Logo Studenta

Vol LV2003_Arch 3-4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Anales Científicos UNALM 1
anales
científicos
Mayo - Agosto 2003
Volumen: LV
2
Hecho el depósito Legal: 2003-0311
Anales Científicos
PE ISSN 0003-2484
Copyright: 8 00585-2004
Publicación de La Universidad Nacional Agraria La Molina
Editor: Hugo Vega Cadima
hvc@lamolina.edu.pe
EDITORIAL AGRARIA
Telf.: 349-5647 anexo: 190
Apartado: 456, Lima 100.
Los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Se permite la reproducción parcial siempre y cuando se cite la fuente
y se envíe a la editorial un ejemplar de la publicación que incluye el
texto reproducido de Anales Científicos Nº 55
Anales Científicos UNALM 3
Francisco Delgado de la Flor Badaracco
RECTOR
Hugo Nava Cueto
VICE RECTOR ACADEMICO
Luis Maezono Yamashita
VICE RECTOR ADMINISTRATIVO
DECANOS:
Manuel Canto Saenz
AGRONOMIA
Delia Infantas Mesias
CIENCIAS
Víctor Barrena Arroyo
CIENCIAS FORESTALES
Alvaro Ortiz Sarabia
ECONOMIA Y PLANIFICACION
David Campos Gutierrez
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
J. Abel Mejía Marcacuzco
INGENIERIA AGRICOLA
Arcadio Henry Orrego Albañil
PESQUERIA
Manuel Rosemberg Barrón
ZOOTECNIA
Felix Camarena Mayta
DIRECTOR EPG
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS:
4
ANALES CIENTIFICOS
CONTENIDO:
LEONIDAS MIGUEL CASTRO, JULIO CANCHUCAJA ROJAS
Utilización del «Sapote» (Matisia cordata Humb. et Bonpl.)
en la industria del laminado ...................................................................... 1
OSCAR DUDA MARIN, LEONIDAS MIGUEL CASTRO
Uso de la harina de yuca (Manihot sp) en la formulación de la cola
para tableros contrachapados ..................................................................... 14
RAÚL TOMAYLLA LEGUÍA
Determinación de la importancia de los costos variables en las operaciones
de las embarcaciones artesanales de la asociacion de pescadores
“Tuncamar” de Laguna Grande, Pisco........................................................... 29
DAVID J. ROLDÁN ACERO, JAVIER GÓMEZ GUERREIRO,
FRANCISCO SALAS VALERIO
Elaboración y evaluación de harina precocida a partir de Surimi
de falso volador (Prionotus Stephanophrys)
para consumo humano................................................................................. 40
RAÚL TOMAYLLA LEGUÍA, ROCÍO VARGAS PARKER,
TITO LLERENA DAZA
Estudio del mercado de cueros de piel de Lisa
(Mugil cephalus) en el Perú.......................................................................... 62
GIOVANA CHÁVEZ GÓMEZ, TITO LLERENA DAZA
Caracterización del Surimi elaborado a partir de cabrilla
(Paralabrax humeralis), lisa (Mugil cephalus), cabinza
(Isacia coneptionis) y jurel (Trachurus picturatus murphyi)
y el efecto de la temperatura ................................................................... 72
LUIS YSLA CHEE
Distribución del “biofouling” y su efecto en el crecimiento
y mortalidad de conchas de abanico argopecten
purpuratus en colectores de semilla ............................................................. 92
TITO LLERENA DAZA, ROCÍO VARGAS PARKER,
RAÚL TOMAYLLA LEGUÍA.
Estudio de la elaboración de cuero a partir de piel de lisa
(Mugil cephalus)........................................................................................................................ 104
CHRISTIAN BARRANTES BRAVO, CARLOS GÓMEZ BRAVO
Efecto de la forma de presentación física del alimento y el uso de insumos
grasos sobre el crecimiento de terneros Holstein en crianza intensiva............... 122
Anales Científicos UNALM 5
DIEGO MARTINEZ, ENRIQUE ALVARADO, CARLOS VILCHEZ.
Efecto de una mezcla de amoxicilina y norfloxacina en la alimentación
de lechones en recria sobre el comportamiento productivo
y la incidencia de cuadros clinicos................................................................ 136
EDWIN MELLISHO SALAS, PRÓSPERO CABRERA VILLANUEVA,
Y SHIGUERU MONZÓN SUSUKI.
Parámetros reproductivos de vacas Holstein en el periodo
1994-1997 en Santa Rita de Sihuas-Arequipa................................................. 145
CARLOS ALBERTO GUERRERO LÓPEZ
Situación organizacional de las sedes regionales del Ministerio
de Agricultura en su relación con los Consejos Transitorios
de Administración Regional de 1990 al 2000 ............................................... 157
IVONNE SALAZAR R., SEGUNDO GAMARRA C.,
THALIA RAMÍREZ P., CARLOS ALEGRÍA R.
« Evaluación de una combinación de tres antibióticos para
la prevención de nuevas infecciones intramamarias
en vacas durante el período de seca”......................................................... 176
CARLOS GUERRERO LÓPEZ
Diseño de una metodología para la evaluación y monitoreo
de los gastos públicos en zonas rurales....................................................... 190
LUCRECIA AGUIRRE DE FLORES Y GREGORIO ARGOTE
Efecto de la quema prescrita focal sobre la producción primaria,
composición química y condición ecológica de un pastizal
de Festuca Dolichophylla y Calamagrostis Antoniana
en la Sierra Central”..................................................................................... 205
BERNARDO ROQUE, MARIANO ECHEVARRÍA, CARLOS GOMEZ
Determinación de la producción forrajera y valor nutricional
de totora (Scirpus Totora, Kunth) en vacunos................................................ 213
LUCRECIA AGUIRRE DE FLORES Y GREGORIO ARGOTE QUISPE
Influencia de la quema controlada sobre las características físico-químicas
del suelo y la composición florística de un pastizal altoandino...................................... 223
MANUEL HERRERA, PRÓSPERO CABRERA, AMALIA GALLEGOS
Caracteristicas seminales y pruebas de fertilidad en gallos de
pelea a navaja.............................................................................................. 233
LUIS LARICO, MARIANO ECHEVARRIA Y CARLOS GÓMEZ
«Efecto de la inyección de vitamina e o selenio sobre
la incidencia de mastitis en vacas lecheras».................................................. 247
ANA CONSUELO AGUILAR GALVEZ1 DAVID CARLOS CAMPOS GUTIÉRREZ2
“Caracterización fisico-quimica de la fibra dietaria de residuos de
naranja (Citrus sinensis), SALVADO DE CEBADA (Hordeum vulgare),
cáscara de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam) y mezclas de ellas”................... 253
6
 Leonidas Miguel Castro (1)
 Julio Canchucaja Rojas (2)
RESUMEN
En el presente trabajo se estudió la factibilidad de producir láminas de madera de la
especie Sapote (Matisia cordata Humb. et Bonpl.) mediante corte rotativo y corte plano, de
acuerdo a una tecnología industrial de procesamiento actual, para utilizarlo en la fabricación de
triplay
Se determinó que las láminas de madera obtenidas por corte rotativo de 1,5 mm y 4, 2
mm de espesor, y corte plano de 0,8 mm de espesor, son aptas para su uso en la industria de
laminado y tableros contrachapados, lográndose mejores resultados en láminas de 0,8 mm de
espesor, obtenidas por corte plano y con orientación de corte radial.
SUMMARY
The present work studies the production of veneer wood from the tree species “sapote”
(Matisia cordata Humb. et Bonpl) using flat and rotating cuttings according to the current
processing technology for triplay production.
It was been determined that appropriate quality veneer is produced with rotative cutting
of 1,5 mm and 4,2 mm width and with flat cutting 0,8 mm width; the best results are veneers of
0,8 mm width from flat, radial cuttings.
(1) Ing. Forestal, Profesor del Dpto. de Industrias Forestales; UNALM.
(2) Ing. Forestal, Profesor del Dpto. de Industrias Forestales; UNALM.
UTILIZACION DEL «SAPOTE» ( Matisia cordata Humb. et Bonpl.)
EN LA INDUSTRIA DEL LAMINADO.
Anales Científicos UNALM 7
I. INTRODUCCION
En nuestro país, la industria de láminas para la producción de tableros contrachapados
se caracteriza por utilizar un reducido número de especies tropicales, debido funda-
mentalmente a una falta de investigación y a un bajo nivel tecnológico de procesamien-
to, siendo la «Lupuna» la especie más utilizada con un 80% del volumen total de las
especies utilizadas, quesatisfacen mayormente el mercado local.
En la actualidad se están aperturando los mercados europeos y asiáticos para los
productos de láminas y tableros contrachapados de maderas «claras» o «blancas», lo
que nos obliga a buscar nuevas especies que además de poseer características de
color representen un potencial sostenible en el tiempo.
Las Bombacaceas constituyen un gran potencial maderero que poseen las caracterís-
ticas antes señaladas, dentro de las cuales destaca el «Sapote» (Matisia cordata) con
aproximadamente 42 m3/Ha, en la zona del Dantas.
El presente estudio se analiza la posibilidad de producir láminas a partir de la madera
de «Sapote», mediante corte plano y corte rotativo para su utilización en la Industria de
Tableros Contrachapados. Los resultados de esta investigación contribuirán a incre-
mentar el conocimiento de los usos potenciales de ésta especie con fines de industria-
lización para satisfacer la demanda local, así como promover su exportación.
II. OBJETIVO
Determinar el comportamiento de la madera de “Sapote” al laminado por corte rotativo,
en espesores de lamina de 1.5 y 4.2 mm., así como por corte plano horizontal a un
espesor de lamina de 0.8 mm, utilizando dos orientaciones de corte de la madera:
tangencial y radial.
III. REVISION DE LITERATURA
3.1 ESPECIE
El «Sapote» cuyo nombre científico es Matisia cordata Humb. et Bonpl., pertenece a la
familia de las Bombacaceae, que según Kroll y Ríos (6), es un árbol grande que alcanza
hasta 50 m de altura total, 95 cm de DAP, tiene un fuste cilíndrico y ocupa una posición
sociológica codominante.
En relación a la madera de esta especie, Acevedo y Kikata (1) manifiestan que en
condición seca al aire no hay diferencias entre albura y duramen, son de color amarillo,
posee anillos de crecimiento diferenciados por bandas oscuras de forma regular, tiene
el grano recto, textura media y homogénea, brillo ausente. Asimismo, esta madera
tiene una densidad básica de 0.42 y es susceptible al ataque de hongos e insectos.
