Logo Studenta

bol_tic_hogares_2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
Bogotá D.C. 
12 de julio de 2019 
 
COM-030-PD-001-r-004 V8 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías 
de la información y comunicación – TIC en hogares y 
personas de 5 y más años de edad 
Año 2018 
 
Gráfico 1. Proporción de personas de 5 y más años de edad que usaron computador e Internet en 
cualquier lugar 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
 45.844 35.449 10.395
44,9
50,9
24,5
64,1
72,4
35,8
P
o
rc
en
ta
je
Computador Internet
Personas de 5 
y más años 
(mi les) Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida - ECV. 
 
 Introducción 
 Indicadores básicos de tenencia de 
bienes TIC en hogares. Total nacional, 
cabecera y centros poblados y rural 
disperso. 
 Indicadores básicos de uso de TIC por 
personas de 5 años y más de edad. 
Total nacional, 9 regiones, cabecera y 
centros poblados y rural disperso. 
 Ficha metodológica 
 Glosario 
 
 
Ciudad, fecha de publicación 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
Desde el año 2007, el DANE calcula para Colombia los indicadores básicos de tenencia1 y uso 
de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en hogares y por individuos. Estos 
indicadores forman parte del programa internacional de medición de la Sociedad de la 
Información, entendida como el estadio del desarrollo económico y social en el cual los 
individuos y agrupaciones acceden, se apropian, usan y adaptan las TIC de manera cada vez 
más frecuente, intensiva, diversificada y significativa para sus vidas. 
 
Entre los impactos sociales más importantes de acceso y uso de las TIC a través de los 
hogares, se cuentan la mayor oportunidad de acceso a información relevante a la búsqueda 
de empleo y la generación de ingresos, el intercambio de conocimientos, la creación de 
habilidades y capacidades, y mayores niveles de integración social. De esta manera, las TIC 
pueden incidir positivamente en la productividad y la calidad de vida de los hogares y 
personas. 
 
La necesidad de monitorear las tendencias asociadas a este tipo de desarrollo es reconocida 
ampliamente por diferentes instituciones del país. A nivel de formulación y evaluación de 
políticas públicas y público-privadas, los planes y programas de estímulo y masificación social 
de las TIC para Colombia tienden a formularse actualmente con una mayor articulación 
técnica y una mayor congruencia conceptual en relación con los indicadores sociales de 
acceso y uso de TIC producidos por el DANE. 
 
Los resultados que se presentan en este boletín corresponden a la información básica sobre 
tenencia y uso de TIC recopilada a través de la Encuesta nacional de Calidad de Vida (ECV) 
período 2018. Las preguntas sobre TIC se formulan acerca de la tenencia de diferentes bienes 
y servicios TIC a nivel del hogar, y acerca de las actividades, frecuencias y lugares de uso de 
Internet, a nivel de individuos de 5 y más años de edad dentro del hogar. 
 
 
1 En la armonización internacional de conceptos de indicadores de la Sociedad de la Información en países en desarrollo, la noción de 
“tenencia” de bienes TIC equivale a la noción de “acceso” a estos bienes. Para consultas: Lista de Indicadores clave sobre TIC, 2016. Unión 
Internacional de Telecomunicaciones - UIT. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
3 
 
El tamaño de muestra de la ECV 2018, de la cual se extrae la información para estos 
indicadores, fue de 89.522 hogares con encuestas completas, cantidad superior frente a los 
años anteriores2. Ese tamaño de muestra permite la desagregación de resultados para el total 
nacional, las nueve regiones consideradas en la ECV, los treinta y tres departamentos del país, 
y, dentro de cada uno de esos dominios, la desagregación por áreas (cabecera y centros 
poblados-rural disperso). Se exceptúan Bogotá y San Andrés, para las que sólo se tiene 
desagregación para las cabeceras. 
 
Dentro del análisis realizado por el equipo técnico del DANE, en conjunto con el Comité de 
expertos en pobreza y el equipo técnico del DNP, se observó continuidad metodológica entre 
las ECV de los años 2016 y 2018, y una diferencia distribucional en la muestra seleccionada de 
la ECV 2017. En este análisis se concluyó que las cifras del dominio geográfico rural, 
conformado por centros poblados y rural disperso, y, por consiguiente, del agregado nacional 
de 2017 no son comparables con la serie. 
 
Por lo tanto, las comparaciones se realizan entre los años 2016 y 2018, donde es importante 
tener presente las siguientes consideraciones: 
 
 La ECV 2018 tuvo una muestra independiente a la de años anteriores. Dado que hasta 
2016 se realizaba semipanel en segmentos, ese cambio genera variabilidad en los 
indicadores. Adicionalmente, la ECV 2018 cubrió municipios que no se visitaban antes, 
principalmente en zonas apartadas del país. 
 
 En 2016 la región Orinoquía-Amazonía sólo incluyó cabeceras municipales, mientras que 
en 2018 comprendió además el área de centros poblados-rural disperso. Por esta razón, 
en los gráficos de indicadores TIC que comparan estos dos períodos sólo se incluye la 
información de las cabeceras municipales para esta región. 
 
 Los datos recolectados en la ECV 2018 fueron expandidos con proyecciones de población 
elaboradas con base en los resultados del Censo 2005. 
 
2 Los tamaños de muestra en 2016 y 2017 fueron 22.893 y 13.034 hogares, respectivamente. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
4 
 
1. INDICADORES BÁSICOS DE TENENCIA DE BIENES TIC EN 
HOGARES. TOTAL NACIONAL, CABECERA, Y CENTROS 
POBLADOS Y RURAL DISPERSO3 
1.1 Hogares que poseen computador 
En el año 2018 para el total nacional, el 41,6% de los hogares poseía computador de 
escritorio, portátil o tableta; 50,8% en las cabeceras y 9,4% en centros poblados y rural 
disperso. El computador portátil registró mayor proporción tanto en total nacional (28,8%), 
cabecera (35,4%) y en centros poblados y rural disperso (5,4%), respecto a computador de 
escritorio y tableta. 
 
Gráfico 2. Proporción de hogares que poseen computador de escritorio, portátil o tableta 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
0
10
20
30
40
50
60
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
 15.493 12.052 3.442
41,6
50,8
9,4
20,6
25,5
3,6
28,8
35,4
5,4
10,9 13,4
2,1
Computador de escritorio, portátil o tableta Computador de escritorio Computador portátil Tableta
Número total de 
hogares (miles)
Área
P
o
rc
en
ta
je
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida - ECV. 
Nota: Por efecto del redondeo en miles, la suma del total de hogares puede diferir ligeramente. 
 
En 20184, el promedio de computadores de escritorio por hogar para el total nacional fue de 
0,22. Por su parte, el promedio de computadores portátiles y tabletas por hogar fueron de 
0,36 y 0,13 respectivamente (Gráfico 3). 
 
