Logo Studenta

TETI_U3_Contenido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Programa de la asignatura: 
 
Ética ambiental 
 
 
 U3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aplicación de la Ética ambiental 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 2 
 
 
 Ambientalistas. Tomada de: www.freepik.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 3. Aplicación de la 
Ética ambiental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 3 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Presentación de la Unidad ............................................................................................. 4 
Propósitos de la unidad .................................................................................................. 6 
Competencia específica ................................................................................................. 7 
Actividades ..................................................................................................................... 7 
3.1. Interacción con disciplinas sociales ......................................................................... 8 
3.1.1. La ética y disciplinas socioeconómicas ............................................................. 9 
3.1.2. Marco jurídico mexicano vigente (2013) .......................................................... 25 
3.1.3. Desarrollo, economía y evaluación de proyectos ambientales ........................ 33 
3.2. Interacción con disciplinas técnicas ....................................................................... 39 
3.2.1. Ingeniería ambiental por sector ....................................................................... 40 
3.2.2. Aplicación de la ética ambiental a la reingeniería ambiental ............................ 51 
Cierre de Unidad .......................................................................................................... 54 
Para saber más ............................................................................................................ 55 
Fuentes de consulta ..................................................................................................... 56 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 4 
 
 
Ética 
Metaética Ética normativa 
Ética práctica o 
aplicada 
Se centra en 
el estudio del 
significado 
falsos? 
Propone y 
estudia los 
principios con los 
que deberíamos 
guiar nuestras 
vidas. 
Ética sexual Ética jurídica Bioética 
Kantismo Consecuencialismo Contractualismo 
Investiga los 
asuntos morales 
que surgen a 
partir de las 
ciencias de la 
vida y les aplica 
principios y 
métodos de la 
filosofía moral 
Ética feminista Ética médica Ética ambiental 
Estudio de los 
problemas 
morales 
relacionados 
con el 
ambiente. 
 
 
Presentación de la Unidad 
 
En las unidades pasadas revisaste los conceptos de ética y moral, su historia y 
concepción desde las primeras civilizaciones. Asimismo, te acercaste al surgimiento de 
la ética ambiental durante la década de los años sesenta del siglo pasado, como 
resultado de los problemas ambientales que comenzaron a ser denunciados por la 
sociedad. 
Analizaste la relación de la ética con los tratados internacionales. Finalmente, 
reflexionaste sobre la posibilidad e importancia de un código de ética ambiental, quizá, 
universal, que pueda aplicarse para que el desarrollo sustentable sea una realidad más 
que una utopía. 
Ramas de estudio de la Ética. 
Elaboración propia. 
 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 5 
 
 
 
 
 
 
 
Has llegado a la última unidad, donde podrás aplicar los conocimientos adquiridos con el 
objetivo de analizar casos específicos como contaminación de suelo, atmósfera y agua, 
así como el planteamiento de posibles alternativas para el mejor aprovechamiento de los 
recursos naturales implicando los principios de la Ética ambiental; así mismo tendrás 
oportunidad de problematizar sobre diversos temas. 
 
Por consiguiente, esta unidad comienza con la revisión de las relaciones que existen 
entre la ética ambiental y áreas del conocimiento como la economía, ecología, política, 
sociología y educación, así como las disciplinas técnicas con el objetivo de analizar los 
problemas morales relacionados con el ambiente. También conocerás el marco jurídico 
mexicano en materia ambiental, harás evaluación de proyectos ambientales y analizarás 
las implicaciones de la ética en el momento de tomar decisiones para solucionar 
problemas ambientales a nivel local. 
 
Dado lo anterior, esta unidad comienza con la forma en que están relacionadas 
diferentes áreas del conocimiento con la ética ambiental, pues los temas que se derivan 
de ella no sólo deben ser abordados desde las ciencias naturales, sino que deben 
incluirse a las ciencias sociales y las humanidades. 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 6 
 
 
 
 
 
 
Propósitos de la unidad 
 
 
 
 
 
El estudio de esta unidad te permitirá: 
 
 
 
 Identificar cuál es la relación que existe entre las disciplinas 
1 socioeconómicas y la ética ambiental. 
2 Revisar el marco jurídico ambiental vigente en México. 
 Identificar la implicación de los principios de la ética en los problemas 
3 ambientales y proponer posibles soluciones a estos problemas. 
 Identificar la relación que existe entre las disciplinas socioeconómicas y la 
4 ingeniería ambiental. 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 7 
 
 
Analiza la aplicación de los ordenamientos jurídicos y las políticas 
ambientales para distinguir la implicación de la ética ambiental a partir 
de diferentes contextos. 
Las instrucciones de las actividades de aprendizaje, las podrás 
consultar en el espacio de Planeación del docente en línea, toma en 
cuenta que para estas unidades se han generado actividades 
colaborativas, individuales, complementarias, autorreflexiones y la 
evidencia de aprendizaje. 
 
 
 
 
Competencia específica 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades 
 
 
 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 8 
 
 
 
 
 
 
3.1. Interacción con disciplinas sociales 
 
El análisis de los problemas políticos, económicos y sociales relacionados con el 
ambiente no puede ser abordado únicamente desde las ciencias naturales, se deben 
involucrar otras disciplinas como la política, economía, filosofía y sociología. Es 
importante analizar las siguientes preguntas para que empieces a comprender dicha 
interacción. ¿Los tratados internacionales en materia ambiental deben aplicarse por igual 
a todos los países firmantes? ¿Cada país es soberano de administrar los recursos 
naturales que hay en su territorio? ¿Los recursos naturales son de todos o sólo de las 
naciones que los poseen? ¿El cambio climático es de origen antropogénico o es un 
proceso natural en el planeta? ¿El desarrollo de los países está en función de sus 
recursos naturales? ¿Hemos llegado al límite de la capacidad de sostenimiento del 
planeta? ¿El desarrollo sustentable puede asegurar el abasto de recursos para las 
generaciones futuras? 
 
Las respuestas a estas preguntas no son sencillas y tampoco pueden ser determinantes; 
muchas de ellas se siguen discutiendo en las diferentes cumbres y convenciones 
internacionales sobre el ambiente que se llevan a cabo año con año. La dificultad en dar 
respuestas radica, en parte, a que los contextos de los países son diferentes, por 
ejemplo, la realidad de América Latina no es la misma que la de América del Norte. Por 
estarazón, no se pueden analizar los problemas ambientales únicamente desde el 
ámbito de las ciencias naturales, se requiere de la economía, política, educación y la 
sociología para proponer posibles soluciones. 
 
Un gran número de países se inscriben y firman año con año los tratados internacionales 
que se generan en las diferentes cumbres y convenciones relacionadas con el ambiente. 
México es un país que cuenta con un marco jurídico vigente en materia ambiental y que 
además ha firmado varios tratados internacionales como el Protocolo de Kyoto. Su 
principal instrumento legal es su constitución, de la cual se han desprendido leyes como 
la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en donde se 
encuentran reglamentos y sanciones para quienes incumplan las leyes ambientales en el 
país, por ejemplo, tráfico de especies, tala ilegal y contaminación de agua, aire y suelo, 
por mencionar algunas. 
 
Los problemas ambientales exigen la generación de proyectos que planteen alternativas 
y soluciones al desabasto de recursos hídricos, contaminación de suelo, aire y agua, el 
calentamiento global y el hoyo en la capa de ozono. Dichos proyectos deben ser 
evaluados con el objetivo de conocer cuáles serán las consecuencias y beneficios para 
los miembros de la sociedad e incluso para el planeta. Por ejemplo, en el caso de México 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 9 
 
 
 
 
 
 
es la Secretaría del Medio Ambiente quien se encarga de realizar dichas evaluaciones, 
conocidas como manifestaciones de impacto ambiental (MIA). 
 
En esta unidad podrás revisar cada uno de estos temas y profundizar en el 
entendimiento de cada uno. 
 
 
3.1.1. La ética y disciplinas socioeconómicas 
 
Se estudió en la unidad pasada que durante la década de los años sesenta surgió una 
conciencia sobre los problemas ambientales que aquejaban al planeta: cambio climático, 
uso de agroquímicos y Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT), sustancias contaminantes del 
suelo, agua y aire, así como plagas, resistencia a enfermedades, adelgazamiento de la 
capa de ozono, por mencionar algunos. Es decir, se evidenció que el desarrollo científico 
y tecnológico no eran sinónimos de progreso y bienestar humano. La intervención cada 
vez mayor de los seres humanos en la naturaleza y la consciencia de los daños que esto 
acarreaba llevó al surgimiento de la ética ambiental. 
 