Los mismos autores (1), al referirse a las características anatómicas de la madera,
indican que es una madera de porosidad difusa a semicircular, posee poros visibles a
8
simple vista, solitarios y múltiple radiales de forma oval; con 1 a 5 poros/mm2. .
Parénquima, visible con lupa 10x, apotraqueal difuso en agregados, no estratificadas,
con presencia de abundante cristales de forma romboide. Los radios son visibles a
simple vista, con 3 a 15/mm, heterogéneos de tipo III, uniseriados y multiseriados, no
estratificados con presencia de floema, incluso a nivel microscópico y de abundantes
cristales de forma romboide y células envolventes. Los vasos tienen un diámetro
tangencial que varía de 172 a 183 um y su longitud entre 879 y 905 um; poseen platina
de perforación horizontal a poco inclinada con perforación simple y con presencia de
escasas gomas. Sus fibras son libriformes no estratificadas, tienen un diámetro total
de 40 um, con un grosor de la pared celular de 5 um y una longitud que varía entre 2231
y 2305 um.
Respecto a la trabajabilidad de la madera, Bernui y Sato (2), manifiestan que ésta
posee un acabado de bueno a excelente en operaciones de cepillado, moldurado,
taladrado y torneado. Asimismo Rengifo y Trujillo (10), al evaluar su durabilidad natural,
encontraron que ésta es clasificada como moderadamente resistente.
3.2 TECNOLOGIA Y CONTROL DE CALIDAD EN LA PRODUCCION
DE LAMINAS DE MADERA
La conversión de una madera a láminas depende fundamentalmente del tipo de made-
ra y de la tecnología empleada en el proceso; por lo tanto de la eficiente interacción de
estos dos parámetros dependerá la calidad de producto a obtener, al respecto Lutz (7),
manifiesta que la calidad de láminas es afectada por la calidad de las trozas, por los
cuidados empleados durante su almacenamiento, por el tratamiento térmico previo al
corte y por la condición mecánica, regulación y operación de la laminadora.
La calidad de una lámina es asociada a su función que cumplirá en el proceso de
fabricación de los tableros contrachapados y a su posterior uso, en tal sentido al
evaluar su calidad es necesario poner especial énfasis, de acuerdo a lo manifestado
por Lutz (7), en las siguientes características: presencia de manchas, espesor, aspe-
reza de su superficie, profundidad de grietas de laminado y ondulaciones u otras
distorsiones de la lámina.
Las manchas de las láminas pueden deberse a hongos, reacciones de oxidación o
contacto de la madera húmeda con el fierro o acero. Las manchas más comúnmente
conocidas, ocasionadas por la presencia de hongos son la «mancha azul» y la «man-
cha amarilla» que se presentan en trozas sin protección de sustancias preservadoras
y con períodos largos de almacenamiento sobre todo en época de verano. Su control
según Scheffer (11), implica un procesamiento rápido de las trozas o el almacenamien-
to de las trozas bajo agua o bajo rociadores de agua y, en caso que no se disponga de
éstos sistemas, recomienda proteger los extremos de las trozas con sustancias
selladoras-preservadoras.
Las manchas por oxidación pueden ocurrir sobre la superficie de las chapas durante el
período de almacenamiento de láminas húmedas previo al secado. Su mejor control,
UTILIZACION DEL «SAPOTE» (Matisia cordata Humb. et Bonpl.)
EN LA INDUSTRIA DEL LAMINADO.
Anales Científicos UNALM 9
de acuerdo a lo manifestado por Lutz(7), es el secado inmediato de las chapas luego
de ser laminadas antes de que la oxidación se lleve a cabo.
Dentro de los métodos de control recomendados por Lutz (7), están en principio
mantener siempre limpios, tanto la cuchilla como la barra de presión, el calenta-
miento de la cuchilla y barra de presión para reducir la condensación de gomas u
otras exudaciones de la madera, barnizar la cuchilla y la barra de presión de tal
manera exponer los filos de ambos elementos, practicando los micro-biseles en la
cuchilla, lo cual reduciría el rozamiento de la cuchilla con la madera y utilizando
mayores ángulos de ataque.
El espesor uniforme de las láminas es importante para la producción de uniones enco-
ladas de alta calidad en tableros contrachapados. Según Lutz Mergen y Panzer (9), la
presencia de láminas descalibradas pueden deberse a varios factores tales como,
deficiente tratamiento térmico de la madera, mala regulación de las aberturas horizon-
tales y verticales entre la cuchilla y la barra de presión, cuchillas mal afiladas y mal
posicionamiento de la cuchilla durante el corte. Las medidas correctivas incluyen el
calentamiento adecuado de la madera, así como una buena regulación y ajuste de las
variables de corte previo al laminado.
La mala calidad de la madera asociada a la presencia de grietas y rajaduras en las
trozas o centros blandos, pueden ocasionar movimientos irregulares en los mandriles
ocasionado espesores irregulares de láminas.
Asimismo, Según Knospe (5), el mal alineamiento de la cuchilla y la barra de presión
pueden causar una variación del espesor de la lámina, caracterizándose por presentar
espesores gruesos en los extremos y espesores delgados en el centro, dando lugar a
un polín en forma de «barril». Esto puede ser causado por el cierre de las aberturas
verticales y horizontales al centro del torno debido a una expansión de calor cuando se
corta trozas calientes.
En la calibración del espesor de las láminas existen tolerancias en las medidas,
tales como las descritas por Lutz (7), quien manifiesta que tales tolerancias son
aceptadas en muchas operaciones comerciales de láminas producidas por corte
plano y corte rotativo en los Estados Unidos de Norte América, las que se muestran
a continuación:
Cuadro 1. Tolerancias en espesor de chapas producidas por corte plano y rotativo
 Espesor de chapa
 (mm)
 Tolerancia
 (mm)
 6.3
 3.2
 1.6
 0.8
 0.4
 +- 0.127
 +- 0.102
 +- 0.076
 +- 0.051
 +- 0.025
Fuente: Lutz (7)
10
Otro factor importante en el control de calidad de una chapa es lo relacionadoa su
aspereza, considerando que una chapa áspera puede causar problemas de encolado
y requiere un excesivo lijado .
La aspereza de una lámina puede ser causada según Lutz (8), por la orientación de
la estructura de la madera, la tasa de crecimiento de los árboles, el grano, las
tensiones de crecimiento y el sobrecalentamiento de la madera durante el trata-
miento térmico. El control de éste defecto de las láminas puede incluir desde la
selección de la calidad de la madera para evitar laminar maderas tensionadas, lami-
nar a una temperatura baja y mantener la cuchilla con un buen filo. Una tasa de
compresión baja y una lenta velocidad de corte también reducen la ocurrencia de
láminas con superficies ásperas.
Otro factor importante a controlar es lo relacionado a las «grietas de laminado»,
producidas durante el corte de la madera a láminas. Las más comunes son las
grietas desarrolladas en el lado de la lámina próxima a la cuchilla; sin embargo son
menos frecuentes pero más dañinas en el lado de la lámina próxima a la barra de
presión, que se caracterizan por presentar una lámina con el grano levantado.
Según Fehil y Godin (3), una chapa cortada sin presión de la barra, es una chapa muy
frágil y débil en tensión perpendicular al grano, lo cual la hace muy susceptible a
agrietarse o rajarse durante el manipuleo, afectando la calidad de la misma; puede
también contribuir al agrietamiento del mobiliario u otros paneles acabados. Un méto-
do de control de estas grietas implica un adecuado tratamiento térmico de la madera
y una adecuada tasa de compresión.
El contenido de humedad de las láminas es otro de los factores importantes en el
control de la calidad de láminas, considerando que uno de los mayores problemas en
el secado de chapas es lograr obtener una humedad uniforme en toda la chapa. Esto
ocurre debido a la variación del contenido de humedad en la madera fundamentalmen-
te entre la albura y el duramen. Para minimizar este problema, Hancock and Hailey
(4), recomiendan clasificar las láminas según su espesor, contenido de humedad, si
son de albura o duramen.
IV. MATERIALES Y METODOS
4.1 Lugar de ejecución.
El presente trabajo se realizó en la zona de influencia del Bosque Nacional Alexander
Von Humbolt, lugar de donde fueron extraídas las trozas de Sapote; en la Empresa
Maderas Laminadas S.A., donde se realizó el laminado de la madera y en los
Laboratorios de Pulpa y Papel, Paneles y Tecnología de la Madera del Departa-
mento de Industrias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
UTILIZACION DEL «SAPOTE» (Matisia cordata Humb. et Bonpl.)
EN LA INDUSTRIA DEL LAMINADO.
Anales Científicos UNALM 11
4.2 Identificación de las muestras
La comprobación de la identidad de la madera de Sapote se realizó en el Laboratorio
de Anatomía de la Madera de la Universidad Nacional Agraria La Molina, quienes
certificaron que las muestras de madera analizadas pertenecen a la especie Matisia
cordata Humb. et Bonpl. de la Familia Bombacaceae.
4.3 Materiales y equipos
- Sustancias selladoras y preservadoras
- Motosierra
- descortezadoras manuales
- Pozas de tratamiento térmico
- Torno debobinador
- Slicer de corte plano
- Guillotina
- Secador de mallas
- Secador de rodillos.
- Guillotinas
- Otros.
4.4 METODOLOGIA
4.4.1 Colección de las muestras
Las muestras fueron colectadas de la zona aledaña a la Estación Experi-
mental Forestal y Agropecuaria-Pucallpa (Anexo Forestal Alexander Von Humboldt, a
la altura del Km 88 de la Carretera Federico Basadre. Esta zona ecológicamente
pertenece al Bosque húmedo tropical (bht), que tiene como características climáticas
una temperatura promedio de 26 °C y una precipitación anual de 4000 mm. La mues-
tra colectada fue un árbol de Sapote de 40 pies de altura y de 21 pulg. de diámetro.
4.4.2 Talado y trozado
Esta operación consistió en talar el árbol con ayuda de una Motosierra. Lue-
go se procedió a despuntarlo para aplicarle la sustancia impermeabilizante en ambos
extremos. Posteriormente el árbol completo fue transportado con un tractor forestal
hacia el lugar de embarque cerca a la carretera principal. En este lugar el árbol fue
trozado en cuatro trozas de 10 pies de largo cada una, las que fueron transportadas a
la Empresa Maderas Laminadas S.A., localizada en la ciudad de Pucallpa, para su
conversión en láminas de madera.
