Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONTEXTOS DE 
ARISTÓTELES 
 
 
IES DIONISIO AGUADO 
Calle de Italia, 14 
28943 Fuenlabrada 
Madrid 
 
Contextos de Aristóteles 
Marco histórico del pensamiento de Aristóteles 
La vida de Aristóteles transcurre en el período de decadencia de la 
polis griega. Tras la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso, 
Esparta estableció su hegemonía en Grecia, aunque duró muy poco, 
pues fue vencida por Tebas en las batallas de Leuctra y Mantinea. 
También el dominio tebano fue breve, pues una nueva potencia 
comenzaba a extender su influencia: Macedonia, un reino «bárbaro», 
pero fuertemente helenizado. 
Aristóteles nació hacia el año 384 a.C. en la ciudad de Estagira, en la 
península de Calcídica. Esta zona estaba poblada por un conjunto de 
colonias griegas, entre las que destacaban Macedonia y Tracia. Las 
relaciones de Aristóteles con Macedonia fueron desde un principio 
amplias. Cuando aún contaba con pocos años de edad tuvo que 
trasladarse a Pella, una de las dos capitales del reino de Macedonia, 
en donde su padre había sido nombrado médico oficial de Amintas IIl. 
Aristóteles llegó a Atenas en el 367 a.C. a cursar estudios en la 
Academia de Platón, del que fue discípulo durante veinte años. En el 
359 a.C. fue nombrado rey Filipo II. La época de Filipo II, gran 
admirador de la cultura griega, supuso un período de esplendor de 
Macedonia. La amistad de Aristóteles con Filipo posiblemente le 
acarrearía problemas al filósofo puesto que, aunque en Atenas tenía 
el gobernante muchos admiradores entre los intelectuales, también 
tenía detractores contrarios a la idea de Filipo II de crear una Liga 
panhelénica. 
En el 349 a.C. Filipo comienza la conquista de la península de Calcídica 
y con ello se incrementa la reacción ateniense contra él y contra 
Macedonia, en lo cual la figura de Demóstenes tuvo enorme 
importancia. Como en realidad Aristóteles no era más que un 
extranjero en Atenas y no tenía los mismos derechos que cualquier 
ciudadano libre, tuvo que huir, en el 348 a.C., de lo que era entonces 
el gran centro intelectual griego. 
Cuando murió Platón, en el 347 a.C., Aristóteles se marchó a la ciudad 
de Aso, donde pasó tres años. Luego, pasaría otros dos años en 
Mitilene, en la isla de Lesbos. En este tiempo se dedicó al estudio de 
la naturaleza, observando, clasificando y catalogando la flora, la 
fauna y todos los fenómenos naturales que encontró. 
En el 343 a.C. esta tarea fue interrumpida cuando Filipo II lo llamó a 
Pella para que se hiciera cargo de la educación de su hijo Alejandro. El 
espíritu empirista y de amor al conocimiento que infundió Aristóteles 
a Alejandro fue de suma importancia para el avance de la ciencia en 
este período de la historia. 
El interés de Filipo por dominar Grecia y su rivalidad con los 
seguidores de Demóstenes dieron lugar a un período de 
desavenencias que culminó con la batalla de Queronea, en el 338 a.C., 
ganada por los macedonios y en donde ya destacó Alejandro. Filipo 
convocó a continuación una reunión en Corinto, a la que acudieron 
todas las polis griegas, excepto Esparta, y de la que resultó la Liga 
panhelénica o Liga de Corinto. En el 336 a.C. fue asesinado Filipo II y 
desde entonces, hasta su muerte en el 323 a.C., reinó su hijo con el 
nombre de Alejandro III, si bien es conocido con el sobrenombre de 
Alejandro Magno. 
Aristóteles volvería a Atenas entre el 335 y el 334 a.C. y fundaría su 
escuela, el Liceo. Cuando en el 323 a.C. murió Alejandro se desató una 
nueva agitación antimacedónica, una de cuyas víctimas estuvo a 
punto de ser Aristóteles, pues fue acusado, como Sócrates, de 
impiedad y tuvo que huir rápidamente a Calcis, en donde murió en el 
322 a.C. 
La temprana muerte de Alejandro en el año 323 a.C. le impidió 
consolidar sus conquistas, iniciándose así el llamado «período 
helenístico», en el que la cultura griega se hace más universal y los 
focos de interés cultural, económico y político quedan desplazados, y 
la ciudad de Alejandría desplaza a Atenas como nuevo centro cultural 
y científico. 
Marco sociocultural del pensamiento de Aristóteles 
La Grecia del siglo IV a.C. era en realidad una especie de mosaico de 
pequeñas polis, muy ocupadas en resolver sus problemas particulares 
y, a la vez, obsesionadas en mantener conflictos con los pueblos 
vecinos. No fueron capaces los griegos de vislumbrar un sistema de 
convivencia que superara los problemas entre las polis y lograra una 
paz con una cierta estabilidad. Tampoco fueron capaces de encontrar 
la manera de resolver sus necesidades materiales ni de incrementar 
los recursos naturales que podían disfrutar. Su nivel de desarrollo 
técnico era, por otra parte, bajo. 
