redistribución del mismo exclusiva y excluyente, no se puede 
hablar de propiedad privada. 
 
Para disgregar la sociedad primitiva y engendrar una sociedad dividida en clases es necesaria, 
pues, una revolución social. Pero esta revolución social sólo es posible cuando se ha 
alcanzado un determinado nivel de productividad que permita a una fracción de la sociedad 
liberarse del trabajo material. Hasta que esta condición material –este excedente potencial- no 
exista, tal revolución social es imposible. 
 
Con estas nuevas condiciones de producción empiezan a configurarse las bases de la 
sociedad de clases: los grupos con posesión de tierras y animales van a imponer las relaciones 
sociales a los grupos que no poseedores, aquellos grupos que no han desarrollado las técnicas 
agrícolas ni ganaderas por distintos motivos (climatológicos, fertilidad de la tierra, localización 
geográfica, etc). Estas relaciones sociales se van a concretar en el control de alimentos y 
personas: los hombres de los pueblos técnicamente menos avanzados van a trabajar para los 
grupos poseedores y las mujeres van a subsistir bajo su papel de agente reproductor de la 
descendencia. 
El desarrollo de la agricultura cerealísticaa amplia escala hace posible la acumulación de 
plusproductos alimentarios. Los instrumentos de arado asientan las bases para la acumulación 
y la propiedad privada, los animales constituyen la primera propiedad de las comunidades. 
 
Entre las técnicas del modo de producción neolítico se da la construcción de instrumentos 
metálicos sobre todo el arado de hierro, se impone la utilización de la energía animal en la 
tracción y la productividad del trabajo agrícola da un salto adelante. Así, el nuevo 
sobreproducto estable, derivado del aumento de la fertilidad del suelo por el desarrollo y 
conocimiento de las técnicas agrarias, ahonda en la división sexual del trabajo. 
 
La acumulación de plusproducto requiere de estructuras y sujetos para asegurarlos, de forma 
que se necesitan herederos y el control de la sexualidad femenina mediante la monogamia. Se 
requería el control de la sexualidad y reproducción, de forma que tener más mujeres implicaba 
un aumento cuantitativo de la comunidad y un mayor excedente acumulado. No obstante ello 
por sí solo no explica por qué fueron las mujeres los sujetos controlados; es necesario ver que 
la división sexual del periodo anterior favorecía el acceso al dominio de la capacidad 
reproductora de las mujeres. 
 
