Logo Studenta

ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EVALUACIÓN DE IMPACTO
POBREZA Y ECONOMÍA DE PANAMÁ
INTRODUCCIÓN
Para el análisis de políticas públicas relacionadas con el problema social de la pobreza y la economía de Panamá, se puede considerar la "Estrategia Nacional para el Desarrollo Económico y Social" (ENDE) como una política relevante. Esta estrategia tiene como objetivo principal reducir la pobreza y promover un crecimiento económico sostenible en el país. La ENDE abarca diversas áreas, como la inversión en capital humano, el fomento de la competitividad y la productividad, y la promoción de la inclusión social y la equidad. El análisis de esta política pública puede proporcionar información valiosa sobre su impacto en la reducción de la pobreza y el desarrollo económico de Panamá.
La ENDE abarca diversas áreas, como la inversión en capital humano, el fomento de la competitividad y la productividad, y la promoción de la inclusión social y la equidad. El análisis de esta política pública puede proporcionar información valiosa sobre su impacto en la reducción de la pobreza y el desarrollo económico de Panamá. El propósito de este análisis es evaluar la efectividad de la ENDE en la reducción de la pobreza y el fomento del crecimiento económico sostenible en Panamá. Se examinarán los resultados de la implementación de la ENDE y se analizarán los factores que han contribuido a su éxito o fracaso. Además, se identificarán las áreas en las que se pueden realizar mejoras y se propondrán recomendaciones para fortalecer la ENDE y lograr sus objetivos. En resumen, este análisis tiene como objetivo proporcionar información valiosa para mejorar la política pública y abordar los problemas sociales de la pobreza y la economía en Panamá.
MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL 
La "Estrategia Nacional para el Desarrollo Económico y Social" (ENDE) es una política pública implementada en Panamá para abordar los problemas sociales de la pobreza y la economía. A nivel nacional, la ENDE se enmarca en una política nacional con enfoque territorial que propone cinco ejes estratégicos: la desconcentración y diversificación económica regional, la inclusión social regional, la adaptación nacional y subnacional al cambio climático y gestión de riesgos de desastres, la integración física y digital regional, y la gobernabilidad y gobernanza nacional y subnacional. Además, el Plan Estratégico de Gobierno de Panamá (PEG) 2014-2019 se formula para orientar y concretar las líneas de acción estratégicas del Gobierno de la República de Panamá en un contexto nacional que presenta tendencias e indicadores expresivos de cambios en las dinámicas regionales y a escala local. 
El PEG se fundamenta en seis ejes estratégicos que responden a las necesidades del país en materia social, ambiental y económica para mejorar la calidad de vida de la población. A nivel internacional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entregó al Presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen la propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo Regional de Panamá hasta el 2050, que busca fortalecer la planificación en todos los niveles del Estado y definir los ejes de un desarrollo inclusivo y sostenible en el país. Además, el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, a través de la Dirección de Análisis Económico y Social, evalúa, recomienda y da seguimiento a los diversos aspectos que se desarrollan en materia de la política económica, fiscal y social en el ámbito nacional. En resumen, existen diversas leyes y regulaciones a nivel nacional e internacional que respaldan la implementación de la ENDE en Panamá y buscan abordar los problemas sociales de la pobreza y la economía.
Los elementos clave del marco normativo nacional e internacional que respaldan la implementación de la ENDE en Panamá son:
· La política nacional con enfoque territorial. 
· El Plan Estratégico de Gobierno de Panamá. 
· La propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo Regional de Panamá hasta el 2050 de la CEPAL.
 
REVISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
A continuación, se presenta una revisión de políticas públicas en Panamá relacionada con la pobreza y la economía, enfocándose en las políticas mencionadas anteriormente:
1. Plan Estratégico de Gobierno de Panamá (PEG) 2014-2019: Este plan busca orientar y concretar las líneas de acción estratégicas del Gobierno de la República de Panamá en un contexto nacional que presenta tendencias e indicadores expresivos de cambios en las dinámicas regional y a escala local. El PEG se enmarca en seis ejes estratégicos: la desconcentración y diversificación económica regional, la inclusión social regional, la adaptación nacional y subnacional al cambio climático y gestión de riesgos de desastres, la integración física y digital regional, y la gobernabilidad y gobernanza nacional y subnacional.
2. Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo Regional de Panamá hasta el 2050 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): La CEPAL entregó al Presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen la propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo Regional de Panamá hasta el 2050, que busca fortalecer la planificación en todos los niveles del Estado y definir los ejes de un desarrollo inclusivo y sostenible en el país. La propuesta se centra en los resultados del acompañamiento técnico a la Dirección de Desarrollo Territorial y se enmarca en una política nacional con enfoque territorial.