3 Nota: Las tasas menores al 10% tienen errores de muestreo superiores al 5%. 
4 Como se señaló en la introducción, a lo largo del documento en los gráficos de indicadoresque comparan los períodos 2016 y 2018, sólo 
se incluye la información de las cabeceras municipales para la región Orinoquía-Amazonía. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
5 
 
Gráfico 3. Promedio de equipos TIC por hogar, según tipo de dispositivo 
Total nacional 
2016 y 2018* 
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
Computador de escritorio Computador portátil Tableta
14.447 15.318 14.447 15.318 14.447 15.318
0,25
0,33
0,18
0,22
0,36
0,13
Eq
u
ip
o
s 
p
o
r 
h
o
ga
r
2016 2018
Número total de 
hogares (miles)
Tipo de dispositivo
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida - ECV. 
* Para efectos de comparabilidad entre estos períodos, los datos de 2018 de esta gráfica excluyen la desagregación de 
centros poblados y rural disperso en la región Orinoquía–Amazonía, dado que en el período 2016 no se contaba con esa 
información. 
 
En 2018, la razón principal por la que los hogares no tuvieron computador de escritorio, 
portátil o tableta, fue por su elevado costo con 52,8% para el total nacional, seguido por la 
falta de interés en adquirirlo con 30,1% y el desconocimiento en el uso con 14,5%. 
 
Gráfico 4. Distribución de los hogares que no poseen computador de escritorio, portátil o tableta, según 
razón principal por las que el hogar no los posee 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
0
10
20
30
40
50
60
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
 9.047 5.928 3.119
52,8 54,2 50,2
30,1 30,4 29,5
14,5 12,7
17,9
2,6 2,6 2,4P
o
rc
en
ta
je
Es demasiado costoso No están interesados
No saben cómo usarlo Otra
Hogares sin 
computador* 
(mi les) Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida - ECV. 
Nota 1: Se indagó por la razón principal por la cual los hogares no poseen computador, es decir, la respuesta es excluyente. 
Nota 2: La suma de las distribuciones puede no dar 100% debido a la aproximación en el nivel de dígitos utilizados. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
6 
 
1.2 Hogares que poseen televisor a color y servicio de televisión por cable, 
satelital o IPTV5 
En el año 2018, el 90,7% del total nacional de hogares poseía televisor convencional a color, 
LCD, plasma o LED; 94,9% en las cabeceras y 76,0% en centros poblados y rural disperso. El 
televisor LCD, plasma o LED presentó la mayor proporción de tenencia tanto en total nacional 
(53,4%) y cabecera (62,1%) respecto al televisor a color convencional. 
 
Gráfico 5. Proporción de hogares que poseen televisor a color convencional, LCD, plasma, o LED 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
0
20
40
60
80
100
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
 15.493 12.052 3.442
90,7 94,9
76,0
48,8
46,5
56,753,4
62,1
22,8
P
o
rc
en
ta
je
 TV convencional a color, LCD, plasma o LED TV convencional a color TV LCD, plasma o LED
Número total 
de hogares 
(miles)
Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida - ECV. 
Nota: Por efecto del redondeo en miles, la suma del total de hogares puede diferir ligeramente. 
 
Por otra parte, al indagar a los hogares por el servicio utilizado para ver televisión, el 66,6% 
del total nacional manifestó que lo hacían por medio de cable, satelital, o IPTV; 76,4% en 
cabecera y 30,4% en centros poblados y rural disperso (Gráfico 6). 
 
 
 
5 IPTV (Internet Protocol Television): es la señal de televisión transmitida exclusivamente a través de Internet. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
7 
 
Gráfico 6. Proporción de hogares que utiliza el servicio de televisión por cable, satelital o IPTV 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2016 y 2018* 
0
20
40
60
80
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
14.447 15.318 11.410 12.052 3.037 3.267
69,9
79,9
32,6
66,6
76,4
30,4
P
o
rc
en
ta
je
2016 2018
Número total de 
hogares (miles)
Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida - ECV. 
Nota: Por efecto del redondeo en miles, la suma del total de hogares puede diferir ligeramente. 
* Para efectos de comparabilidad entre estos períodos, los datos de 2018 de esta gráfica excluyen la desagregación de 
centros poblados y rural disperso en la región Orinoquía – Amazonía, dado que en el período 2016 no se contaba con esa 
información. 
 
1.3 Hogares que poseen servicio de teléfono celular y telefonía fija 
En 2018 para el total nacional, en el 95,2% de los hogares al menos una persona poseía 
teléfono celular; 97,4% en las cabeceras y 87,5% en centros poblados y rural disperso. Por otra 
parte, el 29,2% de los hogares poseía teléfono fijo para el total nacional, 37,1% en las 
cabeceras y 1,4% en centros poblados y rural disperso. 
 
Gráfico 7. Proporción de hogares con telefonía según el tipo de servicio 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
0
20
40
60
80
100
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
 15.493 12.052 3.442
95,2 97,4
87,5
29,2
37,1
1,4
28,8
36,7
1,3
P
o
rc
e
n
ta
je
Teléfono celular* Teléfono fijo Teléfono fijo y celular
Número total 
de hogares 
(miles) Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida - ECV. 
Nota: Por efecto del redondeo en miles, la suma del total de hogares puede diferir ligeramente. 
* Corresponde a los hogares en los que al menos una persona tiene teléfono celular. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
8 
 
1.4 Hogares que poseen conexión a Internet 
En 2018, el 52,7% de los hogares poseía conexión a Internet para el total nacional; 63,1% para 
las cabeceras y 16,2% en centros poblados y rural disperso. La conexión a Internet fijo registró 
mayor proporción de hogares para el total nacional (40,5%) y cabecera (50,8%), respecto a la 
conexión a Internet móvil. 
 
Gráfico 8. Proporción de hogares que poseen conexión a Internet según tipo de conexión 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
0
10
20
30
40
50
60
70
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
 15.493 12.052 3.442
52,7
63,1
16,2
40,5
50,8
4,3
29,2
33,8
13,2
17,1
21,6
1,3
Po
rc
en
ta
je
Hogares con conexión a internet Hogares con conexión a internet - fijo
Hogares con conexión a internet - móvil Hogares con conexión a internet - fijo y móvil
Número total de 
hogares (miles)
Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida - ECV. 
Nota 1: La base de cálculo de este indicador es el número total de hogares. 
Nota 2: Por efecto del redondeo en miles, la suma del total de hogares puede diferir ligeramente. 
 
Durante el mismo período de análisis, el costo elevado fue la razón principal por la que los 
hogares no tenían conexión a Internet con 50,7% para el total nacional, seguido por los 
hogares que no lo consideran necesario (27,6%), no hay cobertura en la zona (7,7%), no saben 
usarlo (7,0%) y los hogares que no acceden porque no tienen un dispositivo para conectarse 
(3,8%) (Gráfico 9). 
 
 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
9 
 
Gráfico 9. Distribución de los hogares que no poseen conexión a Internet, según razón principal por la 
que el hogar no tiene conexión 
Total nacional, Cabecera y Centros pobladosy rural disperso 
2018 
0
10
20
30
40
50
60
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
 7.334 4.452 2.883
50,7
57,5
40,2
27,6 28,1 26,9
7,7
1,6
17,3
7,0 5,1
10,0
3,8 3,5 4,32,0 2,8 0,71,1 1,4 0,8
Es muy costoso No lo considera necesario
No hay cobertura en la zona No sabe usarlo
No tiene un dispositivo para conectarse Tiene acceso suficiente desde otros lugares sin costo
Otra
Hogares sin conexión a 
internet (miles)
P
o
rc
e
n
ta
je
Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida - ECV. 
Nota 1: Se indagó por la razón principal por la cual los hogares no poseen conexión a Internet, es decir, la respuesta es 
excluyente. 
Nota 2: Por efecto del redondeo en miles, la suma del total de hogares sin conexión a Internet puede diferir ligeramente. 
 