4.4.3 Procesamiento de la madera
El procesamiento de la madera de Sapote en láminas se realizó en la Em-
presa Maderas Laminadas S.A. localizada en la ciudad de Pucallpa a la altura del Km
2.2 de la carretera Federico Basadre. El laminado de la madera se realizó bajo dos
modalidades de corte: rotativo o debobinado y plano o «rebanado».
12
CORTE ROTATIVO
Se utilizaron 02 trozas de Sapote de 21 pulgadas de diámetro por 10 pies de largo y de
19 pulgadas de diámetro por 10 pies de largo; su conversión a láminas se realizó
siguiendo el siguiente proceso:
Despuntado.- Esta operación consistió en cortar los extremos de las trozas con
ayuda de una Motosierra con la finalidad de darle la longitud de trabajo que fue de 9
pies de largo.
Centrado.- La ubicación del centro geométrico de las trozas, se realizó en forma
manual y en ambos extremos de la troza utilizando el método de intersección de
diámetros.
Cargado.- Se realizó en forma semi-automática con la ayuda de un tecle.
Laminado.- Esta operación se realizó en un torno CREMONA de 60 pulg. de capaci-
dad de volteo, utilizando una cuchilla con 21° de ángulo de bisel y una tasa de compre-
sión de 10 % entre los elementos de corte cuchilla y barra de presión. Se laminaron
dos espesores 1.5 mm y 4.2 mm respectivamente.
Secado.- El secado de las láminas se realizó en un secador progresivo con sistema
de transporte mediante rodillos de 5 m de ancho por 17 m de largo. La temperatura de
secado fue de 180 °C y el tiempo fue de 14 minutos para láminas de 1.5 mm y 25
minutos para las de 4.2 mm.
CORTE PLANO
Se utilizaron 02 trozas de 17 pulgadas de diámetro por 10 pies de largo y 16 pulgadas
de diámetro por 10 pies de largo, las que fueron convertidas a láminas bajo el siguiente
proceso:
Desbastado.- Se realizó en una sierra de cinta horizontal con sistema de volteo en
360°, empleando dos modalidades de corte, «Octogonal» y «Quartier» para obtener
direcciones de corte en sentido tangencial y radial.
Tratamiento Térmico.- Se efectuó en pozas de concreto armado de 4 x 4 x 4 m,
utilizando el método de «Hervor» o calentamiento en agua, a una temperatura de 60 °C
durante 24 horas.
Laminado.- La madera fue laminada a un espesor de 0.8 mm en una Laminadora de
corte Plano Horizontal con una cuchilla afilada a 18° 30' de ángulo de bisel y con una
tasa de compresión de 8% entre sus dos elementos de corte, cuchilla y barra de
presión.
Secado.- La eliminación de la humedad hasta un 8% de contenido de humedad se
realizó en un secador de láminas tipo «Jet» de circulación cruzada y con un sistema
UTILIZACION DEL «SAPOTE» (Matisia cordata Humb. et Bonpl.)
EN LA INDUSTRIA DEL LAMINADO.
Anales Científicos UNALM 13
de transporte mediante «mallas». La temperatura de secado fue de 160 °C y un tiem-
po de 5 minutos.
4.4.4 Evaluación de las láminas
4.4.4.1 Evaluación de las manchas
La evaluación de las manchas de las láminas se realizó en forma visual de
acuerdo a lo descrito por Lutz (7). Además se evaluó la blancura según la norma
ITINTEC 272:033.
4.4.4.2 Evaluación del espesor
El espesor de las láminas fue medido siguiendo el método descrito por Lutz
(7) y en base a la Norma ITINTEC 272:033.
4.4.4.3 Evaluación del Contenido de Humedad
La determinación del contenido de humedad se realizó de acuerdo a la norma TAPPI
220 os-71.
4.4.4.4 Evaluación de la contracción
La contracción de las láminas en sentido tangencial o radial, fue medida de acuerdo a
lo descrito por Lutz (7).
4.4.4.5 Resistencia a la Tensión Perpendicular a las fibras.
Este ensayo se realizó tomando como base el método descrito por Lutz (7).
V. RESULTADOS Y DISCUSION
5.1 Manchado
Las láminas de esta especierecién cortadas presentan un color «amarillo-crema»
manteniendo su color aún después del secado. No se detectó ningún tipo de man-
chas en las láminas, en ambos tipos de corte. En las Figuras 1 y 2 se muestran
láminas de sapote en corte tangencial y radial, respectivamente.
Los resultados de la prueba de blancura se muestran en el Cuadro 2, en el cual se
puede observar que en promedio las láminas presentan una blancura de 49.3 % en
corte tangencial y de 52.9 % en corte radial, valores relativamente altos si considera-
mos que el oxido de magnesio tomado como patrón de blancura tiene 76 %. Así
mismo estos valores son superiores a los valores de blancura de las láminas de Cao-
ba y Copaiba que en promedio presentan una blancura de 18 % y 12 %, respectiva-
mente. Esto nos indica que el sapote es una madera clara de un color «amarillo-
crema» y que su mayor valor de blancura en sentido radial puede deberse a los
extractivos incololoros, que según manifiestan Acevedo y Kikata (1), le dan un aspec-
to brilloso tipo escarchado a esta madera.
14
Blancura (° GE)Nro. Muestra
Tangencial
1 50,0
2 49,0
3 49,1
4 49,5
5 49,0
Promedio 49,3
Cuadro 2: Blancura de las laminas de sapote obtenidas por corte plano
Figura 2. Lámina de sapote en corte radial.
Figura 1. Lámina de sapote en corte tangencial.
UTILIZACION DEL «SAPOTE» (Matisia cordata Humb. et Bonpl.)
EN LA INDUSTRIA DEL LAMINADO.
Anales Científicos UNALM 15
5.2 Espesor de las láminas
Los resultados sobre el control del espesor de las láminas se muestra en el Cuadro 3,
en donde podemos observar que los valores promedios correspondientes a los
espesores laminados, ya sea por corte rotativo o por corte plano, se encuentran
dentro de las tolerancias establecidas para estos espesores, según Lutz (7). No
obstante se puede destacar la mayor precisión en los espesores obtenidos por
corte plano, lo cual puede deberse al tratamiento térmico o «ablandamiento» que
recibió la madera previo al corte. En cambio en el corte rotativo se nota un ligera
descalibración, sobre todo en las láminas de 4.2 mm, que en promedio miden
4.35, es decir 0.03 mm de exceso en relación a la tolerancia establecida, esto
puede deberse a la mayor dificultad que presenta una madera sin tratamiento
térmico a ser laminada.
5.3 Contenido de humedad
Los resultados sobre el control del contenido de humedad de las láminas se mues-
tran en el Cuadro 4. De acuerdo a los requerimientos de humedad para el encolado,
las láminas fueron secadas a 8% de contenido de humedad, sin embargo las lámi-
nas fueron transportadas a la ciudad de Lima para realizar los ensayos de resisten-
cia y manchado, en consecuencia los valores de humedad que se registran, corres-
ponden al control en el momento de realizar los ensayos. En términos generales
podemos decir que los valores de humedad aumenta a medida que se incrementa el
espesor de la lámina, las láminas obtenidas por corte plano mantienen una hume-
dad cercana al 8% en cambio el contenido de humedad de las láminas obtenidas por
corte rotativo se mantiene cercana a la humedad de equilibrio del ambiente circun-
dante, que es de 12% a 14%.
Cuadro 3. Espesores promedio de las laminas de «sapote» obtenidas por corte plano y
corte rotativo
Espesor p
Corte rotativoNro. Muestra
De 1,5 De 4,2
1 1,52 4,34
2 1,59 4,33
3 1,53 4,36
4 1,52 4,39
5 1,52 4,34
Promedio 1,54 4,35
16
Cuadro 4. Contenido de humedad promedio de las laminas de sapote obtenidas por corte
rotativo y corte plano.
Contenido d
Corte rotativoNro. Muestra
De 1,5 De 4,2
1 11,73 14,66
2 12,55 14,49
3 10,80 14,66
4 11,58 14,54
5 11,80 14,66
Promedio 11,69 14,60
5.4 Contracción de la madera
Los resultados de la Contracción Tangencial de las láminas de madera se muestran
en el Cuadro 5, en el que podemos observar que la contracción tangencial promedio
es relativamente baja, lo que le da buena estabilidad de dimensiones y buen compor-
tamiento al secado. En el corte plano las láminas rebanadas en sentido radial presen-
tan, en promedio, una menor contracción que las rebanadas en sentido tangencial.
Cuadro 5. Contracción tangencial promedio de las laminas de sapote obtenidas por corte
rotativo y corte plano.
Contracción d
Corte rotativoNro. Muestra
De 1,5 mm De 4,2 mm
1 2,14 2,80
2 2,00 2,57
3 2,16 3,68
4 2,16 2,90
5 2,02 3,14
Promedio 2,10 3,02
5.5 Resistencia a la Tensión Perpendicular a las fibras.
Los resultados de Resistencia a la Tensión Perpendicular de las láminas de madera
se muestran en el Cuadro 6 , en el que se observa que la resistencia está en función
del espesor de las láminas, correspondiéndole un valor promedio de 0,63 Kg, a las
láminas de 0,8 mm de espesor obtenidas por corte plano y de 3,21 Kg, a las láminas
de 4,2 mm de espesor; lo que nos indica que la resistencia a la tensión perpendicular
a las fibras es afectada por las grietas de laminado que se producen en el momento
UTILIZACION DEL «SAPOTE» (Matisia cordata Humb. et Bonpl.)
EN LA INDUSTRIA DEL LAMINADO.
Anales Científicos UNALM 17
del corte y que incluso podrían afectar aún más la resistencia de las láminas, según
Fehil y Godin (3), sino se ejerce una adecuada presión en el punto de corte con la
barra de presión.
Cuadro 6. Resistencia a la tensión perpendicular de las laminas de sapote obtenidas por
corte rotativo y corte plano.
Resistencia a la tensi ó
Corte rotativoNro. Muestra
De 1,5 mm De 4,2 mm
1 1,36 1,81
2 1,36 2,27
3 1,36 4,31
4 1,13 4,08
5 2,04 4,99
6 1,81 1,81
Promedio 1,51 3,21
5. CONCLUSIONES
• La madera de Sapote puede utilizarse satisfactoriamente en la obtención de láminas
ya sea por corte plano o corte rotativo.
• Las láminas obtenidas por corte plano presentan espesores y contenidos de humedad
más homogéneos.
• Las láminas producidas por corte plano con orientación radial son las que presentan
mejores características en cuanto a estabilidad dimensional y efectos decorativos,
como el veteado y brillo.