Las denuncias que la sociedad hizo en los años sesenta obligaron a los gobiernos de 
todas las naciones a buscar soluciones y alternativas a dichos problemas. Surgen así la 
Conferencia sobre la Conservación y el uso racional de los Recursos de la Biosfera 
(1968), la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano (1972), la 
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1983). Como resultado de esta 
última, está el Informe Brundtland en el cual se planteó el desarrollo sustentable como 
una alternativa para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y su abasto 
para las generaciones futuras. 
 
Continuando con las cumbres, convenciones y tratados que surgieron a partir de la 
denuncia de las sociedades, una de las reuniones mundiales del nuevo milenio se llevó a 
cabo en septiembre del año 2000, en la sede de las Naciones Unidas (Nueva York), en 
ella los Jefes de Estado y de Gobierno de países como México, Estados Unidos, Francia, 
Italia, Alemania, por mencionar algunos, firmaron la Declaración del Milenio (ONU, 
2000), la cual planteó ocho objetivos: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la 
enseñanza primaria universal, promover la igualdad de autonomía entre los géneros y la 
autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir 
el VIH y paludismo, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar la 
asociación mundial para el desarrollo. Los valores que fundamentan dicha declaración 
son: libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respecto a la naturaleza y responsabilidad 
común; todos 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 10 
 
 
 
 
Para conocer a fondo los planteamientos de la 
Declaración del Milenio, consulta la carpeta Material 
de estudio, en donde podrás descargar el 
documento. 
Política 
Sociología Ecología 
Economía 
Desarrollo 
sustentable 
y 
Desarrollo 
humano 
Ética 
 
 
 
 
ellos encaminados al desarrollo humano, económico y sustentable, igualdad, 
erradicación de la pobreza y derechos humanos. 
 
 
 
El Informe Brundtland, así como la Declaración del Milenio tienen como objetivo 
garantizar la sostenibilidad del ambiente, lo que implica la participación de las ciencias 
naturales, sociales y las humanidades para el análisis de los problemas ambientales, así 
como para generar alternativas que garanticen dicha sustentabilidad. El siguiente 
esquema muestra que el desarrollo humano y sustentable, para ser comprendido, debe 
analizarse desde diferentes disciplinas como la economía, sociología, ética, ecología y 
política. 
 
 
Relación de disciplinas con el desarrollo sustentable y desarrollo humano. 
 
 
 
Elaboración propia. 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 11 
 
 
 
 
 
 
 
Antes de que revises cuál es el papel que tienen estas disciplinas con la ética ambiental, 
es importante que tengas claro a qué se le llama desarrollo humano y desarrollo 
sustentable. 
 
Desarrollo sustentable 
 
La concepción del desarrollo sustentable como una forma de utilizar racionalmente los 
recursos naturales, tiene su origen mucho antes del Informe Nuestro Futuro Común, 
mejor conocido como Informe Brundtland (1987). La idea que permea al desarrollo 
sustentable es la protección de la Naturaleza. ¿Qué se debe entender por Naturaleza? 
 
Eduardo Gudynas (2004), experto en movimientos ambientalistas en América Latina, 
hace un análisis sobre la concepción de Naturaleza en la cual se basa la idea de 
desarrollo sustentable. Ésta se entiende como ambientes que tienen ciertos atributos 
físicos y biológicos, así como la presencia de flora y fauna propia de cierta región. 
La idea de una Naturaleza que proporcionaba recursos y que debe ser controlada por los 
seres humanos, tiene su origen desde hace muchos siglos, es una visión utilitaria, donde 
los recursos son para beneficio y satisfacción exclusivamente del ser humano. 
 
En relación a lo anterior, otra perspectiva es considerar a la Naturaleza como capital, 
es decir, como uso y cambio, cuyo valor es asignado por los seres humanos, idea que 
puede resultar peligrosa si no se toma en cuenta el valor intrínseco de todos los seres 
vivos. Otra forma de ver a la Naturaleza es como un sujeto, lo que implica otorgarle 
derechos y leyes para su protección; esto no excluye la utilización de recursos para 
satisfacer necesidades, sin embargo, se necesita un cambio de conciencia para 
relacionarse con todos los seres vivos que habitan la Tierra. 
 
Ahora bien, ya que conoces algunas concepciones de Naturaleza, es importante retornar 
a los orígenes de la idea de desarrollo sustentable. La primera vez que se hizo alusión a 
este término fue quince años antes del Informe Brundtland, en un texto titulado Los 
límites del crecimiento (1972) escrito por el Club de Roma, grupo formado por 
empresarios, políticos y científicos que estaban preocupados por los problemas 
ambientales y quienes solicitaron a un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico 
de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), encabezado por Dennis L. Meadows, 
analizar hasta qué punto podía crecer la población y mantener sus requerimientos de 
consumo. Los principales resultados fueron que el crecimiento económico continuado 
podría terminaren un colapso por la extinción de los recursos naturales y por la 
elevación en los índices de contaminantes. Seguro que su planteamiento te hará pensar 
en la propuesta de Malthus, 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 12 
 
 
 
 
 
 
y sí, este grupo reinterpretó la teoría malthusiana sobre el crecimiento poblacional y la 
finitud de los recursos naturales. Más adelante se detallará la teoría de Thomas Malthus. 
 
Posteriormente, en el año de 1981 la Unión Internacional para la Conservación de la 
Naturaleza, apoyada por el Foro Mundial para la Vida Silvestre (WWF por sus siglas en 
Inglés ) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA) crearon la 
primera Estrategia Mundial para la Conservación en la que se planteó una descripción de 
desarrollo sustentable que dice lo siguiente “para que un desarrollo pueda ser sostenido, 
deber tener en cuenta, además de los factores económicos, los de índole social y 
ecológica; deberá tener en cuenta la base de recursos vivos e inanimados, así como las 
ventajas e inconvenientes a corto y a largo plazo de otros tipos de acción (UICN, WWF y 
PNUMA, 1981)”. El planteamiento anterior muestra la idea de mantener un equilibrio 
entre tres factores: el social, el ecológico y el económico para lograr un aseguramiento 
de los recursos naturales; así como las consecuencias que podrían tener las acciones 
humanas. 
En 1983 se crea la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, ésta contó 
con 23 miembros, cuya presidenta fue Gro Harlem Brundtland. Entre los miembros 
latinoamericanos se encontraba Pablo González Casanova, ex rector la Universidad 
Nacional Autónoma de México (UNAM) y uno de los grandes intelectuales de la época. 
Nuestro Futuro Común o Informe Brundtland fue resultado de las reuniones de esta 
comisión, su premisa era que el crecimiento acelerado de la industria en los últimos 
cincuenta años tenía como consecuencia la sobreexplotación de recursos en bosques, 
suelos y mares, así como problemas sociales como pobreza y bajo desarrollo humano, 
principalmente en África y América Latina. 
 
En el Informe Brundtland se planteó que el desarrollo sustentable “satisfaga las 
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones 
para satisfacer las propias (...) implica límites - no límites absolutos, sino limitaciones que 
imponen a los recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología y de la 
organización social, así como la capacidad de la biósfera de absorber los efectos de las 
actividades humanas (ONU, 1987)”. 
 
Entonces, ¿qué implica satisfacer nuestras necesidades sin comprometer las futuras? lo 
más cercano es hacer uso racional de los recursos naturales de los que disponemos, 
pero 
¿cómo lograrlo? Tal vez siguiendo ciertos principios básicos como los que se mencionan 
a continuación: 
 
• Disminuir el consumo de recursos naturales. 
• Cuidar de los recursos para evitar la degradación del ambiente. 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 13 
 
 
 
 
 
 
• Estimular el incremento de potenciales humanos como la comunicación, la 
creatividad, la cooperación y el desarrollo intelectual, como alternativas al egoísmo 
e individualismo. 
 
Por tanto, la idea de desarrollo sustentable implica que haya un equilibrio entre riqueza y 
pobreza, así como entre la naturaleza y la humanidad. Es decir, se necesita un mundo 
más justo. De ahí que el Informe Brundtland se centre en la búsqueda de alternativas para 
grandes problemas ambientales como: pérdida de especies, recursos energéticos, 
energía, industria, asentamientos humanos y seguridad alimentaria. 
 
