Logo Studenta

Sanidade8DelSolaretal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Memorias... VIII Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y 
Camélidos Sudamericanos – Del Solar et al. (p.56-59) 
 
56 
 
EFECTO DE LA VITAMINA “E” SOBRE LA TASA DE PREÑEZ E N ALPACAS 
HUACAYA ( VICUGNA PACOS) 
 
Del Solar, J.M.1*, Moscoso, J.2, Ampuero, E. 2, Cucho, H.2, Angulo, J.3 
 
RESUMEN 
Se ha advertido que el suministro de vitamina E (Alfa - Tocoferol) en niveles adecuados 
incrementa las tasas reproductivas en mamíferos; sin embargo, no existían experiencias 
científicas en las que se haya evaluado los resultados de proporcionar un suplemento 
intramuscular de rápido metabolismo de vitamina E a Alpacas de la raza Huacaya durante la 
estación reproductiva. En este trabajo, 120 alpacas Huacaya multíparas han sido objeto de 
estudio. A ellas se les ha distribuido de forma aleatoria en cuatro tratamientos: TI) 0 UI; TII) 50 
UI; TIII) 350 UI y TIV) 750 UI (30 repeticiones por Tratamiento); y en tres bloques (B): BI) 
hembras de segundo parto; BII) hembras de tercer parto y BIII) hembras de cuatro partos a mas 
(40 repeticiones por bloque). La administración de la vitamina E se realizó cada siete días, la 
primera dosis fue tres días después de la monta natural; evaluándose la tasa de preñez a los 35 
días pos servicio reproductivo. El diseño experimental fue un modelo mixto con efectos 
aleatorios utilizando el procedimiento PROC GENMOD del paquete estadístico SAS (1999) 
para variables cualitativas. Se encontraron diferencias estadísticas en la tasa de preñez (p<0.05) 
entre los tratamientos: TI (73.33%), TII (70.00%), TIII (76.67%) y TIV (95.00%) y diferencias 
estadísticas altamente significativas (p<0.01) entre bloques: BI (50.00%), BII (90.00%) y BIII 
(85.00 %). Los resultados de este estudio demuestran que la suplementación de vitamina E tuvo 
influencia sobre los índices reproductivos tanto como el número de parto de las hembras; 
específicamente en la tasa de preñez en alpacas de la raza Huacaya en condiciones naturales de 
alimentación. 
Palabras clave: Vitamina E, alfa-tocoferol, alpacas, reproducción, preñez, crías 
 
ABSTRACT 
We know that providing vitamin E (Alfa - Tocopherol) at adequate levels, improves 
reproductive activity, however, no studies have been evaluated to provide a fast metabolism 
intramuscular supplement of vitamin E to Huacaya Alpacas on the breeding season. This study 
evaluated 120 Huacaya alpacas multiparous, which were randomly distributed in four 
treatments: TI) 0 IU; TII) 50 IU; TIII) and TIV 350 IU) 750 IU of vitamin E, and three blocks 
(B): BI) females of second birth; BII) Females third delivery and BIII) females of four and more 
deliveries to (40 reps per block). The administration of vitamin E was applied every seven days 
to the alpacas, the first dose was three days after natural mating; pregnancy rate was evaluated 
at 35 days post breeding service. The experimental design was completely randomized using the 
PROC GENMOD procedure of SAS (1999) for qualitative variables. There were statistical 
differences in the pregnancy rate (p <0.05) between treatments: TI (73.33%), TII (70.00%), TIII 
(76.67%) and TIV (95.00%). Between blocks appeared highly significant differences (p <0.01): 
BI (50.00%), BII (90.00%) and BIII (85.00%). The results of this study show that 
supplementation of vitamin E on the levels used had a positive influence on reproductive 
function, specifically in the pregnancy rate in alpacas Huacaya breed in conditions natural 
supply. 
Keywords: Vitamin E, alpha-tocopherol, alpacas, breeding, pregnancy, baby 
 
1 Universidade Federal da Bahia - Programa de Pós-Graduação em Zootecnia - Doutorado - Escola de 
Medicina Veterinária e Zootecnia. 
*e-mail: delsolarvelarde@gmail.com 
2 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – Carrera Profesional de Zootecnia. 
3 Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Escuela de Posgrado – Facultad de Medicina Veterinaria 
Memorias... VIII Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y 
Camélidos Sudamericanos – Del Solar et al. (p.56-59) 
 