• Las láminas de Sapote producidas por corte plano y corte rotativo tienen un buen
comportamiento al secado.
• El manchado de la madera en troza antes de su conversión a láminas puede ser
controlado, acortando al mínimo el tiempo entre el talado del árbol y el laminado de las
trozas.
• El manchado de la madera luego de su conversión a láminas puede ser controlado
acortando el tiempo entre el laminado y el secado.
• La resistencia a la tensión perpendicular de las fibras se incrementa de acuerdo al
espesor de las láminas, sin embargo, las grietas producidas durante el laminado afec-
tan negativamente dicha característica.
18
6. RECOMENDACIONES
• Se recomienda proteger los extremos de las trozas con sustancias selladoras-
preservadoras para evitar el manchado de la madera.
• Se recomienda utilizar, de acuerdo a su espesor, para la manufactura de tableros
contrachapados, tanto en las caras, centros, e intermedios, de acuerdo a su calidad.
• Se recomienda continuar investigando otros aspectos relacionados a la utilización de
esta especie en la industria del laminado y de tableros contrachapados tales como: su
comportamiento al secado utilizando secadores continuos, variables de prensado y el
comportamiento al encolado.
7. BIBLIOGRAFIA
1) ACEVEDO M. y KIKATA Y. 1994. Atlas de maderas del Perú. Universidad
Nacional Agraria La Molina-Perú y Universidad de Nagoya-Japón. 202 pg.
2) BERNUI, René; SATO, A. 1992. Trabajabilidad de la madera de nueve especies
de Bombacaceas. Revista Forestal del Perú. 19(1): 69-81.
3) FEIHL A. and GODIN V. 1970. Peeling defects in veneer, their causes and con-
trol. Can. Dep. For., For. Prod. Res. Br., Tech. Note 25.
4) HANCOCK W. and HAILEY H. 1975. Lathe operators manual VP-X-130. Can-
West. For. Prod. Lab., Vancouver, B.C. Jan.
5) KNOSPE, Lothar 1964. The influence of the cutting process in slicing and peel-
ing on the quality of veneers. Holztechnologie (Wood Tech,) 5(1): 8-14.
6) KROLL, Benjamin; RIOS J. 1992. Las Bombacáceae arboreas del Dantas.
Revista Forestal del Perú 19(1): 35-68.
7) LUTZ, John F. 1978. WoodVenner: Log Selection, Getting and Drying. Technical
Bulletin No. 1577. Forest Service U.S. Departament of Agriculture. pg. 75-88.
8) LUTZ, John F. 1956. Effect of wood-structure orientation on smoothness of knife-
cut veneer. For. Prod. J. 6(11): 464-468.
9) LUTZ J. MERGEN A. 1967. Control of venner thickness during rotary cutting. For.
Prod. J. 19(12): 21-27.
10) RENJIFO, J. TRUJILLO F. 1992. Durabilidad Natural de la Madera de nueve espe-
cies de Bombacaceas. Revista Forestal del Perú. 19(1): 83-92.
11) SCHEFFER, T.C. 1969. Protecting stored logs and pulwood in North America.
Sonderdruck aus: Mater und Organismen 4 Helft 3, 167-169. Verlang: Duncker
and Humblot, Berl.41.
UTILIZACION DEL «SAPOTE» (Matisia cordata Humb. et Bonpl.)
EN LA INDUSTRIA DEL LAMINADO.
Anales Científicos UNALM 19
RESUMEN
En el presente trabajo se evaluó la resistencia a la tracción paralela al grano de
la línea de cola (Norma Técnica ASTM D 906-64) y a la humedad (Norma Técnica
ITINTECC 10: 03005) en tableros contrachapados de «Lupuna» (Chorisia insignis HBK.)
de tres capas, elaborados utilizando harina de «yuca» (Manihot sp), como extendedor en
la formulación de la cola a base de Urea-formaldehído.
Los resultados obtenidos en resistencia a la línea de cola (17.93 Kg/cm2) y a la hume-
dad (6 puntos),indican que la harina de «yuca», puede utilizarse satisfactoriamente como
extendedor en la formulación de colas para este tipo de tableros.
SUMMARY
This paper evaluated the resistance to shear strength (ASTM D 906 - 64) and
resitance to wetting (ITINTEC 10: 03005) on layers plywood of «Lupuna» (Chorisia insignis
HBK.) using «yucca» flour (Manihot sp), as extender in the Urea-formaldehyde glue
formula.
The results obtained in the resistance to shear strength (17.93 Kg/cm2) and to wetting
were acceptable respectively. It means that «yucca» flour is suitable to perform satisfatorily as
extender in the glue formula for this kind of plywood.
(1) Ingeniero Forestal
(2) Ingeniero Forestal, Profesor Principal a D.E. de la Facultad de Ciencias Forestales, UNALM
USO DE LA HARINA DE YUCA ( Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA
PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS
 (1) Oscar Duda Marin (2) Leonidas Miguel Castro
20 USO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA
PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS
INTRODUCCIÓN
Los descubrimientos iniciales sobre la necesidad de extender, dar cuerpo y consisten-
cia las mezclas encolantes, utilizadas en la industria del contrachapado, despertaron el inte-
rés de evaluar la calidad y el comportamiento de diferentes materiales para lograr una mayor
performance de los adhesivos. Actualmente estos materiales están constituidos por los deno-
minados extendedores y cargas.
Las industrias de nuestro país utilizan harina de trigo como extendedor en la formula-
ción de la cola para la elaboración de sus tableros; este insumo es generalmente importado lo
que origina una importante fuga de divisas por este concepto.
En el presente estudio se analiza las posibilidades de utilizar harina de yuca (Manihot
sp) como extendedor en la formulación de la cola para la elaboración de los tableros contracha-
pados de Lupuna de tres capas, reemplazando, en diferentes proporciones al tradicional
extendedor a base de harina de trigo.
Los resultados de este estudio permitirán tener un mayor conocimiento sobre otro tipo de
extendedores a base de raíces reservantes para la elaboración de los tableros contrachapados.
REVISIÓN DE LITERATURA
Según la ASTM (2) y GARDNER (9) , los extendedores son sustancias que tiene generalmente
alguna propiedad adhesiva, que son agregados a una mezcla encolante para reducir la canti-
dad de resina requerida por unidad de área, mientras que las cargas son sustancias relativa-
mente no adhesivas agregada a un adhesivo para mejorar sus propiedades de trabajo, permanen-
cia, resistencia u otras cualidades.
JHONSON (15) manifiesta que los extendedores son usados principalmente para reducir el
consumo del adhesivo, mejorar las propiedades del panel y bajar los costos durante la manu-
factura del triplay. En muchos casos, la resistencia en la unión interna, absorción del agua,
propiedades de hinchamiento y densidad son mejoradas por la adición al adhesivo de
extendedores y cargas.
ROBERTSON (22) al referirse a las características de un extendedor menciona que el bajo
contenido de cenizas en un extendedor a base de harina indica que proviene de un cereal
relativamente puro, de alta calidad y que estaría libre de compuestos abrasivos. Al respecto en
el Cuadro 1 se muestra algunas características de extendedores más usados en los E.U.
Cuadro 1. Datos analíticos de extendedores comerciales usados en los EE.UU.
Fuente: ROBERTSON (43)
Anales Científicos UNALM 21
En relación a las ventajas de los extendedores y cargas KOLLMANN (17) sostiene que
el principal propósito de los extendedores es bajar los costos, pero que tienen algunos compo-
nentes que contribuyen a la adhesión y son usados con frecuencia en porcentajes del 100% o
más en relación a los sólidos activos de la resina, mientras que las cargas están limitadas a
un 25%.
En cuanto a las desventajas del uso de extendedores en la mezcla encolante CHUGG
(8) manifiesta que altas cantidades de harina o extendedores de proteína pueden reducir la
resistencia de la cola adhesiva al ataque de microorganismos y el uso similar de material
higroscópico puede reducir la resistencia al agua.
Por otra parte, KOLLMANN (17) manifiesta que las harinas endurecidas, pulverizadas o
tratadas químicamente (bromatadas o fosfatadas) causan dificultades similares a los que cau-
san un alto contenido de cenizas o variaciones en la acidez de la harina.
Por otro lado ALVARADO (1) al realizar una análisis químico del harina de yuca de la
especie Manihot esculenta Grantz variedad blanca determinó 1.63 % de cenizas y 87.14 % de
carbohidrato para una muestra al 7.42 % de contenido de humedad y para una muestra anhidra
(base seca) 1.7 % y 94.1 % de cenizas y carbohidrato respectivamente.
Al respecto, COLLAZOS citado por ALVARADO (1) determinó 2.6 % de cenizas y 80.9
% de carbohidrato para una muestra al 14.3 % de contenido de humedad y para una muestra
anhidra (base seca) 3.0 % y 94.3 % de cenizas y carbohidratos respectivamente.
Respecto a la acidez de la yuca OGNIO (20) encuentra para la harina de yuca un pH de
6.1 mientras que SORIANO (25) sostiene que el pH normal para la raíz fresca de yuca está
comprendido entre los 6.3 a 6.5.
STAMM citado por CORDOVA (5) recomienda determinar el pH de la solución adhesiva,
ya que este es un parámetro importante ya que el tipo de fraguado del adhesivo depende notable-
mente del ph, por ello un incremento en la acidez puede alterar la viscosidad, vida de almacena-
miento, de trabajo y el fraguado, además de poder causar la corrosión de la maquinaria.
KOLLMANN (17) afirma que la influencia de los valores de ph en el fraguado de la unión
de la cola es notable, una alcalinidad o una acidez fuerte reduce la resistencia de la unión. Por
otra parte el tratamiento de removimiento de extractivos mejora la humectabilidad e incrementa
el pH de la madera. El fraguado de resinas sintéticas es influenciado por valores relativamente
bajos de pH, sin embargo estos bajos valores de ph tienen un efecto de deterioro en la madera.
El encolado, también se puede ver afectado por la acidez de la madera según la COR-
PORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION (6) sobre todo cuando se trata de adhesivos
que fraguan en ambiente ácido, como la Urea-formaldehído.
Sobre este aspecto MARRA (18) menciona que la mobilidad de un adhesivo dentro de la
madera así como su humedecimiento podrían ser desfavorecidos por el uso de madera muy
seca, largos tiempos de ensamble, elevados porcentajes de catalizadores, cola con elevado
22
contenido de sólidos y elevados porcentajes de extendedores y cargas; en cambio cortos
tiempos de ensamblado, madera porosa, presiones altas y baja consistencia del adhesivo,favorecerían la movilidad del adhesivo en la madera.