Con respecto a la idea de sustentabilidad, Eduardo Gudynas (2004) asegura que Nuestro 
Futuro Común o Informe Brundtland pretendía reconciliar al ambientalismo con las formas 
de desarrollo humano, lo que significaba que había una correspondencia directa entre 
desarrollo y el crecimiento económico; esto significaría que la calidad de vida, la 
erradicación de la pobreza y el bienestar eran consecuencia directa del crecimiento 
económico. Con esto, puedes ir avizorando la relación que guarda la economía, ecología, 
sociología, política y ética en el análisis de tratados ambientales internacionales. 
Cabe preguntarse ¿Qué ha pasado desde la lectura de Nuestro Futuro Común?, ¿En qué 
estado se encuentra el desarrollo sustentable? Después de la sacar a la luz el Informe 
Brundtland, grupos ambientalistas conformados por la sociedad, la comunidad científica, 
política y económica comenzaron a ejercer mayor presión sobre los organismos 
internacionales para crear foros de discusión sobre los problemas de la última década del 
siglo pasado: calentamiento global y adelgazamiento de la capa de ozono. El resultado fue 
la segunda Estrategia Mundial de la Conservación, llamada Cuidar la Tierra (1992). 
 
Con ella no sólo se tomaba a la naturaleza como una veta de recursos para satisfacer 
necesidades, sino que planteaba la idea de una economía sustentable que llevará a 
empatar la base de los recursos naturales con el desarrollo. Esto implicaba cambios en las 
sociedades, por ende, las propuestas se enfocaron en la construcción de una sociedad 
sostenible, lo que significaba una estrategia para un desarrollo que aporte mejoras en la 
calidad de vida humana y al mismo tiempo conserve la vitalidad y diversidad de la Tierra. 
 
Sin embargo, a pesar de que se formó la segunda Estrategia Mundial de la Conservación, 
el estado en que se encuentra el desarrollo sustentable es incierto. Gudynas (2004) 
asegura que después de la Cumbre en Johannesburgo (2002), los problemas se han 
agudizado, ya que los Estados Unidos aseguran que los tratados ambientales 
internacionales impactan directamente en su economía, lo cual podría llevar a no cumplir 
con los acuerdos, lo que ocasiona que las demás naciones se nieguen a asumir los 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 14 
 
 
 
 
 
 
compromisos. En dicha cumbre no se firmaron nuevos convenios, sólo se discutió sobre 
los esfuerzos y los pocos resultados que se han tenido en materia ambiental. Para este 
investigador, es preocupante que la Cumbre haya quedado empantanada y que la 
economización de la Naturaleza siga avanzando. 
 
Dado lo anterior, ¿la idea del desarrollo sustentable ha entrado en crisis? ¿Es una utopía 
el equilibrio de la satisfacción de necesidades y los recursos no renovables? ¿Qué papel 
tiene la economía sobre el desarrollo humano y sustentable? ¿Cuáles serán las nuevas 
propuestas para las próximas cumbres y convenciones? ¿Existe una escasez de 
recursos que ya no tiene retorno? Para analizar mejor las preguntas anteriores a 
continuación revisarás qué es el desarrollo humano. 
 
Desarrollo humano 
 
En la década de los años noventa el Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo (PNUD) comenzó a trabajar sobre el tema; el resultado fue el Primer Informe 
sobre Desarrollo Humano emitido en el año 1990, en él se define qué es, cómo medirlo, 
qué son las capacidades humanas, así como las estrategias y los retos que se 
presentaban en la década que comenzaba. 
 
El desarrollo humano se definió en este primer documento como “un proceso mediante el 
cual se amplían las oportunidades del ser humano. En principio, estas oportunidades 
deben ser infinitas y cambiar en el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles de 
desarrollo, las tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, 
adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de 
vida decente (…) Otras oportunidades altamente valoradas (…) van desde la libertad 
política, económica y social, hasta laposibilidad de ser creativo y productivo, respetarse 
a sí mismo y disfrutar de la garantía de los derechos humanos (PNUD, 1990)”. 
 
Dado lo anterior, la idea del desarrollo humano implica que cada individuo en el pasado y 
futuro pueda gozar de las mismas oportunidades, obligaciones y derechos. El desarrollo 
humano tiene dos aspectos fundamentales, los cuales al no estar en equilibrio puede 
llevar a la frustración de los individuos: 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 15 
 
 
 
Formación 
de 
capacidades 
humanas 
 
Uso de las 
capacidades 
adquiridas 
 
 
Desarrollo 
humano 
 
 
 
 
 
 
Aspectos fundamentales del Desarrollo humano. 
 
 
Elaboración propia. 
 
Las capacidades humanas tienen que ver con el acceso que cada individuo tiene a la 
salud, alimentación, educación y la habilidad para desarrollar proyectos o resolver 
problemas. Al tener acceso a dichas capacidades, los individuos pueden aplicarlas para 
disfrutar del descanso, trabajar, participar en actividades culturales, políticas y sociales. 
Por tanto, el desarrollo humano está en función de la plenitud en todos los aspectos de la 
vida de cada mujer, hombre, niño, niña. La responsabilidad de un mejor desarrollo para 
la sociedad recae en los jefes de gobierno de cada nación. 
 
Así, el Primer Informe sobre Desarrollo Humano (1990) se centró en tres indicadores 
para medir el desarrollo humano en cada nación: longevidad, conocimientos y niveles 
decentes de vida. El primer indicador se enfocó en la esperanza de vida al nacer, el 
segundo con el analfabetismo y tercero en el poder adquisitivo, ligado con ingresos y 
créditos. Con ellos se pretendía estimar cómo andaba el mundo en el tema de desarrollo 
humano. Los resultados del Informe evidenciaron que los países con un buen índice de 
desarrollo humano (IDH) eran: Australia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Costa Rica, 
Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y 
Suecia. Mientras que Afganistán, El Congo, Ghana, Guinea, Haití, Honduras, Malawi, 
Sudán, Somalia, por mencionar algunos, eran los países con el más bajo IDH. Dados los 
resultados, los retos eran muy grandes tanto para el PNUD como para los gobernantes 
de cada nación, principalmente, los que están en vías de desarrollo. 
 
Dado que las sociedades cambian en el tiempo, año con año los informes sobre 
desarrollo humano van agregando índices, tal es el caso del índice relativo al género 
(IDG) que mide las desigualdades entre hombres y mujeres, índice de potenciación de 
género (IPG) y el índice de pobreza humana (IPH) que mide la pobreza de forma no 
monetaria, sino en relación con el IDH. Lo que se intenta conocer con ellos es el 
progreso de los países en vías de desarrollo; estos índices están muy ligados al producto 
interno bruto (PIB). Los informes funcionan como indicadores para que los gobiernos de 
cada 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 16 
 
 
 
Para revisar a fondo todos los Informes de 
Desarrollo Humano, consulta la página de United 
Nations Development Programme del Lanzamiento 
global del Informe sobre desarrollo humano 2014. 
En el apartado de informes encontraras informes 
desde el año 1990 hasta 2014. Para acceder 
puedes consultar la siguiente liga: 
http://hdr.undp.org/es/2014-report 
 
 
 
 
nación reflexionen hasta dónde han avanzado en este tema e, que sería lo deseable, 
implementar políticas públicas que mejoren la vida de sus ciudadanos. 
 
El Segundo Informe sobre Desarrollo Humano (2000) se enfocó en derechos y desarrollo 
humano, así como en la lucha contra la discriminación, desigualdad, pobreza, injusticia, 
democracia, la lucha de las mujeres, de los inmigrantes y el respeto a los derechos 
humanos de las personas que viven con VIH/SIDA. Además, se planteó una clasificación 
de los países de acuerdo a al nivel de desarrollo humano como se muestra en la 
siguiente tabla: 
 
Estatus IDH 
Alto desarrollo humano ≥ 0,800 
Mediano desarrollo humano 0,500 - 0,799 
Bajo desarrollo humano ≤0,500 
Fuente: Segundo Informe sobre Desarrollo Humano, 2000. 
 
En el caso de México el índice de desarrollo humano se ubica en un nivel medio (600) de 
acuerdo a los índices manejados por el Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo. 
 
 
 
Ahora bien, todos los seres humanos, según la Declaración Universal de los Derechos 
Humanos en su artículo tercero, tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de 
su persona. Esto puede lograrse siempre y cuando los gobiernos planteen políticas 
públicas, ambientales y económicas que permitan el acceso a la salud, alimentación, 
seguridad, educación y a un ambiente saludable. A pesar de que el trabajo del PNUD 
http://hdr.undp.org/es/2014-report
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 17 
 
 
 
¿Cuál es la razón de que naciones como Sierra Leona, Haití, Malawi 
sigan en la misma situación? ¿Estos informes no deberían obligar a los 
países para resolver sus problemas socioeconómicos? ¿No debían de 
haber cambiado desde hace 20 años las situaciones de los países en vías 
de desarrollo? 
 
 
 
 
lleva más de 20 años, los casos actuales de pobreza, hambruna y poco acceso a los 
recursos llevan a plantear algunas interrogantes: 
 
 
 
Como te habrás dado cuenta analizar un problema ambiental no resulta sencillo, mucho 
menos si se trata de uno global que involucra a todas las naciones, en donde está en 
juego la soberanía de cada país, su derecho a explotar sus recursos naturales como 
crean conveniente, los propios recursos naturales, los derechos humanos, los derechos 
de los demás seres vivos y la sustentabilidad. 
 
