Logo Studenta

hematologia urianalisis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Car: ,'a. S r-¡
f''/s. l;: ASCP)
Berre'¡ F Fe
D,"/[,t Ph.D.
,.
ran
,, 
G, I"*
{b-t - '!¡.\a ''
_.&:
n .iltr\
SEI¡,rp,1
G, 6 
-fi-i
-r
Gl+Gld4 uria'i'¿TJ,i,'#;i'rogía-'
Jt
TIG
i'Giil'
drqil
-l¡
-l'
=iIti r
Ci ll
Cn
fndr 
I
¡t
;rr
I Urianálisis y
ü Hematol ogia
Esta obra ha sido publicada con el permiso de Teton Newf\,4edia, Jackson,
Wyoming, USA. Está traducida de la l" edición de la obra origtnal en inglés
titulada Labolatory Urinalysis and Hematology.
El derecho de los Autores (Carolyn A. S nk y Bernard F. Feldman) a ser identifi
cados como Autores de este Trabajo está regulado por e Copyright.
O 2003. Teton Newl\ledia. Al rights reserved.
Fotografías de: Donna L. Budon CLA (ASCP).
@ 2009. Edición en español.
Grupo Asís Biomedia, S.L.
Andador del Palacio de Larrinaga, 2
5OA13Zaagoza, España.
Reseruados todos los derechos.
No puede reproducirse ni total ni parcialmente, almacenarse en un sistema de
recuperación o transmitirse en forma alguna por med o de cua quier procedi-
miento, sea éste mecánico, electrónico, de fotocopia, grabacion o cualquier
otro srn el previo permiso escrito del editor
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o trans
formacón de esta obra soo puede ser realizada con la autorización de sus
titulares, salvo excepción prevista por la ley. DirÍlase a CEDRO (Centro Español
de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) sr necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra.
Advertencra:
La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios evolutivos. Del mis
mo modo que la fanracología y el resto de las ciencias también lo están. AsÍ
pues, es responsabilidad ineludible del vetennario clínico, basándose en su
experiencia profesiona, la deten¡inación y comprobación de la dosis, el méto-
do, el periodo de adnrinistración y las contraindicaciones de los tratamientos
aplicados a cada pac ente.
Ni cl editor ni el autor asumen responsabildad alguna por los daños y/o per
luicios que pudieran generarse a personas, antmales o propteoaoes como
consecuencia del uso o la aplicación rncorrecta de los datos que aparecen
en esta obra.
Diseño y corrpaginacrón:
Servet editoria Grupo Asís Biomedia, S.L.
Traducción : Nuria Fernández Casamitjana.
ISBN edición orig nal: 9781 893441 101
ISBN edicion española: 978 84 S2569 17-5
Depósito legal: NA 2526-2009
lmpresión:
Gréificas Lizarra S.L.
Ctra. Tafalla, km. 1
31 1 32 Villatuefta
Navarra, España
Irrpreso en España
o
t
o
t
rI
r
rE\
s
il .J,
I
t
I
I
I
I
I
I
I
I
f
¡
¡
I
t
I
r
r
I
I
I
I
r
I
ii il* l*:tL":ilratorios
s
il
TN
]n
tn
s
Carolyn A. Sink
[/IS, IMT (ASCP)
:jr ll !'tvt.,or, I tlcl l¡boratorio
jlt ;l ]ti J :;,llll:';:'ünñ
Vr'l¡,ilil,ilrJ de VrrRiltta, !
lVl,lyl,rrrcl.
Bernard F Feldman
DVM, Ph.D.
l:lc rlel l;rtxlrat<xro /
r lt, Sr:rvrc:ios Diaglósticos
ri,: l,r t.Jnrvr'rsrtl,rri.re lvledq¡(p ;
Volr,lr,¡r,rr[,Vrr¡1rlia, l'
,,llL
][
]E
*
E
s
r
SENTET
Autores
Carolyn A. Sink
MS, MT (ASCP)
Supervisora del laboratorio de Servicios
Diagnósticos de la Universidad
de Medicina Veterinaria de Virginia,
Maryland.
Bernard F. Feldman
DVM, Ph.D.
Jefe del laboratorio de Servicros
Diagnósticos de la Universidad
de Medicina Veterinaria de Virginia,
Maryland.
'Gltc
tc
Este texto está dedicado a los estudiantes de veterinaria,
los colegas que trabajan en laboratorios clínicos, los vete-
nnarios clínicos, los veterinarios que utilizan nuestros ser-
vicios a diario y todos aquellos cuya formación o proceso
de formación les permite reconocer lo inmenso y necesa-
no que es el recurso del laboratorio clínico veterinario.
También dedicamos este texto a nuestras familias.
r
T
f
r
f
l,
t
i;iT
ril
t'F
Ir'il
lu"
:"i r,ii"üldgc i nr igntos
Puesto que reconocemos que no existe ningún libro técnico que
sea un trabalo completamente original de los autores, nos gus,
taría expresar nuestro agradecimiento a todos aquellos que nos
han orientado y ayudado a comprender qué es lo clínicamente
más útil en el día a día. En gran medida, nuestros estudiantes
de veterinaria realizaron muchas de las preguntas "correctas".
También nos gustaría agradecer la atmósfera de nuestro labo-
rator¡o, que promovió este trabajo. Asimismo, gracias a Peggy
Brown, Laura Fidgen, Janice Herzog y Jonathan Austin.
Prefacio
El profesional de la salud veterinaria tiene tanto la oporluniflad
como la obligación de ayudar a sus pacientes comprendiendo
qué es lo que expgrimentan. Con ello en mente, el texto puede
usarse como referencia para ayudar a explicar.los procedimien-
tos usados de forma sistemática.
Alaluzde los avances en los conocimientos y aspectos técni-
cos del laboratorio veterinario de patologia clínica y la continua
evolución de los enfoques de la hematología y del urianálisis ve-
terinario, este material se ha creado pára destacar los principios
básicos de estos importantes aspectos del laboratorio clínico.
Hemos incluido las definiciones más completas de algunos re-
quisitos cruciales para conseguir exactitud y utilidad en cuanto a
las necesidades de nuestros oacientes.
lxl
indice de contenidos
lntroducción
Algunas pistas útiles ... . . .. . . .
Obtención de la muestra . . . . .
Métodos de recogida
Recipientes para la muestra ........,
Procesado de la muestra
Definición de urianálisis
Prooiedades físicas ...... ........
Propiedades químicas ........
Análisis del sedimento
Procedimiento para llevar a cabo el análisis
químico mediante el método de las tiras de orina
con reactivo seco .. . .. . .
Cómo guardar las tiras reactivas. ........
Metodologías de química seca
Análisis de presencia de protelnas...
Anállsis de presencia de cetonas ....
Análisis de presencia de glucosa
Análisis del pH .. ..
Análisis de presencia de bilirrubina
Análisis de presencia de sangre .......
Análisis de presencia de urobilinÓgeno . .. . . . .
Análisis de presencia de nitritos........
Análisis de la gravedad especifica..... .
Análisis de presencia de leucocitos..
I
t
E
f
T
URIANÁLISIS I
I
r
I
r
r
r
I
I
r
r
r
r
r
I
3
3
4
4
4
5
5
5
7
8
rl
I
I
Otros elementos del sedimento urinario.......
Valores de referencia para el análisis de orina
:
HEMATOLOGíA
Procedimiento de obtención de muestras
Método de recogida
Definición de recuento hemático completo
Procedimientos de las pruebas manuales .
Hematocrito ..
Prniein:c nl:smáiin:q
Frntiq dp q:nore neriferie:
53
53
I
10
11
11
12
13
14
15
to
17
1B
1B
19
Función y características físicas
Nlulrofilos.
I ir lf, r lloS
M,,'¡n1 ¡1Ot
f usrtrofrlos........
5B
62
73
73
75
76
78
[#
IE
DE
E#
Centrifugación de la muestra de orina .
I'r r x'rxlir r riento de centrifugación v análisis microscóoico
t k: u¡a rnuestra de orina
Elementos del sedimento urinario .
(l obulos blancos.....
0lóbulos rojos . ..
Gotas de grasa. ......
Células epiteliales....
Cillndros
Cristales..... ... . .....
.. 23
25
25
26
... 27
28
... 31
36
43
... 49
t,, 
I
E
E
E
E
t
F
F
F
É
:
¡
:
f
-
l
t
T
f
r
r
r
r
r
t
:I
I
I
I
T
I
:tr
I
T
u
u
{T
ril
URIANALISIS
o
Basóf i1os...........
Neutrófilos en banda.........
Términos descriptivos relativos a los glóbulos blancos
Secuencia de maduración de los neutrófi|os...... .. ......... .. .
BO
82
B4
BB
Glóbulos rojos
Función y características físicas e5
Análisis de |aboratorio................. e6
índices de glóbulos rojos............,. , .. 98
Terminología relativa a los glóbulos rojos........... ,..,..........,..,... 100
Inclusiones de glóbulos r0jos.......,........... .. ... ..... .. .. .. .. ... 1 1 1
Parásitos sanguíneos..... .. .. .. .. . .. 1 15
Organización celular en el frotis de sangre periférica .. .. .. . .. .. .. .. . .. 
.1 .16
Producción de glóbulos rojos.. ........ .... ..,.. ...,. 118
Reticu1ocitos...,......... .. ........ .,..,...... .. ... 120
Hallazgos de laboratorio. ... ..... .. .. .. 12o
ldentificación mtcroscópica.. .... . ........ .. 120
Recuento de reticulocitos: método manua1............. .. .... 122
Formas de recuento..... .. . . ... .. .... . . . .. 123
Directrices para la evaluac¡ón del frotis de sangre ............. 124
Recmg*dm de rnuestras
y üx-I#ft##mns mediante
tirag #e or¡na
C Plaquetas
Estructura y función de las plaquetas.
Estructura
Función
Análisis de laboratorio. .. .. .. .. ..... .. .. ........ ..
Recogida de muestras...
Métodos de recuento plaquetario......
índice alfabético
Lecturas recomendadas
1to
1e1
141
I al
.............. to¿
tJc
143
*,u 
I
E
tr
ts
ts
E
ts
E
E
E
E
E
E
E
E
r
r
I
r
r
r
r
il
il
{
T
il
il
il
1!