Es en este periodo cuand0 los varones aumentaron su capacidad de poder en el grupo a 
medida que crecía la producción y el control de la misma; utilizaron su posición para imponer la 
patrilocalidad y la patrilinealidad de forma que la mujer abandona su familia de origen para 
residir con la de su esposo y con el resto de su familia y la propiedad y responsabilidades 
pasan a los miembros varones del linaje. Al mismo tiempo imponen la monogamia para las 
mujeres y se consolida la herencia de la propiedad privada por vía de los varones en esta 
nueva unidad económica familiar. 
Este cambio en la organización de la producción va a transformar las relaciones de filiación y 
parentesco. Predomina la residencia patrilocal y la filiación patrilineal así como la estricta 
división sexual del trabajo: las mujeres quedan relegadas a la función de procrear, lo que las 
transporta a un estatus de inferioridad sistemática en la mayoría de estas sociedades. 
Las sociedades agrícolas tienen cierta ventaja en relación a la apropiación de excedentes 
respecto de otras sociedades, ya que éstas tienen los medios para incrementar la producción, a 
su vez, mediante la apropiación de mujeres. 
No obstante, ¿aceptaron estas nuevas relaciones las mujeres de forma pasiva? Existen 
evidencias de sociedades matristas de todas las épocas históricas y su defensa armada: los 
escitas, estado arcaico cretense, el norte de Siria, el poblado Abu Hureyra y el sudeste 
europeo, la península de Anatolia o el levante ibérico. Pero la respuesta dominante de las 
mujeres no podemos calificarla como de oposición. Nuestra perspectiva actual a menudo es 
crítica con las mujeres que estudiamos: ¿cómo es posible que cedieran? Esta reorganización 
de la producción y de la familia fue paulatinamente configurada y las mujeres de la prehistoria 
desconocían las implicaciones futuras. Sus esfuerzos iban encaminados a desarrollar una 
actividad dentro del grupo para la conservación de la familia y propiedad privada, no hacia la 
creación de una unión entre las mujeres de todos los grupos contra las posibles consecuencias 
de esta transformación neolítica. Pensar que las mujeres tenían la responsabilidad de oponerse 
al desarrollo de estas nuevas condiciones implica realizar una crítica poco certera. Como 
mujeres en la actualidad trasladamos nuestras experiencias y nuestra ideología al pasado y 
contaminan nuestros análisis. La pregunta no es tanto si las mujeres permanecieron pasivas 
ante la amenaza de su status social sino “¿entendieron las mujeres estas nuevas condiciones 
como una amenaza? Y de ser así, “¿asumieron esta reconfiguración productiva y social como 
un beneficio para su grupo?”. 
Las relaciones de parentesco se configuran bajo las relaciones de propiedad privada: los 
grandes grupos y tribus paleolíticas dan paso a las nuevas agrupaciones en las que lo esencial 
es la división sexual férrea del trabajo en su seno y el sometimiento de las mujeres a las 
funciones procreadoras, que abandonan paulatinamente su papel de recolectoras y sostén del 
grupo. 
 
Sobre el 7000-5000 a.C, la célula económica y social básica de los poblados neolíticos sería la 
unidad doméstica de tipo nuclear, sobre todo en área de los Balcanes y mar Egeo, por el tipo 
de artefactos y dimensiones de las casas. 
En el matrimonio por parejas se instituyó el primer intercambio humano, la compra-venta de 
mujeres. El matrimonio monógamo nace junto con la plena división sexual del trabajo, con el 
poder de los hombres para explotar a las mujeres. Las condiciones materiales de la agricultura 
cerealística exigen una cohesión de grupo y una continuidad temporal: la cantidad de alimentos 
depende de la disponibilidad de trabajo, la producción se convierte en el principal interés, lo que 
incrementa el incentivo de las familias a adquirir más mujeres. Esta práctica queda 
institucionalizada con el tabú del incesto y matrimonios patrilocales. 
 
La familia nuclear es monógama e independiente, puesto que el matrimonio implica la 
separación de las familias emparentadas y la creación de una nueva unidad doméstica. En esta 
época (sobre el 5000 a.C en adelante) las relaciones sociales dejan de asentarse 
principalmente en la figura del parentesco y la colectividad y son sustituidas por las grandes 
familias patriarcales. 
 
Esta nueva organización es la que va a predominar en la mayoría de los grupos, las 
sociedades matristas y horticultoras se ven relegadas por este nuevo modelo que culmina 
gracias a la institución del matrimonio, la mujer es radicalmente arrancada del grupo en el que 
vivía y anexionada al de su esposo que también poseerá a sus hijos. 
La explotación de la reproducción no sólo consiste en imponer el embarazo sino en privar al 
agente reproductor de la gestión de las condiciones de trabajo, de la elección de la pareja y del 
tiempo y ritmo de trabajo; imponer el tipo de producto final, expropiar al agente productor del 
producto. Por ello es en este periodo histórico cuando se gesta y se va asentando la familia 
patriarcal, la propiedad privada, la sociedad de clases y va configurándose la opresión 
sistemática de las mujeres: el patriarcado. De ahí que Simone de Beauvoir, en su obra “El 
Segundo Sexo” afirme que las mujeres están históricamente oprimidas porque se han dedicado 
a repetir la vida y no a superarla. 
La familia patriarcal, como bien apunta F. Engels, encierra en sí, no sólo el germen de la 
esclavitud, sino también el de la servidumbre. Es una reproducción en miniatura de todos los 
contrastes que se desarrollarán posteriormente en la sociedad y el Estado. El trabajo de las 
mujeres pasó a ser un servicio privado encastrado en el matrimonio monógamo, en el que la 
principal función de las mujeres sería la de ser sirvientas, alejadas de la producción social. 
Cuando esta transición se completa, a finales del Neolítico, bestias, mujeres y niños ya forman 
parte de la familia. Sobre el 4.000 a.C surgen los primeros Estados Agrarios para asentar las 
nuevas relaciones sociales: la familia patriarcal, la propiedad privada y la sociedad de clases. 
 