A continuación, se presentan de manera general los planteamientos y principios de 
las disciplinas socioeconómicas, lo que permitirá que tengas un panorama más 
amplio del papel que tiene cada una en materia de ambiente y que tendrás que 
contemplar a la hora de plantear un proyecto ambiental. 
 
Economía, sociología, política y su relación con la ética ambiental 
 
Antes del siglo pasado, los seres humanos poco se preocuparon por los problemas 
ambientales que podían originarse por su intervención en la naturaleza, ésta era sólo 
una veta de la cual se extraían los recursos para la satisfacción de necesidades y 
bienestar, no se pensaba en la finitud de éstos. Como ya has estudiado en las unidades 
pasadas, las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX estuvieron marcadas 
por el surgimiento de la conciencia social sobre problemas ambientales como el cambio 
climático, el uso de agroquímicos y el adelgazamiento de la capa de ozono, resultando 
en una severa crítica a los resultados del progreso científico y tecnológico. Surge una 
nueva forma de ver las relaciones entre las culturas y el ambiente. Enrique Leff, uno de 
los ambientalistas mexicanos más importantes, actual miembro del PNUMA, llamó a esto 
la gestación de una epistemología ambientalista, para él, la crisis ambiental va más allá 
del ámbito de la civilización, es una crisis del conocimiento, lo que “requiere una 
respuesta teórica, ética y estratégica, ello implica un cambio de pensamiento para 
comprender el mundo inscrito en una crisis ambiental y la necesidad de una nueva 
racionalidad social 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 18 
 
 
 
 
 
 
que permita reorientar los comportamientos individuales y sociales ante las leyes límite 
de la naturaleza y las condiciones ecológicas de la vida humana (Leff, 2011, pág. 10). 
 
Por tanto, la epistemología ambientalista se define como una política del saber que tiene 
por fin darsustentabilidad a la vida, para lo cual se requiere de una interdisciplinariedad, 
es decir, el análisis de problemas socioambientales desde la política, ética, economía, 
ecología y sociología con la finalidad de brindar respuestas y alternativas, lo que llevará 
a un mundo más sustentable. Recordarás que uno de los factores que mide el IDH es el 
acceso a los recursos que tienen los individuos para lograr un nivel de vida decente Esto 
significa que deben plantearse alternativas más justas. Sobre esta base, ¿Serán 
compatibles los principios éticos con la economía, política y sociología a la hora de 
plantear y analizar problemáticas ambientales? Para Enrique Leff “la ética del 
conocimiento para el desarrollo sustentable es una ética de los límites y del sin sentido a 
los que ha llegado un modelo de conocimiento construido en la Modernidad” (Leff, 2011, 
pág. 8). 
 
El autor se refiere a la visión económica del planeta donde los recursos naturales y la 
cultura son mercancías, cosas u objetos o monedas de cambio y la tecnología y ciencia 
están para mantener el control sobre la naturaleza. Por el contrario, el surgimiento de la 
ética ambiental ayudó a deconstruir los paradigmas de las ciencias naturales y 
socioeconómicas con el objetivo de generar una epistemología ambientalista, es decir un 
nuevo campo de conocimiento de la naturaleza, donde el individualismo, la supremacía 
de la ciencia y la alienación del mundo se intercambien por la solidaridad, la 
revalorización de otros saberes y la emancipación que lleve a una reterritorialización de 
las ideas originadas en el océano de la complejidad. 
 
Por tanto, debes recordar que la ética no es descripción de lo que cada individuo 
considera bueno o malo, sino que tiene una continuidad con la reflexión moral que le 
otorga un valor normativo, esto significa que a partir de sus conclusiones puede lograr 
que se modifiquen o mantengan ciertas orientaciones morales. Por esta razón, se dice 
que la ética se encarga de la base racional de la moral, no sólo se limita a sentimientos y 
emociones. Esto ayuda a dar una respuesta a la pregunta en el párrafo anterior, ¿Serán 
compatibles los principios éticos con la economía, política y sociología a la hora de 
plantear y analizar problemáticas ambientales? Los principios éticos son compatibles con 
las disciplinas socioeconómicas, lo que deben modificarse son ciertas acciones, 
conductas y creencias morales que tienen los individuos, principalmente, de aquellos que 
toman las decisiones de cada país. 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 19 
 
 
 
 
 
 
Sociología ambiental 
 
La humanidad enfrenta serios problemas ambientales como la contaminación de agua, 
suelo y aire, resistencia de las plagas a insecticidas, introducción de organismos 
modificados genéticamente, pérdida de especies, baja fertilidad de tierras para el cultivo, 
cambio climático, adelgazamiento de la capa de ozono, exposiciones prolongadas a 
radioactividad por accidentes nucleares y guerras, deforestación, aumento de gases 
invernadero, urbanización, utilización de combustibles fósiles. Problemas, la mayoría, de 
origen antropogénico. ¿Cómo resolver cada uno de ellos? ¿Cómo lograr que las 
generaciones futuras disfruten de los beneficios que brinda el planeta? ¿Cómo generar 
acuerdos que beneficien a todas las naciones? ¿Cuál es el papel qué tiene la sociología 
en los problemas ambientales que se han denunciado desde mediados del siglo pasado? 
 
El objetivo de plantear las preguntas anteriores es que comiences a reflexionar acerca de 
las actividades humanas y su implicación en el ambiente. Enrique Leff cita en su texto 
Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia “otro” programa de sociología ambiental 
(2011), a Guiddens, quien afirma que en la era de la globalización la crisis ambiental no 
es el único problema emergente de escala planetaria, sino que están: el choque entre 
culturas, el fundamentalismo ideológico-político, la violencia social, el terrorismo, la 
inseguridad alimentaria, la desigualdad social y pobreza, la corrupción de la sociedad y la 
narcotización de la economía y la política, la equidad de género. Está en juego no sólo el 
crecimiento y la estabilidad económica apuntalada por el progreso científico y tecnológico, 
sino los problemas de comunicación, energía, riesgo, tradiciones, familia y democracia. 
Por lo tanto ¿Cómo podría la sociología tener algún impacto en la solución de estos 
problemas globales? 
 
Los problemas sociales antes mencionados han surgido de la dinámica de las 
sociedades, las cuales tienden a formar grupos, redes, estructuras o colectivos, mismos 
que interaccionan con su entorno. El análisis de dichas estructuras o sistemas, así como 
la interacción con su medio le compete a la sociología, ciencia que analiza hasta qué 
punto ciertas acciones corresponden al grupo o a los individuos. Por tanto, el análisis 
sociológico puede ser a diferentes niveles: civilizaciones, naciones, pueblos, clases 
sociales e individuos. 
 
La historia de la sociología puede trasladarse hasta Platón y Aristóteles, sin embargo, es 
en los siglos XVIII, XIX y XX donde tiene mayor auge, surgen así diferentes corrientes 
sociológicas. En la siguiente tabla se resumen tres siglos de pensamiento sociológico. 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 20 
 
 
 
 
 
 
Corriente sociológica Representantes 
Socialismo crítico o utópico Saint Simón, Bazar, Fourier 
Análisis de hechos sociales Condorcet, Quetelet y Le Play 
Romanticismo socialista Flaubert y Baudelaire 
Socialismo marxista Marx, Engels, Lenin, Mao Tse Tung y 
Sorokin 
Positivismo Comte, Durkheim, Mauss, Weber 
Sociología estructuralista Lévi Strauss 
Sociología funcionalista Parsons y Easton, Merton y Crozier 
Sociología accionalista Turaine 
Fuente: Lugan, 1995. 
 
El objetivo no es que conozcas los planteamientos de cada teoría sociológica, sino que 
sepas que durante siglos muchos pensadores reflexionaron sobre los problemas 
sociales, sin embargo, aquellos que tenían que ver con los recursos naturales no 
estuvieron presentes, sus análisis se centraban en la modernidad, las estructuras 
sociales, el estado–nación y las relaciones de poder, por mencionar algunos. Es hasta la 
década de los años sesenta y setenta con la denuncia de los problemas ambientales, 
que una episteme ecológica permea los diferentes paradigmas de las disciplinas 
científicas y sociales, ocasionando un disturbio en la estructura social que da origen a 
una sociología ambiental que deberá interactuar con una política y economía ambiental. 
 
