Logo Studenta

Vacunas 3 0

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Vacunas 
 
Se entiende por vacuna cualquier 
preparación destinada a generar 
inmunidad contra una enfermedad 
estimulando la producción de 
anticuerpos.1 La vacunación ha 
eliminado o reducido 
significativamente la frecuencia de 
muchas enfermedades infecto-
contagiosas. Las diferentes 
sociedades han logrado con la 
modernización de los esquemas de 
vacunación, reducir la frecuencia de 
enfermedades infecciosas y le han 
transferido a la vacunación un rol 
primordial como factor de desarrollo 
social.2 
Inmunización pasiva 
La inmunización pasiva consiste en la 
transferencia de la inmunidad (por 
ejemplo, anticuerpos inyectados), al 
sujeto. Esta inmunización tiene la 
ventaja de ser prácticamente 
instantánea y se utiliza cuando se 
requiere una protección inmediata. En 
los seres humanos se produce una 
transferencia pasiva de 
inmunoglobulinas IgG de la madre al 
feto, al que protegerán durante los 
primeros meses de su vida hasta sus 
que sus propios linfocitos B 
comiencen a funcionar a pleno 
rendimiento. Durante la lactancia, la 
 
 
 
 
IgA de la leche materna protege las 
mucosas gastrointestinales de las 
frecuentes infecciones por vía oral. El 
mayor inconveniente de la inmunidad 
pasiva artificial es su limitado efecto 
en el tiempo, puesto que el sistema 
inmunitario del individuo receptor no 
responde a los patógenos por sí 
mismo. 
Inmunización activa 
Edward Jenner fue el pionero en el 
uso de vacunas, ya en el siglo XVIII. 
Jenner observó astutamente que las 
personas que ordeñaban vacas no 
solían tener viruela, a pesar de que el 
ganado vacuno tenía una forma 
parecida de la enfermedad. Pensó 
que quizá el contacto con la viruela 
bovina inmunizaba a estas personas 
frente a la enfermedad como ocurría 
con la práctica de la variolación. 
Jenner demostró que su hipótesis era 
cierta: Había nacido una práctica que 
revolucionaría la medicina preventiva 
y que permitiría la erradicación de 
esa terrible enfermedad. Las vacunas 
inducen una activación del sistema 
inmunitario que le permite estar 
preparado para cuando se encuentre 
el patógeno de forma natural. Para 
que sean efectivas, las vacunas 
tienen que cumplir una serie de 
criterios “prácticos” y otros 
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO 
División Académica de Ciencias Básicas 
Josué Flores Zapata 
29/01/2021 
 