Al respecto SKEIST (24), indica que un elevado contenido de humedad de la madera al
momento de la unión podría causar una excesiva absorción del adhesivo durante la aplicación
o sobrepenetración durante las condiciones de unión. Por el contrario; un bajo contenido de
humedad podría causar un pobre humedecimiento de la superficie y una subpenetración
resultando una unión débil en resistencia.
Al respecto BLOMQUIST (3) manifiesta que la desventaja de las resinas a base de
Urea-formaldehido es que no son resistentes a la intemperie, esta falta de durabilidad es
atribuido a la presencia de un grupo hidrolizable:
 C N
 O
Esto es corroborado por CHUGG (8) quien indica que los adhesivos a base de Urea-
formaldehido son moderadamente bajos en resistencia a la exposición a altas humedades así
como también son bajos en durabilidad, en condiciones de altas temperaturas y alta humedad.
KOLLMANN (17) al referirse a la reacción de polimerización de la cola, manifiesta que
las colas a base de úrea son endurecidas por una suficiente reducción del valor del pH, el
metilol libre y grupos aminos de la molécula de la cola reaccionan y forman una red entrecruzada
de macromolécula lo cual es favorecido por un incremento en la temperatura al reducir el
tiempo de gelación.
Según SKEIST (24) mezclar la resina con el catalizador éste último reacciona con el
formaldehido libre y el metilol de bajo peso molecular de la úrea para formar hexametileno tetramina
y el ácido correspondiente al cloruro de amonio junto con el que se desarrolla un calor exotérmico.
KOLLMANN (17) menciona a su vez que la tasa de liberación del formaldehido conse-
cuentemente la tasa de caída en el pH es notablemente incrementado por la elevación en la
temperatura. El mismo autor agrega que al adicionar el catalizador se causa generalmente
una reacción exotérmica en la mezcla encolante.
Según SKEIST (24) para que exista una resistencia máxima es esencial que un adhe-
sivo tenga afinidad por el material sólido que se está uniendo y que el adhesivo esté en
contacto físico con el sustrato en todos los puntos. En consecuencia es muy importante que
las superficies a ser encoladas estén libres de polvo, escamas, tierra y otras sustancias
extrañas que podrían atrapar aire o estorbar el contacto del adhesivo con la superficie sólida.
METODOLOGIA
Esta investigación se realizó en la Planta Piloto del Programa de Investigación y Pro-
yección Social en Alimentos de la Facultad de Zootecnia y en los Laboratorios de Tecnología,
USO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA
PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS
Anales Científicos UNALM 23
Paneles y Transformación Química de la Madera del Dpto. de Industrias Forestales de la
Universidad Nacional Agraria La Molina.
La obtención de la harina de yuca ( Manihot sp.) para lo cual las raíces previamente
fueron seleccionadas, peladas, cortadas, lavadas y secadas hasta un contenido de humedad
de 8 a 10 % para luego ser molidas.
La evaluación de la densidad y del contenido de cenizas de la harina de yuca se realizó
tomando base el método del Picnómetro y la Norma Técnica ITINTEC 205.038, respectivamente.
La preparación de las diferentes mezclas encolantes, se elaboraron tomando como
base la formulación estándar recomendada por VENCEDOR (13) en la cual la relación de
sólidos de resina y harina es 1:1. Esta formulación es la siguiente:
Resina 100 partes
Harina 50 partes
Agua 35 partes
Catalizador 2 partes
En esta formulación la harina de trigo fue reemplazada por la harina de yuca en las
siguientes proporciones:
T1 100% Harina de Trigo (Testigo)
T2 100% Harina de Yuca
T3 75% Harina de Trigo + 25% Harina de Yuca
T4 50% Harina de Trigo + 50% Harina de Yuca
T5 25% Harina de Trigo + 75% Harina de Yuca
Antes de proceder al encolado de las láminas a cada una de las formulaciones se le
controló la viscosidad y el pH según las normas técnicas ASTM D 1084-63 y ASTM E 7077,
respectivamente.
Se conformaron 5 tableros de 0.50 x 0.50 x 0.007 m por cada formulación, los cuales
estaban conformados por 2 caras de 1.5 mm y un centro de 4.5 mm.
La aplicación de la cola se realizó en forma manual utilizando un extendido de 220 gr/m2.
El prensado de los tableros se realizó en una prensa de platos caliente ORMA MACHINE,
utilizando los siguientes parámetros de prensado:
Presión específica 6 Kg/cm²
Temperatura 125 °C
Tiempo 4 minutos
24
Luego de un período de acondicionamiento, los tableros fueron evaluados mediante un
ensayo de resistencia de la línea de cola a los esfuerzos de tensión y un ensayo de resistencia
a la humedad, de acuerdo a las normas técnicas ASTM D 906-64 e ITINTEC 10 : 03005,
respectivamente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la elaboración de la harina de yuca se obtuvo un rendimiento promedio de 33 %, que
es ligeramente superior a los determinados por GOMEZ (10) Y VILLAGOMEZ (27) , quienes
obtuvieron rendimientos de 28 % a 30 % y 25 % a 30 % , respectivamente a partir del peso de
la yuca fresca. Este bajo rendimiento harinero, según ZUMAETA (29) y CERRATE (7) se debe
fundamentalmente al elevado contenido de agua que tiene la yuca (65 % ), así como al material
lignocelulósico formado por las fibras y la cascara.
Los resultados obtenidos para la densidad y el contenido de cenizas de la harina de
yuca fueron de 0.69 g/ml y 1.75 %, respectivamente. Respecto a la densidad, no existe una
diferencia volumétrica marcada respecto a la harina de trigo y en relación al contenido de
cenizas este valor es similar al determinado por INFANTE (14). La variación de estos elemen-
tos inorgánicos, también puede deberse, como sostiene GRACE (11) al cuidado y limpieza con
que se elabore la harina de yuca.
Los resultados relacionados a la viscosidad y pH en función del tiempo para las
mezclas encolantes se muestran en el cuadro 2 y las figs. 1 y 2. Respecto al pH se
aprecia en la Fig. 1 un incremento notable en el valor de la acidez, en los primeros minu-
tos, en las mezclas encolantes. Sobre este punto KOLLMANN (17) sostiene que luego de
la reacción inicial, en el proceso de fraguado, esta tasa de reacción se incrementa nota-
blemente por los ácidos o sustancias capases de liberar ácidos al mezclarse con la resi-
na. Esto es corroborado por MOSLEMI citado por CORDOVA (5), quien manifiesta que
esto es debido a la generación de ácido clorhídrico al reaccionar el cloruro de amonio al
con el formaldehído.
Esta acidez en particular puede deberse a la influencia de los elementos inorgánicos
representados por el contenido de cenizas que en la harina de yuca es 1.75% mientras
que en la harina de trigo es de 1.5%. Según INFANTE (14), aquellas harinas que mues-
tran estos elementos inorgánicos superiores al 1.5% forman ácido fítico en buenas canti-
dades.
Otro aspecto según KEENAN (16) que interviene en el pH de las mezclas, es que en
muchas soluciones o mezclas la concentración de iones hidronio depende de la hidrólisis
de cationes ácidos o aniones básicos, esto está muy ligado al pH de la harina, que a su
vez esta influenciada por la temperatura a la cual fue deshidratada, dado que como sostie-
ne ALVARADO (1) a temperaturas altas de secado el producto se vuelve mas ácido.
Respecto a la viscosidad, en la fig. 2 se aprecia la que la viscosidad de la mezcla
encolante que contiene como extendedor 100 % harina de trigo, logra un incremento de 93 %
respecto a su valor inicial, mientras que la que contiene 100 % harina de yuca incrementa tan
solo un 4.6 % respecto a su valor inicial. Asimismo las mezclas encolantes con 25, 50, y 75 %
USO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA
PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS
Anales Científicos UNALM 25
26
USO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA
PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS
Anales Científicos UNALM 27
28
de harina de trigo, presentan un comportamiento similar entre si, lo que indicaría que es la
harina de yuca la que modera loscambios en los valores de viscosidad.
Al respecto OGNIO (20), manifiesta que los gránulos de almidón de las harinas absor-
ben agua y sufren un ligero hinchamiento aumentando la viscosidad de la mezcla. Sobre esto
CONTRERAS (4) manifiesta que la harina de trigo tiene una buena capacidad para absorber
grandes cantidades de agua, debido al gluten; característica del carbohidrato que hace que se
mantenga una masa voluminosa, mientras que por el contrario la harina de yuca no presenta
dicha característica.
La poca variación de la viscosidad de la mezcla 100 % harina de yuca que se aprecia
puede relacionarse según SORIANO (25) a que los ácidos hidrolizan todos los almidones
hasta llevarlos a D-glucosa y al igual que las enzimas causan una reducción de la viscosidad
en las secciones amorfas de los gránulos hinchados. Así podría inferirse que los gránulos de
almidón de la yuca tienen una mayor cantidad de secciones amorfas que por acción de los
ácidos que se originan en la reacción de fraguado mantienen una viscosidad baja.
Por otra parte KOLLMANN (17) afirma que los grupos amino de la resina y el metilol
libre, al reaccionar producen una condensación, formando una red entrecruzada de macromolé-
culas que origina un aumento de la viscosidad.
El comportamiento que se observa en las viscosidades de las harinas también está
relacionada con el tamaño de las partículas de los gránulos de almidón de las harinas, tal
como sostiene STONE (26). Sobre este punto KIRK OTHMER citado por OGNIO (20) sostiene
que las partículas de almidón en harinas de raíces y tubérculos son superiores en tamaño a las
partículas de almidón de los cereales.
Los resultados de la resistencia de los tableros de a la humedad se muestran en el
Cuadro 3 , se puede observar que las mezclas encolantes 100% yuca, 75% trigo + 25% yuca
y 50% trigo + 50% yuca cumplen con los rangos de aceptación para colas de UF de uso
interior, aspecto este corroborado por CHUGG (8) quien afirma que las colas de Urea-formaldehido
son moderadamente bajas en resistencia a altas humedades.
 TRATAMIENTO VALOR
(T1) 100% Trigo 4
(T2) 100% Yuca 6
(T3) 75% Trigo + 25% Yuca 6
(T4) 50% Trigo + 50% Yuca 6
(T5) 25% Trigo + 75% Yuca 4
Cuadro 3. Valores promedios obtenidos del ensayo físico, resistencia a la humedad; de
acuerdo a la escala de ligaduras (ITINTEC 10:03005).