57 
 
 
Introducción 
El manejo reproductivo en camélidos sudamericanos es complejo desde el punto de vista 
nutricional. Por otra parte, una mejor comprensión de la fisiología reproductiva de estos 
animales sigue siendo necesaria. En los camélidos sudamericanos, los intervalos generacionales 
son largos, con la duración de la preñez hasta de once meses y sólo con un descendiente por 
nacimiento. El uso de las tecnologías de reproducción asistida acortaría el tiempo entre las 
generaciones y por lo tanto, podría ser utilizado en programas de mejoramiento genético (Conde 
et al., 2008). Cabe resaltar que los camélidos sudamericanos difieren de otros rumiantes en la 
morfología estomacal (digestión, selección de la dieta y su consumo). Los datos disponibles 
indican que la carga animal debe ser en una relación de 1.0:1.0 para alpacas: ovejas; y 1.5:1.0 
para llamas:ovejas. En lo que concierne la dieta ofrecida a estos animales de granja, 
encontramos a la vitamina E que constituye un compuesto liposoluble de función antioxidante 
que favorece la protección de membranas celulares y por ende de tejidos como los que 
componen el sistema reproductivo (Kamada y Ikumo, 1997). Al mismo tiempo se le atribuyen 
otras funciones como el control del metabolismo de carbohidratos; la preparación y la 
protección de la preñez; la estimulación de la formación de anticuerpos; y la inhibición de la 
degeneración muscular (Combs, 1998). 
 
Material y Métodos 
La muestra está compuesta por 120 alpacas multíparas de la raza Huacaya, de fertilidad 
comprobada, separadas en tres bloques: bloque I: hembras de segundo parto; bloque II: hembras 
de tercer parto y bloque III: hembras de cuatro partos a más; utilizando 0 UI, 50 UI, 350 UI y 
750 UI como tratamientos. La vitamina E (Alfa - tocoferol) (Vitamin E-300, Neogen 
Corporation, USA) fue administrada vía intramuscular profunda en los animales conformantes 
de la muestra. Las hembras tenían una condición corporal promedio de 2.0 – 3.0 en escala de 1 a 
5 (Russel et al., 1969). Su dieta es la de la pradera natural alto andina. Los datos obtenidos se 
evaluaron haciendo uso del procedimiento PROC GENMOD (SAS, 1999). En el modelo usado; 
la presencia (1) o ausencia (0) de la preñez fue la variable dependiente y el bloque fue la 
variable independiente. Los errores estándar de los parámetros estimados, empleando el modelo 
logístico, fueron magnificados usando un factor de corrección (C) sugerido por Donner (1991). 
La evaluación de preñez se efectuó mediante ultrasonografía a los 35 días post monta natural, 
con un ecógrafo ALOKA, modelo 250 y con un transductor de 5 Mhz. 
 
Resultados y Discusion 
Diversos autores afirman que la suplementación de vitamina E en el periodo de implantación 
embrionaria (i) juega un rol esencial en dicha etapa fisiológica al interior del útero de la madre; 
(ii) que es indispensable para la maduración placentaria; y (iii) que posee una acción de 
protección al feto del daño irreparable proveniente de cualquier stress oxidativo en el medio 
uterino (Kaempf‐Rotzoll et al., 2002). En otras especies, ciertos estudios indican que la 
administración de vitamina E mejora la fertilidad del ganado incrementando la tasa de preñez 
(Arechiga et al., 1994). En el caso de camélidos sudamericanos; la producción de radicales 
libres esteroidogénicos puede contribuir a la infertilidad debido a la inflamación del tejido 
ovárico (Carlson et al., 1993). De la misma manera, como producto de la post-copula se produce 
una inflamación del tejido uterino que ejerce un medio adverso para el embrión en etapa pre 
implantacional (Sumar et al., 2012); tomando en cuenta que en los machos de esta especie, el 
material biológico perjudicado serán los espermatozoides (Aitken, 1994); siendo también los 
embriones sensibles al daño producido por estos en la etapa de fecundación y crecimiento 
embrionario.Harrison et al. (1984) afirman que la vitamina E actúa a nivel celular mediante la 
regulación en la generación de radicales libres sobre los ovarios. De igual manera, Staats et al. 
(1988) demostraron que esta vitamina cumple una función protectora de la degeneración 
oxidativa por enzimas esteroidogénicas sobre los tejidos. Finalmente, Rapoport et al. (1998) 
encontraron que las altas o bajas concentraciones de Alfa - Tocoferol en el tejido ovárico se 
Memorias... VIII Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y 
Camélidos Sudamericanos – Del Solar et al. (p.56-59) 
 
58 
 
relacionan con el consumo de vitamina E de los animales durante el periodo de máxima 
producción de progesterona. 
 