En 2018 para el total nacional, 6,5% de los hogares que no poseían acceso a Internet tienen 
previsto conectarse en los próximos 12 meses; 8,7% para las cabeceras y 2,8% en centros 
poblados y rural disperso. 
 
Gráfico 10. Proporción de hogares que no poseen conexión a Internet y tienen previsto conectarse en los 
próximos 12 meses 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2016 y 2018* 
0
3
6
9
12
15
18
Total Cabecera Centros poblados y
rural disperso
7.830 7.173 5.177 4.452 2.653 2.721
9,6
12,2
4,6
6,5 
8,7 
2,8 
P
o
rc
en
ta
je
2016 2018
Hogares sin 
conexión a 
internet (miles) Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida - ECV. 
Nota: Por efecto del redondeo en miles, la suma del total de hogares sin conexión a Internet puede diferir ligeramente. 
* Para efectos de comparabilidad entre estos períodos, los datos de 2018 de esta gráfica excluyen la desagregación de 
centros poblados y rural disperso en la región Orinoquía – Amazonía, dado que en el período 2016 no se contaba con esa 
información. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
10 
 
2. INDICADORES BÁSICOS DE USO DE TIC POR PERSONAS DE 5 
Y MÁS AÑOS DE EDAD. TOTAL NACIONAL, 9 REGIONES, 
CABECERA6 Y CENTROS POBLADOS Y RURAL DISPERSO7 
2.1 Uso del computador (en cualquier lugar) 
En 2018 en el total nacional, 45,1% de las personas de 5 y más años de edad usaron 
computador; 50,9% en las cabeceras y 24,6% en centros poblados y rural disperso. 
 
Gráfico 11. Proporción de personas de 5 y más años de edad que usaron computador* en cualquier lugar 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2016 y 2018** 
0
10
20
30
40
50
60
70
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
44.369 45.344 34.603 35.449 9.766 9.895
49,1
54,8
29,0
45,1 
50,9 
24,6 
P
o
rc
en
ta
je
2016 2018
Personas de 
5 y más años 
(miles)
Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida - ECV. 
* La definición de computador comprende el escritorio, portátil o tableta. 
** Para efectos de comparabilidad entre estos períodos, los datos de 2018 de esta gráfica excluyen la desagregación de 
centros poblados y rural disperso en la región Orinoquía – Amazonía, dado que en el período 2016 no se contaba con esa 
información. 
 
En 2018 por regiones del total de cabeceras, el 63,8% de las personas en Bogotá D.C. usaron 
computador en cualquier lugar, seguido en orden de importancia por Valle del Cauca con 
51,5%; dichas regiones se ubicaron por encima del total de cabeceras. Las regiones Orinoquía 
- Amazonía y Caribe registraron las menores proporciones de uso de computador en 
cualquier lugar, con 41,4% y 43,8%, respectivamente (Gráfico 12). 
 
6 Como se señaló en la introducción, para la comparación regional se incluye únicamente la información del total de cabeceras del país para 
los años 2016 y 2018. 
7 Las tasas menores al 10% tienen errores de muestreo superiores al 5%. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
11 
 
Gráfico 12. Proporción de personas de 5 y más años de edad que usaron computador* en cualquier lugar 
Total cabecera y 9 regiones 
2016 y 2018 
0
10
20
30
40
50
60
70
Bogotá D.C. Valle del
Cauca
Total
cabecera
San Andrés Pacífica Antioquia Oriental Central Caribe Orinoquía -
Amazonía
62,3
54,7 54,8
42,3
56,8
53,1 53,6 51,6 50,4
53,5
63,8
51,5 50,9 50,2 50,0 49,2
47,8 46,9
43,8
41,4
P
o
rc
en
ta
je
2016 2018
Región
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
* La definición de computador comprende el de escritorio, portátil o tableta. 
 
Por tipo de bien TIC, en 2018 en el total nacional, 31,4% de las personas de 5 y más años de 
edad usaron computador de escritorio, 24,0% usaron computador portátil y 8,1% usaron 
tableta. 
 
Gráfico 13. Proporción de personas de 5 y más años de edad que usaron computador* en cualquier lugar, 
según tipo de dispositivo 
Total nacional - Cabecera - Centros poblados y rural disperso 
2018 
0
10
20
30
40
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
 45.844 35.449 10.395
31,4
35,6
17,2
24,0
28,0
10,4
8,1 9,3
4,1
Computador de escritorio Computador portátil Tableta
Número total de 
hogares (miles)
Área
Personas de 5 
y más años 
(miles)
P
o
rc
en
ta
je
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
* La definición de computador comprende el de escritorio, portátil o tableta. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
12 
 
En 2018 para el total nacional, el rango de edad con mayor porcentaje de personas que 
reportaron haber usado computador, fue entre 12 y 24 años de edad, con 67,0%. Le siguieron, 
en orden de importancia, el grupo de edad entre 5 y 11 años (51,6%) y entre 25 y 54 años 
(42,3%). 
 
Gráfico 14. Proporción de las personas que usaron computador* en cualquier lugar, según rangos de edad 
Total nacional 
2016 y 2018** 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Total nacional De 5 a 11 De 12 a 24 De 25 a 54 55 y más
44.369 45.344 6.233 6.132 10.982 10.930 19.290 19.812 7.864 8.469
49,1 
58,8 
73,4 
45,7 
15,9 
45,1 
51,6 
67,0 
42,3 
18,9 
P
o
rc
en
ta
je
2016 2018
Personas de 5
y más años 
(mi les) Rangos de edad
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
Nota: Por efecto del redondeo en miles, la suma del total de personas puede diferir ligeramente. 
* La definición de computador comprende el de escritorio, portátil o tableta. 
** Para efectos de comparabilidad entre estos períodos, los datos de 2018 de esta gráfica excluyen la desagregación de 
centros poblados y rural disperso en la región Orinoquía – Amazonía, dado que en el período 2016 no se contaba con esa 
información. 
 
En 2018 para el total nacional, los niveles educativos con mayor porcentaje de personas que 
reportaron haber usado computador fueron el superior incompleto y superior completo, con 
87,1% y 80,8%, respectivamente. En contraste, el menor porcentaje de uso de computador lo 
reportaron las personas con primaria completa (6,9%) (Gráfico 15). 
 