USO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA
PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS
Anales Científicos UNALM 29
CUADRO 4. Análisis de Kruskall - Wallis
TRATAMIENTO N
SUMA DE VALORES
ESPERADOS
Σ No 
ORD
100% Yuca 20 1255 92
100% Trigo 20 1365 1143
75T + 25Y 20 1110 823
50T + 50Y 20 1245 90
25T + 75Y 20 1660 125
Por otra parte los porcentajes de fallas en la madera en estos tratamientos son cualita-
tivamente buenos; pues según BLOMQUIST (3) esto significa que existe un apropiado
adhesivo, al fallar la madera antes que la línea de cola. Sin embargo esta resistencia relativa
a la humedad, se debe, según el mismo autor a que las colas a base de UF presentan grupos
hidrolizables.
Por otra parte MEDINA (19) sostiene que los resultados que se obtienen en este
ensayo están influenciados por la subjetividad que existe en la fuerza o habilidad del opera-
dor al efectuar estos ensayos. Debido a esto las variables cualitativas fueron evaluadas con
un análisis para pruebas no paramétricas, utilizando la prueba de Kruskal-Wallis. En el
Cuadro 4 se observa el desarrollo de la prueba.
Por otra parte los porcentajes de fallas en la madera en estos tratamientos son
cualitativamente buenos; pues según BLOMQUIST (3) esto significa que existe un apro-
piado adhesivo, al fallar la madera antes que la línea de cola. Sin embargo esta resistencia
relativa a la humedad, se debe, según el mismo autor a que las colas a base de UF
presentan grupos hidrolizables.
Por otra parte MEDINA (19) sostiene que los resultados que se obtienen en este
ensayo están influenciados por la subjetividad que existe en la fuerza o habilidad del ope-
rador al efectuar estos ensayos. Debido a esto las variables cualitativas fueron evaluadas
con un análisis para pruebas no paramétricas, utilizando la prueba de Kruskal-Wallis. En
el Cuadro 4 se observa el desarrollo de la prueba.
De donde: x² tabular es menor que x² calculado
7.94 < 9.48
30 USO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA
PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS
Se observa que no existen diferencias significativas en la resistencia de la humedad de
las diferentes mezclas adhesivas.
Los resultados del ensayo de resistencia a la tracción paralela al grano se muestran
en el Cuadro 5. Al utilizar un extendedor con 25% trigo + 75% yuca en los tableros de
lupuna se obtuvo una resistencia promedio superior al que reporta GUILLIESPIE Y RIVER
(12) de 15.92 kg/cm2 usando tableros de Pino Douglas, pero es inferior al que señala
PAREDES (21), de 18.35 kg/cm2, el mismo que utiliza tableros de lupuna y resina de Urea-
formaldehido, como los anteriores.
Cuadro 5. Valores promedios obtenidos del ensayo mecánico, resistencia
a la tracción paralela al grano.
 TRATAMIENTO RESISTENCIA
(kg/cm2)
(T1) 100% Trigo 15.425
(T2) 100% Yuca 15.578
(T3) 75% Trigo + 25%Yuca 16.014
(T4) 50% Trigo + 50%Yuca 16.606
(T5) 25% Trigo + 75%Yuca 17.937
Estas mejoras en el valor de la resistencia se puede deber como sostiene JHONSON
(15) a que la resistencia de la unión se mejora al agregar extendedores y/o cargas en el
adhesivo y como afirma KOLLMANN (17) que los extendedores tienen algunos componentes
que contribuyen a la adhesión.
En otro sentido, estas diferencias en los valores de resistencia pueden deberse a las
grietas de laminado producidas por el debobinado de las trozas y que afectan según MARRA
(18) la consistencia de las láminas. Esto es corroborado por SELLERS (23) quien afirma que
los valores de falla y resistencia a la tracción paralela al grano varían sustancialmente al ensa-
yar probetas en donde estas grietas se ubicaban en una orientación «cerrada» versus una
orientación «abierta». WATKINS (28) por otra parte sostiene que una buena cola solo fallara
cuando la chapa sea de mala calidad, el prensado se haya efectuado en malas condiciones o
la cola este mal extendida. Al respecto POLETIKA citado por KOLLMANN (17) afirma que la
resistencia de la unión adhesiva es en términos cualitativos inversamente proporcional al espe-
sor de la línea de cola. En este caso en particular, el extendido manual de la cola es un factor
que ha influido en las resistencias registradas.
Por la fig. 2 también se aprecia que las mezclas 100% yuca y 75% trigo + 25% yuca
registran los valores más ácidos que las otras mezclas. Esta variación puede deberse según
Anales Científicos UNALM 31
KOLLMANN (17) a que una acidez o alcalinidad fuerte reduce la resistencia de la unión. En
este sentido se aprecia, que esto sucede, puesto que si comparamos sus resistencias (15.7
y 16.0 kg/cm2) estas son menores que la resistencia de la mezcla 25% trigo + 75% yuca
(17.9 kg/cm2).
KOLLMANN (17) también afirma que existe una correlación lineal positiva entre la
humectabilidad y la resistencia de la unión en colas de UF, esto se relaciona a su vez con la
viscosidad de las mezclas, en ese sentido la mezcla 25% trigo + 75% yuca es menos
viscosa por lo que su humectabilidad será mayor que la mezcla 75% trigo + 25% yuca que
presenta una mayor viscosidad (Fig.1) .
El análisis de variancia demuestra que existen diferencias significativas entre la resis-
tencia a la tracción de las mezclas encolantes.
La prueba de DUNNET demuestra que el tratamiento 25% trigo + 75% yuca tiene una
resistencia a la tracción paralela al grano mayor en forma significativa al tratamiento testigo de
100% harina de trigo. Los demás tratamientos tienen una resistencia similar al tratamiento
testigo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.- La harina de yuca se puede utilizar como extendedor en la formulación de cola para
tableroscontrachapados.
2.- El rendimiento harinero de la yuca se puede considerar aceptable, dado que es un
producto que contiene gran cantidad de agua.
3.- La formulación con la cual se obtiene una mayor resistencia mecánica es la proporcio-
nada por la mezcla de 75% Harina de Yuca + 25% Harina de Trigo (T5) con un valor de
17.93 kg/cm2.
4.- Los tableros cuyas mezclas encolantes que son menos viscosas y menos ácidas son
los que presenta una mayor resistencia mecánica en la línea de cola.
5.- Se recomienda profundizar la investigación utilizando harina de yuca como extendedor
utilizando resinas a base de Urea-formaldehído en sus diferentes formas como se
ofertan en el mercado.
6.- Se recomienda investigar la influencia de la variación de la granulometría de la harina
de yuca en la resistencia mecánica de los tableros.
7.- Se recomienda continuar con las investigaciones analizando otras variables intervie-
nen en el encolado de tableros contrachapados tal como son el extendido, presión o
temperatura.
32
BIBLIOGRAFÍA
1.- ALVARADO F., C. (1983) Determinación de las propiedades físicas de la Yuca (Manihot
esculenta Crantz) relacionado con su deshidratación, Contenido de humedad de equi-
librio y calor latente de vaporización) Tesis Industrias Alimentarias UNALM Lima Perú
170 p.
2.- AMERICAN SOCITY FOR TESTING AND MATERIALS (1980) Annual Book of
ASTM Standar. Wood Adhesives. Philadelphia. 1122 p.
3.- BLOMQUIST, R (1981) Educational modules for materials science and engineering.
Vol III. Pennsylvania USA.
4.- CONTRERAS, A (1969) Estudio comparativo de Rendimiento y calidad panera de 49
variedades de híbridos de trigo. Tesis Ind. Alimentarias UNALM Lima Perú 96 p.
5.- CORDOVA, R (1992) Harina de madera como carga en la formulación de colas para
tableros contrachapados. Tesis Magister Scientiae Lima Perú UNALM 115p.
6.- CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION (1990) Tableros a base de
desechos de Contrachapados. Chile 95 p.
7.- CERRATE, E. (1989) Efecto de la sustitución del trigo por tres variedades de cebada
en la elaboración de fideos UNALM Tesis Ind. Alimentarias Lima Perú 172 p.
8.- CHUGG, W. (1964) Glulam. The theory and practice of the manufacture of glued
laminated timber structures. Ernest Benn Limited London 107 p.
9.- GARDNER, D. J.; Waage, S. K.; Elder, T. H. (1990) Bonding flakeboard with filled
and extended phenolformaldehyde resin. Forest Products Journal.Vol. 40 N# 7/8 Jul/
Ags 1990.
10.- GOMEZ, C. (1995) Entrevista personal. Programa de Investigación y Proyección So-
cial en alimentos. Facultad de Zootecnia.
11.- GRACE, M.R. (1977) Elaboración de Yuca Colección FAO Producción y Protección
Vegetal N #3 F.A.O. Roma 164p.
12.- GUILLIESPIE, R.; RIVER, B. (1976) Durability of adhesive in plywood. Forest Products
Journal 26(10):21-24.
13.- INDUSTRIAS QUÍMICAS VENCEDOR S.A. (1989) Vence UF-600 Catalogo de resi-
nas a base de Ureaformaldehido- Dpto. Técnico Lima Perú 5p.
14.- INFANTE, R. G. (1986) Caracterización físico-química del grano de 48 linajes de
trigo invernal (Triticum aestivum) procedente del altiplano. Tesis Ind. Alimentarias
UNALM Lima Perú 78 p.
USO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA
PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS
Anales Científicos UNALM 33
15.- JHONSON, S.E.; KAMKE, F.A. (1994) Carbohydratebased extender for wood-particulate
composites. Forest Products Journal vol 44 N# 3 March.
16.- KEENAN, CH (1991) Química general Universitaria Cia. Editorial Continental Mexico
5ta. Reimpresión 940 p.
17.- KOLLMANN (30),F et al (1975) Principles of wood science and technology wood
based materials. Stringer - Verlag. Vol.II. 703p.
18.- MARRA, A. (1951) Glue line Doctor Forest Products Research Society National
Annual Meeting Philadelphia vol V 400p.
19.- MEDINA, G (1994) Nueva norma sobre ensayo de calidad del encolado de los table-
ros contrachapados AITIM Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de
la Madera y Corcho N# 169 Mar/Abr Madrid 96 p.
20.- OGNIO, A. (1990) Obtención de Alcohol a partir de yuca, (Manihot esculenta Grantz)
Tesis Industrias Alimentarias. UNALM Lima - Perú, 75 p.
21.- PAREDES, A. (1995) Harina de plátano como extendedor en la formulación de cola
para tablero contrachapados. Tesis Ing. Forestal. UNALM. Lima-Perú 125 p.