 
inmunológicos. En primer lugar las 
vacunas tienen que ser seguras, es 
decir, no producir enfermedad. 
Además tiene que producir pocos 
efectos secundarios para que puedan 
ser admitidas por la población, tienen 
que ser baratas y fáciles de 
administrar. Desde el punto de vista 
inmunológico las vacunas tienen que 
ser capaces de activar las distintas 
células del sistema inmunitario 
(células dendríticas) y linfocitos T y B 
vírgenes y por supuesto tienen que 
producir linfocitos de memoria.3 
Tipos de vacunas 
Vacunas vivas atenuadas. 
Las vacunas atenuadas se pueden 
producir de varias maneras. Algunos 
de los métodos más usuales 
involucran pasar el virus que provoca 
la enfermedad a través de una serie 
de cultivos celulares o embriones 
animales (por lo general, embriones 
de pollo). Al usar embriones de pollo 
como ejemplo, el virus crece en 
diferentes embriones en serie. Con 
cada pasada, el virus mejora su 
replicación en las células del pollo, 
pero pierde la capacidad de 
replicarse en células humanas. 
Vacunas muertas o inactivas 
Una alternativa para las vacunas 
atenuadas es una vacuna muerta o 
inactiva. Las vacunas de este tipo se 
producen inactivando un patógeno, 
normalmente mediante calor o 
productos químicos, como 
formaldehído o formalina, que 
destruyen la capacidad del patógeno 
para replicarse, pero lo mantienen 
“intacto” para que el sistema inmune 
todavía lo pueda reconocer. 
Toxoides 
Las inmunizaciones creadas 
empleando toxinas inactivadas se 
llaman toxoides. En realidad, los 
toxoides pueden considerarse como 
vacunas muertas o inactivas, pero a 
veces reciben su propia categoría 
para resaltar el hecho de que 
contienen una toxina inactiva, y no 
una forma inactiva de la bacteria. 
Vacunas subunitarias y conjugadas 
Las vacunas subunitarias y 
conjugadas contienen solamente 
piezas de los patógenos contra los 
cuales brindan protección. 
Las vacunas subunitarias usan 
solamente parte del patógeno 
objetivo para provocar una respuesta 
del sistema inmunológico. 
Las vacunas conjugadas son un tanto 
similares a las vacunas 
recombinantes: se producen 
utilizando una combinación de dos 
componentes diferentes.4 
Efectos secundarios 
Los efectos secundarios más 
comunes tras la vacunación son 
leves. Entre ellos se incluyen: 
 Dolor, inflamación o 
enrojecimiento donde se ha 
administrado la vacuna 
 Fiebre leve 
 Escalofrío 
 Cansancio 
 Dolor de cabeza 
 Dolor muscular y articular 
También se pueden presentar 
desmayos después de cualquier 
procedimiento médico, incluso las 
vacunas. 
Los efectos secundarios graves de 
las vacunas son muy poco 
frecuentes. Por ejemplo, si se 
administra 1 millón de dosis de una 
vacuna, 1 o 2 personas puede tener 
una reacción alérgica grave.5 
Vacunas y autismo 
La comunidad médica y científica de 
todo el mundo apoya de forma 
unánime la conclusión de que no 
existe evidencia que relacione la 
vacunación y el desarrollo de los 
TEA. 
Los estudios originales desarrollados 
por el Dr. Andrew Wakefield que 
establecían esa posible conexión 
carecían de rigor científico y estaban 
falseados.6 
Referencias bibliográficas 
1. Organización Mundial de la 
Salud (s.f) Vacunas, extraído 
de 
https://www.who.int/topics/vacc
ines/es/ 
2. Porras O., (2009), Vacunación: 
esquemas y recomendaciones 
generales. Asociación 
Costarricense de Pedriatría, 
ISSN 1409-0090, (p.p. 65). 
3. Regueiro J., López C. 
González S. y Martínez E. 
(2010) Aplicaciones de la 
inmunidad, Inmunología. 
Biología y patología del 
sistema inmunitario. (p.p. 207- 
208), Madrid: Médica 
Panamericana, D.L 
4. Diferentes tipos de vacunas, 
(2018), THE HISTORY OF 
VACCINES, extraído de 
https://www.historyofvaccines.
org/es/contenido/articulos/difer
entes-tipos-de-vacunas 
5. Efectos secundarios de las 
vacunas (2020) Vaccines.gov, 
consultado el 29 de enero de 
2020, recuperado de 
https://www.vaccines.gov/es/b
%C3%A1sicos/seguridad/efect
os-secundarios 
6. Autismo España (2017) Las 
vacunas no causan autismo, 
Confederación Autimos 
España, extraído de 
http://www.autismo.org.es/actu
alidad/articulo/las-vacunas-no-
causan-autismo-0 
 
 
 
https://www.who.int/topics/vaccines/es/
https://www.who.int/topics/vaccines/es/
https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/diferentes-tipos-de-vacunas
https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/diferentes-tipos-de-vacunas
https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/diferentes-tipos-de-vacunas
https://www.vaccines.gov/es/b%C3%A1sicos/seguridad/efectos-secundarios
https://www.vaccines.gov/es/b%C3%A1sicos/seguridad/efectos-secundarios
https://www.vaccines.gov/es/b%C3%A1sicos/seguridad/efectos-secundarios
http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/las-vacunas-no-causan-autismo-0
http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/las-vacunas-no-causan-autismo-0
http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/las-vacunas-no-causan-autismo-0

Continuar navegando

Otros materiales