 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
13 
 
Gráfico 15. Proporción de las personas que usaron computador* en cualquier lugar, según nivel educativo 
Total nacional 
2016 y 2018** 
0
20
40
60
80
100
Total nacional Ninguno Primaria
incompleta
Primaria completa Secundaria
incompleta
Secundaria
completa
Superior
incompleta
Superior completa
 44.369 45.344 2.897 3.077 9.515 9.214 4.273 4.162 10.149 9.813 7.730 8.204 3.417 3.095 6.387 7.779
49,111,9
35,9
9,9
55,8
46,6
89,8
82,5
45,1 
9,0 
32,2 
6,9 
50,6 
36,5 
87,1 80,8 
P
o
rc
e
n
ta
je
 
2016 2018
Personas de 5 
y más años 
(miles) Nivel educativo
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
* La definición de computador comprende el de escritorio, portátil o tableta. 
** Para efectos de comparabilidad entre estos períodos, los datos de 2018 de esta gráfica excluyen la desagregación de 
centros poblados y rural disperso en la región Orinoquía – Amazonía, dado que en el período 2016 no se contaba con esa 
información. 
 
2.2 Uso de Internet (en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo) 
En 2018 para el total nacional, el 64,6% de las personas de 5 y más años de edad utilizó 
Internet; 72,4% en las cabeceras y 36,4% en centros poblados y rural disperso. 
 
Gráfico 16. Proporción de personas de 5 y más años de edad que usaron Internet en cualquier lugar y 
desde cualquier dispositivo 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2016 y 2018* 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
44.369 45.344 34.603 35.449 9.766 9.895
58,1
65,4
32,2
64,6 
72,4 
36,4 
Po
rc
en
ta
je
2016 2018
Personas de 
5 y más 
años (miles) Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
* Para efectos de comparabilidad entre estos períodos, los datos de 2018 de esta gráfica excluyen la desagregación de 
centros poblados y rural disperso en la región Orinoquía – Amazonía, dado que en el período 2016 no se contaba con esa 
información. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
14 
 
En el 2018 por regiones del total de cabeceras, Bogotá D.C. fue la ciudad donde los individuos 
registraron el mayor uso de Internet con 80,2%. Le siguieron en orden de importancia, Valle 
del Cauca (77,2%), Antioquia (74,2%) y Oriental (72,6%); dichas regiones se ubicaron por 
encima del total de cabeceras. Las regiones con menores proporciones de uso de Internet 
fueron Orinoquía – Amazonía (59,3%) y Caribe (64,1%). 
 
Gráfico 17. Proporción de personas de 5 y más años de edad que usaron Internet en cualquier lugar y 
desde cualquier dispositivo 
Total cabecera y 9 regiones 
2016 y 2018 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Bogotá D.C. Valle del
Cauca
Antioquia Oriental Total
cabecera
San Andrés Central Pacífica Caribe Orinoquía -
Amazonía
72,9
68,0
66,5
64,3 65,4 63,2 62,1 62,0
59,3
61,5
80,2
77,2
74,2 72,6 72,4 70,8 70,3
66,9 64,1
59,3
P
o
rc
en
ta
je
2016 2018
Región
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
 
En 2018, para el total nacional, el rango de edad con mayor porcentaje de personas que 
reportaron haber usado Internet fue entre 12 y 24 años (84,5%). Le siguieron, en orden de 
importancia, el grupo de edad entre 25 y 54 años (70,4%) y entre 5 y 11 años (51,9%) (Gráfico 
18). 
 
 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
15 
 
Gráfico 18. Proporción de las personas según uso de Internet en cualquier lugar y desde cualquier 
dispositivo, según rangos de edad 
Total nacional 
2016 y 2018* 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Total nacional De 5 a 11 De 12 a 24 De 25 a 54 55 y más
44.369 45.344 6.233 6.132 10.982 10.930 19.290 19.812 7.864 8.469
58,1 55,1 
82,8 
60,2 
21,1 
64,6 
51,9 
84,5 
70,4 
34,3 
P
o
rc
en
ta
je
2016 2018
Personas de 5 
y más años 
(miles)
Rangos de edad
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
Nota: Por efecto del redondeo en miles, la suma del total de personas puede diferir ligeramente. 
* Para efectos de comparabilidad entre estos períodos, los datos de 2018 de esta gráfica excluyen la desagregación de 
centros poblados y rural disperso en la región Orinoquía – Amazonía, dado que en el período 2016 no se contaba con esa 
información. 
 
Para el total nacional, los niveles educativos en los que mayor proporción de personas 
reportaron haber usado Internet en 2018, fueron el nivel superior incompleto (97,0%) y 
superior completo (94,6%). En contraste, la menor proporción de personas que usaron 
Internet fueron los que no tenían ningún nivel educativo, con 13,7%. 
 
Gráfico 19. Proporción de las personas que usaron Internet en cualquier lugar, según nivel educativo 
Total nacional 
2016 y 2018* 
0
20
40
60
80
100
Total nacional Ninguno Primaria
incompleta
Primaria completa Secundaria
incompleta
Secundaria
completa
Superior
incompleta
Superior completa
 44.369 45.344 2.897 3.077 9.515 9.214 4.273 4.162 10.149 9.813 7.730 8.204 3.417 3.095 6.387 7.779
58,1
13,0
35,6
21,4
67,4 67,8
95,2
90,5
64,6 
13,7 
38,2 35,0 
73,7 76,6 
97,0 94,6 
P
o
rc
e
n
ta
je
 
2016 2018
Personas de 
5 y más 
años (miles) Nivel educativo
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
* Para efectos de comparabilidad entre estos períodos, los datos de 2018 de esta gráfica excluyen la desagregación de 
centros poblados y rural disperso en la región Orinoquía – Amazonía, dado que en el período 2016 no se contaba con esa 
información. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
16 
 
En 2018, para el total nacional, la razón principal que las personas que no usaron internet 
adujeron fue el no saber usarlo con 44,8%, seguido por no considerarlo necesario (24,2%), ser 
muy costoso (18,1%), no hay cobertura en la zona (5,8%) y porque no le tiene permitido usar 
internet (5,2%). 
 
Gráfico 20. Distribución de las personas que no usan Internet, según razón principal de no uso 
Total nacional 
2018 
0
10
20
30
40
50
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
 16.445 9.775 6.670
44,8 44,2 45,6
24,2 25,8
22,0
18,1 20,3
14,9
5,8
0,5
13,6
5,2 6,5 3,2
1,2 1,6 0,60,8 1,2 0,2
No sabe usarlo No lo considera necesario
Es muy costoso No hay cobertura del servicio en la zona
No le tienen permitido usar internet Otra
Por razones de seguridad o privacidad
Personas de 5 años y 
más que no usan 
internet (miles)
P
o
rc
e
n
ta
je
Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
 
2.3 Tenencia y uso del teléfono celular 
En 2018 para el total nacional, el 72,5% de las personas de 5 y más años de edad reportaron 
poseer teléfono celular; 76,4% en las cabeceras y 58,3% en centros poblados y rural disperso. 
 
Gráfico 21. Proporción de personas de 5 y más años de edad que poseen teléfono celular 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2016 y 2018* 
0
20
40
60
80
Total Cabecera Centros poblados y
rural disperso
44.369 45.344 34.603 35.449 9.766 9.895
72,1 75,5
59,8
72,5 76,4
58,3
P
o
rc
en
ta
je
2016 2018
Personas de 5 y 
más años 
(mi les) Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
* Para efectos de comparabilidad entre estos períodos, los datos de 2018 de esta gráfica excluyen la desagregación de 
centros poblados y rural disperso en la región Orinoquía – Amazonía, dado que en el período 2016 no se contaba con esa 
información. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
17 
 
En 2018, para el total nacional de las personas de 5 y más años de edad que poseen teléfono 
celular el 78,1% reportaron poseer teléfono celular inteligente (smartphone), 22,6% teléfono 
celular convencional y 0,7% poseían ambos. 
 