22.- ROBERTSON, J. E.(1977) Review of filler and extender Quality Evaluation Forest
Products Journal Vol 27 N° 4 April
23.- SELLERS, J.R.T.; Miller, G. D.; Li Shih-Nieh, W. (1990) Evaluation of three fillers in
PF adhesives used to bond intermediate moisture content plywood: glueline, durability
and knife wear. Forest Products Journal vol.40 Nº 10 Octuber.
24.- SKEIST, Irving (1965) Handbook of adhesive. Reinhold Publishing Corporation New
York. USA 683 p.
25.- SORIANO, J. (1986) Obtención y Caracterización del almidón pregelatinizado a par-
tir de almidón de yuca. Tesis: Industrias Alimentarias. UNALM Lima - Perú 110 p.
26.- STONE, J.B.; Robitschek, P. (1978) Factors Affectting the Performance of Plywood
Glue extenders. Forest Products Journal vol.28 Nº 6 June.
27.- VILLAGOMEZ, C.V.; Rodriguez,S.G.(1993). El cultivo de Yuca Graf. Jara UNALM
Lima 90 p.
28.- WATKINS,E (1980) Principles of Plywood Production Reichhold Limited Canada
January 39 p.
29.- ZUMAETA V., L.J. (1978) Estudio de Prefactibilidad Técnico económico para la ins-
talación de una Fabrica, de Glucosa a partir de Yuca (Manihot esculenta Crantz)
Tesis Ind. Alimentarias. Lima Perú UNALM
34
RESUMEN
En el presente trabajo se analizan desde el punto de vista económico las operaciones
de 8 embarcaciones artesanales de la Asociación de Pescadores “Tuncamar” que opera en la
zona de Laguna Grande, Pisco. Las operaciones son las salidas a la mar para la extracción de
moluscos.
Se tomaron datos de las operaciones diarias de dichas embarcaciones de agosto a
noviembre del 2000. Para dicha toma de datos se estableció un formato en el que se conside-
raron las cantidades extraídas de los diversos moluscos de la zona, los precios de venta y el
total de venta obtenido. Del mismo modo se consideraron los tipos de costos y los montos en
que incurrieron en las salidas tales como los de combustible, aceite, víveres, pasajes, talco,
guantes y agua.
Los resultados muestran que durante los meses de agosto, setiembre, octubre y no-
viembre deL 2000, las embarcaciones obtuvieron beneficios. Se determina también que los
costos variables se distribuyen de la siguiente manera: los mayores costos de las salidas a la
extracción corresponden al combustible 51.2% víveres 23.8% y los pasajes de San Andrés a la
caleta de Laguna Grande 15.3%; los menores gastos corresponden a Aceite 3.2%, guantes
3.1% y agua 1.3%.
SUMMARY
In this paper it is analyzed the economical result of the artisanal fishing operations of 8
fishing boat of the Artisanal Fishermen Association “TUNCAMAR” operating in the Laguna
Grande zone in Pisco. The operations considered are those related to the fishing operations for
mollusk catch.
DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS VARIABLES
EN LAS OPERACIONES DE LAS EMBARCACIONES ARTESANALES
DE LA ASOCIACION DE PESCADORES “TUNCAMAR”
DE LAGUNA GRANDE, PISCO
*Profesor Asociado de la Facultad de Pesquería de la UNALM
Raúl Tomaylla Leguía *
Anales Científicos UNALM 35
It was taken daily data of the fishing operations from august to November 2000. For this
purpose it was established a format which included the amount fished, the sales prices, and
the total income. The same way it was considered the types of expenses and its amount; those
are fuel, oil, provisions, tickets, talcum powder, gloves and water.
The results show that between the months of august, september, october and november
the fishing boats achieved benefits. The average variable expenses were determined as follow:
the highest fuel 51.2%, provisions 23.8% and tickets 15.3%; and the lowest oil 3.2%, gloves
3.1% and water 1.3%.
INTODUCCION
La actividad pesquera artesanal en el Perú es realizada por lo general deuna manera
informal. Es decir que las operaciones de pesca se realizan basados en la experiencia adqui-
rida a través del tiempo. Del mismo modo los pescadores tanto al adquirir sus embarcaciones
como al operarlas no necesariamente analizan los ingresos y los gastos incurridos. Por lo
general llevan un registro que es solamente tomado en el día de operación para determinar la
repartición diaria que le toca a cada uno de los tripulantes así también como al patrón de la
embarcación.
En el marco del Proyecto: “Implementación Integral de un Área de Redoblamiento
Demostrativo para el manejo sostenible de la concha de abanico en Laguna Grande, Pisco”,
PROGRAMA APGEP-SENREM, CONVENIO USAID-CONAM y la Fundación para el Desarro-
llo Agrario se ha trabajado con la Asociación de Pescadores “Tuncamar” desde mayo de 1999
a octubre del 2001 y entre otros fines se persiguió obtener información económica de las
operaciones de las embarcaciones de la mencionada Asociación.
Los objetivos del presente trabajo son:
Objetivo 1. Analizar los ingresos y gastos totales de las operaciones de extracción de las
embarcaciones artesanales de la Asociación.
Objetivo 2. Determinar la importancia de cada uno de los rubros de costos que inciden en las
operaciones de extracción de las embarcaciones artesanales de la Asociación.
REVISION DE LITERATURA
Las embarcaciones artesanales dedicadas a la extracción de moluscos en la zona de
Laguna Grande, presentan las siguientes características: material del casco: madera (tipo
tornillo), Dimensiones del casco: Eslora de 17 a 38 ft, siendo la de mayor frecuencia la de 23
ft, la capacidad de bodega va desde 2 a 6 toneladas siendo las mas frecuentes las de 5
toneladas, los motores son de las marcas Briggs Stratton, Chevrolet, Mercury, Yamaha,
International y otros, la velocidad va de 2 a 6 nudos y el combustible es gasolina o petroleo de
10 a 50 galones.
(Capitanía del Puerto de Pisco, 1999).
36
En la Bahía de Independencia , la zona de operación de los extractores de concha
de abanico que tienen como base de operaciones la caleta de Laguna Grande abarca desde
la misma Laguna, El Chucho, Punta Rollo, Punta Coquito, Carhua, Tunga, Queso, Playa
Morro, Bahía Ventosa y Punta Quemada. La isla que encierra en su mayor extensión a la
Bahía Independencia es la Isla la Vieja. En esta isla las zonas de extracción son: Punta
Dorada, Punta Callao, Pan de azúcar y más al sur las Islas Santa Rosa. En la zona Nor-
oriental de la isla La Vieja, existe un área de 5 kilómetros cuadrados y se le conoce como La
Pampa que es reconocida como una de las más productivas de mariscos del mundo.(Espezua,
1985).
Los que intervienen en las operaciones de extracción de recursos en una embarcación
son por lo general un buzo, dos tripulantes y muchas veces también interviene un cuarto
hombre que por lo general es un aprendiz al que se le denomina “león”.(Espezua, 1985).
Aunque se ha observado que las tripulaciones de las embarcaciones de la Asociación “Tuncamar”
está conformada por dos tripulantes y dos buzos.
Es bastante común en la pesca artesanal que el armador o propietario sea a su vez
patrón de la embarcación, quien se encarga de todos los aspectos administrativos y funciones
de la nave, así también como la comercialización de las capturas, mantenimiento y compra de
repuestos. (Ramos, 1985)
Los egresos anuales de una embarcación pesquera artesanal de 30 pies de eslora
son los siguientes: Seguros, depreciación, remuneraciones, aportaciones por remunera-
ciones, víveres, mantenimiento anual, documentación, administración, implementos del
personal, combustible, aceites y grasas, mantenimiento preventivo, mantenimiento de apa-
rejos, participación de pesca, aportaciones de pesca, descarga de pescado, derecho de
atraque y otros.(Tradeco S.A.,1983)
No se tiene antecedentes publicados respecto a los ingresos y egresos de las ope-
raciones de embarcaciones artesanales dedicadas a la extracción de moluscos pero si de
aquellos dedicados al cultivo, por ejemplo (Mendo et al, 2001) señala que el rendimiento
económico al cultivar conchas de abanico se logran a mayores tallas, es decir que el rendi-
miento económico es creciente hasta el doceavo mes, para luego tener un ligero descenso.
Una estrategia de cosecha simplemente basada en la selección de tallas podría conducir a
mayores beneficios económicos.
MATERIALES Y METODOS
Lugar de ejecución
El trabajo se desarrolló en la caleta de Pescadores de Laguna grande, provincia de
Pisco, departamento de Ica, situada en la Reserva Nacional de Paracas. Se trabajó con la
Asociación Artesanal de Extractores de Productos Hidrobiológicos “Tuncamar”. Se pueden ver
las zonas en el siguiente mapa:
DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS VARIABLES EN LAS OPERACIONES
DE LAS EMBARCACIONES ARTESANALES DE LA ASOCIACION DE PESCADORES
“TUNCAMAR” DE LAGUNA GRANDE, PISCO
Anales Científicos UNALM 37
38 DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS VARIABLES EN LAS OPERACIONESDE LAS EMBARCACIONES ARTESANALES DE LA ASOCIACION DE PESCADORES
“TUNCAMAR” DE LAGUNA GRANDE, PISCO
Materiales
Se tomaron datos de las operaciones de extracción diarias de agosto a noviembre del 2000 de
8 embarcaciones artesanales de la Asociación las cuales se muestran en el Cuadro 1:
Cuadro 1. Embarcaciones de la Asociación “Tuncamar”
Nombre Numero de Ma t
Miyelena PS-13085-B
Melchora PS-11851-B
Mi Paolita PS-6404-BM
Constantina PS-1669-BM
Milagros PS-0141-BM
Stela PS-15475-B
S i d l M E á i
Para la toma de los datos se confeccionó un formato en el cual se registraron los datos diarios
de lo siguiente:
- Cantidad y precio de la especie extraída
- Ingreso total por venta.
- Tipo y cantidad de egreso realizado en las salidas a la extracción.(Se consideraron los
costos mas usuales tales como: combustible, víveres, pasajes, aceite, talco, guan-
tes, agua).
Anales Científicos UNALM 39
Métodos
Objetivo 1. Análisis de los ingresos totales, costos totales y beneficios
Estos datos fueron agrupados y analizados en función del tiempo a fin de obtener lo siguiente:
- Ingreso total mensual de las embarcaciones. El cual se obtuvo con la
suma de los ingresos por venta obtenido por cada una de las ocho embar-
caciones.