ü
ü
{l
RECOGIDA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS MEDIANTE TIRAS DE ORINA TI
In trricÍ | n{,)i' i',::'it;
| | ¡ rr rrrr;r¡ r; rl oIrjotivo de este libro es aportar un texto de referencia de fácil lectura
y ; rr:r:.:;il rlc, c¡ue esperamos que sea fácil de encontrar en la mesa de trabajo del
l, rl x rl; rlorio y rlue esté constantemente abierto y en uso.
En todo este texto se han utilizado los siguientes símbolos, con
el objetivo de ayudarle a centrarse en lo que es verdaderamente
importante.
EI Es una característica constante del tema que se
está explicando. Hemos intentado reducirlos.
* fun rasgo importante. Debe recordarlo.
A Pasará algo grave si no lo recuerda.
Los aumentos que aparecen en las imágenes (40x, 50x, 1OOx) co-
rresponden al objetivo microscópico utilizado para realizar las foto-
grafías. El tamaño de alguna de las imágenes que aparecen en esta
edición está aumentado resoecto a la versión orioinal.
r
I
r
URIANALISIS
M Las muestras de orina pueden obtenerse mediante cateterizaciÓn, cistocente
sis o recogiendo orina en el momento de la miccion.
EI Una muestra de orina obtenida por cateterización se recoge mediante in
serción de un catéter en la veliga, por la uretra. Puede obtenerse orina me
diante una leringa acoplada al catéter o permitiendo que la orina fluya hacia
el interior de un recipiente adecuado.
EI La cistocentesis puede usarse para obtener una muestra de orina. Se lleva
a cabo inserlando una aguia en el interior de la vejiga y aspirando orina me-
diante jeringa. Este método es ideal para evitar la contaminación asociada a
la cateterización o la micción.
M Las muestras recogidas mientras el animal micciona son las menos reco-
mendables.
A Lo Optiro es que se recojan al menos 1O mililitros de orina. En muchos libros
de texto de vetertnaria pueden encontrarse los detalles de estos métodos de
recogida de orina.
Recipientes para la muestra
EJ Las muestras de orina deben recogerse en recipientes limpios y sin fugas.
EJ El recipiente debe ir etiquetado con la información identi¡cativa del paciente, y
el momento y fecha de la recogida de orina.
* La muestra de orina debe recogerse en un recipiente y colocarse en otro antes
del análisis de laboratorio. El recipiente utilizado durante el análisis de laborato-
rio debe ser transparente, para que puedan valorarse fácilmente las caracterLs
ticas físicas de la muestra de or¡na.
EI El recipiente debe encajar en la centrÍfuga adecuada, y se debe poder tapar
para evitar la formaciÓn de aerosol durante la centrifugacion.
EJ La capacidad del recipiente debe ser de, al menos, 10 mililitros de orina.
ú Para el urianálisis, no hay que añadir conservantes a la muestra de orina.
R
t
E
E
D
D
D
l
D
D
D
D
E
D
D
'l Fil 
I'
RECOGIDA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS MEDIANTE TIRAS DE ORINA
Procesado de la muestra
MJ | ,, ,r¡ rlirrro r::; lk;v¿rr a cabo los análisis de laboratorio inmediatamente despues
r|r'l; r rrx;rx¡irla de orina.
[4 | r' ,rl r:r ru r r ic rlue los análisis de laboratorio se retrasen más de 30 minutos des-
r |r ' l| l rol tcnto de la recogida, la muestra de orina puede refrigerarse a 2-B uC
r lr n u rlc rr¡ r¡¿iximo de 4 horas.
l'4 Ar r r, 1L tc l;t refrigeración se usa de forma sistemática para evitar la proliferaclon
I r u:lr l irrn¿r en las muestras de orina, también puede dar lugar a un aumento de
l, r r ¡ rrvcclad especÍfica y precipitación de cristales amodos.
S I ;c r iolrc dejar que las muestras de orina reÍrigeradas lleguen a la temperatura
; rr I rl rir:r rte antes de realiza( el análisis. De esta forma se pueden disolver algunos
rIo lrx; cristales amodos.
EI I I rrrianálisis se compone de pruebas de laboratorio que evalúan las propieda
r les fÍsicas y químicas de una muestra de orina. Además, se evalúa el sedimen-
lo L rrinario microscópicamente.
EiI
EI
fil
Til
rT
I.T
rs
fil
A I as propiedades físicas de la orina son el color. r transparencia y la gravedad
cspecífica.
Color y transparencia de la orina
EI f I color y transparencia de la orina dependen de cada muestra de orina. Para
krr¡rar coherenc¡a en el informe de color y transparencia, puede ser útil crear
rr¿r lista de los colores y transparencias estandarizados, de tal modo que cual-
r qLricr rniembro de Ia plantilla técnica informe del color y transparencia usando
lr:r nrin<ts parecidos. Al estandarizar una "lista de posibilidades", se elimina va
rirrcrrjn. A continuación se exponen las directrices para los infonnes de color y
Il rr xr1 rarcncia (f iguras 1 .1 y 1 .2).
URIANÁLISIS
Figura l.l. Colores de la orina
tttlülÜlllll Itll
I
I
I
I
t
I
I
I
I
I
I
t
I
r
I
¡
I
I
f
r
r
RECOGIDA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS MEDIANTE TIRAS DE ORINA
Gravedad específ¡ca
[4 L,,¡rrvrxLuIcs¡tecÍficadelaorinapuedellevarseacabomedianteel método
r I r lll r rc;rr:liv;i, rlrinómetro o refractómetro.
pl | ' rr,:lr,'hr tle la tira reactiva se basa en indicadores de concentración
r( )r I ( )ir y, ¡xtr tanto, determina la gravedad especifica mediante colorimetna.
I I rrrcloclo de la tira reactiva consume una gota de orina en cada prueba.
| 'r rci k r r determinarse mediciones de gravedad entre 1 ,000 y 1 ,030.
EI I ,,r; Lrrinórnetros determinan la gravedad especifica por comparación del peso
t kr l¿r orina con un volumen igual de agua. El urinómetro está calibr:ado para
1,0 "C y, por tanto, debe corregirse en función de las variaciones de tempe
rirlrrra del laboratorio. Los urinómetros detectan un amplio intervalo de gra-
vr r l¡fst especL[icas, pero se necesita un mínimo de 1O mililitros de orina.
* I as lecturas de gravedad especÍfica obtenidas mediante el método refrac-
tonretrico miden la densidad de orina respecto a la densidad de agua. Este
nretodo se usa mucho porque es rápido y sencillo para la determinación de
la gravedad especifica de la orina. El refractómetro es el instrumento utili-
ttdo para determinar las lecturas de gravedad específica de entre 1.000 y
1,060. Se necesitan dos gotas de muestra de orina para cada lectura.
EI El análisis quÍmico llevado a cabo como parte del urianálisis se basa en er prrn-
cipio de la química de reactivo seco.
E] Las tiras de reactivos secos, o "tiras de orina", son tiras de plástico con 6 a
10 pequeñas almohadillas de papel adheridas al plástico.
E] Llevan sustancias quÍmicas impregnadas en cada almohadilla de análisis, y
cada una de ellas es químicamente distinta. Cada almohadilla está también
irnpregnada con un indicador de color visible.
M El análisis se lleva a cabo sumergiendo la tira de plástico en una muestra
de orina y observando las reacciones quÍmicas que tienen lugar, según los
carnbios de color, a intervalos determinados de tiempo.
EI El fabricante aporta plantillas de color de la tira de orina para que se puedan
ir rterpretar estas reacciones.
A Lor directrices del fabricante relativas a los intervalos de tiempo y análisis
nrediante color deben secuirse al oie de la letra.
I 
tncotora
lnmaritto lo,""' l*''" lrxr:r
lAmarillo
I 
veroe
I
I
Amarillo pálido, I
amarillo claro
o pala
*"ra I ,urr..l
I
I
I
I
Amarillo I
oscuro
I
I
Marrón I
negro
v
I
I
Rosa I
amarillo
Figura 1.2. Transparencia de la orina
l''"
lLieeramente
I 
t,iniu
lt"'o* lrtocutenta
i*r
i*
i*s
il
r!
l!
E
¡!
rE
r$
r*r
l¡lta tll
"1iffi]:l
ru.Olinorul ,r'o'rl sunerinot.ntul
URIANÁLISIS
EI Existen tiras reactivas en gran variedad de configuraciones de pruebiis I rt:;
pruebassonpH,proteína,Cetonas,glucosa,bilirrubina,gravedades¡lecifi
ca, sangre, urobilinÓgeno, leucocttosy n¡tritos'
A En general, las tiras reactivas son fáciles de usar y baratas, pero pueden no
ser demasiado exactas
La evaluaciÓn microscópica de la muestra de orina aporla informaciÓn relativa a los
elementos formados en la orina.
EJ Los elementos formados son los materiales rnsolubles que Se han acumula-
do en la orina: glÓbulos rolos, glÓbulos blancos, células epiteliales, microor
ganismos, cristales Y cilindros.
ú paraobtener un sedrmento urinario, la muestra de orrna se centrifuga (vea-
se la página 23) y se elimtna el sobrenadante El sedimento queda en el fon-
dode|tubocentrifugado,ypuederesuspenderseremoviendo|amuestra
con cuidado mediante una pipeta desechable'
EJ A continuación, el sedimento bien mezclado puede colocarse en un 
por-
taobjetos para su evaluación microscopica'
EJ Las directrices relativas a la forma de expresar los resultados pueden ser útiles
para estandarizar los resultados del análisis del sedimento de orlna.
* La cuantificación puede ser preferible a la cualificación, puesto que la dife-
rencia entre "poco" y "muy poco" depende de la interpretacion'
É
G
E
I
¡
I
I
I
I
r
r
r
r
r
r
f
r
RECOGIDA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS MEDIANTE TIRAS DE ORINA
l¡¡rra llevar a cabo un análisis químico mediante una tira reactiva:
l'4 t t, ry r 1r rr r cxtraer una tira reactiva del recipiente.
lr'] V ,lv, :r r r l;r¡rar el recipiente de inmediato.
A N, , l, rr;a l¿r zona de la almohadilla de análisis de la tira reactiva.