Gráfico 22. Proporción de las personas de 5 y más años de edad que poseen teléfono celular, según tipo 
Total nacional,Cabecera y Centros poblados y rural disperso. 
2018 
0
15
30
45
60
75
90
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
 33.080 27.093 5.987
78,1 83,5
53,5
22,6
17,2
47,0
0,7 0,7 0,5
P
o
rc
e
n
ta
je
Tiene teléfono celular inteligente (smartphone) Tiene teléfono celular convencional
Tiene teléfono celular convencional e inteligente (smartphone)
Área
Personas de 5 y más 
años que poseeen 
teléfono celular (miles) 
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
Nota: Una persona puede tener los dos tipos de teléfono celular, por lo que las opciones de respuesta son incluyentes. 
 
En 2018, para el total nacional de las personas de 5 y más años de edad que no poseían 
teléfono celular pero lo utilizaron por otros medios, el 91,3% manifestaron utilizarlo mediante 
préstamo por otra persona y 19,3% a través de un “vendedor de minutos”. 
 
Gráfico 23. Proporción de personas de 5 y más años de edad que no poseen teléfono celular pero lo 
utilizan, según el medio por el cual acceden al servicio 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
0
20
40
60
80
100
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
 5.982 4.099 1.882
91,3 92,0 89,7
19,3 18,1 22,0
P
o
rc
e
n
ta
je
Prestado por otra persona Vendedor de minutos
Personas de 5 y más 
años que no tienen 
celular pero sí lo 
utilizan (miles)
Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
Nota 1: Una persona puede usar ambos medios para acceder al teléfono celular, por lo que las opciones de respuesta son 
incluyentes. 
Nota 2: Por efecto del redondeo en miles, la suma del total de personas que no tienen celular pero sí lo utilizan puede diferir 
ligeramente. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
18 
 
En 2018 para el total nacional, el 85,5% de las personas de 5 y más años de edad utilizó 
teléfono celular; 88,0% en las cabeceras y 76,5% en centros poblados y rural disperso. 
 
Gráfico 24. Proporción de personas de 5 y más años de edad que utilizan teléfono celular 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2016 y 2018* 
0
15
30
45
60
75
90
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
44.369 45.344 34.603 35.449 9.766 9.895
85,8 88,0
78,1
85,5 88,0
76,5
P
o
rc
en
ta
je
2016 2018
Personas de 5 
y más años 
(miles) Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
* Para efectos de comparabilidad entre estos períodos, los datos de 2018 de esta gráfica excluyen la desagregación de 
centros poblados y rural disperso en la región Orinoquía – Amazonía, dado que en el período 2016 no se contaba con esa 
información. 
 
En 2018, por regiones del total de cabeceras, Valle del Cauca fue la región donde las personas 
de 5 y más años registraron el mayor uso del teléfono celular con 92,4%. Le siguieron en 
orden de importancia, Bogotá D.C. (89,7%), Central (89,5%) y Pacífica (89,2%). Las regiones 
con menores proporciones de uso del teléfono celular fueron Orinoquía - Amazonía (82,7%) y 
Caribe (83,0%) (Gráfico 25). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
19 
 
Gráfico 25. Proporción de personas de 5 y más años de edad que utilizan teléfono celular 
Total cabecera y 9 regiones 
2016 y 2018 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Valle del
Cauca
Bogotá D.C. Central Pacífica Oriental Total
cabecera
Antioquia San Andrés Caribe Orinoquía -
Amazonía
90,3 91,6 88,2 90,8 89,8 88,0
84,7 87,4 83,1
88,6
92,4 89,7 89,5 89,2 89,0 88,0 87,6 85,3 83,0 82,7
P
o
rc
en
ta
je
2016 2018
Región
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
 
En 2018 para el total nacional, 94,5% de las personas de 5 y más años que usaron el teléfono 
celular, lo hicieron para realizar llamadas personales o familiares; 63,9% lo empleó para 
navegar en Internet; 49,0% lo empleó para mensajes de texto y 44,2% lo empleó para realizar 
llamadas laborales. 
 
Gráfico 26. Proporción de personas de 5 y más años de edad que utilizan teléfono celular, según actividad 
de uso 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
94,5 94,5 94,8
63,9
71,3
34,5
49,0 55,2
24,6
44,2 47,1
32,6
4,8 4,6 5,50,3 0,3 0,1
0
20
40
60
80
100
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
 39.062 31.192 7.869
Llamadas personales o familiares Navegación en Internet Mensajes de texto
Llamadas laborales Otras actividades Venta de minutos
Personas de 5 y más años 
que utilizan teléfono 
celular (miles)
%
Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
Nota: Una persona puede realizar varias actividades con el teléfono celular, por lo que las opciones de respuesta son 
incluyentes. 
Nota: Por efecto del redondeo en miles, la suma del total de personas que utilizan teléfono celular puede diferir ligeramente. 
 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
20 
 
2.4 Uso de la señal de radio dentro del hogar 
En 2018, para el total nacional, el 50,5% de las personas de 5 y más años de edad reportaron 
escuchar señal de radio dentro del hogar; 48,9% en las cabeceras y 56,3% en centros 
poblados y rural disperso. 
 
Gráfico 27. Proporción de personas de 5 y más años de edad que escucharon la señal de radio dentro del 
hogar 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2016 y 2018* 
0
15
30
45
60
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
44.369 45.344 34.603 35.449 9.766 9.895
51,6 51,1 53,450,5 48,9 56,3 
P
o
rc
en
ta
je
2016 2018
Personas de 5 
y más años 
(miles)
Área
 
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
* Para efectos de comparabilidad entre estos períodos, los datos de 2018 de esta gráfica excluyen la desagregación de 
centros poblados y rural disperso en la región Orinoquía – Amazonía, dado que en el período 2016 no se contaba con esa 
información. 
 
En el 2018 por regiones del total de cabeceras, la región Central registró la mayor proporción 
de personas de 5 y más años de edad que escucharon señal de radio dentro del hogar con 
58,1%. Le siguieron en orden, Bogotá D.C. (57,2%), Valle del Cauca (49,9%), y San Andrés 
(49,0%). Las regiones con menores proporciones de escucha de la señal de radio dentro del 
hogar fueron Caribe (40,0%) y Orinoquía - Amazonía (42,4%) (Gráfico 28). 
 
 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
21 
 
Gráfico 28. Proporción de personas de 5 y más años de edad que escucharon la señal de radio dentro del 
hogar 
Total cabecera y 9 regiones 
2016 y 2018 
0
10
20
30
40
50
60
Central Bogotá D.C. Valle del
Cauca
San Andrés Total
cabecera
Oriental Antioquia Pacífica Orinoquía -
Amazonía
Caribe
57,4
54,9
51,3
48,7
51,1 49,0
54,3 54,9
59,1
41,9
58,1 57,2
49,9 49,0 48,9 47,2 45,8 45,4
42,4
40,0
Po
rc
en
ta
je
2016 2018
Región
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
 
En 2018, para el total nacional, 89,7% de las personas de 5 y más años que escucharon la 
señal de radio dentro del hogar, lo hicieron para entretenimiento; 59,3% lo empleó para 
escuchar noticias; 16,0% lo hizo para obtener información de interés comunitario y 4,0% para 
educación y aprendizaje. 
 