Ante esta situación, las salidas que encontraban los griegos eran la 
emigración a otras tierras con la esperanza de encontrar en ellas lo 
que no hallaban en la propia o el acoso militar a los territorios 
vecinos. La unión de las polis en una entidad superior que les diera 
más estabilidad, mayor paz y más fuerza para resolver los problemas 
materiales fue lo que tuvieron que recibir de la mano de Filipo II. 
La sociedad griega estaba dividida ante la amenaza exterior. Unos 
aceptaban que la solución de los conflictos internos de las polis tenía 
que proceder de una intervención exterior; otros, por el contrario, 
como Demóstenes, pretendían resistir, aun siendo conscientes de su 
inferioridad e ineficacia militares. Esta actitud de Demóstenes se 
tradujo en sus Filípicas, en las que propugnaba un ataque a 
Macedonia. 
A pesar de este clima de inestabilidad y de pobreza material, el arte y 
la cultura griegos alcanzaron en este siglo un período de renovación 
con respecto al modo clásico dominante en la época anterior. La 
producción en el campo del teatro que se da en esta época es 
extensa. Las obras clásicas del siglo V a.C. siguen inspirando a los 
nuevos autores, pero lamentablemente quedan pocos restos de toda 
esta producción. Aristóteles, en su Poética, nos habla de que la 
tragedia del siglo IV, al igual que la historia, sufrió en esta época el 
influjo de la retórica, de la misma manera que la tragedia clásica había 
sido condicionada por la oratoria política. Las comedias de Menandro 
reemplazaron a las tragedias de Eurípides; y el autor más prolífico fue 
Antífanes, del que se conocen 134 títulos. 
El arte abandona el idealismo del período clásico y se vuelve más 
realista. La escultura es una de las artes dominantes de la época 
destacando Scopas, que además de escultor era arquitecto, 
Praxíteles, y Lisipo, que fue el escultor oficial de Alejandro Magno, al 
que retrató y a quien acompañó en sus viajes. 
En el campo de la pintura destaca Nicias, de la escuela de Atenas, que 
era quien pintaba las esculturas de Praxíteles. Es también conocida la 
escuela de Sicione, en donde destacó Pausias, así como Apeles, que 
llegó a ser el pintor oficial.de Alejandro Magno. 
En arquitectura, tras la derrota de Atenas en el año 404 a.C., la ciudad 
reaccionó terminando las construcciones empezadas en el siglo 
anterior, reconstruyendo algunos monumentos del Ágora, y creando 
otros nuevos. En el Peloponeso es en donde se encuentran los restos 
más importantes de este período. También es propia de esta época la 
preocupación por la construcción y la decoración de las casas 
particulares. 
Una manifestación artística muy típica de la Grecia clásica era la 
cerámica. En el siglo IV a.C., sin embargo, .entra en decadencia. De la 
época de Aristóteles quizás quepa citar el llamado estilo rico que 
siguen los vasos decorados con motivos inspirados en Fidias y en el 
teatro. Son importantes los vasos de Kertch. 
También de esta época son frecuentes los muebles de bronce, las 
urnas funerarias y las cajas para joyas fabricados en los talleres áticos. 
Aparecen también los primeros mosaicos con decoración figurativa. 
En ciencia destacan Teofrasto, sucesor de Aristóteles en el Liceo, 
Eudoxo de Cnido, que propuso el modelo de universo esférico que 
adoptó Aristóteles,y Euclides, quien, en su obra “Los 
elementos”, creó la geometría como ciencia axiomática. En el período 
en el que Aristóteles vive en Atenas, antes de marcharse a Aso, el 
centro cultural más importante de la polis es la Academia de Platón. 
En ella se encontraban grandes matemáticos, como Teeteto o 
Eudoxo de Cnido. Cuando murió Platón se hizo cargo de la dirección 
de la Academia su sobrino Espeusipo. 
En el campo de la oratoria destacan dos grandes figuras. Una, la de 
Isócrates quien en el año 392 a.C. fundó una escuela de oratoria que 
incluía la educación ética del ciudadano, asunto en el que estaba 
claramente influido por Sócrates y por Platón y que lo distinguía del 
resto de escuelas, dominadas por los sofistas. Pretendía con ello 
llevar a cabo una regeneración política encaminada a lograr la 
unificación de Grecia y recuperar el esplendor cultural perdido. La 
otra gran figura fue Demóstenes, el gran maestro de la oratoria 
política. 
La historiografia de la época tiene en Jenofonte su principal 
representante. Su obra es continuación de la de Tucídides y en ella 
destaca la Anábasis, con muchos detalles geográficos y etnográficos. 