[/ I ;r rr r u rr r ¡rr la tira reactiva en una muestra de orina no centrifugada y bien mez-
, ;|l u L r. L¿r tira reactiva se saturará de orina.
EJ ljirr r lLrrlarlo, retirar la tira reactiva de la muestra de orina usando la pared del
rr x ;i¡riente de la muestra para escurrir el exceso de orina de la tira.
[f I]o:;lcner la tira horizontalmente para evitar una mezcla de las almohadillas
rr:lurtivas en la tira.
fi {)orrsultar el intervalo de tiempo de reacción adecuado para cada almohadilla
rr xxliva.
EI I r:er y registrar los resultados de cada prueba.
I ¿rs tiras de reactivos secos pueden leerse por métodos manuales o
; il rl{ )|1t¿]ttzadoS.
Método manual
EI I lr:lre ponerse en marcha un cronómetro en cuanto la tira reactiva se retira de
lrrrrLrestra de orina.
A I ,,,' intervalos de tiempo de lectura de cada almohadilla reactiva vienen especi-
Iir:r u krs por el fabricante y deben seguirse al pie de la letra.
M I L l; rl rricante también aporta una plantilla de colores que se debe consultar para
vr rlor¿rr las reacciones y regrstrar los resultados.
EI I , 
', 
, lir irs reactivas deben leerse en una zona bien iluminada, pero no a la luz
:;ollrr c lirecta.
EJ I ,,r; rrx;ull¿ldos de las reacciones deben documentarse.
I :10
f:lE
IT
I:T
r+
r*
f{
'l
UR|ANÁLISI5::i
W
E
www
::::::i,
Método autonnatizado
Et Los lectores automáticos de tiras reactivas constituyen un método alternativo 
al
análisis visual de la tira reactiva.
Mf La tira reactiva se sumerge en una muestra de orina como se 
ha explicado
anter|ormente,yacontinuaciónsecolocaene||ectorautomático'paraSU
evaluación.
EJ Las reacciones químicas se programan de la forma correspondiente 
y el instru-
mento las lee.
El Los resultados pueden imprimlrse o descargarse a un ordenaoor'
EJ El lector automático puede ser un método más coherente de 
lectura de una tira
reactiva, puesto que la valoración del color de cada prueba en la tira 
reactiva
puede ser difícil de llevar a cabo visualmente
{"s:. l';c .rir!*lr.{r:!l í"l¡ !*I ;\ it:,lf.{¡'li!:,
üf Las tiras reactivas utilizadas en el urianálisis deben guardarse en su recipiente
original, el que proporciona el fabricante"
üf Las tiras deben mantenerse en este recipiente hasta el momento de su uso.
El Se incluye un agente desecante en el recipiente' que ayudará a mantener 
las
tiras libres de humedad. Mantenga el recipiente bien cerrado'
E Las tlras deben guardarse protegidas de la luz solar directa y de temperaturas
extremas.
A No refrigere las tiras reactivas.
:¡t
IT
ril
=Lq!
Itr
:Í!
+!
+r
I
=F
I
r
r
T
E
E
F
E
E
¡
E
RECOGIDA DE MUESTRAS Y ANAL|S|S MEDIANTE TIRAS DE ORINA I$
M*fmq$r][t}h{lütr u.$* qm$ffi.xil{:ñ} sffi{:ffi
I or; rnolodos de quÍmica seca permiten llevar a cabo ] 0 pruebas (proteínas, ceto-
nr:;, i¡lu<;osa, pH, bilirrubina, sangre, urobilinógeno, nitritos, gravedad específica y
I0t rcrrcitos).
r,.!i, ii, ,l , r[.tt !.!f'{*-r{*l1i ;,:} iir,: i;:i:t*'irli¡*
Metodología
I ir rretodología del análisis de proteínas se basa en el principio del enor de proteí-
na de los indicadores de pH. La almohadilla de análisis de la tira reactiva se tam-
l)ona a un pH constante bajo. Las proteínas llevan una carga a pH fisiológico. Un
c;ambio de pH en la almohadilla de análisis causa un cambio de color, que indica la
lrresencia de oroteÍna.
Este método mide entre 15 mg/dl y más de 2.000 mg/dl (con cantidades traza
de 4+) de proteína. No se pueden detectar menos de 15 mg/dl, de tal forma que
los valores inferiores darán un resultado neqativo.
Limitaciones del análisis
Esta metodologÍa de análisis es sensible a la albúmina. No es sensible a las globuli-
nas, Ia hemoglobina, la proteÍna de Bence Jones ni las mucoproteínas.
Valores esperab¡es
La orina normal contiene pequeñas cantidades de proteína producidas por el re-
vestimiento epltelial del tracto genitourinario y una pequeña cantidad de albúmina.
La proteína de la orina normal no suele ser suficiente como para que se pueda de-
[ectar por casi ningún método. Por tanto, la orina normal debería dar un resultado
negativo o contener sólo cantidades traza de proteína.
l-a determinación de proteÍna en orina siempre debe interpretarse junto con el valor
de gravedad específica de la orina.
M Una muestra concentrada de orina puede contener suficiente proteína
como para que pueda medirse como traza hasta 1+ sin ser significativa.
E] Por el contrario, una muestra diluida de orina que contenga una cantidad
Iraza de 1+ puede ser signlficativa, siempre que la cantidad total de proteí-
na perdida también se mida.
"l
T
ffi&s
URIANÁLl$f$.,t,,::ri: :i::i,::::,::.,i:.:'i::ir::' :" :
Enmuestrasdeor|naa|calinasmuytamponadassehanobservadoreacc¡ones
de falsos positivos, así como en muestras de orina contaminadas con 
proouclos
de higiene cutánea que contienen compuestos del amonio cuaternario o clorhexidi
na. También se han documentado falsos positivos en orina de pacientes 
que tenran
fiebreoa|osquesehabíarealizadotransfusionesdepo|ivinilpirro|idona(sustitutivos
sanguíneos).ExistegranvariedaddefármacosyanestésicosquepuedenCausar
reacciones de falsos Positivos.
* ras lecturas positivas para proteína obtenidas mediante tiras reactivas secas
pueden validarse mediante pruebas de confirmacion. cuando se mezclan par-
tes iguales de orina centrifugada con ácido sulfosa|icílico a| 5%, precipitan 
pro-
teínas. La reacción resultante se puede clasificar en:
Negativa, sin turbidez
1 +, ligeramente neblinosa
2+ neblinosa
3+ turbia
4+ floculante
Las muestras de onna que contienen albúmina, globulina, glicoproteínas o 
pro-
teína de Bence Jones producirán una reacción positiva al usar este método'
Aparecen falsos negativos cuando la orina contiene proteínas distintas de la
albúmina. Asimismo, la orina acidificada también puede producir falsos negativos
&n;& I i :i i x #** L*r,*s$ *{:: i;} d * i:i:t.*il;t:i
Metodología
Los análisis de cetonas se basan en el método de Legal. El nitroprusiato de sodio
reacciona con la orina que contiene ácido acetoacético, dando lugar a un color
detectable en la almohadilla reactiva.
Estemétodomideentre5mg/d|y160mg/d|(concantidadestrazae|evadas)
de ácido acetoacetlco, una Cetona. Las lecturas de menos de 5 mg/dl se detectan
como negativas.
Limitaciones de la Prueba
Este método detecta ácido acetoacético, pero no acetona ni ácido B-hidroxibutÍrico'
De estas tres cetonas, el ácido B-hidroxibutkico es el que se produce en mayor
RECOGIDA DE MUESTRAS Y AÑÁLISIS MEDIANTE TIRAS DE ORINA I:
r;rrr llirlirrl. I)or l¿urto, la cantidad decetonas medida mediante este metodo puede
',t il )r i: ;l.r il; rr l, r ,;¡r rlrdad de cetonas presente en el organtsmo.
Valores esperables
I rrrroncliciones normales, la orina es negativa a cetonas. Las cetonas son pro-
r lrrr;lo:; f inales del metabolismo de las grasas. Aunque son ligeramente tóxicas, las
(;clonils se usan como fuente de energía cuando no se dispone de carbohidratos
o lo ¡trreden usarse.
[ ¿l evaluación de las cetonas de la orina es importante para el tra{amiento de
¡ r;u;icntes con diabetes mellitus, para detectar el desarrollo de cetoacidosis.
Se han documentado reacciones de falsos positivos en muestras de orina que
r;rirr de color rojo o en muestras de orina que contienen grupos sulfidrilo. La orina
r lLro contiene bromosulfoftaleína (BSP) también puede dar lugar a falsos positivos.
Los falsos negativos se han relacionado con cistitis bacteriana, puesto que la
<;antidad de ácido acetoacético de la orina puede estar disminuida.
I .-.'"'.."".., ; ' -1, ."-!.r. .r-..... i |. t- i,-¡i f : 
. rTl iL i_'.) ..iq" ij: i.!t .-r: :r
Metodología
La metodología del análisis de glucosa se basa en un proceso enzimático de dos
pasos. En presencia de glucosa, la glucosa oxidasa calaliza la formación de ácido
glucónico y de peróxido de hidrógeno. A continuación, la enzima peroxidasa cata-
liza la reacción del peróxido de hidrógeno generado con un cromógeno para crea(
un color detectable en la almohadilla reactiva.
Este método mide entre 100 mg/dl y cantidades superiores a los 20OO mg/dl
(con cantidades traza de 4+) de glucosa. Los valores inferiores a los 100 mg/dl se
consideran negativos.
Limitaciones del análisis
EsLa prueba es especilica de la glucosa. No lo es de la lactosa. la galaclosa ni la
fructosa. Esta prueba no detecta sustancias reductoras ni azúcares reducidos.
Valores esperables
La orina normal no contiene qlucosa.
fil
f:¡
ril
r{
ril
Til
f:!
ls
fÍ
trl
T
$¡ffi;
+
:p
rF
rF
rF
TF
rF
DF
DF
EF
TF
rFril
rF
rfr
D .ilr
*'l-
¡r-
t!¡
Itrt
uRrnruÁ¡-¡srs
Puede hallarse glucosuria cuando:
ilJ E umbral renal de glucosa se supera debido a una hiperglucemia simultánea.
Vf La capacidad de reabsorción tubular ha disminuido.
ül Se trata de casos graves de cistitis hemorrágica.
ffi Existe obstrucción uretral en el gato.