3. Políticas sociales pro-igualdad en Panamá: Estas políticas buscan mejorar la calidad de vida de la población y reducir la pobreza en el país. Algunas de las políticas incluyen:
 - Sostenibilidad económica
 - Desarrollo local
 - Participación social
 - Rendición de cuentas
 - Evaluación de resultados
Estas políticas buscan abordar el problema social de la pobreza y la economía en Panamá, y están en línea con la "Estrategia Nacional para el Desarrollo Económico y Social" (ENDE).
ACTORES SOCIALES
En la implementación de las políticas públicas mencionadas, involucran diversos actores sociales clave. A continuación, se presentan los actores sociales, describiendo su rol y participación en el proceso:
1. Gobierno de Panamá: El Gobierno de Panamá es el principal actor responsable de la formulación y ejecución de las políticas públicas en el país, incluyendo el Plan Estratégico de Gobierno de Panamá (PEG) 2014-2019 y la propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo Regional de Panamá hasta el 2050 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
2. Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá: Este ministerio, a través de la Dirección de Análisis Económico y Social, es responsable de evaluar, recomendar y dar seguimiento a los diversos aspectos que se desarrollan en materia de la política económica, fiscal y social en el ámbito nacional.
3. Dirección de Desarrollo Territorial: Esta dirección, creada mediante el Decreto Ejecutivo N°.10 de 18 de publicado en la Gaceta oficial el día 19 de septiembre de 2014, es responsable de la coordinación y ejecución de las políticas públicas en el ámbito territorial.
4. Organismos gubernamentales: Los organismos gubernamentales, como la Contraloría Social y la Transparencia, son responsables de la fiscalización y monitoreo de las políticas públicas en materia de igualdad y desarrollo sostenible.
5. Sociedad civil: La sociedad civil, incluyendo a organizaciones no gubernamentales, fundaciones y cooperativas, participa en la implementación de las políticas públicas a través de la colaboración, la participación ciudadana y la contribución de recursos y conocimientos.
6. Empresas y ciudadanos: Las empresas y ciudadanos juegan un papel importante en la implementación de las políticas públicas, ya que son los principales beneficiarios de las intervenciones y su colaboración es fundamental para el éxito de las políticas.
En resumen, en la implementación de las políticas públicas mencionadas, involucran al Gobierno de Panamá, el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, laDirección de Desarrollo Territorial, organismos gubernamentales, la sociedad civil, empresas y ciudadanos. Cada actor desempeña un rol específico en el proceso de implementación y ejecución de las políticas públicas para abordar el problema social de la pobreza y la economía en Panamá.
EVALUACIÓN CRÍTICA
La efectividad de las políticas públicas en Panamá para abordar la pobreza y la desigualdad ha sido un tema de debate. Si bien se han implementado diversas iniciativas, existen desafíos significativos que afectan su impacto. Las políticas públicas, en general, tienden a ser genéricas y no logran adaptarse a las diversas realidades y necesidades de los distintos sectores sociales, lo que limita su efectividad. Además, la desigualdad persiste, con el 10% más rico captando una parte desproporcionada del ingreso. Esto sugiere que las políticas existentes pueden no estar abordando de manera efectiva las brechas de desigualdad.
Uno de los desafíos clave es la falta de alineación entre las prioridades de las políticas públicas y las necesidades reales de la población. En países con altos niveles de desigualdad, las prioridades de política pública pueden no converger, lo que dificulta la efectividad de las intervenciones. Además, la falta de transparencia y gobernanza en la implementación de políticas públicas puede generar incredulidad y escepticismo en la población, lo que a su vez afecta su compromiso con las agendas gubernamentales.
Otro aspecto crítico es la necesidad de mejorar la eficacia y eficiencia en la gestión de las políticas públicas. La evaluación de políticas públicas es fundamental para identificar su impacto y realizar ajustes necesarios, sin embargo, esta sigue siendo una asignatura pendiente en la administración pública. La falta de evaluación adecuada puede limitar la capacidad de las autoridades para comprender el impacto real de las políticas y, en consecuencia, ajustarlas para lograr mejores resultados.
En resumen, si bien se han implementado políticas públicas para abordar la pobreza y la desigualdad en Panamá, existen desafíos significativos que afectan su efectividad. Estos incluyen la falta de adaptabilidad a las diversas realidades, la falta de alineación con las necesidades reales de la población, la falta de transparencia y gobernanza, y la necesidad de mejorar la evaluación de políticas públicas. Abordar estos desafíos es fundamental para mejorar el impacto de las políticas públicas y avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible en el país.
El marco normativo, las políticas y la participación de los actores públicos en Panamá en relación con la pobreza y la economía presentan una serie de desafíos y oportunidades. Si bien se han implementado políticas como el Plan Estratégico de Gobierno de Panamá (PEG) 2014-2019 y la propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo Regional de Panamá hasta el 2050, la efectividad de estas iniciativas se ve afectada por varios factores.