Marco filosófico del pensamiento de Aristóteles 
El contexto filosófico de Aristóteles está marcado, a la vez, por su 
dependencia y por su actitud crítica hacia la teoría de las ideas de su 
maestro Platón, en cuya Academia estudió durante veinte años: por 
una parte, Aristóteles acepta las ideas y las incorpora a su teoría, 
denominándolas «formas», pero, por otra, rechaza el carácter 
separado que Platón atribuía al mundo inteligible: para Aristóteles, 
las formas siempre se dan unidas a la materia, constituyendo el 
individuo concreto: la sustancia, o compuesto hilemórfico. 
También recoge Aristóteles la tesis de Sócrates y de Platón de que la 
ciencia es un conocimiento de lo universal, pero, para él, el 
conocimiento científico se basa en la abstracción que realiza el alma 
de las formas inscritas en la materia, elaborando a partir de ellas los 
conceptos. 
Asumiendo de nuevo la materia como principio, Aristóteles recoge la 
herencia de los presocráticos, y vuelve sobre los problemas 
relacionados con la naturaleza y el movimiento, que estudia la física, 
ciencia que Platón había rechazado por dedicarse a la investigación 
del mundo sensible. También está influido por los conocimientos de 
medicina adquiridos de su padre y sus observaciones directas de la 
naturaleza, que dan a su filosofía una orientación empírica y 
cientificista que contrasta con el matematicismo de la filosofía de 
Platón. 
Para Platón la verdad suprema y la verdadera realidad estaban en las 
Ideas, que eran únicas y, por tanto, universales. Pero Aristóteles le 
dio un giro realista a esta actitud, dotando de poder y de eficacia, 
para conocer la realidad y para expresarla, a los sentidos. Con 
Aristóteles comenzó a aparecer un individualismo que quitaba todo el 
valor absoluto a las Ideas. Podríamos decir que ahora ya no sólo hay 
razón, sino que hay también sensibilidad. 
Este individualismo se va a detectar en el pensamiento aristotélico y 
también en las escuelas que convivieron con él o que le sucedieron. 
Así, la actividad filosófica se concentraba en la formación de la 
personalidad mediante la educación y en la determinación de la con-
ducta conveniente para cada uno. A ellas responderá el pensamiento 
de Aristóteles, pero también el de Epicuro y el estoicismo de Zenón, 
estos últimos surgidos en un marco intelectual en el que ya estaban 
establecidas las sensaciones y la individualidad. Se planteaba el tema 
de la felicidad para discernir en qué podía consistir y para averiguar 
cómo conseguirla, bien a través de la sabiduría, bien mediante el 
placer, como en el epicureísmo, o bien poniendo en práctica un 
camino de perfección, como defiende el estoicismo. En todo caso, se 
trataba de la felicidad de cada hombre. 
Aristóteles fue a Atenas en el año 367 a.C. y acudió a la Academia. En 
ella había un clima de respeto y de libertad intelectual grandes. En 
esto se diferenciaba de otro tipo de escuelas, como la pitagórica y la 
epicúrea, que obligaban a sus asistentes a aceptar determinados 
dogmas. Aquí conoció el pensamiento idealista de Platón, que adop-
taría para transformarlo paulatinamente, con su mentalidad empírica 
y realista, hasta restaurar los métodos de investigación científica que 
habían tenido su auge en la escuela hipocrática. 
En la Academia de Platón se valoraba sobremanera la posibilidad de 
que un filósofo pudiera dedicarse a la formación de un gobernante 
poderoso, para que éste pudiera luego llevar a la práctica una política 
inspirada en la filosofía. Por eso, la oportunidad que se le presentó a 
Aristóteles cuando fue requerido por Filipo II para que fuera el 
preceptor de Alejandro era la gran ocasión soñada por cualquier 
miembro de la Academia. Es explicable, entonces, que Aristóteles 
aceptara de buen grado la invitación. 
En el 335 a.C. Aristóteles volvió a Atenas y decidió dar sus clases en el 
Liceo, un lugar amplio y con abundantes árboles que Aristóteles tuvo 
que alquilar pues, al no ser ciudadano de Atenas, no podía tener 
propiedades. Contenía un largo paseo porticado -el perípatos- en 
donde Aristóteles daba sus clases. Éstas eran de dos tipos. Unas, las 
llamadas acroamáticas o esotéricas, tenían lugar por las mañanas y 
estaban destinadas a alumnos ya iniciados que, por ser pocos, podían 
tener lugar en el perípatos. Las otras eran las exotéricas, sobre temas 
más populares, a las que podía asistir todo el mundo, incluso los de 
fuera del Liceo. Aristóteles estaría al frente del Liceo durante 13 años, 
hasta poco antes de su muerte.

Más contenidos de este tema