 
LAS MUJERES Y LA ESCLAVITUD 
 
En este punto, ¿qué relación tiene la esclavitud con la propiedad privada? En la medida en que 
la sociedad es demasiado pobre y precaria para permitir la constitución de un excedente 
constante, la desigualdad social apenas puede desarrollarse, por ello en las condiciones 
primitivas el esclavo no aparece y sólo lo hace cuando se aprende a almacenar o integrar en 
amplias labores de construcción los productos acumulados del trabajo. Por ello la esclavitud 
rara vez existe en sociedades cazadoras y recolectoras, economías de subsistencia, sino que 
aparece con el advenimiento del pastoreo y la agricultura,las primeras ciudades y la formación 
del Estado. La esclavitud sólo pudo darse con la existencia de ciertas precondiciones: tenía que 
haber un excedente alimentario, medios para sojuzgar a los prisioneros, forzados a trabajar y a 
estar subordinados. 
No obstante, el control del trabajo reproductivo de las mujeres antecede a la esclavitud y la 
hace posible; sólo bajo un estado sustentado sobre la familia patriarcal, el control de la 
producción, propiedad privada puede surgir la esclavitud. Tanto es así que las antropólogas 
Hobhouse, Wheeler y Ginsberg, tras analizar 425 tribus primitivas descubrieron que entre los 
pueblos que ignoraban la agricultura y la cría de ganado no existía la esclavitud. La utilización 
de los prisioneros de guerra o de cautivos de todas clases como esclavos representa una de 
las formas más habituales de la división de la sociedad en clases. 
Hemos visto que las relaciones de parentesco se caracterizan en esta etapa por ser relaciones 
de propiedad privada y al mismo tiempo patriarcales, de tal manera que se intercambiaba en 
matrimonio a las mujeres y los hombres tenían derechos sobre ellas. La sexualidad y el 
potencial reproductivo de las mujeres se convirtieron en un producto social de intercambio o 
para ser adquirida, al servicio de las familias en el origen de los grandes estados agrarios. 
Las guerras por las conquistas de tierras en este periodo (Edad de los Metales/Civilización) se 
dan con frecuencia y además de la apropiación de terrenos y animales, también se secuestra a 
las mujeres de los grupos vencidos. La esclavitud surgió con las prisioneras de guerra que son 
utilizadas para trabajos forzados. Estas mujeres prisioneras van a configurarse como el 
escalafón más bajo de la sociedad de clases. De ahí que la práctica de violar a las mujeres de 
un grupo conquistado ha seguido siendo un rasgo característico de las guerras y conquistas. 
De hecho, el término botín se aplicaba a cosas, animales y mujeres. 
Tanto en Oriente Medio, como en Egipto y Grecia, una vez secuestradas las esclavas se 
ocupaban de la preparación e hilado de la lana, molían el grano, trabajaban en la cocina y 
cuidaban a los animales domésticos. Pero no se puede obviar que el uso sexual de las 
esclavas es un elemento consustancial a esta figura: en Babilonia podían ser alquiladas como 
prostitutas y el amo se quedaba con el pago. Esto se extendió por todo el Próximo Oriente, 
Egipto, Grecia y Roma, en cualquier lugar donde existiera la esclavitud. En China, la compra de 
concubinas era una actividad común. 
La práctica de utilizar a las esclavas de sirvientas y objetos sexuales pasó a ser el modelo de 
dominación de clases sobre las mujeres. Se esperaba de las mujeres de clases subordinadas 
que sirvieran sexual mente a los hombres de clases altas. 
Junto con la esclavitud surge la figura del concubinato, creado por la facilidad de disposición de 
cautivas y con la finalidad de la conservación de la propiedad privada dentro de la familia. Las 
concubinas prestan servicios sexuales al amo y servicios económicos y domésticos a la esposa 
de éste. En palabras de G. Lerner, el hecho de que una pareja no tuviera descendencia, con la 
implicación consiguiente de pérdida de la propiedad por línea masculina, podía ser remediado 
trayendo a casa a una concubina. 
En un periodo de aproximadamente mil años, la idea de la esclavitud quedó actualizada e 
institucionalizada de tal manera que perjudicó a la definición de mujer. Las personas 
femeninas, cuyos servicios sexuales y reproductivos habían quedado cosificados en los 
intercambios matrimoniales anteriores, eran vistas hacia finales del periodo como unas 
personas totalmente distintas a los hombres en sus relaciones con la esfera pública y privada. 
La posición de clase de las mujeres quedó definida a través de sus relaciones sexuales. La 
institución de la esclavitud va a ayudar a perfilar la sexualidad y la feminidad. El concepto de 
honor reside en las mujeres en su virginidad de una parte y en la fidelidad de los servicios 
sexuales a sus dueños y maridos por otra. 
A partir del 3.000 a.C ya existen formas de jerarquía social concretas: ciudades templo dirigidos 
por las élites militares y jefes de poblados, (aquellos que ejercían gran dominio sobre las tierras 
y rebaños, caciques y posteriormente monarcas. En este estadio histórico, las actividades y 
organizaciones sociales se muestran con mayor detalle, ya que sobre el año 3.500 a.C fue 
desarrollada la técnica de la escritura en la región mesopotámica, por lo que ya existe una 
forma más precisa de constatar el pasado. 
 