Gráfico 29. Proporción de personas de 5 y más años de edad que escucharon la señal de radio dentro del 
hogar, según actividad de uso 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
89,7 89,3 91,0
59,3 58,3 62,216,0 13,9
22,1
4,0 4,3 3,20,4 0,4 0,4
0
20
40
60
80
100
Total nacional Cabecera Centros poblados y
rural disperso
 23.169 17.342 5.828
Entretenimiento Noticias
Información de interés comunitario Educación y aprendizaje
Otra
Personas de 5 y más 
años que escucharon la 
señal de radio dentro 
del hogar (miles)
%
Área
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
Nota 1: Una persona puede realizar varias actividades al escuchar la señal de radio, por lo que las opciones de respuesta son 
incluyentes. 
Nota 2: Por efecto del redondeo en miles, la suma del total de personas que escucharon la señal de radio dentro del hogar 
puede diferir ligeramente. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
22 
 
2.5 Sitios de uso de Internet y dispositivos utilizados para conectarse8 
En 2018 para el total nacional, el hogar fue el sitio que registró el mayor porcentaje de uso de 
Internet por personas de 5 y más años de edad, con 83,1%, seguido por el trabajo y la 
institución educativa, con 30,3% y 21,8%, respectivamente. 
Para cabecera, el hogar fue el sitio que registró el mayor porcentaje de uso de Internet por 
personas de 5 y más años de edad, con 86,7%, seguido por el trabajo y la institución 
educativa, con 32,8% y 20,5%, respectivamente. 
Para centros poblados y rural disperso, el hogar fue el sitio que registró el mayor porcentaje 
de uso de Internet por personas de 5 y más años de edad, con 58,3%, seguido por la 
institución educativa y los centros de acceso público con costo, con 30,6% y 19,4%, 
respectivamente. 
Gráfico 30. Proporción de personas de 5 y más años de edad que usaron Internet, según sitios de uso 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
0,8
0,3
0,4
13,3
9,0
9,6
19,4
9,8
11,0
8,9
12,3
11,8
10,9
13,9
13,6
30,6
20,5
21,8
12,9
32,8
30,3
58,3
86,7
83,1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Centros
poblados y
rural disperso
Cabecera
Total nacional
Porcentaje
El Hogar
El Trabajo
Institución Educativa
En desplazamiento de
un sitio a otro
Vivienda de otra
persona
CAP Costo
CAP Gratis
Otro sitio
Á
re
a
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
Nota: Las proporciones de los diferentes sitios de uso de internet no suman 100% porque las opciones de respuesta no son 
excluyentes. 
 
8 Los indicadores sobre uso de Internet según el sitio de uso y los dispositivos para conectarse se calculan sobre la totalidad de personas 
que usaron Internet para cada una de las coberturas geográficas que se presentan. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
23 
 
En 2018 y para el total nacional, 84,9% del total de las personas de 5 y más años que usaron 
Internet lo hicieron desde un teléfono celular; 41,8% se conectó a Internet desde un 
computador de escritorio y 31,4% se conectó a través de un computador portátil. 
Para cabecera, la conexión a Internet a través de un teléfono celular registró el mayor 
porcentaje de uso con 86,6%, seguido por computador de escritorio y computador portátil, 
con 42,6% y 33,2%, respectivamente. 
Para centros poblados y rural disperso, el uso de Internet conectado a través de un teléfono 
celular registró el mayor porcentaje de uso, con 72,9%, seguido por el computador de 
escritorio y computador portátil, con 36,5% y 19,1%, respectivamente. 
Gráfico 31. Proporción de personas de 5 y más años de edad que usaron Internet, según dispositivos 
utilizados para conectarse 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
0,8
7,6
6,7
4,9
8,0
7,6
19,1
33,2
31,4
36,5
42,6
41,8
72,9
86,6
84,9
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Centros
poblados y
rural disperso
Cabecera
Total nacional
Porcentaje
Teléfono celular
Computador de
escritorio
Computador
portátil
Tableta
Otros dispositivos
Á
re
a
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
Nota 1: Las proporciones de los diferentes dispositivos para conectarse a Internet no suman 100% porque las opciones de 
respuesta no son excluyentes. 
Nota 2: Otros dispositivos corresponden a reproductores digitales de música, video e imagen, consolas para juegos 
electrónicos, televisor inteligente, entre otros. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
24 
 
2.6 Actividades realizadas a través de Internet9 
En 2018 para el total nacional, 82,2% del total de las personas de 5 y más años que usaron 
Internet, lo utilizaron para redes sociales; 59,3% lo empleó para obtener información y 54,1% 
para correo y mensajería. 
En cabecera, redes sociales fue la actividad a través de internet con mayor porcentaje de uso, 
con 83,3%, seguido por obtención de información (61,2%) y correo y mensajería (57,5%). 
Para centros poblados y rural disperso, redes sociales fue la actividad a través de internet con 
mayor porcentaje de uso, con 74,8%, seguido por obtener información (46,5%) y educación y 
aprendizaje (36,2%). 
Gráfico 32. Proporción de personas de 5 y más años de edad que usaron Internet, según actividad de uso 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
0,2
0,4
0,3
2,1
10,7
9,6
2,3
13,7
12,3
2,1
13,4
11,9
9,6
24,7
22,8
17,1
27,6
26,3
19,5
34,1
32,2
36,2
34,2
34,5
30,6
57,5
54,1
46,5
61,2
59,3
74,8
83,3
82,2
0 20 40 60 80 100
Centros poblados
y
rural disperso
Cabecera
Total nacional
Porcentaje
Redes sociales
Obtener Información
Correo y mensajería
Educación y aprendizaje
Televisión, videos, películas u otro
contenido audiovisual para entretenimiento
Descargar software, imágenes, juegos,
música o jugar en línea
Consulta de medios de comunicación
Comprar/Ordenar productos o servicios
Banca electrónica
Tramites con organismos gubernamentales
Otro servicio
Á
re
a
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
Nota: Las proporciones de las diferentes actividades de uso de internet no suman 100% porque las opciones de respuesta no 
son excluyentes. 
2.7 Frecuencia de uso de computador10 
 
9 Los indicadores sobre actividades y/o servicios realizados a través de Internet se calculan sobre el total de personas que usaron Internet 
bajo cada una de las coberturas geográficas que se presentan. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
25 
 
En 2018, para el total nacional y de las personas de 5 y más años que usaron computador, 
49,4% lo hicieron todos los días de la semana; 41,6% lo hicieron al menos una vez a la 
semana, pero no cada día, y 7,3% lo hicieron al menos una vez al mes, pero no cada semana. 
Para cabecera, del total de personas de 5 años y más que usaron computador, 54,3% lo 
hicieron todos los días de la semana; 37,6% lo usaron al menos una vez a la semana, pero no 
cada día, y 6,6% lo usaron al menos una vez al mes, pero no cada semana. 
En centros poblados y rural disperso, del total de personas de 5 años y más que usaron 
computador, 14,9% de las personas lo hicieron todos los días de la semana; 69,8% lo usaron al 
menos una vez a la semana, pero no cada día, y 11,7% lo usaron al menos una vez al mes, 
pero no cada semana. 
 