En primer lugar, el marco normativo y las políticas públicas tienden a ser genéricos y no logran adaptarse a las diversas realidades y necesidades de los distintos sectores sociales. Esto limita su efectividad, ya que las políticas existentes pueden no estar abordando de manera efectiva las brechas de desigualdad. Además, la falta de alineación entre las prioridades de las políticas públicas y las necesidades reales de la población dificulta su impacto.
Por otro lado, la participación de los actores públicos, como el Gobierno de Panamá, el Ministerio de Economía y Finanzas, y la sociedad civil, es fundamental para la implementación exitosa de las políticas. Sin embargo, la falta de transparencia y gobernanza en la implementación de políticas públicas puede generar incredulidad y escepticismo en la población, lo que a su vez afecta su compromiso con las agendas gubernamentales.
A pesar de estos desafíos, existen oportunidades para mejorar la efectividad de las políticas. Por ejemplo, se espera que la política fiscal se adhiera a la ley de Responsabilidad Social y Fiscal de Panamá, lo que podría contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad. Asimismo, el enfoque en el desarrollo sostenible y la inclusión social, como se refleja en la propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo Regional de Panamá hasta el 2050, ofrece un marco para abordar de manera integral los desafíos relacionados con la pobreza y la economía.
Entonces, si bien el marco normativo, las políticas y la participación de los actores públicos en Panamá enfrentan desafíos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, existen oportunidades para mejorar su efectividad. Esto requiere un enfoque más adaptado a las realidades locales, una mayor alineación con las necesidades reales de la población, y un compromiso renovado con la transparencia y la gobernanza en la implementación de políticas públicas.
PROPUESTAS DE MEJORA
Para mejorar la efectividad de las políticas públicas en Panamá en relación con la pobreza y la economía, se pueden considerar las siguientes propuestas concretas y fundamentadas:
1. Adaptar las políticas públicas a las necesidades reales de la población: 
Es fundamental que las políticas públicas se adapten a las diversas realidades y necesidades de los distintos sectores sociales. Para lograr esto, se pueden realizar estudios y análisis de las necesidades de la población en diferentes regiones del país, y ajustar las políticas públicas en consecuencia.
Esta adaptación se alinea con el enfoque multidimensional de la pobreza, que va más allá del ingreso insuficiente e incorpora otras dimensiones relevantes para medir la pobreza, como la salud, la educación y el empleo. Según el Plan Estratégico de Gobierno 2019-2024 de Panamá, el combate a la pobreza y la desigualdad es uno de los pilares estratégicos, lo que resalta la importancia de ajustar las políticas públicas a estas realidades.
Además, la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Panamá enfatizó la necesidad de fortalecer la formación de las mujeres en herramientas de digitalización para generar más bienestar económico y social, lo que sugiere la importancia de considerar enfoques de género al adaptar las políticas públicas.
2. Mejorar la transparencia y gobernanza en la implementación de políticas públicas: 
La falta de transparencia y gobernanza en la implementación de políticas públicas en Panamá puede generar incredulidad y escepticismo en la población, lo que a su vez afecta su compromiso con las agendas gubernamentales. Para mejorar esto, se pueden implementar los siguientes mecanismos y acciones:
· Mejorar la transparencia en la implementación de políticas públicas:
· Publicar información relevante sobre las políticas públicas, los presupuestos asignados, y los resultados obtenidos en un formato accesible y fácil de entender para la población.
· Establecer mecanismos de rendición de cuentas y fiscalización social para garantizar el uso adecuado de los recursos y la transparencia en la implementación de políticas públicas.
· Promover la participación ciudadana en la identificación y resolución de problemas en la implementación de políticas públicas, lo que fortalece la confianza en las instituciones y mejora la calidad de las políticas.
· Fortalecer la gobernanza en la implementación de políticas públicas:
· Mejorar la coordinación entre diferentes ministerios y organismos gubernamentales para garantizar una implementación coherente y efectiva de las políticas públicas.
· Establecer mecanismos de evaluación y monitoreo de las políticas públicas, lo que permite identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias según sea necesario.
· Capacitar a los funcionarios y políticos en técnicas de gestión pública eficaz y responsable, lo que contribuye a una mejor implementación de las políticas públicas y a una mayor transparencia.
· Promover la participación ciudadana en la toma de decisiones:
· Fomentar la participación activa de la población en la definición de prioridades y objetivos de las políticas públicas,lo que permite abordar las necesidades y preocupaciones reales de la población.
· Establecer mecanismos de consulta pública y participativa en la toma de decisiones, lo que fortalece la legitimidad de las políticas públicas y aumenta el compromiso de la población en su implementación.
