Logo Studenta

psi_org

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales 
Escuela de Ciencias Sociales 
Carrera de Psicología 
 
Programa 
Psicología Organizacional 
I.- Identificación de la actividad curricular 
Carrera en que se dicta: Psicología 
Profesor o equipo: Jorge Guajardo 
Ciclo al que pertenece: Básico 
Semestre: Octavo 
Modalidad: Presencial 
Carácter: Obligatorio 
Pre - requisitos: Psicología del Trabajo 
Año 2007 
II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular 
El curso de PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL ha sido diseñado para proporcionar 
al alumno información que le permita describir, comparar y diagnosticar el 
comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones. 
Se propone estimular la reflexión acerca de cómo las personas, tanto en el ámbito 
individual como grupal, son influidas por las variables organizacionales y cómo éstas, a 
su vez, inciden sobre la organización. 
Dentro de los contenidos del curso se enfatizan las principales variables a nivel de la 
estructura y los procesos que se observan en las organizaciones así como también se 
analiza el diseño y el entorno de éstas. 
Bajo esta perspectiva se intenta clarificar la interdependencia existente entre 
organización, grupo y persona en términos de productividad, eficacia y calidad de vida 
en el trabajo. 
 
III.- Objetivos de la actividad curricular 
1. (Utilizar los conceptos básicos que permitan describir y comprender el 
comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones. 
2. Conocer la relación existente entre la persona, el grupo, la organización y la 
sociedad. 
3. Discriminar los eventos organizacionales a través del conocimiento teórico y la 
observación directa. 
 
VI.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular 
1. Naturaleza de las Organizaciones 
2. Cultura Organizacional 
3. Niveles de Socialización 
4. Teoría Organizacional 
5. Motivación Organizacional 
6. Clima Organizacional 
7. Liderazgo 
8. Desarrollo de Equipo 
9. Equipo y gestión 
10. Comunicaciones 
11. Poder y Conflicto en las Organizaciones 
 
VII.- Metodología de la actividad curricular 
CLASES EXPOSITIVAS 
Estarán a cargo de los profesores del curso. Consistirán en la exposición esquemática 
de cada tema modular y en la problematización de algunos aspectos críticos. Se 
considerará muy importante la discusión informada en clases, mediante lecturas 
previas. Se incluirán en este horario actividades experienciales de laboratorio, cuya 
asistencia será obligatoria. (Se las señala en el cronograma como “actividades prácticas 
en clases”). Se exigirá un 75% de asistencia a las clases expositivas. 
ASESORÍAS 
Estarán a cargo del equipo docente y ayudantes consistirán en orientar a los alumnos en 
el Área Laboral=organizacional y la especialidad de Psicología Organizacional. 
Tendrán también la función de ofrecer una instancia de retroalimentación respecto a las 
evaluaciones que se lleven a cabo. 
TRABAJOS GRUPALES 
Durante el semestre se realizará un trabajo grupal de aplicación. 
 
VIII.- Evaluación de la actividad curricular 
EVALUACIONES SUMATIVAS (PONDERACIÓN FINAL 70%) 
Corresponderán a dos evaluaciones realizadas sobre la base de los contenidos de clases 
y a la bibliografía de cada módulo. 
TRABAJO GRUPAL. (PONDERACIÓN FINAL 30%) 
Los alumnos deberán constituir grupos de trabajo de 3 a 4 personas para realizar la 
investigación. 
EXAMEN ESCRITO. 
Al finalizar el curso los alumnos deberán dar un examen escrito. En él exponen, 
reflexionan, integran y discuten los contenidos atingentes. 
 