Pueden aparecer falsos positivos en presencia de agentes muy oxidantes (a
menudo se usan para limpiar) que pueden estar presentes en los recipientes de
recogida de orina.
Falsos negativos: la reactividad de la prueba de la glucosa disminuye a medi-
da que aumenta la gravedad específica; esto puede variar con la temperatura de la
muestra. La muestra de orina debe estar a temperatura ambiente, si la orina está
fría (por una refrigeración) la reacción de la prueba enzimática no tendrá lugar. Los
fabricantes de tiras reactivas difieren en cuanto a la reactividad con ácido ascór
bico; algunas tiras reactivas dejan de reaccionar en presencia de ácido ascórbico
en la muestra de orina. En condiciones normales, la orina canina contiene ácido
ascórbico.
,#,xsí*i*ts ei*l f¡ñ'*
Metodología
La metodología de la prueba de pH se basa en dos indicadores químicos para
determinar el pH urinario: el rolo de metil y el azul de bromotimol. Cuando se su-
mergen en una muestra de orina, estos dos indicadores producen colores claros
y diferenciables en la almohadilla reactiva, que corresponden a valores de pH que
oscilanentre5yl0.
Limltaciones de¡ análisis
Este análisis es específico del pH.
\lalones esperables
En perro y gato, los valores esperables son 5,5 a 7,5.
La alimenLacion delermina en gran medida el pH,
M Una alimentación princlpalmente vegetal dará lugar a una orina alcalina.
üi Una alimentación predominantemente cárnica o rica en proteína dará lugar
a una orina ácida.
RECOGIDA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS MEDIANTE TIRAS DE ORINA [S
I | ¡ rl I rrrir r rrio ers una estimación bruta del estado ácido-base del organismo;
:;irlr:rrl;rirrJO, O|l nluchos estados de enfermedad no es fiable y no debe usarse
r ;or rro ¡r 1ir;;u ior Llnico del estado ácido-base.
I ir rr r ir rk rr ;c rlrr o contaminación urinaria por bacterias puede alterar el pH de la orina.
EI Muclt¿is bacterias (como Profeus spp., Psedomonas spp.) producen urea-
:i¡1, (lue creará un medio alcalino.
ú l'rx el contrario, E coli, puede producir una orina ácida.
I or; falsos cambios de pH puede ser consecuencia de:
EI Muestras cle orina que contienen bacterias y se han guardado'a tempera-
trlra ambiente, pudiendo causar proliferación bacteriana y dando lugar a un
cambio del pH de la orina.
M El hecho de que las tiras reactivas pueden dar resultados nulos cuanoo las
zonas de análisis adyacentes alazona de análisis de pH filtran sustancias
quÍmicas o colores que pueden interJerir con la interpretación de la prueba
de pH,
EI Liberación de CO, durante el almacenaje de la muestra a temperatura
ambiente.
EI Contaminación con detergentes.
EI Tratamiento del paciente con furosemida (Lasix)@.
,,, 
.,,. 
i'r r.:i',,f.1{: i* e.!*: L¡¡ [ i rf u hi ¡.:i;;
Metodología
I il rnetodología de la prueba de la bilirrubina se basa en la reacción química de la
r lir;lrrroanilina diazorizada y la bilirrubina. La almohadilla reactiva está a un pH ácido.
or r¿urdo hay bilirrubina en una muestra de orina, la dicloroanilina diazotizada se
lrr lo r¡ la bilirrubina y produce color en la almohadilla reactiva correspondiente a la
r;orlccntración de bilirrubina.
[]c ¡rLreden observar valores de entre negativo y 3+ (elevado). Este método per
rnlo r jetectar bilirrubina a concentraciones de incluso O,4 mg/dl (1 + o baja)
Limitaciones del análisis
Al rr;r ¡n¿ilisis mediante sustancias quimicas secas, es imporlante el tiempo du-
r rr llo ol cLral la reacción tiene lugar en la almohadilla; por tanto, el cambio de color
r I r li r rlrrrolr¿rclllla no debe interpretarse hasta que haya pasado el tiempo indicado
¡ ror r rl ll rl ;rir;anfe de las tiras reactivas.
14 l=r
Valores esperables
En condiciones normales, las orinas del perro y del gato no contienen bilirrubina.
sin embargo, el riñón canino puede degradar hemoglobina a bilirrubina, y el umbrral
renal de bilirrubina del perro es bajo, La magnitud de bilirrubina siempre debe inter-
pretarse en función de la gravedad especÍfica. En el perro, son habituales resultados
de bilirrubina entre traza y bajos cuando la gravedad especÍfica es > 
'1 
,040. Esto no
es así en el caso del gato, en el que una orina muy concentrada debe seguir dando
valores negativos de bilirrubina. En el gato, la bilirrubina siempre es patolÓgica.
La bilirrubina Ouede preceder una ictericia clínicamente evidente, y ciertos tras-
tornos hacen de su detección un indicador precoz de enfermedad.
Pueden aparecer falsos positivos como consecuencia de una orina de color
atípico. La clorpromazina y la fenazopiridina también pueden causar falsos positivos.
Los falsos negativos pueden ser consecuencia de la presencia de ácido ascórbi-
co o nitritos.
La bilirrubina es un compuesto muy inestable y se oxida a biliverdina sl se ex-
pone a laluz o se deja a temperatura ambiente. La biliverdina no se mide en prue-
bas usadas de forma sistemática..Por otra parte, pueden surgir falsos negativos de
bilirrubina si la orina no se analiza fresca y protegida de la luz'
Análisis de presencia de sangre
Metodología
Esta metodología se basa en la actividad tipo peroxidasa de la hemoglobina y la
mioglobina. En la almohadilla reactiva hay un indicador de color y peróxido. En
presencia de hemoglobina o mioglobina, este indicador de color se oxida mediante
la catálisis del peróxido por la actividad peroxidasa de la hemoglobina o la mioglo-
bina, dando lugar a un color detectable en la almohadilla reactiva.
Esta prueba detecta glóbulos roios tanto no hemolizados como hemolizados,
desde un valor negativo a uno elevado (3+).
Limitaciones del análisis
Este método detecta eritrocitos intactos, hemoglobina libre o mioglobina'
Valores esperables
En condiciones normales, la orina no contiene cantidadesimportantes (lecturas de
traza o superiores) de eritrocitos, hemoglobina libre ni mioglobina.
Los falsos positivos pueden deriyar de:
EI Contaminantes oxidantes.
EJ Peroxidasa microbiana presente en infecciones del tracto urinario.
Ef Contaminación por secreción estral.
Los falsos negativos pueden derivar de:
EI Aumento de la gravedad específica.
EI Formalina (usada como conservante).
EI Presencia de nitratos.
Análisis de presencia de unrbilinógeno
Metodología
Esta metodología une el urobilinógeno con para-dietilaminobenzaldehído o 4-meto-
xibenceno-diazonio-tetrafluorobrato formando un color detectable en la almohadilla
reactiva.
Puede detectarse urobilinógeno a niveles de O,2 a 8 unidades Ehrlich (UE).
Limitaciones del análisis
Esta metodología de análisis detecta:
EI Urobilinógeno.
EJ Estercobilinógeno.
La mayoría de investigadores coinciden en que los análisis de urobilinógeno en
perros y gatos no son fiables.
Valores esperables
Lo que se considera normal es 0,2 a 1 UE.
Los falsos positivos se pueden deber a que la muestra de orina tenga un color
"l
oscuro.
T
wffiffi*
'fFil
EF
rF
rF
rfr
rF!
rFfrf
IF
rF
'Fril
Eil
FT
t:n
til
fil
r-il
FU
Bil
ES
tf,
r{t
uRr¡nÁusts
Los falsos negativos se pueden deber a:
ül Formalina (como conservante).
Ml La ausencia de urobilinógeno no puede detectarse.
Aq¡'m I I s ü x r,:iq:r i*li r*n*:mq: i¿r'dirx r l ¡ *rlt'i.i*;
Metodología
Cuando en una muestra de orina hay nitritos, el ácido para arsanílico presente en la
almohadilla reactiva forma un compuesto diazonio. Este reacciona con otro reacti-
vo presente (1 ,2,3,4 tetrahidrobenzo(h)-quinolin-3-ol) formando un color detectable
en la almohadilla reactiva.
En la orina hay nitratos y derivan de la alimentación. Esta metodología se basa
en el hecho de que el nitrato se convierte en nitrito por la acción de bacterias gram
negativas, si están presentes en la orina. Un resultado positivo sugiere la presencia
de 105 o más microorganismos por mililitro.
Limitaciones del a¡rállsis
Esta metodología sólo detecta bacteriuria causada por microorganismos que redu-
cen nitratos a nitritos.
\falores esperables
En condiciones normales, la orina no contiene nitritos.
Pueden aparecen falsos positivos en caso de orinas de colores oscuros. Las
muestras de orina con una gravedad especifica elevada o grandes cantidades de
ácido ascórbico oueden oresentar una disminución de la sensibilidad a los nitritos.
Las muestras de orina de pacientes cuya alimentación carece de nitratos o las
muestras de orina que no se han retenido en la vejiga lo suficiente (4 horas o más)
como para que tenga lugar la reducción de nitratos a nitritos, pueden dar falsos
negativos. Esta prueba no detecta bacteriuria causada por microorganismos que
no convierten nitratos en n¡tritos.
r-.:"':, ¿l"l i.t. , f.- ,,i i,r'i,. ii.r,'i ,.,..'r . i!-:' ;¡i r',t\l
Metodo!ogía
Este método se basa en la metodoloqía de la concentración iónica.
E
t
T
f
r
t
¡
r
RECOGIDA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS MEDIANTE TIRAS DE ORINA Il
( ,r l rr rr io on rl r¿r rnuestra de orina hay cationes, se liberan protones mediante un
,rr¡r rr rl. r;rcr rtior rkr r;orrplelos presente en la almohadilla reactiva. Estos protones
r.; rr ;r;ior lilr r co¡ cl indicador de color azul de bromotimol dando luqar a un color
vr ;rl r[ r cr I li r lrlntohadilla reactiva.
I l( r | )r lo(ion cjcterminar gravedactes específicas de entre 1 ,000 y i ,030.
Limitaciones del análisis
I ; r r r rck rr lología de la tira reactiva puede dar lecturas de gravedad especÍfica distin-
lrr; i li: l¿rs del reÍractómetro o del urinómetro.