Una vez consolidadas la división por clases, las mujeres aristócratas no ostentaron la misma 
posición que las esclavas o campesinas, sino participaban en la política y vida pública, pero 
incluso siendo aristócratas en muchas ocasiones formaban parte del séquito de sirvientas y 
eran dependientes de los hombres aristócratas. 
 
Sobre el 2.000 a.C en Mesopotamia, tras un periodo bélico se llevaron a cabo matrimonios de 
alianzas para evitar guerras y consolidar territorios. El matrimonio es una unión política de 
monarcas y dirigentes y se asienta como la forma superior de intercambio de mujeres. No 
obstante como hemos señalado, existe una diferencia abismal en el tratamiento de las mujeres 
en función de la clase: las mujeres de clase baja pasaron directamente a ser secuestradas para 
la explotación sexual y la esclavitud, mientras que las mujeres aristócratas se intercambiaban 
para alianzas políticas de monarcas. Las hijas de los pobres eran vendidas en matrimonio o 
para prostituirlas, a fin de aumentar las posibilidades económicas de su familia. Esta “venta” de 
mujeres también servía para saldar las deudas de las familias de clase baja. Otro ejemplo en la 
distinción de posición de las mujeres aristócratas con las mujeres de estratos más bajos es el 
hecho de que, hacia el 1.750 a.C, los monarcas ordenaban a sus esposas elegir entre las 
cautivas para servir al monarca. 
 
Sin embargo, una de las cuestiones que se ha visto inalterada en todo este periodo (Edad de 
los Metales/Civilización) es la función sexual como servicio consustancial en todas las mujeres, 
ya sean aristócratas o esclavas. De hecho algunas esclavas ascendían en la escala social 
gracias a sus servicios sexuales. Incluso el poder de las mujeres aristócratas varía en función 
de la adecuación de los servicios sexuales que prestaban a los maridos. 
 
