Logo Studenta

Sistemas de apareamiento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistemas de apareamiento (SA). Parte II.
Hay 4 los objetivos de los cruzamientos, que no se pueden aplicar en todos los cruzamientos:
· Entre ellos esta obtener heterosis, porque si el cruzamiento se dirige a una raza pura la heterosis baja.
· Obtener una raza a partir de otra raza.
6. Sistema continuo: Poblaciones compuestas (viene del Inter se). Es una aplicación del sistema Inter se, para establecer una población que tiene varias razas, la cual es cerrada, con una proporción genética deseada, a partir de la cual se establece un SA continuo que se somete a selección. Sinónimos: ¿?
La población compuesta (PC), consiste en una población base formada por animales bos indicus (cebú) Hembras (H) por ej. Brahman y Machos (M) bos Taurus por ej. Angus, Chianina, Simmental, Romosinuano. De este apareamiento se genera M y H F1. Con la generación de M y H F1, se van seleccionar por su Valor Genético Estimado (VGE) por el método que se elija, luego se evalúan factores sanitarios, prueba de semen, etc. para elegir los animales que van para venta y otros para reproducción, algunas H van para eliminación y otras para reproducción. Si entran a reproducción, pasan a la etapa 2 de M y H F1 seleccionados, se aparean y resulta la F2. Con la F2 se aparean entre sí, y se obtiene individuos que son ½ bos indicus (Brahman) y ½ bos Taurus que no tiene especificación (Angus, Chianina, etc.) porque estan en un rebaño multitoro. Al final el grupo racial que más produce es el que se va quedando, bajo el objetivo de escoger los mejores, no interesa la raza.
Nota: la H es bos indicus porque los bos Taurus no se adaptan al clima tropical de Venezuela y son muy costosas. Aplica tanto para producción de carne como de leche.
Peso al destete por vaca en rebaño, es un carácter indicador de: preñez, reproducción, mortalidad (sobrevivencia), crecimiento y habilidad materna.
Ventajas de la población compuesta:
1. Se usan H y M cruzados, se seleccionan del mismo rebaño no se están comprando. 
2. Una vez establecida la PC no es necesario importar más animales bos Taurus.
3. Se requiere un solo rebaño de cría, es decir, se está trabajando como si fuera una sola raza.
4. No requiere IA.
5. La proporción hereditaria de bos Taurus está ajustado a condiciones particulares. En f1, f2 o f3 siempre se trabaja mitad bos indicus y mitad bos Taurus.
6. Se aprovecha el efecto de complementariedad y se retiene cierta proporción de heterosis, cuando se trabaja con 2 razas nada más la heterosis es la mitad de lo que se quiere con la F1.
Sistemas Discontinuos
· No se producen los animales de reemplazo (Hembras)
· Hay heterosis mas alta
1. Cruce por 2 razas (producción de F1, cruce simple, cruce terminal): en este cruzamiento la heterosis es muy buena, no generan reemplazos por lo que la H debe venir de otro rebaño. El rebaño puro (que tiene que generar H para producir F1) su mejora disminuye porque, por ej. Si se disponía de 100 H y se seleccionan las 80 mejores entonces se descartaban 20, pero como hay que producir la F1 se deben quedar esas 20 así sean malas.
Los M van a matadero y las H van a otro sistema, por ej. una F1 que sea mitad Holstein y mitad Brahman sirve para producción de leche.
2. Retrocruce: Hembras F1 con Machos puros (de la raza paterna o materna). Por ej. Un animal ½ A (Romosinuano) y ½ B (Brahman) y se cruza con un Brahman, se tiene como producto un animal ¾ Brahaman, es excelente productor de carne para un rebaño comercial. Se vuelve a aparear preferiblemente con Brahman (cebú) nuevamente. 
3. Cruzamiento de 3 razas (triple cruce o de 3 vías): es el mejor cruce, pero discontinuo. Por ej. Hembra F1 mitad Pardo Suizo (alta producción de leche) y mitad Brahman (alta adaptación al trópico) con Macho Charolais (alta GDP y conformidad del canal). M a matadero y H a otro sistema.
4. Cruzamiento de 4 razas (cruce doble): es más complicado su aplicación. Se forma la línea materna que viene de dos razas que tiene bondades maternas y la línea paterna que tiene bondades paternas, luego se aparean ellos y se obtiene un animal que tiene ambas mezcladas, si es H va a estar en producción.