Valores esperables:
Se hallan falsas elevaciones cuando aumentan las cantidades de ciertos
iuralitos urinarios. El aumento de la concentración de cetona o la proteinuria de
100 750 mg/dl puede producrr un modesto aumento de la lectura de qravedad
ospecífica.
Se hallan falsas disminuciones en muestras de orina alcalinas muy tampona-
das en comparación con otras metodologías de análisis de la gravedad específica.
, ,ir::,r:i #{:l Ft'r1;,il[?{:ln {** l,**rm*ii*:l
Metodología
Esta metodología se basa en el hecho de que los leucocitos granulocÍticos contie-
nen esterasa. Si en una muestra de orina hay leucocitos granulociticos, la esterasa
leucocÍtica calalizará la hidrólisis de un éster ácido amino a indoxilo en la almoha
dilla reactiva. Este indoxilo formado reacciona con una sal diazonia presente en la
almohadilla reactiva dando lugar a un color visjble.
Los resultados se califican a modo de neqativo a elevado.
Limitaciones del análisis
Deben estudiarse los resultados de traza y otras lecturas positivas.
Valores esperables
En oondiciones normales, el análisis de leucocitos mediante esta metodoloqía oeoe
riar resultado neqativo.
''l
l',
(.) URIANA¡.ISIS
Pueden aparecer falsos positivos si ha tenido lugar una contaminación vaginal
de la muestra de orina.
Pueden aparecer falsos negativos si la muestra de orina contiene cefalexina, ce-
falotina, tetraciclina, gentamicina o elevadas concentraciones de ácido oxálico. Asimis-
mo, concentraciones elevadas de albúmina (> 499 mg/dl), glucosa (> = 3 g/dl) o una
gravedad especÍfica elevada de la muestra de orina también pueden dar lugar a falsos
negatvos.
Análisis microscópico 'I$.N
{ffi.$
ET
ET
ET,l
IEF
E:
H
IET
E|t
EI
H
ET
ET
H
ET
H
EI
ET
ET
ct
ET
ET
EI
cjt
Etl
C:I
Cil
ril
Centrifugación de la muestra de orina
EI Las muestras de orina se centrifugan para obtener sedimento para análisis
microscópico.
EI El objet¡vo del análisis del sedimento en un urianálisis sistemático es detectar
elementos formados en la muestra de orina: células, cilindros y cristales.
El La regularidad de la técnica de laboratorio es fundamental en cuanto al proce-
dimiento de concentración del sedimento de una muestra de orina.
Por ejemplo, una variación en la velocidad de centrifugación o en el tiem-
po de centrifugado pueden afectar a los resultados del sedimento v su
interpretación.
Otras variables técnicas, como el tiempo de almacenaje y la temperatu-
ra de almacenaje también pueden afectar a los resultados e interpretación del
sedimento,
EI Cuando se mantiene la muestra a temperatura ambiente, las células y cilindros
empiezan a lisarse en las dos horas posteriores a la recogida de la muestra.
EI Cuando se refrigera, precipitan cristales amorfos de la muestra de orina.
A La regularidad en los métodos de laboratorio es la clave para obtener resuna-
dos útiles.
Procedimiento de centrifugac¡ón y análisis
microscópico de una muestra de or¡na
La muestra de orina debe mezclarse bien antes de la centrifugación.
Se debe vefter una cantidad especificada de la muestra de orina en un tubo
de centrÍfuga desechable y debidamente etiquetado. Esta cantidad debe ser
siempre la misma, lo cual ayudará a la interpretación.
A Se OeOe tapar la muestra para evitar la formación de aerosoles durante la
centrifugación. Se debe equilibrar la centrÍfuga.
La muestra de orina debe centrifugarse a 400G durante 5 minutos. El tiempo
de centrifugación en revoluciones por minuto (rpm) debe calcularse según la
siquiente fórmula:
i".
H.
3.
t
WWN\[
A Se deOe dejar que la centrifuga se detenga por sí sola. No se debe usar el
freno de la centrífuga, puesto que ello podría alterar el sedimento'
Cualouier Orueba confirmatoria necesaria debe realizarse en el sobrenadante'
sr no se orecisan pruebas confirmatorias, el sobrenadante se desecha. Esto
debe realizarse rápidamente vediendo el solorenadante en un receptáculo de
desechos adecuado. En el fondo del tubro de centríÍuga quedará una pequeña
cantidad de sobrenadante y de sedimento de ortna.
Mediante una pipeta desechable, resuspenda con cuidado el botÓn de sedi-
mento desde el fondo del tubo.
coloque una gota de esta suspensiÓn en un portaobjetos. Tápela con un cu-
breobjetos de 20 mm.
A Oele que el sedimento repose durante 30-60 segundos antes de llevar a
cabo el analisis microscóPlco.
Lleve a cabo el análisis microscópico a bajos aumentos (1 0x) con luz tenue,lo cual es necesario para delinear los elementos formados translúcidos en el
sedimenio urinario. Al observar el porlaobjetos, se debe variar continuamente
el mtcrÓmetro.
* frtos aumentos son más útiles para detectar cilindros. Observe al menos
lOcamposdelaimagen.Ca|cu|e|amediadecilindrosenestosCamposy
registre la cantidad y tipo de cilindros por campo de bqo aumento
' Pase a usar el obietivo de grandes aumentos (4Ox). A estos aumentos, todos los
elementos formados en el sedimento urinario pueden observarse e identificarse'
observe al menos 10 campos y calcule la cantidad media de elementos ob-
servados por campo. Registre la cantidad y tipo de elementos por campo de
grandes aumentos.
A Es impor-tante estandarizar la terminologÍa del informe y las unidades de
medida para aportar resultados coherentes y útiles
Registre los resultados.
E
,$\\\\\N\N\N
ANALTSTS MTCROSCÓP|CO
t I c r ¡.1 e r ¡ t {}I} cil el ft lstil'$"$ m N'N ilffi m"N N:ffi i\.N N.N NlN:N $'N,N)
Irrrrtcjor lor lrur rkt observarel sedimento urinario es mediante microscopía de
r lIl¡xrcLilo.
| | * ¡ r r lc [rz tcnue para el análisis microscópico ayuda a delinear más elemen
lo: r lr l r llt rr;ir los formados en la orina.
| | r;r rr lir l rcnto de orina sin tinción es suficiente para el análisis microscópico; sin
, rr r rl r rr r Jo, ¡rLrede usarse una tinción Sternheimer-Malbin modificada (SEDI-STAIN@
I i rr;lot I l)ickinson Biosciences) para mejorar el detalle nuclear y facilitar la diferen-
r ;ir rr;iort rle células y elementos.
A r;onlinuación se apodan descripciones de varios elementos no teñidos for-
r r r rt los en la orina que pueden hallarse al realizar un análisis de sedimento.
{..rj,-
OLralquier glóbulo blanco presente en la circuiación sanguínea puede estar pre-
sente en la muestra de orina (figura 2.1). En el análisis microscópico sistemático
del sedimento urinario, los glóbulos blancos no están clasificados según tipo, pero
el conocimiento de la morfología celular de los mismos puede ayudar a identificar
glóbulos blancos adecuadamente.
Fil
Eltr
til
Ettr
trtr
ril
lil
tigura 2.1.
Glóbulos blancos,
sedimento urinario
de perro (40x).
t
N\\N[{\$$
ANÁL|SrS MTCROSCÓP|COUR|ANÁL|SI5:::]:
A grandes aumentos, los glóbulos blancos son circulares y normalmente 1,5 a
2 veces más grandes que un glóbulo rolo. El aspecto del núcleo depende del tipo
¡^ ^Át,,t^ ^.^^^^+^uv uvrulo prvovr rLv.
MJ Puede haber monocitos, linfocitos y neutrófilos, pero suelen predominar los
neutrófilos.
S fos segmentos nucleares de los neutrófilos pueden parecer núcleos aisla-
dos. Los gránulos de los neutrófilos pueden presentar movimiento brownia-
no; se denominan células centelleantes.
ff ft núcteo de las células mononucleares puede detectarse como una lrgera
translucidez del centro de la célula, a diferencia del centro vacío del glóbulo
rojo.
En una muestra de orina recién extraída, es posible que los detalles del núcleo
de los glóbulos blancos no estén bien definidos. El análisis microscópico debe rea-
lizarse cuanto antes tras la recogida de la muestra, puesto que la degeneración
celular puede provocar alteraciones intracelulares, sobre todo en los neutrófilos.
A por ejemplo, los neutrófilos son difíciles de diferenciar de las células epite-
liales. Colocando una gota de ácido acético diluido con el sedimento de
orlna, se puede potenciar el detalle nuclear de los glóbulos blancos para
contribuir a diferenciarlos de las células epiteliales.
A Con degeneración continua, los segmentos de los neutrófilos pueden fusio-
narse. En orina diluida o hiootónica. los neutrófilos se hinchan.
Se debe contar y anotar la cantidad total de glóbulos blancos por campo de
gran aumento.
fiü$qlklNilffis, u'ffi${}$i
Los glóbulos rojos son circulares y más pequeños que los glóbulos blancos y que
las células epiteliales (figura2.2). Mediante microscopía de campo claro de grandes
aumentos, se observa que los glóbulos ro1os no teñidos del sedimento urinario tie-
nen aspecto de discos pálidos. Los glóbulos roJos pueden ser lisos o rugosos.
En una orina hiperlónica puede tener lugar una crenación de los glóbulos rojos,
mientras que una orina alcalina contribuye a la lisis de estas células.
En el sedimento urinario, los glóbulos rolos pueden confundirse con gotas de gra-
sa. Sin embargo, los glóbulos rqos no son tan refráctiles como las gotas de grasa.
Figura2.2.
()lcibulos rojos,
;rrrlirncnto urinaro
rlc perro (40x).
FrtrI
tr
E
r
r
r
E
E
E
F
ril
:[
il
il
t
il
* Colocando una gota de sedimento urinario y una de acido acetico diluido
en un poftaobjetos, los glóbulos rolos pueden diferenciarse de las gotas de
grasa: los glóbulos rojos se lisan al añadir el ácido acético, mientras que las
flnlas dc orase no lO hagen.