Gráfico 33. Distribución de personas de 5 y más años de edad que usaron computador*, según frecuencia 
de uso 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
3,6
1,5
1,8
11,7
6,6
7,3
69,8
37,6
41,6
14,9
54,3
49,4
0 20 40 6080
Centros poblados
y
rural disperso
Cabecera
Total nacional
Porcentaje
Todos los días de la
semana
Al menos una vez a la
semana, pero no cada día
Al menos una vez al mes,
pero no cada semana
Al menos una vez al año,
pero no cada mes
Á
re
a
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
Nota: La suma de las distribuciones puede no dar 100% debido a la aproximación en el nivel de dígitos utilizados. 
* La definición de computador comprende el de escritorio, portátil o tableta. 
 
 
10 Los indicadores sobre frecuencias de uso de computador se calculan sobre el total de personas que usaron computador bajo cada una de 
las coberturas geográficas que se presentan. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
26 
 
2.8 Frecuencia de uso de Internet11 
En 2018, para el total nacional y de las personas de 5 y más años que usaron Internet, 68,7% 
lo hicieron todos los días de la semana; 27,4% lo hicieron al menos una vez a la semana, pero 
no cada día, y 3,5% lo hicieron al menos una vez al mes, pero no cada semana. 
Para cabecera, del total de personas de 5 y más años que usaron Internet, 73,9% lo hicieron 
todos los días de la semana; 23,3% lo usaron al menos una vez a la semana, pero no cada día, 
y 2,5% lo usaron al menos una vez al mes, pero no cada semana. 
Para centros poblados y rural disperso, del total de personas de 5 y más años que usaron 
Internet, 33,1% lo hicieron todos los días de la semana; 55,5% lo usaron al menos una vez a la 
semana, pero no cada día, y 10,1% lo usaron al menos una vez al mes, pero no cada semana. 
 
Gráfico 34. Distribución de personas de 5 y más años de edad que usaron Internet, según frecuencia de 
uso 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
1,2
0,3
0,4
10,1
2,5
3,5
55,5
23,3
27,4
33,1
73,9
68,7
0 20 40 60 80
Centros
poblados y
rural disperso
Cabecera
Total nacional
Porcentaje
Todos los días de la
semana
Al menos una vez a la
semana, pero no cada día
Al menos una vez al mes,
pero no cada semana
Al menos una vez al año,
pero no cada mes
Á
re
a
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
Nota: La suma de las distribuciones puede no dar 100% debido a la aproximación en el nivel de dígitos utilizados. 
 
 
11 Los indicadores sobre frecuencias de uso de Internet se calculan sobre el total de personas que usaron Internet bajo cada una de las 
coberturas geográficas que se presentan. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
27 
 
2.9 Frecuencia de uso de teléfono celular12 
En 2018, para el total nacional y de las personas de 5 y más años que usaron teléfono celular, 
77,2% lo hicieron todos los días de la semana; 20,4% lo hicieron al menos una vez a la 
semana, pero no cada día, y 2,0% lo hicieron al menos una vez al mes, pero no cada semana. 
Para cabecera del total de personas de 5 y más años que usaron teléfono celular, 82,2% lo 
hicieron todos los días de la semana; 16,1% lo usaron al menos una vez a la semana, pero no 
cada día y 1,4% lo usaron al menos una vez al mes, pero no cada semana. 
Para centros poblados y rural disperso, del total de personas de 5 y más años que usaron 
teléfono celular, 57,6% lo hicieron todos los días de la semana; 37,3% lo usaron al menos una 
vez a la semana, pero no cada día y 4,6% lo usaron al menos una vez al mes, pero no cada 
semana. 
 
Gráfico 35. Distribución de personas de 5 y más años de edad que usaron teléfono celular, según 
frecuencia de uso 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
0,4
0,3
0,3
4,6
1,4
2,0
37,3
16,1
20,4
57,6
82,2
77,2
0 20 40 60 80 100
Centros poblados y
rural disperso
Cabecera
Total nacional
Porcentaje
Todos los días de la
semana
Al menos una vez a la
semana, pero no cada
día
Al menos una vez al
mes, pero no cada
semana
Á
re
a
 
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
Nota: La suma de las distribuciones puede no dar 100% debido a la aproximación en el nivel de dígitos utilizados. 
 
 
12 Los indicadores sobre frecuencias de uso de teléfono celular se calculan sobre el total de personas que usaron celular bajo cada una de 
las coberturas geográficas que se presentan. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
28 
 
2.10 Habilidades sobre el uso de computador13 
En 2018 para el total nacional, saber copiar o mover un archivo o carpeta fue la habilidad con 
mayor porcentaje registrado en las personas de 5 y más años que usan computador, con 
83,5%. Le siguieron en orden de importancia, la habilidad de usar las funciones de copiar y 
pegar para duplicar o mover información (79,9%) y enviar correos electrónicos con archivos 
adjuntos (77,0%). 
Para cabecera, saber copiar o mover un archivo o carpeta nuevamente fue la habilidad con 
mayor porcentaje registrado en las personas de 5 y más años que usan computador, con 
84,3%, seguido por la habilidad de usar las funciones de copiar y pegar para duplicar o mover 
información con 81,1%, y enviar correos electrónicos con archivos adjuntos con 79,9%. 
Finalmente, para centros poblados y rural disperso, el porcentaje de personas de 5 y más años 
que habiendo usado computador saben copiar o mover un archivo o carpeta es de 78,3%, 
siendo la habilidad más importante; le sigue, en orden de importancia, la habilidad de usar las 
funciones de copiar y pegar para duplicar o mover información (71,1%) y enviar correos 
electrónicos con archivos adjuntos (57,1%) (Gráfico 36). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 Los indicadores sobre habilidades en el uso del computador se calculan sobre el total de personas que usaron computador bajo cada una 
de las coberturas geográficas que se presentan. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
29 
 
 
Gráfico 36. Proporción de personas de 5 y más años de edad que usaron computador, según el tipo de 
habilidad 
Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 
2018 
4,0
14,7
13,4
20,3
41,5
38,9
34,2
57,9
54,9
39,4
59,5
57,0
41,3
62,1
59,5
41,5
64,2
61,4
57,1
79,9
77,0
71,1
81,1
79,9
78,3
84,3
83,5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Centros poblados y
rural disperso
Cabecera
Total nacional
Porcentaje
Copiar o mover un archivo o carpeta
Usar las funciones de copiar y pegar para
duplicar o mover información entre
documentos
Enviar correos electrónicos con archivos
adjuntos
Conectar o instalar dispositivos adicionales
Transferir archivos entre computadores y
otros dispositivos
Crear presentaciones mediante un
programa especializado para ello
Usar fórmulas matemáticas básicas en una
hoja de cálculo
Descargar o instalar programas
computaciones
Utilizar un lenguaje de programación
especializado
Á
re
a
 
Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV. 
Nota: Una persona puede tener varias habilidades en el uso del computador, por lo que las opciones de respuesta son 
incluyentes. 
* La definición de computador comprende el de escritorio, portátil o tableta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicosde tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
30 
 
FICHA METODOLÓGICA 
 
Nombre de la Investigación: Encuesta nacional de Calidad de Vida (ECV) 
 
Objetivo General 
Obtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones 
socioeconómicas de los hogares, las cuales posibiliten hacer seguimiento a las variables necesarias 
para el diseño e implementación de políticas públicas. 
 