Sobre el primer milenio anterior a nuestra era, ya quedan consolidados los primeros Estados, la 
familia monógama como servidumbre de las mujeres, la esclavitud gracias al nuevo modo de 
producción: el dominio de la producción mediante la agricultura y la dominación sobre el resto 
de animales. Como bien señala I. Stalin en su obra “Materialismo dialéctico y Materialismo 
histórico”: La primera característica de la producción es que jamás se estanca en un punto 
durante un largo período, sino que cambia y se desarrolla constantemente, con la particularidad 
de que estos cambios ocurridos en el modo de producción provocan inevitablemente el cambio 
de todo el régimen social, de las ideas sociales, de las concepciones e instituciones políticas, 
provocan la reorganización de todo el sistema social y político. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
De todo lo expuesto es importante resaltar una serie de ideas o conclusiones, que hemos 
querido resumir en los siguientes puntos: 
 
1. El control de la producción, la existencia de excedente y la aparición de la propiedad 
privada, fueron la base sobre la que se originó el control de la capacidad reproductora de las 
mujeres. 
 
2. El sometimiento de las mujeres a la maternidad, la represión de la sexualidad femenina, 
la apropiación de la fuerza de trabajo total del grupo dominado, cuyo primer producto, pero no 
el único son los hijos, el desarrollo de la propiedad privada fueron las causas determinantes del 
origen del patriarcado. 
 
3. La dominación de las mujeres es fruto del desarrollode la familia como unidad 
económica autónoma y del matrimonio monógamo, fruto de la propiedad privada de los medios 
de producción y su condición social ha dependido del acceso a los recursos, de las condiciones 
del trabajo y de la distribución del producto de su trabajo. 
 
4. La subordinación de las mujeres no proviene de la condición de madre sino del control 
de la maternidad una vez surge la propiedad privada, que las lleva a un desigual acceso a los 
medios de producción. 
 
5. El patriarcado no es una forma de dominación a parte de la clase, sino que es la 
materialización del control de clase y del modelo de producción dominante de esta época, 
aunque la dominación específica sobre las mujeres en etapas posteriores, como 
desarrollaremos, adquiere cierta independencia respecto del modelo productivo, una suerte de 
autonomía. 
 
6. No puede existir una esfera reproductiva separada de una esfera productiva 
precisamente porque la producción depende de la reproducción y renovación de la mano de 
obra y viceversa. Como bien establece F. Engels en su obra Origen de la familia, la propiedad 
privada y el Estado: 
 
“La primera oposición de clases que aparece en la historia coincide con el desarrollo del 
antagonismo entre hombre y mujeres en el matrimonio monógamo, y la primera opresión de 
clases con la del sexo femenino por el masculino”. 
 
7. La esclavitud de las mujeres es la forma superior de control de las mujeres, en ella se 
recrean la dominación económica y la dominación sexual. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
− Materialismo dialéctico y materialismo histórico, I. Stalin. 
− Formaciones económicas precapitalistas, K. Marx. 
− La mujer de los Orígenes, Claudine Cohen. 
− El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, F. Engels. 
− La familia, Claude Levi-Strauss. 
− La mujer en el camino de su emancipación, Carmen Jiménez. 
− La creación del Patriarcado, Gerda Lerner. 
− Antropología del Género, Aurelia Martín Casares. 
− Tratado de Economía Marxista I, Ernest Mandel. 
− Polémica sobre el origen de la familia, Lévi-Strauss, Melford E.Spiro y Kathleen Gough. 
− Las sin parte, matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo, Cinzia Arruzza. 
− Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria, Mª Encarna Sanahuja YII. 
− Política Sexual, Kate Millet. 
− El Segundo Sexo, Simone de Beauvoir. 
− Introducción a la Antropología General, Marvin Harris 
− http://mujeresconciencia.com/2016/10/17/pasado-ilustra-perspectiva-genero-debate-la-
division-sexual-del-trabajo/

Otros materiales