Se debe contar y anotar la cantidad total de glóbulos rojos por campo de gran
aumento.
r\ , , - ,*t, ".,"' i{ ' i¡";{ { rl 1}*s
Microscópicamente puede obseryarse que las gotas de grasa tienen el aspecto
{ lc esferas rekáctiles (figura 2.3). Fn muestras de orina normal de perro y de gato
'l ., ,L rr lr.¡ll:rse nnlas r^lc qfasa.
I rrs gotas de grasa se confunden fácilmente con glóbulos rojos pero, a dife-
r,,¡ r' i,rJc esLos. presenlan Lamanos variables que oscilan entre diminuLas goLas
rr i¡olrrs ligeramente más grandes que un glóbulo rojo, a grandes aumentos. Las
rloliu;rlo grasa pueden obseryarse usando el micrómetro para variar el plano de
oI ;l ;t :tvt tción.
| )oI ro r contarse y anotarse mediante términos cualitativos definidos, como muy
rrlrrx;l rr:il1()s, trlocas, moderadas o muchas.
Wil
Figura2.3.
^^+^^ ^^ ^-^^^uuLdJ uc Btd>d
en un sed¡mento
urinario de perro
(40x).
tigura2.4.
0rllulas epiteliales
oscamosas en
.;rxlimento urinario
de perro (40x).
Figwa2.5.
Cé1ulas epiteliales
de transición en
sedimento urinario
de perro (4Ox).
ffi u$fi N fi m* mn:¡ü'ftm$ il*ru Hmm
Las células epiteliales son de tamaño grande respecto a otros elementos del sedi-
mento urinar¡o.
Sin embargo, el tamaño de la célula epitelial depende de su origen. Asi, las
células epiteliales más pequeñas proceden de los riñones, los uréteres, la vejiga y
la parte proximal de la uretra, mientras que las células epiteliales más grandes se
originan en la parle distal de la uretra, la vagina y el prepucio.
Las células epiteliales pueden contarse y anotarse clasificándolas por grupo o
por tipo de células presentes.
Tipos de células epiteliales
Células epiteliales escamosas
Son más habituales en muestras extraídas mediante cateterizaciÓn y micción, debi-
do a la contaminación vaginal o uretral (figura2.4).
Las células epiteliales escamosas tienen un diámetro grande pero poca anchu-
ra, y tienden a plegarse. El núcleo es pequeño y redondo, y el citoplasma es gran-
de, con una pared celular de contorno irregular. Las células epiteliales escamosas
pueden aparecer de forma asilada o formando hojas.
E-il
f:l
¡il
f:il
f{
H
Células epiteliales de transición
Ibvisten internamente el tracto urinario desde la pelvis renal hasta la uretra.
El tamaño y forma de las células epiteliales de transición no es siempre el mis-
rro, pero son más pequeñas que las células epiteliales escamosas y más grandes
clrrc lt.rs células epiteliales renales (figura 2.5). El núcleo de la célula epitelial de tran-
r;ir;irin cs redondo y está centrado en el interior de la célula. La textura de la célula
prrxle; tener un aspecto granular.
En ocasiones, las células epiteliales de transición son binucleadas.
Existen varios tipos de células epiteliales de transición, que se describen en
función de la forma: redondas, ovaladas, espinosas o caudadas. Las caudadas
tienen colas citoplásmicas y se originan en la pelvis renal. Estas pequeñas células
de transición son 2 a 4 veces más grandes que un glóbulo blanco.
Células epiteliales de los túbulos renales
Son cúbicas en el riñón, pero redondas una vez liberadas de la membrana basal
tubular.
Las células epiteliales de los túbulos renales son casi pedectamente redondas,
y sólo ligeramente más grandesque los leucocitos presentes en el sedimento uri-
nario (figura 2,6). Contienen un solo núcleo grande y excéntrico. Esta célula es muy
difícil de identificar una vez tiene lugar la degeneración celular.
Figura 2.6. Células
epiteliales de los
túbulos renales en el
sedimento urinario
del perro (4Ox).
Células epiteliales de transición neoplásicas
Estas células son grandes y redondas, con núcleos excéntricos o multilobulados
(figura 2.7). Pueden formar grupos o racimos, y es extremadamente difÍcil diferen-
ciar células epiteliales de transición neoplásicas de células epiteliales reactivas (pro-
vocadas por una inflamación).
Figura 2.7. Célula
epitelial de transición
neoplásica en el
sedimento urinario
del perro (40x).
Cilindros
Estos elementos presentan lados paralelos y tienen el mismo diámetro a lo largo de
toda su estructura.
Los cilindros suelen ser varias veces más largos que anchos, y sus extremos
son redondeados o se estrechan progresivamente.
Se trata de moldes cilíndricos formados en el lumen de los túbulos renales y
están constituidos por una combinación variable de células y mucoproteína de la
matriz. La formación de cilindros suele tener lugar en el túbulo contorneado distal
de la nefrona, pero también pueden formarse en el 'asa ascendente de Henle o en
el conducto colector.
Los cilindros se denominan y clasifican en función de las células que contiene la
mucoproteína de la matriz.
Exlsten cuatro criter¡os necesarios para la formación de cilindros: orina ácida,
concentración de sales elevada, tasa de flujo tubular baja y presencia de muco-
proteína de la matriz. La mucoproteína de Tamm-Horsfall sirve de malriz para la
mayoría de cilindros presentes en la orina humana, lo cual se considera aplicable a
los animales. Esta mucoproteína albuminosa se secreta en pequeñas cantidades
en las células epiteliales tubulares normales del asa de Henle, el túbulo distal y el
túbulo colector. Estos son los lugares en los que se forman la mayoría de cilindros.
La precipitación de la mucoproteína de lamalriz es el primer acontecimiento de la
formación de cilindros. Sean cuales sean los elementos Celulares presentes en este
punto, se pueden adherir alamalrizde mucoproteína y formar un cilindro celular.
En general, los cilindros indlcan distintos grados de alteraciones renales: irrita-
ción renal, inflamación renal y degeneración renal. Los cilindros sÓlo pueden ob-
servarse en un campo rrttgroscÓpico bien oscurecido; dos ciltndros hialinos y uno
granular por campo de bajo aumento se considera un resultado normal en una ori-
na moderadamente concentrada, mientras que un exceso de cilindros en la orina
indica un proceso patológico en el riñÓn
A continuación se exponen los tipos de cilindros por campo de bajo aumento.
Tipos de cilindros
Cilindros hialinos
Los cilindros hlalinos Son ¡ncoloros, homogéneos y semitransparentes, Con extre-
mos cilíndricos y característicamente redondeados (figura 2 8). Se forman a partir
de mucoproteina gelatinosa y no contienen células. Estos cilindros pasan fácil-
mente desapercibridos microscópicamente si la luz del microscopio es demasiado
intensa.
Cilindros granulares
Los cilindros granulares son hialinos y contienen gránulos que principalmente proce-
den de la desintegración de células epiteliales de los tÚbulos (figura 2.9). Los gránu-
los empiezan Siendo gruesos y degeneran pasando a convertirse en gránulos finos'
Los cilindros de gránulos gruesos contienen gránulos más grandes que los cl-
lindros de gránulos finos y son de color más oscuro, a menudo marrón oscuro.
Los cilindros de gránulos finos contienen gránulos de color grisáceo o amarillo
pálido.
Los crlindros de gránulos gruesos suelen ser más codos y de contorno más
irregular que los de gránulos finos. Asimismo, los de gránulos gruesos suelen tener
los extremos rotos de forma irregular. Es fácil confundir el cilindro de gránulos grue
sos con grupos de uratos amorfos; el cilindro tendrá un contorno más marcado
que los grupos de uratos amorfos.
La presencia de cilindros granulares en el sedimento urinario suele indicar algun
trastorno tubulointersticial subyacente o proteinuria de origen glomerular.
ANÁLISIS MIcRoScÓPIco
/"ffiW
\,v
ffiWFigura 2.8.
( )il rrdro hialino en
;rxlir¡ento urinario
dc perro (4Ox).
Figura 2.9.
C lindro granular en
sedimento urinario
de perro (40x).
rs
FS
]f, 
|
I
,rl
Cilindros de grasa
Los cilindros de grasa (o cilindros lipídicos) son un tipo de cilindro de gránulos grue-
sos que contiene gotas de grasa (figura 2.10). Estas gotas son muy refractivas y
se acumulan en forma de cilindros como consecuencia de la degeneración lipídica
celular. Estos cilindros aparecen en caso de enfermedad tubular degenerativa.
Figura 2.10.
Cilindro lipídico en
sedimento urinario
de peno (ztOx).
Cilindros de células epiteliales
Los cilindros de células epiteliales son cilindros hialinos que contienen muchas cé-
lulas eoiteliales renales. Se forman como consecuencia de la descamación de célu-
las tubulares que no se han desintegrado.
Esto tiene lugar en cualquier enfermedad que produzca daños en el epitelio
tubular. Estos cilindros a veces son difíciles de diferenciar de los cilindros de glóbu-
los blancos, sobre todo si las células epiteliales renales han sufrido algún grado de
degeneración.
Cilindros cetuminosos
Los cilindros ceruminosos son de color grisáceo o incoloros, y muy refractivos (fi-
gura2.11). Son más anchos que los hialinos y tienen un aspecto mucho más con-
sistente que éstos; además, suelen tener los extremos rotos en ángulo recto. Estos
cilindros son fáciles de observar al microscopio debido a que son de naturaleza
muy refractiva, Se forman en los túbulos colectores cuando el flujo urinario dis-
mlnuye, Los cilindros muy enroscados probablemente son cilindros ceruminosos.
La degeneración que compoda la formación de cilindros ceruminosos precisa una
cantldad considerable de tiempo y de estasis intrarrenal.
Figura 2.1 1.
Cilindro ceruminoso
en sedimento
urinario de perro
(40x).
Cilindros de glóbulos rojos
Los cilindros de glóbulos rojos son cilindros hialinos que contienen glóbulos rolos.
Estos cilindros se forman cuando se agregan glóbulos rojos en el interior del lumen
tubular, Estos cilindros son muy infrecuentes en perros y gatos, y su presencia in-
dica hemorragia intrarrenal. Sin embargo, los perros y gatos con glomerulonefritis
pueden excretar cilindros de glóbulos rojos en alguna ocasión.