5. Cruzamiento Inter se (entre sí): es el apareamiento de M y H cruzadas de igual composición racial. Por ej. F1 con F1, se obtiene F2 que es el producto del Inter se, de este producto puede salir la Población Compuesta (población continua). 
· Si son F1 en ellos disminuye la producción, pero económicamente es sostenible.
· Se usa en animales Doble Propósito.
· Formación y mantenimiento de Razas.
· Desarrollo de Poblaciones compuestas.
Desventajas: 
· Disminuye la heterosis en las crías.
· Requiere fuente para producir F1.
· La disponibilidad de M F1 con valor genético superior es escasa. 
HETEROSIS
Un objetivo principal del cruzamiento es que produzca Heterosis, aunque no se sepa de cuanto fue (no es medible). Hay teorías de que la heterosis viene de tres teorías que son dominancia, sobredominancia y epistasis.
En condiciones tropicales es difícil estudiar la heterosis, ya que generalmente una de las razas paternas no se adapta bien (bovinos) por esto, debido a razones económicas difícilmente se puede tener un rebaño bos Taurus en el trópico. Por eso en bovinos nosotros no podemos basarnos en lo que vamos a definir con heterosis. En USA y Europa si se tienen todas las razas y se puede calcular.
Heterosis: Es un fenómeno genético donde el Valor fenotípico promedio de los individuos cruzados (recíprocos) supera el valor fenotípico promedio de la raza pura paterna. 
Formula: 
Expresada como una desviación del promedio de los puros en forma porcentual.
También se puede usar de forma comparativa, por ej., no es heterosis, es solo comparación con una raza (Brahman).
Ej. Puros Brahman x Brahman, Puros Criollos x Criollos, vacas y toros. Hay F1 que vienen de vacas Brahman con toros criollos y hay F1 que vienen de toros criollos con vacas brahman (¿?) a esto se refiere el “cruce recíproco”, es lo correcto para calcular la heterosis.
Ej. De cruce reciproco: se quiere que en promedio de los cruce vengan de los dos, ambos son F1, pero vienen de vacas de razas diferentes. Es recíproco para tener un valor correcto de los promedios de los F1 (cruzados)
Pregunta de examen: sumar el promedio de los puros, bajo el carácter de grasa dorsal. Hay unos que tienen 22mm y otros 17.5mm, el promedio es 19.75. El promedio de los cruces es de 19. ¿Cuál es la heterosis? Se usa la fórmula, da como resultado: -3.7974 
La heterosis está asociada con la heterocigosis, las teorías son de dominancia (1910), sobredominancia, pero actualmente se sugiere que dominancia y efectos epistaticos son los causantes de heterosis (en un animal que viene de muchas razas distintas tiene más epistasis, porque tiene genes muy diferentes), esto ayuda mucho en versatilidad bioquímica lo que lo hace al animal más vigoroso y adapatable. Estos son efectos aditivos.
La heterosis también se asocia efectos no aditivos. Si son bajos, la heterosis es más baja.
Ejercicios
El mejor es el que tiene toros puros porque se tiene el VG, de los cruzados no se sabe nada.
Ejercicio 1: escriba como se originó
Tenemos como resultado final 5/8 Charolais y 3/8 Nelore 
¿Cómo fue la generación anterior? 
¾ Charolais y el otro ¼ Nelore, que fueron apareados con un Charolais puro
Generación anterior: El ¾ no se puede subir hacia atrás, el ¼ sí que entonces antes era ½ 
Generación anterior: Por lógica si uno era ½ y son dos razas, el otro era ½. Esto se apareó con un Nelore puro.
Ejercicio 2:
5/8 Afrikander, 3/16 Hereford, 3/16 Shorthorn
· El 5/8 no se puede echar para atrás porque es 5/4 que viene de 1 y más atrás no hay nada de raza, por lo que no se toca ahorita. El 3/16 es 3/8, como son 2 tenemos 6/8, para llegar a 1 falta 2/8 que es igual a 1/4.
· Tenemos 3/8, 3/8 y ¼. El 3/8 no se puede echar para atrás, entonces se echa para atrás el ¼ que seria 1/2.

Continuar navegando