IX.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
- DAVIS. K. (1983). “El Comportamiento Humano en la Organización”. Editorial Mc 
Graw-Hill. México. 
- DIAZ, R. et al (1979). “Las Relaciones Humanas en la Organización Laboral”, 
Editorial Nueva Universidad. Colección Teleduc. Santiago de Chile. 
- GIBSON, J.L. (1984). “Organizaciones; Conducta, Estructura y Procesos”. Editorial 
Interamericana. México. 
- HODGETTS, R.M. & ALTMAN, S. (1984). “Comportamiento en las 
Organizaciones”, Editorial Interamericana. México. 
Morgan, G. (1996). Imágenes de la Organización. Edi. Alfa Omega. México. Cáp 5. 
- ROBBINS, S. P. (1994). “Comportamiento Organizacional”. Editorial Prentice Hall. 
México. 
- SCHEIN, E. (1982). “Psicología de las Organizaciones”, Editorial Prentice Hall. 
Madrid. 
 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
- Schein, E.H. (1990). “Psicología de la Organización”. Prentice Hall, 
Hispanoamericana S.D. Capítulo 2: “Los problemas humanos en las organizaciones”. 
- Miller, E. (1998). ”La organización saludable”, en “Estudios de Administración”, vol. 
5, Nº2, págs. 1-12. 1998. 
- Mintzberg, H. y Quinn, J. B. (1991). “El Proceso Estratégico”. Prentice Hall 
Hispanoamericana, México. Extracto de capítulo 6: “La estructuración de las 
organizaciones” de H. Mintzberg (págs. 370-392). 
- Morgan, G. y Smircich, L.. (1980). “The case for qualitative research”, en “Academy 
of Management Review”, vol. 5, Nº4, págs. 491-500. Traducido como “El argumento 
para una Investigación cualitativa”. 
- Davis K. y Newstrom (1991). “El Comportamiento Humano en el Trabajo: 
Comportamiento Organizacional” .Editorial. Mc. Graw-Hill. 8° Ed. México. Código: 
PSO 6-95. Capítulo 5: “Fundamentos de la Motivación” (págs. 116-138), y Capítulo 6: 
“Motivación a los empleados” (págs. 145-163). 
- Morgan, G. (1996). Imágenes de la Organización. Ed. Alfa Omega. México. 
Cáp 5. La creación de la realidad social: las organizaciones como cultura. Pág. 99 –
126. Capítulos 1 y 2. 
- Arancibia, V. H. “Clima Organizacional (síntesis)”. Material Docente. Código: PSO 
5.1-96. 
- Guajardo L., Jorge y Wenk, E. “Documento de Trabajo número 5: “Clima 
Organizacional”. Editado por el Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias 
Sociales. Código: PSO 5-95. 
- Robbins, S. P. (1994). “Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias y 
Aplicaciones” .Editorial Prentice Hall 6° Edición. México. Capítulo 11 “Liderazgo” 
(páginas 379-413). Código: PSO. 7-95. 
- Robbins, S. P. (1994). “Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias y 
Aplicaciones” .Editorial Prentice Hall 6° Edición. México. Capítulo 9: “Fundamentos 
del Comportamiento de Grupo” (páginas 291-328). Código: PSO 8-95. 
- Robbins, S. P. (1994). “Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias y 
Aplicaciones” .Editorial Prentice Hall 6° Edición. México 
- Robbins, S. P. (1994). “Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias y 
Aplicaciones” .Editorial Prentice Hall 6° Edición. México. Capítulo 12: “Poder y 
Política” (páginas 421-458). Código: PSO 10-95; y Capítulo 13: “Conflicto, 
Negociación y Comportamiento Inter-grupal” (páginas 459-487) código:10-95. 
- Robbins, S. P. (1994). “Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias y 
Aplicaciones” .Editorial Prentice Hall 6° Edición. México Capítulo 19: “Cambio y 
Desarrollo Organizacional (páginas 679-713). Código: PSO 11-95. 
 
- Schein, E.H. (1990). “Psicología de la Organización” Prentice Hall, 
Hispanoamericana S.D. Capítulos 7, 8 y 9. (Liderazgo y Participación. Los grupos en 
las organizaciones). 
- Test de Imaginación. Traducido por Ximena Delgado. (Sólo si es utilizado por el 
profesor que imparta la clase de motivación).

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
psicologia-organizacional-1-0

User badge image

Los Mejores Apuntes

37 pag.
psicología laboral

User badge image

carmenceciliasalinasalarcon

7 pag.
psicologia-organizacional

User badge image

Los Mejores Apuntes

5 pag.
AC_IntroduccionalaPsicologiaOrganizacional

Institucion Educativa Distrital Santa Bernardita

User badge image

María José Vásquez Martínez

9 pag.
Programa-PsicosociologAa-de-las-Orgpdf

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

Otros materiales