Cilindros de glóbulos blancos
Los cilindros de glóbulos blancos contienen estas células y su presencia indica un
proceso supurativo en el riñón. Normalmente, los glóbulos blancos son predomi-
nantemente neutrófilos. Estos cilindros pueden identificarse fácilmente a no ser que
haya tenido lugar una degeneración celular.
ANAL|StS MTCROSCÓFidO:'::ll]l::ta
{.1r"$*lt+*$+*lx,
La presencia de cristales en el sedimento urinario depende de muchos factores: el
pH urinario, la gravedad específica de la orina, la concentraciÓn de la orina con el
cristaloide y el tiempo total transcurrido entre la recogida de la muestra y el analisis.
Algunos cristales están presentes en el sedimento urinario a temperatura ambiente;
otros, precipitan al refrigerar la muestra de orina. La presencia de cristales en el
sedimento urinario indica saturación de la orina con el cristaloide. Asimismo, puede
haber cristaluria en caso de urolitiasis, pero no es necesariamente indicativa de este
trastorno. Algunos cristales sólo se encuentran en ciertos estados de enfermedad,
pero la cristaluria casi nunca tiene importancia clÍnica.
La identificación de cristales en el sedimento de orina puede ser difÍcil. El primer
paso para identificar los cristales hallados en el sedimento urinario es evaluar el pH
de la orina. Los hallazgos clínicos habituales a pH urinario normal son ácido Úrico y
uratos amorfos.
Otros hallazgos habituales son oxalato cálcico en orina ácida, neutra o alcalina.
Asimismo, puede hallarse ácido hipúrico enorina ácida, neutra o ligeramente alca-
lina, o fosfato triple (fosfato amónico magnésico) en orina ligeramente ácida, neutra
o alcalina. Por otra parte, el carbonato cálcico, los fosfatos amorfos y los uratos de
amonio se hallan a oH alcalino.
Los hallazgos clinicos anómalos son: fosfato triple, oxalato cálcico, fosfato cál-
cico, urato, cistina y carbonato cálcico. También pueden hallarse biuratos de amo-
nio en muestras de orina alcalina, y pueden estar presentes en enfermedades en
las oue exista hioeramoniemia.
En el perro, Ia cristaluria por tirosina se asocia a enfermedad hepática, mien-
tras que la cristaluria por cistina se asocia a una alteración del metabolismo de las
oroteínas.
Pueden formarse cristales de sulfonamida, que se asocian a deshidratacion.
Por otra parle, los cristales de tirosina, cistina y sulfonamida se hallan en muestras
de orina ácida. Los cristales de oxalato cálcico pueden hallarse en muestras de
orina ácida, neutra o alcalina. La forma monohidrato se asocia a intoxicaclón por
etilenglicol.
El siguiente paso hacia la identificación de cristales del sedimento urinario con-
siste en determinar la solubilidad del cristal en medio alcalino y ácido. Esta informa-
ción se resume en la tabla 2.1 .
Los cristales de la orina también presentan formas características y pueden
tener un color típico. A continuación se resume esta información.
Tabla2.1. (lri',l,rlcs dc l¿ orrna: confirmacion qurmrca
I or;l;itrs
; lt t tr lrlt ls
t Jt;rlos ,rrnorfos
Oxalato cálcico
0arbonato
r;álcico
Fosfato triple
Urato de
amonio
Bilirru bina
''ii",u' Neutra. alcal¡na
[$
Acido acético,
ácido clorhÍdrico
r,r tii. ,:
"'t
¡
\'.i.a¡
l,;$ I
.¡" 6d
ooo . .-- ":ó o
d, Ácida, neufa Álcali diluido
'.i:1,
Acida, neutra
o alcalina
@: ; Neutra, alcalina
Acido clorhídrico Acido acético
El ácido acético
provoca la
liberación de CO,
Ácido acético
Ácido acético
Acido y álcali
Hidróxido sódico Ácido
clorhídrico
Ácido clorhídrico
#s
.r.
6)_tEwo. ^ Acida\€ &f¡
&- *^@w'w
@& ffi
t . "* * 'Ácida
i ' ''lgf'i ¡ . .:.,,.;¡, 'z 'f .;,rlila ':&'
,J).,él (lr1 (\ AcidaV -ia
o ,Oi
0
liooramonto
',1ir ácida, neutra o
'¡1'.i 
alcalina
Ácida, neutra
Ácida
I cucina
ril
ril
Eil
r:il*l
Acido clorhídrico Acido acético
l''
Tipos de cristales
Cristales amorfos
Los uratos-amorfos se encuentran en orina ácida. Estos cristales pueden parecer
rosas a simple vista y amarillos al microscopio (figura 2.12). Estos cristales tienen
aspecto de gránulos en el sedimento urinario. Por otra parte, los fosfatos amor-
fos se encuentran en orina alcalina. Estos gránulos son incoloros al microscopio, y
también tienen aspecto granular al obseruarlos microscÓpicamente. En ocasiones,
Ouede aoarecer material amorfo en forma de racimos o masas. Puede ser difícil di-
ferenciar cristales amorfos de bacterias, puesto que pueden tener el mismo tama-
ño a la observación microscópica. Sin embargo, los cristales amorfos son solubles
en solución de pH contrario al de su medio habitual, y las bacterias no lo son. Los
uratos amorfos también se disuelven con el calor'
Figura2.12.
Crist¿les amorfos en
sedimento urinario
de perro (zlOx).
Cristales de ácido úrico
Los cristales de ácido úrico se encuentran en orina ácida. Estos cristales son ama-
rillos o marrones cuando Se observan al microscopio, y tienen aspecto de lámina
romboide, roseta, prisma u óvalo, con extremos puntiagudos.
Crlstales de oxalato cálcico
Los crlstales de oxalato cálcico se hallan en orina ácida, neutra o alcalina. Estos
crlstales son incoloros al microscopio (figura 2.13). Existen dos tipos de cristal de
oxalato cálcico: el monohidrato y el dihidrato. El cristal de oxalato cálcico mono-
hldrato se describe como "estaca de valla". Estos cristales son habituales en los
casos de intoxicación por etilenglicol. El tipo dihidrato es octaédrico o con forma
de "sobre".
Figura 2.13. Cristales
de oxalato cálcico en
sedimento urinario
de perro (4Ox).
Cristales de ácido hipúrico
Los cristales de ácido hipúrico se hallan en orina ácida, neutra o ligeramente al-
calina. Estos cdstdes incoloros tienen forma de prisma, lámina o aguja, y suelen
conglomerarse formando masas.
Qrii¡iñ&ri¡6,ilr,t it::,XX::ii:i:::i:,,,r,,,, , :, :,:
Cristales de carbonato cálcico
Los cristales de carbonato cálcico se encuentran en orina alcalina. Estos cristales
incoloros pueden tener forma de esfera, de pesa o de óvalo (figura 2.14). Son li-
geramente más grandes que los fosfalos amorfos, y pueden observarse formando
masas.
Cristales de fosfato triple
Los cristales de fosfato triple se encuentran en onna ligeramente ácida, neutra o
alcalina. Son incoloros y tienen forma de prisma con los extremos oblicuos (figura
2.15). Se suelen denominar "tapas de ataúd" debido a la semejanza estructural. En
ocasiones, estos cristales tienen forma de hoja o de pluma.
Cristales de urato de amonio
Los cristales de urato de amonio se localizan en orina ácida o neutra. Estos cris-
tales son amarillos, y tienen forma de pesa o de fajo de agujas (figura 2.16). En
ocasiones tienen aspecto de esferas cubiertas de espículas.
Figura2.14.
Cristales de
carbonato cálcico en
sedimento urinario
de perro (40x).
ffiffi
.s
*: J:
{s¡,
@r
',¡fl'
'-w
,;illl i
rS
'!.
É'.
\Figura 2.15.oristales de fosfato
lriJ;lc en sedimento
rrnnailo 0e perro
(40x).
Figura 2.16.
Cristales de urato
de amonio en
;txlir¡ento urinario
rkr perro (40x).
ffi
Cristales de bilirubina
Los cristales de bilirrubina se encuentran en orina ácida. Estos cristales son de co-
lor amarillo, rolo rubí o marrón oscuro, y tienen aspecto de placas romboides o bien
agujas, láminas o gránulos (figura2.17).
Figun 2.17. Cristales
de bilirrubina en
sedimento urinario
de perro (40x).
Los siguientes cristales son difíciles de encontrar sin un microscopio
de contraste de fases.
Cristales de leucina
Los cristales de leucina se hallan en orina ácida. Estos cristales son de color ama-
rillo o marrón y son muy refractivos. Estas esferas se parecen a las gotas de grasa,
pero tienen estriaciones radiales v concéntricas.
Cristales de tirosina
Los cristales de tirosina se hallan en muestras de orina ácida. Estos cristales son inco-
loros, y tienen aspecto de finas agujas agrupadas en haces o en fajos, que se cruzan
entre sÍ a distintos ángulos. Los haces pueden ser negros en la parte media.
Cristales de cistina
Los cristales de cistina se encuentran en orina ácida. Son incoloros y muy refracti-
vos, y tienen aspecto de láminas hexagonales o prismas cuadriláteros.
Otros elementos del sedimento ur¡nar¡o
Hilos de mucos¡dad
Los hilos de mucosidad tienen aspecto de hebras largas, estrechas y onduladas
en 6l sedimento urinario (figura 2.18). Se originan en superficies mucosas; en con-
dlclones normales aparecen en pequeñas cantidades, y aumentan mucho en caso
de Inltación de cualquier tipo.
La presencia de hilos de mucosidad suele clasificarse en: muy infrecuente,
poca, moderada o elevada.
Figura 2.18.
Sedimento urinario
de perro en el que
se observan hilos de
mucosidad (40x).
Espermatozoides
Los espermatozoides se reconocen por su característico aspecto (figura 2.1 9).
La presencia de esperma en el sedimento urinario indica que la orlna se ha
mezclado con semen. Puede hallarse esperma en orina de machos no castrados
cuando se recoge mediante cistocentesis.
La presencia de espermatozoides suelen clasificarse en: muy infrecuente, poca,
moderada o elevada.
