Logo Studenta

Estrategias para el desarrollo de vacunas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estrategias para el desarrollo de vacunas
Integrantes: Denisse Niles, Wendy García, Maria Belen Guerrero
Durante los últimos años, el campo de las vacunas se ha convertido en uno de los más pujantes de la
investigación biomédica, ya que existe una imperante necesidad de desarrollar nuevas vacunas eficaces y
seguras y, además, de poder hacerlo en un tiempo récord. La vacunología es la compleja ciencia
multidisciplinar que se dedica al estudio de las vacunas en su más amplio sentido, desde los componentes
antigénicos hasta el impacto en la población.
Con el objetivo de desarrollar vacunas con mayor eficiencia y eficacia, se han desarrollado nuevas
estrategias dirigidas a la identificación de nuevos antígenos protectores, entre las que destacan:
Vacunología inversa, la cual se basa en la selección virtual de posibles antígenos mediante métodos de
predicción in silico para su posterior caracterización experimental (expresión y purificación) y finalmente
su estudio in vivo para determinar su capacidad inmunógena; Vacunología estructural, la cual dicta que
para conseguir una respuesta inmunitaria eficaz basta con el reconocimiento de determinados epítopos sin
necesidad de la proteína antigénica completa, da gran énfasis al conocimiento de las secuencias de los
aminoácidos de las proteínas y de las estructuras secundarias y terciarias resultantes en su conformación
tridimensional, organización de dominios y dinámica de superficie; Inmunómica, esta estrategia está
encaminada al descubrimiento de genes que codifiquen péptidos que se unan ávidamente a los receptores
de los linfocitos con el propósito de estimular su respuesta, considerando tanto al huésped como al
patógeno, dado que las características individuales del patógeno (por ejemplo, especie, cepa, virulencia,
etc.) interactúan con las características individuales del sistema inmunitario del huésped (por ejemplo,
edad, estado inmunitario, características epigenéticas).
Empleo de nuevas vías de administración y nuevos tipos de vacunas
Tradicionalmente, las vías de administración de vacunas son a través de las vías parenteral o por gotas,
esta última usada más en niños y bebés. Actualmente, se están utilizando nuevas vías de administración,
como por ejemplo las vacunas comestibles, donde a través de plantas transgénicas podemos expresar
antígenos y generar una respuesta inmune; vacunas mucosas, que se aplican localmente para combatir
infecciones con más rapidez y efectividad o bien vacunas transcutáneas, que al ser aplicadas directamente
sobre la piel generan una respuesta de células B y T a través del contacto con las células de Langerhans.
Asimismo, nuevas vacunas se han fabricado a través de los años, como: vacunas recombinantes, que
toman un pequeño trozo de ADN del virus o bacteria contra el que queremos protegernos y se inserta en
las células de fabricación; vacunas de ácidos nucleicos, donde el ADN desnudo o el ARN mensajero se
inyectan directamente generando una respuesta celular adecuada. Otros tipos que podemos encontrar son:
vacunas de virus atenuados; vacunas de reordenamiento génico o vacunas adaptadas al frío.
Principales candidatas a vacunas en desarrollo
Actualmente se encuentran en fase de desarrollo más de 250 nuevas vacunas, de las que 134 están
dirigidas a luchar frente a enfermedades infecciosas y el resto frente al cáncer, alergias o enfermedades
autoinmunitarias. Se trata de vacunas frente a bacterias, virus, hongos y parásitos donde se emplean
variadas técnicas de producción y estrategias descritas anteriormente. Algunas de las enfermedades para
las cuales se está desarrollando vacunas incluyen: malaria, VIH, enfermedad de Chagas, Clostridium
difficile, entre otras. Muchas de las cuales han pasado por diferentes estrategias en donde vacunas de
muchos tipos no han tenido exito.
En conclusión, la combinación de todas las estrategias y herramientas descritas permitirá el advenimiento
de nuevas vacunas. Debido a que estas vacunas se basan en conocimientos similares, es difícil
categorizarlas. Sin embargo, existe un área llamada "vacunómica" que se centra en estudiar las
características individuales de las personas, como su predisposición a contraer la enfermedad, la respuesta
inmunitaria específica a la vacuna, la dosis adecuada, la forma de administración y los efectos
secundarios. Para así que en un futuro se dé la creación de vacunas personalizadas, más seguras, baratas,
fáciles de conservar y administrar.
Referencias
De Sousa, K. P., & Doolan, D. L. (2016). Immunomics: a 21st century approach to vaccine development
for complex pathogens. Parasitology, 143(2), 236-244.
Monterrubio-López, G. P., & Gutiérrez, K. D. (2021). Vacunología reversa: estrategia contra patógenos
emergentes. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 59(3), 233-241.
González-Romo, F., & Picazo, J. J. (2015). El desarrollo de nuevas vacunas. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica, 33(8), 557-568.

Continuar navegando

Otros materiales