Tipo de investigación 
Encuesta por muestreo 
 
Diseño muestral 
Muestreo probabilístico, estratificado, de conglomerados y polietápico. 
 
Cobertura geográfica 
La ECV 2018 tuvo cobertura nacional y permite las siguientes desagregaciones: 
 Total nacional y áreas (cabecera - centros poblados y rural disperso) 
 Regiones y áreas (cabecera - centros poblados y rural disperso). Las 9 regiones se componen 
como se relaciona a continuación: 
- Antioquia 
- Bogotá D.C. (cabecera) 
- Caribe: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre. 
- Central: Caldas, Caquetá, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima 
- Oriental: Boyacá, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander, Santander y Bogotá D.C. 
(centros poblados-rural disperso) 
- Orinoquía–Amazonía: Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y 
Vichada 
- Pacífica: Cauca, Chocó y Nariño 
- San Andrés (cabecera) 
- Valle del Cauca 
 Departamentos y áreas (cabecera - centros poblados y rural disperso) 
 
Tamaño de la muestra 
89.522 hogares con encuestas completas, para una cobertura del 98,6%. 
 
Unidades Estadísticas: 
Unidades de observación y análisis: viviendas, hogares y personas. 
Unidades de muestreo: segmento o conglomerado, conformado en promedio por 10 hogares. 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
31 
 
GLOSARIO14 
 
Banca electrónica y otros servicios financieros (actividad de uso de Internet): incluye las 
transacciones bancarias para pagos o transferencias, o para visualizar información sobre la 
cuenta bancaria. Incluye también las transacciones electrónicas por Internet para otro tipo de 
servicios financieros, tales como compra de acciones, bonos y seguros. No se incluyen los 
pagos o transferencias en línea para realizar trámites con organizaciones gubernamentales. 
 
Coeficiente de variación: es una medida de precisión que indica la variabilidad de la 
distribución muestral del estimador. El valor del coeficiente de variación expresado en 
porcentaje, permite evaluar la calidad de un proceso de estimación. 
 
Comprar u ordenar productos o servicios (actividad de uso de Internet): órdenes de 
compra colocadas mediante una plataforma electrónica a través de Internet, sin importar si el 
pago se realiza en línea o no. Incluye la compra por Internet de productos tales como música, 
viajes y alojamiento. No se incluyen las órdenes que se cancelaron o no fueron concretadas. 
 
Consulta de medios de comunicación (actividad de uso de Internet): incluye el uso de 
radio o televisión vía Web y la búsqueda o consulta de revistas y periódicos en línea. 
 
Correo y mensajería (actividad de uso de Internet): incluye el envío o recepción de correos 
electrónicos y llamadas telefónicas a través de protocolos de Internet. No se incluye la 
mensajería instantánea de las redes sociales. 
 
Descargar software, imágenes, juegos, música o jugar en línea (actividad de uso de 
Internet): esta alternativa incluye el intercambio de juegos o juegos en línea, descargar 
música o imágenes, consultar horóscopos, descargar programas computacionales (software) 
y actualizaciones. No se incluye el uso de redes sociales ni la consulta de medios de 
comunicación. 
 
14 Fuente: DANE 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
32 
 
Educación y aprendizaje (actividad de uso de Internet): actividades formales de 
capacitación, tales como estudios relacionados con cursos escolares o de educación terciaria, 
así como cursos de educación a distancia con actividades en línea. 
 
Internet: es una red informática mundial de uso público. Proporciona acceso a varios 
servicios de comunicación, como la World Wide Web, y transmite archivos de correo 
electrónico, noticias, entretenimiento y datos. La computadora no es único medio de acceso a 
Internet; también pueden emplearse teléfonos móviles, tabletas, máquinas de juegos, 
televisores digitales, etc. 
 
Líneas telefónicas fijas: se refiere a las líneas telefónicas que conectan el equipo terminal del 
cliente (por ejemplo, el aparato de teléfono) con la red pública conmutada y que poseen un 
acceso individualizado a los equipos de la central telefónica. 
 
Lugar de uso: incluye el hogar, el trabajo, un establecimiento educativo, la casa de otra 
persona, un local con acceso comunitario a Internet, un local con acceso comercial a Internet, 
el desplazamiento de un sitio a otro y otros lugares. Las personas pueden responder respecto 
de más de un lugar. 
 
Obtener información (actividad de uso de Internet): incluye la búsqueda y consulta de 
información sobre bienes o servicios, salud o servicios médicos y organizaciones 
gubernamentales en general. La información se puede obtener a través de los sitios Web o 
por correo electrónico. No incluye la consulta de medios de comunicación por Internet. 
 
Redes sociales: es una comunidad de personas con un interés en común que utilizan un sitio 
Web u otras tecnologías para comunicarse entre sí y compartir información. Incluye 
mensajería instantánea (chats, blogs, foros, videos, etc.). 
 
Tableta: es una terminal portátil que utiliza una pantalla táctil como dispositivo de entrada 
primario. Usualmente son más pequeñas y pesan menos que un computador portátil 
promedio. 
 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
33 
 
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): conjunto de instrumentos, 
herramientas o medios de comunicación como la telefonía, los computadores, el correo 
electrónico, y la Internet que permiten comunicarse entre sí a las personas u organizaciones. 
 
Teléfono celular: se entiende aparato telefónico portátil abonado a un servicio público 
automático de telefonía móvil, que permite acceder a la red telefónica pública conmutada 
utilizando tecnología celular. Se incluyen tanto los usuarios de abonos con sistema pospago 
como de cuentas prepagadas. 
 
Televisión, videos, películas u otro contenido audiovisual para entretenimiento 
(actividad de uso de Internet): incluye el uso de radio o televisión vía web únicamente con 
fines de entretenimiento y la búsqueda y consulta de películas o videos con el mismo fin. No 
se incluye el uso de redes sociales ni la consulta de medios de comunicación con fines de 
obtener información. 
 
Televisor: dispositivo que puede recibir señales de televisión utilizando medios comunes de 
acceso, como por ejemplo, por aire, cable o satélite. Excluye la función de TV integrada en 
otro dispositivo, como una computadora o un teléfono móvil. 
 
Trámites con organismos gubernamentales (actividad de uso de Internet): incluye 
descargar o solicitar formularios, completar o presentar formularios en línea, hacer pagos en 
línea y compras por Internet a título de las organizaciones gubernamentales. No se incluye la 
consulta de información sobre las organizaciones gubernamentales. 
 
 
 
 
 
 
Boletín Técnico 
 
 
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y 
comunicación– TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 
2018 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si requiere información adicional, contáctenos a través del correo 
 contacto@dane.gov.co 
 
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE 
Bogotá, Colombia 
 
 
https://www.dane.gov.co/

Continuar navegando