- Costo total mensual de las embarcaciones. El cual se obtuvo con la suma
de los costos mensuales de cada una de las embarcaciones
- Beneficio total mensual obtenido. Se obtuvo haciendo la resta del Ingreso
total mensual menos el costo total mensual.
- Beneficio total mensual por embarcación. Se obtuvo haciendo la resta
entre el ingreso por venta mensual menos el costo mensual de cada una
de las embarcaciones.
Objetivo 2. Importancia de los tipos de costos respecto al costo total
Los datos fueron agrupados y analizados en función del tiempo a fin de obtener lo siguiente:
- Variación mensual promedio de los tipos de costos variables de las ope-
raciones de extracción
- Determinación porcentual del promedio de los tipos de costos variables
respecto al costo total por salida.
RESULTADOS Y DISCUCIÓN
1. Análisis de los ingresos totales, costos totales y beneficios
En el Cuadro 2 se puede observar el resultado de las operaciones de extracción realiza-
das por cada una de las ocho embarcaciones de la Asociación, en el cual se registran los
ingresos totales de acuerdo al número de salidas, los costos totales y el beneficio obtenido.
40
Cuadro 2. Resultado económico de las operaciones de extracción diarias
de las Embarcaciones de la Asociación.
Mes Embarcación N° de Ingreso Total Co s
 salidas (s/.)
Ago-00 Miyelena 4 1800.0
 Melchora 7 2255.0
 Mi Paolita 7 2965.0
 Constantina 4 1800.0
 Milagros 10 2195.0
 Stela 9 3255.0
 Santiago del Mar 7 3675.0
 Paciencia 6 3290.0
 TOTAL 54 21235
Set-00 Miyelena 3 688.0
 Melchora 8 3164.0
 Mi Paolita 9 3600.0
 Constantina 7 2400.0
 Milagros 10 2140.0
 Stela 5 1720.0
 Santiago del Mar 10 2200.0
 Paciencia 4 2175
 TOTAL 56 18087
Oct-00 Miyelena 6 1324.0
 Melchora 7 2168.0
 Mi Paolita 7 4925.0
 Constantina10 9100.0
 Milagros 10 4450.0
 Stela 5 750.0
 Santiago del Mar 8 1620.0
 Paciencia 5 2620.0
TOTAL 0 269 0
DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS VARIABLES EN LAS OPERACIONES
DE LAS EMBARCACIONES ARTESANALES DE LA ASOCIACION DE PESCADORES
“TUNCAMAR” DE LAGUNA GRANDE, PISCO
Anales Científicos UNALM 41
En el Gráfico 1 se puede observar que de agosto a setiembre hay un descenso en los
ingresos y beneficios totales para las 8 embarcaciones, pero estos se incrementan en los
meses de octubre y noviembre, llegando a ser de 31,124.0 y 19,173.0 nuevos soles respecti-
vamente.
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
M
ile
s 
d
e 
N
u
e
vo
s 
S
o
le
s
Ago Set Oct Nov
M e se s
Gráfico 1. Ingre sos Totale s, Costos Totale s y B
las e mbarcacione s de la Asociació n
Los ingresos obtenidos provienen de la venta principalmente de concha de abanico
siendo el precio de venta entre 2 y 5 nuevos soles/manojo, con un precio de venta mas
frecuente de 5 nuevos soles.
En el Gráfico 2, se puede observar la variación de los beneficios de cada una de las 8
embarcaciones artesanales pudiéndose notar que las embarcaciones que tienen una tenden-
cia creciente en los beneficios son Miyelena, Santiago del Mar y Stela; mientras que Mi Paolita,
Milagros, Paciencia y Melchora tienen una tendencia sin mucha variación es decir sus benefi-
cios varían entre 1500 y 3000 nuevos soles; mientras que Constantina tiene una marcada
variación llegando en el mes de octubre a un beneficio de 6900 nuevos soles y un marcado
descenso en noviembre a 1750 nuevos soles.
Gráfico 1. Ingresos Totales, Costos Totales Beneficio de
las embarcaciones de la Asociación
42
•
•
Grafico 2. Variación del Beneficio por embarcac
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
Ago Set Oct Nov
M
ile
s 
d
e
 N
u
e
v
o
s 
S
o
le
s
2. Importancia de los tipos de costos respecto al costo total
En el Gráfico 3 se puede observar que los mayores gastos de las salidas a la extrac-
ción corresponden al combustible, víveres y los pasajes de San Andrés a la caleta de Laguna
Grande que se encuentra a una hora de distancia hacia el Sur. El consumo de combustible
depende de la zona a la cual se dirija la embarcación a hacer sus faenas de extracción, y del
número de salidas en cada mes, debido a ello se pueden presentar variaciones respecto al
consumo mensual.
Los menores gastos corresponden a aceite, talco, guantes, agua y otros; correspon-
diendo al rubro de otros los gastos realizados para el zarpe, atraque y uso del muelle.
DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS VARIABLES EN LAS OPERACIONES
DE LAS EMBARCACIONES ARTESANALES DE LA ASOCIACION DE PESCADORES
“TUNCAMAR” DE LAGUNA GRANDE, PISCO
Anales Científicos UNALM 43
Gráfico 3. Distribución del Costo Promed io Men s
embarcaciones (Nuevos soles)
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
140.0
Ago Set Oct No
Meses
N
ue
vo
s 
S
o
le
s
Gráfico 3. Distribución del Costo Promedio Mensual
de las embarcaciones (Nuevos soles)
Cuadro 3. Distribución de los costos variables en las operaciones
de extracción de las embarcaciones
En el cuadro 2 se puede observar que los mayores costos variables corresponden al com-
bustible, víveres y pasajes; y los menores al aceite, guantes, talco y agua.
44
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Las actividades de extracción mostraron beneficios económicos durante los meses de
agosto, setiembre, octubre y noviembre de 1999, para las ocho embarcaciones consi-
deradas. Las que obtuvieron mayores beneficios fueron las embarcaciones Constantina,
Santiago del Mar y Mi Paolita.
2. Los meses en que se obtuvieron mayores beneficios económicos fueron octubre y
noviembre. Siendo el mes de setiembre el de menos beneficios
3. Los costos variables son dependientes de la zona a la que se dirijan para la extracción
de moluscos. Siendo los mayores costos los incurridos en combustible 51.2%, víve-
res 23.8% y pasajes 15.3%. Los menores costos corresponden a aceite 3.2%, guan-
tes 3.1%, agua 1.3% y talco 0.7%.
4. Es recomendable ampliar el tiempo de toma de datos haciendo un seguimiento muy
cercano ya que los pescadores por lo general son muy reticentes a proporcionar infor-
mación de tipo económica.
BIBLIOGRAFIA
1. Capitanía del Puerto de Pisco (1999): “Reportes estadísticos de bahía Independen-
cia”. 1999.
2. Espezua,R (1985): “Análisis de la Extracción y procesamiento de la concha de abani-
co Argopecten purpuratus en la provincia de Pisco durante 1983(año anormal)” U.N.
Federico Villarreal. Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias” Te-
sis título de Ingeniero Pesquero.
3. Mendo, J; Ysla, L; Orrego, H; Tomaylla, R((2001): “Manual Técnico para el Cultivo y
Manejo Integral de la Concha de Abanico” . Programa APGEP-SENREM. Convenio
USAID-CONAM, 74 p, Lima.
4. Ramos (1985):” Análisis Operacional de una embarcación pesquera artesanal de la
zona del Callao que utiliza redes cortina”. Tesis ingeniero pesquero. Facultad de Pes-
quería de la Unalm. 1983.
5. Tradeco S.A. (1983):” Proyecto Barco Pesquero Artesanal (eslora 9 m.)para la pesca
de consumo humano directo”, Lima , Perú.
DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS VARIABLES EN LAS OPERACIONES
DE LAS EMBARCACIONES ARTESANALES DE LA ASOCIACION DE PESCADORES
“TUNCAMAR” DE LAGUNA GRANDE, PISCO
Anales Científicos UNALM 45
RESUMEN
El presente trabajo de investigación permitió desarrollar una nueva forma tecnológica
para elaborar harina de pescado para consumo humano directo a partir de surimi de falso
volador (Prionotus stephanophrys) que hemos denominado harina precocida de pescado.
Se encontró que la cocción con agua a 75 °C por 20 minutos y el secado con aire a 55
°C hasta alcanzar 8-9 % de humedad, fueron los parámetros adecuados para elaborar una
harina precocida de buena calidad con proteínas que no pierden sus propiedades funcionales.
Según la evaluación sensorial, las características de olor y sabor de la harina precocida
obtenida correspondieron a un concentrado proteico de pescado de buena calidad. Respecto
al color, la harina precocida presentó color crema lechoso similar a la leche en polvo.
La harina precocida de falso volador presentó un grado de rehidratación de 3,7; similar
a los mejores concentrados de proteína de pescado para consumo humano directo. Por otro
lado, la cantidad y calidad de las proteínas de esta harina precocida son comparativamente
mejores que las proteínas presentadas en las fuentes tradicionales de proteína animal (carne,
leche en polvo y concentrados de proteína de pescado).
El cómputo químico respecto a la caseína fue 85,75 %, siendo la isoleucina el aminoácido
limitante. A pesar de esa limitación, el contenido de aminoácidos esenciales se presentó en ade-
cuada cantidad para su utilización en la alimentación humana como fuente de proteína animal.
La digestibilidad proteica verdadera de 93,16 %, superior en 8,16 % al mínimo estable-
cido de 85 %, confirmó que el empleo de harina precocida de falso volador tiene un porvenir
promisorio como fuente de proteína animal de primera magnitud.
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE HARINA PRECOCIDA A PARTIR DE SURIMI
DE FALSO VOLADOR ( Prionotus stephanophrys )
PARA CONSUMO HUMANO
David J. Roldán Acero 1 Javier Gómez Guerreiro 2 Francisco Salas Valerio 3
1 Profesor Asociado a D. E. Facultad de Pesquería UNALM
2 Profesor Principal a D. E. Facultad de Ciencias UNALM
3 Profesor Principal a D. E. Facultad de Industrias Alimentarias UNALM
46
ABSTRACT
This research developed a new fish meal technology form to human consumption with surimi
of lumptail searobin (Prionotus stephanophrys). this product was denominated fish precooked meal.
The results showed that boiled in water at 75 °C for 20 minutes and dried with air at 55
°C until 8-9% of moisture content, were adequate parameters to maintain high quality in fish
proteins and lower functional properties damage.
The sensorial evaluation of precooked meal obtained showed that smell and taste
corresponded to high quality

Continuar navegando