Tabla 1. Tasa de preñez para los tratamientos en alpacas Huacaya tratadas con Vitamina E. 
Tratamiento No. de Alpacas 
Tratadas. 
No. de Alpacas 
Preñadas. 
Preñez (%) 
T I 30 22 73.33b 
T II 30 21 70.00b 
T III 30 23 76.67b 
T IV 20 19 95.00a 
TI: Placebo; TII: 50 UI de Vitamina E; TIII: 350 UI de Vitamina E; TIV: 750 UI de vitamina E. Valores con letras 
diferentes en filas y columnas son estadísticamente diferentes (p < 0.05). Valores con letras iguales en columnas son 
estadísticamente similares (p > 0.05). 
 
Por otra parte, diversos estudios realizados en porcinos mencionan un efecto significativo del 
número de parto sobre el intervalo entre partos (Ramírez y Segura, 1992) en cerdos el 
porcentaje de lechones nacidos vivos; lechones nacidos en total (Gómez et al., 1999) y el 
porcentaje de lechones muertos (Segura, 1995). Finalmente; Koyuncu y Yerlikaya (2007) 
documentan que administrando vitamina E, no hubo incremento en el comportamiento 
reproductivo y productivo en ovejas jóvenes. Otros autores observaron efectos positivos de la 
suplementación de esta vitamina en ovinos (Koyuncu et al., 2006), pero no fueron confirmados 
detalladamente hasta el momento (Segerson et al., 1986). 
 
Tabla 2. Tasa de preñez para los bloques en alpacas Huacaya tratadas con Vitamina E. 
Bloques No. de Alpacas 
Tratadas. 
No. de Alpacas 
Preñadas. 
Preñez (%) 
B I 30 15 50.00a 
B II 40 36 90.00b 
B III 40 34 85.00b 
BI: Hembras de segundo parto; BII: Hembras de tercer parto; BIII: Hembras de cuarto parto a más. Valores con letras 
diferentes en filas y columnas son estadísticamente diferentes (p < 0.05). Valores con letras iguales en filas y 
columnas son estadísticamente similares (p > 0.05). 
 
Los resultados confirman nuestras hipótesis, ya que se ha observado el incremento de la tasa de 
preñez en nuestra muestra de animales. Como tal, el uso de estos antioxidantes en alta dosis 
parece estar justificado en la preñez lograda (Poston et al., 2006). En el estudio no se observaron 
cuadros de hipervitaminosis. Lo anterior pone de manifiesto la importancia de la administración 
de esta vitamina, ya que esta ha contribuido favorablemente a incrementar la tasa de preñez 
mediante el uso de la monta natural; además de ratificar la influencia de la alimentación 
estacional a nivel del tracto reproductor de la hembra (Scaramuzzi et al., 2006). En el estudio se 
han encontrado diferencias estadísticas medianamente significativas entre tratamientos (p < 
0.05); cabe resaltar que hubo una mejor respuesta la tasa de preñez en el tratamiento IV (750 UI 
) a comparación de los otros tres tratamientos en evaluación. Entre los bloques se encontraron 
diferencias estadísticas altamente significativas (p < 0.01), observando que la tasa de preñez 
para el bloque I (50%) es menor que la del bloque II (90%) y bloque III (85%). Dicho resultado 
se atribuye a que las hembras con menor cantidad de partos todavía no podrían haber 
desarrollado completamente sus órganos reproductivos y, por ende; ser óptimas en la labor 
reproductiva en comparación a las hembras que poseen registrada una mayor cantidad de partos 
Memorias... VIII Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y 
Camélidos Sudamericanos – Del Solar et al. (p.56-59) 
 
59 
 
(Ramírez y Segura, 1992). Finalmente, se recomienda una mayor profundización en el estudio 
de la fisiología digestiva; el comportamiento alimenticio en pastoreo de forrajes y los 
requerimientos nutricionales enfocados a perfiles vitamínicos, especialmente de la vitamina E, 
ligados a labores reproductivas en camélidos sudamericanos. 
 