Dado lo anterior, Leff (2011) menciona que la sociología ambiental se centra en el 
análisis de conflictos ambientales derivados de la degradación ecológica, las resistencias 
y las protestas que llevan a la organización social en la defensa del ambiente, las 
disputas del sentido de las estrategias discursivas de la sustentabilidad y las formas 
socioculturales de la reapropiación de la naturaleza. Por lo tanto, esta disciplina debe 
tener en cuenta la multiculturalidad de las naciones, entendida como la diversidad de 
culturas, donde cada una tiene sus propios criterios epistémicos, éticos, estéticos y 
políticos; y como consecuencia una forma diferente de relacionarse con su medio. 
 
Es grande el reto que enfrenta la sociología ambiental, pues no sólo debe ser capaz de 
comprender el mundo actual con todas sus interacciones sociales, sino que debe 
transformarlo, reestructurarlo, lo que significa romper los paradigmas de la sociología 
misma, la política y la ciencia que han frenado la construcción de un mundo más 
sustentable, justo e igualitario. 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales| DCSBA | Ética ambiental 21 
 
 
 
Para revisar a fondo el Primer ensayo sobre la 
población de Robert Malthus consulta la carpeta 
Material de estudio, ahí encontrarás él documento 
completo. 
 
 
 
 
Economía y política ambiental 
 
Contrario a lo que pudiera pensarse, el análisis de las relaciones entre las actividades 
económicas y los recursos naturales no ocurrió de una manera abrupta como en otras 
disciplinas. El estudio de los recursos naturales y el crecimiento de la población tienen 
sus orígenes desde la Revolución Industrial en el siglo XVIII. 
 
Una de las teorías económicas más conocidas sobre la finitud de los recursos y el 
crecimiento de la población, es el planteamiento que hizo Thomas Malthus en su texto 
Ensayo sobre el principio de la población (1789). En el capítulo dos señaló que el 
crecimiento de la población es geométrico, mientras que el de los alimentos necesarios 
para el hombre es en proporción aritmética. Pone como ejemplo el crecimiento de la 
población en una isla y la producción de recursos. Si la isla tenía 7 millones de 
habitantes y su producción anual es suficiente para mantener a la población. Veinticinco 
años después, la población sería de 28 millones de habitantes y el alimento sólo sería 
para 21 millones. Al terminar el siglo, la población sería de 112 millones, mientras que el 
alimento sólo alcanzaría para 35 millones, quedando más de la mitad de la población sin 
alimento. Lo que Malthus intentó explicar con este ejemplo, era que, en algún momento 
de la historia, los alimentos serían insuficientes para cubrir los requerimientos de la 
especie humana. 
 
 
 
Te preguntarás cuál es la razón por la que tres siglos después del planteamiento de la 
teoría económica de Malthus, la población humana no ha perecido a falta de recursos 
naturales. Muchos autores han llamado a este planteamiento “la trampa malthusiana” 
que se basa en la combinación de tres leyes (Fitoussi y Laurent, 2011): 
 
a) La tasa de natalidad crece con el nivel de vida. 
b) La tasa de mortalidad decrece con el nivel de vida. 
c) El nivel de vida decrece con el aumento de la población. 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 22 
 
 
 
 
 
 
Si estas leyes eran verdaderas, el nivel de ingreso a largo plazo es lo que puede 
equilibrar las tasas de natalidad y mortalidad, lo que llevaría a un estancamiento 
demográfico. Sin embargo, Malthus no tomó en cuenta el desarrollo tecnológico. Jean 
Paul Fitoussi y Éloi Laurent (2011) mencionan que la velocidad tecnológica era treinta 
veces menor en la época de Malthus que en la actualidad. Por lo tanto, la Revolución 
Industrial es la ruptura de la economía humana con la economía natural. 
 
Otro economista que planteó una relación entre la población humana y los recursos 
naturales fue David Ricardo en su libro se tituló Principios de la economía política y 
tributación (1817). Para él, la tierra constituía un factor de producción y su cantidad debía 
ser considerada importante, si la economía se estancaba y no había intervención 
tecnológica, la productividad de las tierras cultivadas sería muy baja y la población 
tendería a aumentar. Ricardo afirmaba que, a mayor estancamiento económico, mayor 
era el aumento de la población. 
 
Por otro lado, William Stanley Jevons publicó su obra The Coal Question (1866), en ella 
analizó la economía británica y su relación con el carbón. Planteaba que, debido al 
crecimiento durante el siglo XIX, la tierra ya no podía ser un factor que limitara el 
crecimiento, sino bastaba con que el capital aumente al mismo tiempo que la población 
para que la producción siga el mismo ritmo, ya que el capital es un artefacto producto del 
hombre. 
 
A los planteamientos económicos que hicieron estos pensadores se les conoce como 
economía finita, la cual tiene como fundamento que el consumo de los recursos 
naturales terminará agotándolos, se dice que es un sistema cerrado sobre sí mismo. 
¿Terminará la humanidad con los recursos del planeta como mencionaba Malthus? 
¿Están en peligro las reservas para las generaciones futuras? ¿Hay alguna solución a 
este problema? Para Fitoussi y Éloi (2011) el Informe Brundtland se avizoraba como la 
solución a la problemática ecológica, ya que proponía una interacción abierta y dinámica 
de la economía y la ecología, esto, a partir del planteamiento sobre del desarrollo 
sustentable. Sin embargo, los autores mencionan que la única forma de acabar con el 
problema de los recursos finitos es la educación y la investigación, principalmente, en lo 
referente a las energías renovables (eólicas, solar) para disminuir el consumo de energía 
que exigen los niveles de vida actuales. 
 
Dado lo anterior, en el momento en que te enfrentes al planteamiento de proyectos 
ambientales, debes tener en cuenta que no sólo se trata de una cuestión ecológica y de 
querer salvar todo lo que sea verde, se requiere del conocimiento de diferentes 
disciplinas como la economía, la cual funciona como puente entre la política y la 
ecología. El mundo de la economía no es cerrado, es una disciplina que siempre ha 
estado vinculada a los 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 23 
 
 
 
 
 
 
temas sociales y ambientales, ya que parte de un paradigma de regulación externa. El 
papel que ha tenido la economía es fundamental, principalmente, en el análisis de 
modelos que traen beneficios ambientales a corto y largo plazo, justicia y equidad. 
 
Posiblemente te preguntarás cómo están involucradas la ética y la economía. Pues bien, 
si la ética se dejara de lado, la economía no podría hacerse planteamientos ecológicos, 
por ejemplo, ¿cuáles son las diferentes proporciones de libertad y determinismo que 
caracterizan nuestras acciones? ¿Deben las naciones controlar sus propios recursos 
naturales como parte de su patrimonio nacional? Las respuestas siempre tendrán que 
ver con la forma en que el economista visualiza el mundo, es decir, desde su código 
moral enmarcado dentro de la disciplina. 
 
Así como se habla de una sociología ambiental, también existe la economía ambiental 
que tiene como objetivo movilizar los recursos de la teoría económica para 
contribuir con la resolución de problemas ecológicos (Fitoussi y Laurent, 2011), por 
ejemplo, la introducción de transgénicos o cambio climático, por mencionar algunos. Se 
había mencionado con anterioridad que la economía, en este caso a la que se relaciona 
con el ambiente, se centra en el análisis y pertinencia de los modelos utilizados para 
calcular los efectos de los problemas ambientales a corto, largo y mediano plazo. 
 
¿Cuál es la relación existente entre la economía y la política? Bien, la economía analiza 
los modelos para calcular efectos de problemas ambientales, hace algunas predicciones 
que sirven como parámetros para la solución de problemas o el replanteamiento de 
estrategias. Sin embargo, para que dichos planteamientos económicos se lleven a cabo 
se requiere de la política, pues con ella se reflexiona sobre las normas de justicia. ¿Qué 
tiene que ver la justicia en todo esto? La ecología es parte del mundo de la economía y 
ambas son un subconjunto del problema de la justicia social, es decir, la democracia. 
Hay una relación muy estrecha entre la ecología, en materia de problemas ambientales y 
la democracia. 
 
¿Cómo lograr que el nivel de consumo actual de recursos naturales no comprometa el 
acceso que las generaciones futuras deben tener a ellos? ¿Son simples las relaciones 
entre las generaciones? ¿Cómo lograr que las acciones actuales para proteger los 
recursos naturales no sean perjudiciales para las generaciones futuras? Tal vez la 
justicia social sea parte de la respuesta, esta idea va de la mano con el altruismo entre 
las generaciones. Sien una sociedad prevalece la injusticia, es poco probable que el 
altruismo predomine; lo que se generaría serían grandes desigualdades, es así como la 
política entra en juego, ya que la actividad democrática tiene como función principal 
separar aquello que debe ser igual de lo que debe permanecer en desigualdad. Por 
tanto, la política tiene como deber deliberar alrededor de las normas de justicia. 
Recordarás que 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 24 
 
 
 
 
 
 
el desarrollo sustentable implica lograr equilibrio entre pobres y ricos, generaciones 
presentes y generaciones futuras, así como entre la humanidad y la naturaleza. 
 