· Implementar programas de formación y capacitación para la ciudadanía, lo que permite aumentar su capacidad para participar activamente en la toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas.
Esta propuesta, se enfoca en, mejorar la transparencia y gobernanza en la implementación de políticas públicas en Panamá es fundamental para recuperar la confianza de la población y garantizar una implementación efectiva de las políticas públicas. Al implementar mecanismos de monitoreo, evaluación y participación ciudadana, se puede mejorar la calidad de las políticas públicas y aumentar el compromiso de la población en su implementación.
3. Fortalecer la evaluación de políticas públicas: 
La evaluación de políticas públicas es fundamental para identificar su impacto y realizar ajustes necesarios. Para mejorar esto, se pueden establecer sistemas de evaluación de políticas públicas más rigurosos y sistemáticos, y promover la cultura de la evaluación en la administración pública.
4. Fomentar la colaboración entre actores públicos y privados: 
La colaboración entre actores públicos y privados puede ser una herramienta efectiva para abordar la pobreza y la economía en Panamá. Para fomentar esto, se pueden establecer alianzas público-privadas que promuevan el desarrollo sostenible y la inclusión social, y se pueden implementar modelos de negocios e instrumentos financieros que prioricen el interés social.
Por eso, para mejorar la efectividad de las políticas públicas en Panamá en relación con la pobreza y la economía, se pueden considerar propuestas como adaptar las políticas públicas a las necesidades reales de la población, mejorar la transparencia y gobernanza en la implementación de políticas públicas, fortalecer la evaluación de políticas públicas y fomentar la colaboración entre actores públicos y privados. Estas propuestas pueden contribuir a abordar los desafíos existentes y avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible en el país.
CONCLUSIONES
El análisis legal y político es fundamental para la resolución de problemas sociales, como la pobreza y la desigualdad. A partir de los hallazgos presentados, se puede reflexionar sobre la importancia de comprender la estructura y el funcionamiento de las políticas públicas, así como la participación de los actores sociales en su implementación. 
Los estudios de caso, como el análisis de la estructura y funcionamiento del Programa Pueblos Mágicos en Valle de Bravo, México, demuestran que la resolución de problemáticas colectivas y la atención de asuntos públicos dependen en gran medida de la colaboración entre actores públicos y privados, así como de la capacidad de adaptar las políticas a las necesidades reales de la población.
Además, la perspectiva de género en el planteamiento de los objetivos a nivel de política y el desarrollo económico y social, como se evidencia en el caso de Marruecos, resalta la importancia de considerar las diferentes realidades y necesidades de la población al diseñar e implementar políticas públicas. 
En el contexto de Panamá, se reconoce que las políticas públicas históricamente han sido intrínsecamente genéricas, lo que resalta la necesidad de que las intervenciones se adapten a distintas realidades y no solo operen desde la oferta, sino que impacten en las brechas que generan asimetrías.
Por lo tanto, el análisis legal y político es esencial para comprender la estructura y el funcionamiento de las políticas públicas, así como para identificar las brechas y desafíos en la resolución de problemas sociales. La colaboración entre actores públicos y privados, la adaptación de las políticas a las necesidades reales de la población y la consideración de perspectivas como la de género son aspectos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta en la formulación e implementación de políticas públicas. Estos hallazgos subrayan la importancia de un enfoque integral y colaborativo en la resolución de problemas sociales, lo que a su vez resalta la relevancia del análisis legal y político en este proceso.
 
REFERENCIAS
Arbache, J. (2022). ¿Cómo crear políticas públicas eficaces? Una visión desde CAF. Obtenido de https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2022/04/la-eficacia-de-las-politicas-publicas/
Cohen, E. (4ta edicion). Evaluación de proyectos sociales. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2c429fbf-0767-4629-bd26-23385f9750d1/content
Ministerio de economía y finanazas. (s.f.). Dirección de Análisis Económico y Social. Obtenido de https://www.mef.gob.pa/direccion-de-analisis-economico-y-social/
Mójica, A. R. (2018). Políticas públicas, desigualdades y desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.laestrella.com.pa/panama/nacional/publicas-politicas-desarrollo-desigualdades-GQLE43338
Mojica, A. R. (2019). Políticas sociales pro-igualdad en Panamá. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/2019_04.12_s8-ar.pdf
Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo. (s.f.). Plan Estratégico de Gobierno 2019-2024 de Panamá. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-estrategico-de-gobierno-2019-2024-de-panama
Presidente de la República. (2022). Propuesta Política. Obtenido de https://www.tribunal-electoral.gob.pa/wp-content/uploads/2022/07/Propuesta-politica-Eduardo-Quiros07052022.pdf
Reyes, E. (2015). Borrador de Estrategia Nacional REDD+ en Panamá. Obtenido de https://procurement-notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=90051

Continuar navegando