Referencias Bibliográficas 
1. Aitken RJ. A free radical theory of male infertility. Reprod. Fertil. Develop., 6: 19-23, 1994. 
2. Arechiga CF, Ortiz O, Hansen PJ. Effect of prepartum injection of vitamin E and selenium on 
postpartum reproductive function of dairy cattle. Theriogenology, 41: 1251-1258, 1994. 
3. Carlson JC, Wu XM, Sawada M. Oxygen radicals and the control of ovarian corpus luteum function. 
Free Pad. Biol. Med., 14: 79-84, 1993. 
4. Combs JGF. The vitamins. Fundamental Aspects in nutrition and Health. Ed. Academic Press. 
Second Edition. California, USA. 618p. 1998. 
5. Conde PA, Herrera C, Trasorras VL, Giuliano S, Director, A, Miragaya MH, Chaves MG, Carchi MI, 
Stivale D, Quintans C, Agüero A, Rutter B, Pasqualini S. In vitro production of llama (Lama glama) 
embryos by IVF and ICSI with fresh semen. Anim. Reprod. Sci., 109: 298 – 308, 2008. 
6. Donner, A. The comparisons of proportions in the presence of litter effects. In: International 
Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 6, Proceedings… Ottawa, Canada. p.17-
25, 1991. 
7. Gómez MM, Segura J C, Rodríguez J C. Efecto de año, bimestre y número de parto de la cerda en el 
tamaño y peso de la camada al nacer y al destete en una granja comercial. Rev. Biomed., 10: 23-28, 
1999. 
8. Harrison J H, Hancock DD, Conrad H R. Vitamin E and selenium for reproduction of the dairy cows. 
J. Dairy Sci., 67: 123–132, 1984. 
9. Kaempf-Rotzoll DE, Igarashi K, Aoki J, Jishage K, Suzuki H, Tamai H, Linderkamp O, Arai H. a - 
Tocopherol transfer protein is specifically localized at the implantation site of pregnant mouse uterus. 
Biol. Reprod., 67: 599–604, 2002. 
10. Kamada H, Ikumo H. Effect of selenium on cultured bovine luteal cells. Anim. Reprod. Sci., 46: 
203-211, 1997. 
11. Koyuncu M, Kara-Uzun S, Ozis S, Yerlikaya H. Effects of selenium-vitamin E or progestagen-
PMSG injections on reproductive performance of ewes. J. Appl. Anim. Res., 29, 137-140, 2006. 
12. Koyuncu M, Yerlikaya H. Effect of selenium-vitamin E injections of ewes on reproduction and 
growth of their lambs. South Afric. J. Anim. Sci., 37: 233- 241, 2007. 
13. Poston L, Briley AL, Seed PT, Kelly FJ, Shennan AH. Vitamin C and vitamin E in pregnant women 
at risk for pre-eclampsia (VIP trial): Randomized placebo-controlled trial. Lancet, 367: 1145-1154, 
2006. 
14. Ramírez, G. R, Segura, J. C. 1992 Factores que afectan el comportamiento reproductivo de los cerdos 
en el noreste de México. I. Tamaño de la camada y promedio de peso de los lechones. Técn. Pecuar. 
Méx. 30:53-58. 
15. Rapoport R, Sklan D, Wolfenson D, Shaham-Albalancy A, Hanukoglu I. Antioxidant capacity is 
correlated with steroidogenic status of the corpus luteum during the bovine oestrus cycle. Bioch. 
Biophys. Acta, 1380: 133-140, 1998. 
16. SAS Institute Inc., SAS OnlineDoc®, Version 8, Cary, NC: SAS Institute Inc., 1999. 
17. Scaramuzzi RJ, Campbell B K, Downing J A, Kendall NR, Khalid M, Muñoz-Gutiérrez M, Somchit 
A. A review of the effects of supplementary nutrition in the ewe on the concentrations of 
reproductive and metabolic hormones and the mechanisms that regulate folliculogenesis and 
ovulation rate. Reprod. Nutr. Dev., 46: 339-354, 2006. 
18. Segerson EC, Gunsett FC, Getz WR. Selenium-vitamin E supplementation and production efficiency 
in ewes marginally deficient in selenium. Livest. Prod. Sci., 14: 149-159, 1986. 
19. Segura JC. Factors affecting piglet mortality in the tropics of Mexico. Adv. Agric. Res., 4: 16-23, 
1995. 
20. Staats DA, Lohr DP, Colby HD. Effects of tocopherol depletion on the regional differences in 
adrenal microsomal lipid peroxidation and steroidmetabolism. Endocrinol., 123: 975-980, 1988 
21. Sumar J, Picha Y, Bravo W, Alarcón V. Transient post-mating uterine inflammation in the alpacas, 
Reprod. Domest. Anim., 47: 66, 2012.

Continuar navegando