La política ambiental tiene como reto investigar los efectos que están asociados al 
crecimiento de la población humana, tanto en materia de crecimiento económico como 
de bienestar, para ello formula políticas públicas, por ejemplo, la ley de pesca o ley para 
el cuidado de los bosques. Gert Wagner (1999) comenta que las leyes implícitamente 
plantean instrumentos de regulación, como cuotas, prohibiciones, normas de emisión, 
impuestos y tarificación, lo que genera una gama de posibilidades de regulación que 
podrían enfrentar problemas ambientales. 
 
Es importante mencionar que, si bien las leyes son importantes para regular las acciones 
humanas, cuando se habla de sustentabilidad debe tomarse en cuenta que cada 
individuo vive de manera diferente porque pertenece a culturas diferentes, no debes 
olvidar que vives en un mundo con gran diversidad cultural, misma que debe tomarse en 
cuenta durante las reuniones anuales que se llevan a cabo a nivel mundial para crear 
acuerdos internacionales. Es así como el desarrollo sustentable se erige como una 
cuestión moral en donde todas las personas y las naciones tienen los mismos derechos 
a construir niveles de vida decentes, como lo plantearon las naciones en la Declaración 
del Milenio. 
 
Fitoussi y Laurent (2011) mencionan que la lucha de las desigualdades socioeconómicas 
debe basarse en acciones coordinadas como el combate contra las desigualdades 
económicas y humanas que existen en el planeta y una mejor comprensión de las 
exigencias del desarrollo humano. Estos investigadores dejan sobre la mesa la 
complejidad que tiene el análisis de los problemas ambientales en todas sus 
dimensiones, las cuales mantienen interconectividad, lo que significa que no pueden 
analizarse por separado. 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 25 
 
 
 
 
 
 
3.1.2. Marco jurídico mexicano vigente (2013) 
 
Dada la dinámica de las sociedades, es necesario que exista un marco normativo que 
regule el comportamiento de los individuos que la conforman. Por tanto, cada nación 
debe contar con un marco jurídico, materializado en la constitución. Ricardo Guastini 
(2001) menciona que, en el campo de la filosofía política, el término Constitución es 
utilizado para denotar cualquier ordenamiento estatal de tipo liberal, un ordenamiento en 
el que la libertad de los ciudadanos en sus relaciones con el Estado esté protegida 
mediante oportunas técnicas de división del poder político. Por tanto, la Constitución 
debe asegurar la protección de los derechos de cada ciudadano y ciudadana, así como 
el reconocimiento de la división de poderes, de aquí que la Constitución tenga el carácter 
de organización política liberal y garantista. Dado lo anterior, la Carta Magna, nombre 
que recibe la Constitución, puede ser entendida como el conjunto de leyes y normas 
fundamentales que rigen a una nación en una época especifica. 
 
Es importante definir dos términos que te ayudaran a comprender la idea de marco 
jurídico: normas materialmente constitucionales y materia constitucional. La primera se 
refiere a todas las normas del ordenamiento jurídico, es decir, todas las normas vigentes 
presentes en la Constitución y que se aplican a cierto país; cuando se habla de materia 
constitucional, se refiere a todo aquello en lo que se aplican dichas normas. 
 
Todas las Constituciones (Guastani, 2001) de forma general tienen dos tipos de normas: 
 
a) Las que confieren derechos de libertad a los ciudadanos, regulando de esa forma 
las relaciones entre los ciudadanos y el poder político. 
b) Las que confieren poderes a los órganos de Estado, regulando la organización 
del poder político mismo. 
 
Por tanto, las constituciones deben considerarse como fuente de derecho, ya que sus 
enunciados expresan normas que regulan la organización del Estado y las relaciones 
entre el Estado y los ciudadanos. 
 
En México está vigente desde el año 1917 la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos, misma que cumple con las características antes descritas, es, por tanto, la 
fuente de derecho de los ciudadanos mexicanos. 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este tema se centra en el marco de la política ambiental en México. Los artículos 
constitucionales en los que se abordan los temas ambientales son: 
 
• Artículo 4: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su 
desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y 
deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en 
términos de lo dispuesto por la ley”. 
• Artículo 25: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para 
garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la 
Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento 
del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y 
la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, 
grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución” 
• Artículo 27: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los 
límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha 
tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, 
constituyendo la propiedad privada”. 
 
Ahora bien, ¿cómo hace el estado para que se cumplan las disposiciones de los 
artículos 4, 25 y 27? Se responderá a esta pregunta más adelante. Antes se debe 
hacer un recuento histórico para conocer los acontecimientos internacionales que 
motivaron a los países a implementar leyes para la protección al ambiente y el 
desarrollo sustentable. 
 
Recordarás que en la década de los años sesenta se hizo la denuncia de los 
problemas ambientales que estaban afectando al planeta, lo que obligó a que los 
gobiernos tomaran cartas en el asunto, es así como en el año de 1972 se lleva a cabo 
en Estocolmo, Suecia, 
 
 
 
 
Puedes consultar La Constitución de los Estados 
Unidos Mexicanos, en la carpeta Material de 
estudio, ahí encontrarás el documento completo y 
actualizado. 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 27 
 
 
 
 
 
 
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Ésta fue importante para 
que en muchos países se promulgaran leyes para la protección de los recursos naturales 
de su territorio y que al mismo tiempo contribuyeran a disminuir los efectos a nivel 
mundial. Por ejemplo, Ecuador promulgó la Ley para la prevención y control de la 
contaminación ambiental (1975); Venezuela creó la Ley Orgánica del Ambiente (1976); 
Cuba lanzó la Ley de Protección al Medio Ambiente y del Uso Racional de los Recursos 
Humanos (1981) y México promulgó la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección 
al Ambiente (1988). 
 
Sin embargo, casi treinta años antes de la Conferencia en Estocolmo, México había 
promulgado diferentesleyes como la que hace referencia a la Conservación de Suelo y 
Agua, así como la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, 
ésta se considera el primer ordenamiento jurídico en material ambiental en el país, ya 
que con ella se pretendió controlar los efectos en la salud humana, así como la 
protección de los recursos naturales. 
 
La Conferencia en Estocolmo fue para México un punto de partida para reestructurar su 
política ambiental, dotándola de un carácter integral, es decir, cambios constitucionales 
como la creación de nuevas leyes, organismos y la enmarcación de las bases jurídicas y 
administrativas de la política de protección ambiental. El año de 1982 fue importante 
para el país, pues se creó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), ésta 
tenía facultades de hacer que se cumplieran las normas ambientales y participar en el 
nuevo modelo político ambiental mexicano. Además, en ese mismo año se promulga la 
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), sin embargo, 
no fue hasta el 28 de enero de 1988 que se publicó en el Diario Oficial de la Federación 
(DOF). Más adelante se explicará en qué consiste esta ley y cuál es su importancia en la 
actualidad. 
 
En la década de los años noventa, la SEDUE se convirtió en la Secretaría de Desarrollo 
Social (SEDESOL), surge el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría 
Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Es hasta el año de 1994, durante el 
gobierno de Ernesto Zedillo, cuando se crea la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos 
Naturales y Pesca (SEMARNAP), cuyo objetivo era planear e implementar políticas 
ambientales que atendieran los ámbitos social, económico y ambiental. En términos 
estructurales, a la SEMARNAP quedaron adjuntas las siguientes instituciones: 
 
• Subsecretaría de Recursos Naturales 
• Subsecretaría de Pesca 
• Instituto Nacional de Ecología 
• Instituto Nacional de la Pesca 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 28 
 
 
 
 
 
 
• Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 
• Comisión Nacional del Agua (CNA) 
• Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) 
• Comisión para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) 
 
Dado que cada sexenio (lo que dura un presidente en el poder) se reestructuran las 
instituciones, en el año 2000 se hace una modificación a la Ley de la Administración 
Pública Federal, ésta consistió en pasar el rubro de “pesca” a la Secretaría de 
Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), convirtiendo a la 
SEMARNAP en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 
su objetivo, según aparece en la página oficial de la institución, no fue sólo pasar la 
pesca a otra instancia, sino hacer una gestión funcional que permita impulsar una política 
nacional de protección ambiental que dé respuesta a la creciente expectativa nacional 
para proteger los recursos naturales y que logre incidir en las causas de la 
contaminación y de la pérdida de ecosistemas y de biodiversidad 
 
Actualmente, la Ley Orgánica de la Administración Federal es la normatividad que 
establece las atribuciones y la forma en que están organizadas las instituciones que 
conforman la Administración Federal centralizada y paraestatal; por tanto, establece 
cuáles son las actividades que debe realizar cada secretaría de Estado. En el artículo 
32Bis de esta ley, se establece cuáles son las atribuciones de la SEMARNAT, entre ellas 
se encuentra: promover la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, 
formular políticas ambientales y vigilar que éstas se cumplan, administrar los recursos 
naturales, establecer NOM proponer al Poder Ejecutivo la protección de áreas naturales, 
participar en foros internacionales sobre ambiente, promover el ordenamiento ecológico, 
evaluar manifestaciones de impacto ambiental, entre otras muchas atribuciones. 
 
 
 
 
 
Para revisar a fondo las atribuciones de la 
SEMARNAT, consulta la carpeta Material de 
estudio, ahí encontrarás el documento de Ley 
Orgánica de la Administración Federal. 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 29 
 
 
 
 
 
 
 
Ahora bien, volviendo a la pregunta ¿cómo hace el estado para que se cumplan las 
disposiciones de los artículos 4, 25 y 27? Para ello cuenta con secretarías que trabajan 
en conjunto para el cumplimiento de dichos artículos. En este caso, la SEMARNAT es la 
máxima institución que fomenta la protección, restauración y conservación de los 
ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales con el fin de propiciar 
su aprovechamiento y desarrollo sustentable. Por tanto, debe contar con un eje 
normativo que le permita cumplir los artículos 4, 25 y 27 de la Constitución. Dicho marco 
es la LEGEEPA que, desde su promulgación, ha tenido un carácter de ordenamiento, 
en ella se establecen las políticas para la protección al ambiente, por ejemplo, la 
promulgación de normas oficiales, el ordenamiento ecológico, evaluación de impacto 
ambiental y el trabajo que realizan los tres órdenes de gobierno para brindar alternativas 
y soluciones a los problemas ambientales. Por lo tanto, tiene injerencia en la regulación 
de todos los recursos naturales: áreas naturales protegidas, ecosistemas acuáticos, 
agua, atmósfera, suelo, manejo de residuos, uso de energías, por mencionar algunos. El 
artículo 1 de esta ley deja claro para qué se creó y cuál es su importancia: 
 
“La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de 
los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del 
equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y 
las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. 
Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar 
el desarrollo sustentable”. 
 
Como has revisado en la asignatura Legislación ambiental, además de la LEGEEPA, 
existen otras leyes y NOM que se desprenden de ella, las cuales brindan un amplio 
marco legal a la SEMARNAT. Asimismo, cabe hacer notar que existen otras instituciones 
que pertenecen al sector del medio ambiente y recursos naturales y que trabajan de 
forma coordinada con esta secretaría: Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la 
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional de Áreas Naturales 
Protegidas (CONANP), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), 
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Instituto 
Nacional de Ecología (INE) e Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). 
 
En su Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012, SEMARNAT enuncia algunas de las 
leyes, normas y reglamentos vigentes en que basa sus funciones descritas en la Ley 
Orgánica. 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 30 
 
 
 
 
 
 
Leyes 
 
• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, (D.O.F. 1988) 
• Ley de Aguas Nacionales, (D.O.F. 1992). 
• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, (D.O.F. 2003). 
• Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, (D.O.F.2003). 
• Ley General de Vida Silvestre, (D.O.F. 2000). 
• Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, (D.O.F.2005). 
• Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, (D.O.F. 2008) 
 
Además, se basa en otro conjunto de leyes que no se menciona en dicho informe, por 
ejemplo: 
 
• Ley de Planeación, (D.O.F. 1983) 
• Ley General de Bienes Nacionales, (D.O.F. 2004) 
• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, (D.O.F. 2003) 
• Ley de Contribución de Mejoras por obras públicas federalesde Infraestructura 
Hidráulica, (D.O.F. 1990) 
• Ley Federal de Derechos, (D.O.F. 1981) 
• Ley Federal del Mar, (D.O.F. 1986) 
• Ley de Información Estadística y Geográfica, (D.O.F. 1980) 
• Ley Agraria, (D.O.F. 1992) 
• Ley de Pesca, (D.O.F. 1992) 
• Ley de Minería, (D.O.F. 1992) 
• Ley de Puertos, (D.O.F. 1993) 
• Ley General de Asentamientos Humanos, (D.O.F. 1993) 
• Ley de Inversión Extranjera, (D.O.F. 1993) 
• Ley Federal de Sanidad Vegetal, (D.O.F. 1994) 
 
En lo que respecta a los reglamentos, el Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012 
(SEMARNAT) enlistar los siguientes: 
 
• Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. (D.O.F. 994). 
• Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (D.O.F. 2005). 
• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 
en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. (D.O.F. 
1988). 
• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 
en Materia de Áreas Naturales Protegidas. (D.O.F. 2000). 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 31 
 
 
 
 
 
 
• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 
en Materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. (D.O.F. 
2004). 
• Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 
(D.O.F. 2003). 
• Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación 
y Certificados de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y 
Materiales Tóxicos o Peligrosos. (D.O.F. 2004). 
• Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los 
Residuos. (D.O.F. 2006). 
• Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (D.O.F.2006). 
• Reglamento de Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados 
(D.O.F. 2008). 
• Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. 
(D.O.F. 2009). 
• Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías 
Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al 
Mar (D.O.F. 1991). 
 
Se había comentado que de la LEGEEPA se desprenden Normas Oficiales Mexicanas, 
las cuales tienen un carácter vinculante. A continuación, se menciona sólo la 
clasificación que mantiene la SEMARNAT, ya que su número es considerable y no tiene 
sentido colocar cada una. Las NOM se clasifican de acuerdo a la materia de: 
 
• Aguas Residuales 
• Medición de concentraciones 
• Emisiones de fuentes fijas 
• Emisiones de fuentes móviles 
• Residuos Peligrosos 
• Residuos sólidos urbanos y de manejo especial 
• Protección de flora y fauna 
• Suelos 
• Contaminación por ruido 
• Impacto ambiental 
• Comisión Nacional del Agua 
• Pesca (en peligro de extinción) 
• Lodos y biosólidos 
• Metodologías 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 32 
 
 
 
 
Si quieres conocer más sobre el marco legal de 
SEMARNAT consulta la página de la Secretaría de 
Medio Ambiente y recursos naturales en su Marco 
Jurídico del sector Medio ambiente (2012) para ello 
puedes consultar la siguiente liga: 
http://www.semarnat.gob.mx/leyes-y-normas 
 
 
 
 
Las Normas Mexicanas no tienen carácter vinculante, lo que significa que sólo son 
recomendaciones. Han sido clasificadas por la SEMARNAT de acuerdo al tema que 
atienden: 
 
• Agua 
• Atmósfera 
• Contaminación del suelo 
• Ruido 
• Residuos 
• Potabilización del agua 
• Fomento y calidad del ambiental 
• Forestal y Biodiversidad 
 
Antes de finalizar este tema, vale la pena mencionar que México se ha adherido a varios 
tratados internacionales ambientales, esto compromete al país a cumplir con los 
acuerdos de cada tratado, asimismo, han tenido gran influencia en el planteamiento e 
implementación de políticas ambientales. A continuación, se mencionan algunos 
tratados: 
 
• Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América 
sobre Cooperación para la Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en la 
Zona Fronteriza (1983). 
• Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1985). 
• Convenio de Basilea sobre los Movimientos Transfronterizos de Residuos 
Peligrosos y su Eliminación (1989). 
• Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de las Aguas del Mar por 
Hidrocarburos (1954). 
http://www.semarnat.gob.mx/leyes-y-normas
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 33 
 
 
 
 
 
 
• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y 
Fauna Silvestre (1991). 
• Decreto por el que se aprueba el Convenio de Rótterdam para la Aplicación del 
Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo a Ciertos Plaguicidas y 
Productos Químicos Peligrosos objeto de Comercio Internacional (1998). 
• Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible (2002). 
• Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Proclamada por la 
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. 
Estocolmo, Suecia (1972). 
• Decreto por el que se aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de 
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2000). 
• Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono 
(1992). 
 
Ahora ya conoces el marco jurídico vigente en materia ambiental mexicano, el cual es 
fundamental para cumplir lo que establece la Constitución en sus artículos 4, 25 y 27. 
 
 
3.1.3. Desarrollo, economía y evaluación de proyectos 
ambientales 
 
¿Cuál es la relación que existe entre desarrollo y economía con la evaluación de 
proyectos ambientales? Las personas que se dedican a la ingeniería ambiental deben 
tener claras las dimensiones del desarrollo sustentable a la hora de plantear un proyecto, 
plan, programa, estudios o alguna gestión ambiental, ya que su labor es contribuir al 
desarrollo y bienestar de la sociedad y el entorno al que pertenece. 
 
La ingeniería ambiental, generalmente, trabaja con disciplinas sociales, pues tiene un 
carácter multidisciplinario. Los rubros en los que puede contribuir son: 
 
• Diseño y aplicación de instrumentos para la previsión del desarrollo: planes, 
políticas, programas, proyectos, estudios y asesoramientos en materia ambiental. 
• Formular y gestionar instrumentos ambientales. 
• Ejecutar dichos instrumentos ambientales y hacer evaluación de los resultados. 
 
Asimismo, puede tener injerencia en los diferentes niveles: internacional, nacional, 
regional, local o particular, ya sea en la administración pública o privada. Donde sea que 
se desempeñen, los ingenieros e ingenieras ambientales deben combinar la ciencia, 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 34 
 
 
Sustentabilidad 
económica 
Sustentabilidad 
social 
Sustentabilidad 
ambiental 
 
 
 
 
técnica, habilidades, creatividad y capacidad innovadora a la hora de plantear proyectos 
que sirvan para la planificación del desarrollo sustentable. Todo esto con el objetivo de 
prevenir y resolver problemas, satisfacer las necesidades de la población sin poner en 
riesgo los recursos naturales, es decir, mejorar la calidad de vida de los habitantes. Es 
imprescindible que tengan como marco de referencia a la ética ambiental. 
 
Volviendo a la pregunta inicial, ¿cuál es la relación que existe entre desarrollo y 
economía con la evaluación de proyectos ambientales? Recordaras que en el Informe 
Brundtland (1987) se define el término desarrollo sustentable como “el desarrollo 
económico y social que asegure las necesidades actuales, pero que no comprometa la 
capacidad de alcanzar las necesidades de lasfuturas generaciones”. 
 
Por tanto, el desarrollo sustentable se compone de tres dimensiones: 
 
 
 
Desarrollo sustentable 
 
Cualquier proyecto, programa, plan o estudio ambiental tiene como punto de partida el 
desarrollo sustentable, el objetivo es planificar, programar o gestionar las actividades 
humanas que son el medio del desarrollo (Gómez y Gómez, 2007). Por tanto, es 
fundamental tener presente que a la hora de plantear cualquier instrumento de gestión 
ambiental se debe considerar los ámbitos ecológico, económico y social. 
 
La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992) emitió un 
documento donde quedaron plasmados 23 principios que enumeran las acciones que los 
Gobiernos y ciudadanos deben adoptar para llevar a cabo la sustentabilidad y el 
desarrollo humano. En el principio 17 se lee lo siguiente: “debe emprenderse una 
evaluación de impacto ambiental, respecto de cualquier actividad propuesta que 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 35 
 
 
 
 
 
 
probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente 
y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente (página 3)”. 
 
Esto significa que cualquier problema ambiental debe ser evaluado en términos de los 
efectos que pueda tener en el medio y en los seres vivos, por tanto, cada nación debe 
generar proyectos, planes y programas, a nivel local o nacional, para revertir y prevenir 
estos daños. 
 
El artículo 28 de la LEGEEPA se menciona que la evaluación de impacto ambiental es 
un procedimiento a través del cual se establecen las condiciones a las que se sujetará la 
realización de obras y actividades que pueden causar un desequilibrio ecológico o 
rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para 
proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir a un 
mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Por tanto, se puede entender como un 
instrumento de política ambiental que tiene como finalidad la sustentabilidad, es decir, el 
equilibrio entre las tres dimensiones: social, ambiental y económica. 
 
Esta triple dimensión que tiene el desarrollo sustentable se puede interpretar en 
términos de calidad de vida. Gómez y Gómez (2007) mencionan que la planificación del 
desarrollo sustentable se puede llevar a cabo a través de diferentes instrumentos 
fundamentales como planes, políticas, programas y proyectos; esta planificación implica 
un proceso racional de la toma de decisiones, es decir, una reflexión sobre los aspectos 
sociales, económicos, territoriales y ambientales del sistema al que se va a aplicar, 
sobre la forma en que ha cambiado en el pasado y sobre la forma de transformación en 
el futuro. Estos instrumentos pueden aplicarse a nivel local, regional, nacional o 
internacional en cualquier temática (agua, aire, residuos, suelos); generalmente se 
desarrollan en cuatro fases: análisis y diagnóstico de la situación actual, definición de un 
objetivo a largo plazo, identificación de las medidas para lograr el objetivo y gestión o 
aplicación de tales medidas. 
 
Los proyectos ambientales, como instrumentos de planeación, la mayoría de las veces 
forman parte de un programa ambiental, entendido como un conjunto coherente de 
proyectos y otras medidas que tienen un objetivo concreto que debe ser cumplido en un 
plazo, además de estar relacionados por un tema específico. Por ejemplo, en México 
existen los Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire), 
instrumentos creados con el objetivo específico de revertir las tendencias de deterioro de 
la calidad del aire en las diferentes ciudades del país; por tanto, existe un proyecto 
ambiental ProAire en cada una de las ciudades en donde se aplica el programa. 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 36 
 
 
 
 
 
 
Ahora bien, la planeación de un proyecto ambiental debe tener como referente el 
progreso social (dimensión social) en sus dos vertientes: erradicación de la pobreza y 
calidad de vida. Por consiguiente, debe generar alternativas que permitan el acceso de 
las personas a la salud, seguridad, equidad y la disminución de la brecha entre ricos y 
pobres; lo que generaría acceso a recursos públicos básicos, respeto a la 
multiculturalidad de cada país, la participación de las comunidades en el desarrollo. 
 
En lo que se refiere al uso racional de los recursos (dimensión ambiental), los proyectos 
ambientales deben contribuir a beneficiar al ambiente, por ejemplo, con normas que 
respetan las tasas de renovación en la explotación de los recursos renovables, minimizar 
el uso de los recursos naturales no renovables, maximizar la reutilización y el reciclado, 
respetar la capacidad de uso de suelo, tener en cuenta la asimilación o procesado de los 
vectores ambientales como el aire, agua y suelo. 
 
Con respecto al crecimiento económico (dimensión económica), los proyectos 
ambientales deben estar planteados en función de la compatibilidad del crecimiento 
económico y el progreso social. Se tiene que proponer medidas que sustituyan los 
sistemas de producción y consumo insostenibles, que haya eficacia y eficiencia de la 
producción en lo que se refiere a ahorro energético y disminuir los residuos; deben 
proponer formas más eficientes en el consumo de recursos naturales, que haya ahorro 
energético y plantear nuevas formas de consumo. Deben enfocarse en la promoción del 
desarrollo tecnológico y científico para la generación de energías alternativas, así como 
seguridad, eficiencia y la generación de empleos. 
 
La evaluación de impacto ambiental tiene como objetivo integrar todos los aspectos 
ambientales desde sus primeros planteamientos, las aprobaciones de planes y 
programas y la evaluación de un proyecto específico, con el fin de asegurar la protección 
al ambiente y promover el desarrollo sostenible en sus dimensiones económica, social y 
ambiental. La evaluación de impacto ambiental es un proceso continuo de valoración que 
garantiza la transparencia en la información y en la participación pública. 
 
Finalmente, la evaluación de impacto ambiental acerca de algún programa, proyecto o 
planeación debe ser realizado por las autoridades ambientales de cada nación. En 
México lo hace la SEMARNAT mediante un procedimiento técnico administrativo, las 
opciones mediante las cuales se puede hacer la evaluación son: informe preventivo, 
manifestación de impacto ambiental (MIA) y manifestaciones de impacto ambiental 
modalidad regional. (SEMARNAT, 2013) 
 
Uno de los recursos más utilizados para la evaluación de impacto ambiental son las MIA, 
documentos presentados por personas, empresas o instituciones que desean realizar 
Ética ambiental 
Aplicación de la Ética ambiental U3 
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ética ambiental 37 
 
 
 
 
 
 
alguna de las siguientes actividades: obras hidráulicas, industria del petróleo, industria 
minera, manejo de residuos peligrosos o radiactivos, aprovechamientos forestales, 
cambios de uso de suelo, parques industriales, desarrollos inmobiliarios, así como 
actividades pesqueras. Estos documentos deben contener un análisis de las condiciones 
ambientales antes de llevar a cabo el proyecto, con el objetivo de conocer cuáles serán 
los impactos o beneficios ambientales que puedan tener. 
 
Las MIA, dependiendo de su estatus particular o regional, deben contener cierta 
información: 
 
• Datos generales del proyecto. 
• Descripción del proyecto. 
• Vinculación con los ordenamientos jurídicos. 
• Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática detectada 
en el área donde se implementará el proyecto. 
• Medidas preventivas y de mitigación de los

Continuar navegando