43
t'
,,,,* {¡
.':
!. .,1
il
Bacterias
Las bacterias son pequeñas y muy uniformes. Tienen aspecto de bacilos o cocos
(figura2.2O). Los cocos pueden agruparse formando cadenas o racimos, mientras
que los bacilos pueden disponerse de forma alargada.
Las bacterias pueden confundirse con cristales amorfos, aunque los cristales
amorfos se disuelven al añadir solución de un pH contrario al de su medio habitual,
mientras oue las bacterias no lo hacen.
Figura 2.1 9.
Espermatozoides en
sedimento urinario
de peno (40x).
Figwa2.2O.Bacterias en
sedimento urinario
de perro (40x).
ANALI s I s n,r I cnodCó¡jdiil: :::::
Ln condiciones normales, la orina es estéril. Así, una elevada cantidad de bac-
Icri¿rs en muestras de orina obtenidas por cateterización o cistocentesis indica
lir ¡rresencia de infección en el tracto urinario. En este caso, además de las bac-
lorias, se suele observar un aumento de la cantidad de glóbulos blancos. Por el
r;ontrario, la bacteriuria que no va acompañada de un aumento de la cantidad de
r¡krbLrlos blancos sugiere contaminación bacteriana. Asimismo, la orina obtenida
rle la micción puede resultar contaminada al pasar por la parle distal de la uretra
r> rjel tracto genital, que pueden albergar bacterias. La contaminación derivada de
la uretra en muestras obtenidas por micción o cateterización no suele dar lugar
a cantidades lo suficientemente elevadas como para que puedan observarse al
microscopio. Si la muestra de orina se deja a temperatura ambiente y contiene
bacterias, estas bacterias pueden proliferar.
La presencia de bacterias se clasifica en: muy infrecuente, poca, moderada o
etevaOa.
Hifas fúngicas
Las hifas fúngicas son incoloras en sedimento urinario. Presentan tamaños varia-
bles y pueden ser de forma ovalada, redondeada o de brote (figura2.21).
Las hifas fúngicas son ligeramente más grandes que las bacterias, pero
más pequeñas que los glóbulos blancos. Asimismo, pueden observarse hifas
seomenlaoas.
Figura 2.21.
I lil,r; f irngicas en
,rrr iir r l:r lkr urinario
rft: Jxrrro (4.0x).
E
}
C
E FI
*l
Efl
Ii{
l*
En general, las hifas fúngicas son contaminantes de la muestra de orina, pues-
to que ni en el perro ni en el gato suelen tener lugar infecciones fúngicas del tracto
urinario.
La presencia de hifas se clasifica en: muy infrecuente, poca, moderada o
elevada.
Parásitos
En el sedimento urinario pueden observarse huevos de parásitos. Los huevos de
parásitos son elementos grandes de formas características.
Los que pueden observarse son Dioctophyma renale (huevo de un verme renal
del perro), Capillaia p/lca (huevo de un verme de la vejiga del perro) y microfilarias
de Dirofilaia immitis.
Si el sedimento urinario ha resultado contaminado con heces infectadas, podrá
observarse gran variedad de huevos de parásitos (figuras 2.22y 2.23).
Debe registrarse la presencia de cualquier parásito.
Figura2.22.
Capillaria plica en
sedimento urinario
de perro (40x).
Figwa2.23.
Microfilaria de
Dirofilaria immitisen
sedimento urinario
de peno (40x).
Artefactos
En el sedimento urinario puede observarse gran variedad de artefactos. Estos ane-
factos pueden adquirirse durante la recogida de la orina o durante el análisis de la-
boratorio. Algunos de ellos pueden ser fibras de algodón, pelo o polvo de guantes
(figuras 2.24,2.25 y 2.26). Existe gran variedad de materiales que pueden convertir
el análisis microscópico del sedimento urinario en todo un reto.
Lo habitual es no registrar la presencia de nlngún artefacto.
tigwa2.24.
Polvo de guante en
sedimento urinario
de peno (40x).
*l
("
f)
ET
t'
Valores de rnfmrmmmilm
para el an¿*ililmfrw Nm wm'ffmTm
Características f ísicas
Golor Amarillo, amarillo claro. ámbar
Transparencia
Gravedad específica
Clara a ligeramente turbia
Perro:1,015- 1,040
Gato:1,015- 1,060
Análisis mediante química seca
pH 5,5 a7,5
Proteínas Perro: puede tener hasta 50 mg/dl de proteína urinaria
Gato: negativo
Sangre
Glucosa
Getonas
Negativo
Negativo
Negativo
Bilirrubina Perro: puede tener hasta i + de bilirrubin a urinaria.
Gato: negativo
tigura2.25.
Material vegetal en
sedimento urinario
de perro (40x).
tigura2.26.
Artefacto no
identificado en
sedimento urinano
de perro (40x).
FN
F:I
E:E!
E=il
E,:trl
E:il
Eil
E:il
E::!
Nitratos
Leucocitos
El método de la química seca no es fiable en perro ni en gato;
gs nanllugl oote"gi fa*: Tggli"l-l
Perro: método especifico para la piuria, pero se obtienen muchos
falsos negativos.
Gato: suelen obtenerse falsos oositivos.
Análisis microscópico
EI I os resultados del análisis microscópico del sedimento urinario pueden va,
rirrr rlol¡ido al método de recogida de la orina, a diferencias en la velocidad de
rxrrlriÍugación, a variaciones en el tiempo de centrifugación o al volumen oe ra
nluostra de orina.
*l
ffi
,0, neuRtol-ocfn
WBG (leucocitos) Cistocentesis: O-3/campo de grandes aumentos (hpf)
Cateterización: 0-5/hPf
Micción: O-7/hr:f
RBC(eritrocitos) Cistocentesis:0-3/hpf
Cateterización: 0-5/hPf
Micción: O'7/hof
Célulasepiteliales O-3/hPf
Cilindros Menos de 1/hpf
Bacterias AUSenC¡A
Grasa La presencia de gotas de grasa varÍa; es normal una
oeoueña cantidad.
Esperma Presente en muestras de orina obtenidas por cistocentesis
de machos no castrados o hembras recién cruzadas.
Mucosidad Ausencia
Parásitos Ausencia
Recogida de muestrüs
y realizactmn dm ptruebas
I
,,
l.lll
W
E
C
f
r
Proced imientm dm mhffmn'"xmfrmmn
l¡oe muestras
Metodo de receigfre$m
EI I irs rnuestras de sangre destinadas a análisis hematológico pueden obtenerse
pr¡r punción venosa.
EI I l; indispensable que la muestra de sangre no se coagule. Esto puede conse-
gLrirse mezclando la muestra de sangre con un anticoagulante; el de elección
¡rara el análisis hematológico es el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)
EI La muestra de sangre puede recogerse directamente en un tubo de recogroa
de sangre que contenga EDTA o puede extraerse mediante jeringa y transferir-
se rápidamente a un tubo que contenga EDTA. El tubo de recogida de sangre
debe inclinarse para que la sangre descienda por la pared del mismo, redu-
ciendo así la hemólisis. La muestra debe mezclarse con cuidado para evitar la
coagulación de la sangre.
EI rl tubo de recogida de sangre debe llenarse hasta el nivel indicado, lo cual
asegurará que la proporción entre anticoagulante y sangre sea la correcta. Sl el
tubo se llena de modo insuficiente, el exceso de anticoagulante puede crear un
efecto de dilución y disminuir de forma inadvertida los valores de glóbulos rqos,
glóbulos blancos y hematocrito.
EI el tuOo de recogida de sangre debe etiquetarse con los datos del paciente, y el
momento y fecha de la extracción de la muestra.
EI La muestra de sangre debe transportarse al laboratorio de análisis de
inmediato.
EI Cuando se produce un retraso en el análisis, la sangre completa recogida en
tubos de EDTA para recuentos celulares, hematocrito y cálculos de índices
puede permanecer a temperatura ambiente durante un máximo de g horas.
Las muestras pueden refrigerarse a 4 oC durante un máximo de 24 horas; elro
<;¿lusará muy pocas alteraciones en estos valores.
A Siin embargo, las muestras de sangre recogidas en tubos de EDTA pueden
tliu lugar a alteraciones de los leucocitos y artefactos morfológicos en películas
rkr r;irrrgre si la sangre se deja reposar a temperatura ambiente durante más
r lo ll f roras. Por tanto, es mejor preparar los frotis de sangre periférica durante
li r lrorir posterior a la extracción, aunque lo ideal es preparar frotis de sangre
ir rnlccliatamente después de la venopunción.
l"
Gh
-l
ffimff*m&mfrmsru s$w m"mmusmrstw
$rumruffitmffiffi ffiffiwry$m$mtm
EI El recuento hemático completo (CBC) se basa en pruebas de laboratorio que
se llevan a cabo para examinar las células que contiene la sangre periférica.
Estas pruebas clasifican, enumeran y diferencian los tipos de células presentes
en la sangre periférica.
M Las células se clasifican en glóbulos rolos, glóbulos blancos o plaquetas, y
se recuentan conforme a ello. Esta tarea puede llevarse a cabo mediante
métodos manuales o automáticos. Cuando se usan los automáticos, sue-
len registrarse los índices de glóbulos ro1os.
EI El recuento diferencial de glóbulos blancos se lleva a cabo examinando un
frotis de sangre teñido al microscopio. Se evalúan las características morfo-
lógicas de los glóbulos rolos y las plaquetas
EI En los recuentos hemáticos completos de medicina veterinaria se suelen incluir
los valores de proteínas plasmáticas y de fibrinÓgeno. Estono suele hacerse en
medicina humana.
ffimmmmm$fimwfiwp.m*mm
Llmtl
ffiE) $d**, ffiB t$#il]$BS H"}Td$t[,ü#$#S
F'&mnHmtmq:s'¡t#
El hematocrito es la proporción del volumen de los eritrocitos respecto al de la
sangre comprela.
EJ Los términos "volumen del total de glóbulos ro1os" (PCV packed cell volume) y
"hematocrito" (HTC) son intercambiables, aunque se determinan por medlos
distintos.
MJ El procedimiento de laboratorio mediante el cual se determina el volumen
del total de glóbulos rojos consiste en centrifugar sangre completa durante
un periodo de tiempo determinado para obtener la agrupaciÓn de glÓbulos
rolos. A continuación, se mide el volumen de glÓbulos ro¡os y el de sangre
completa. Esta proporciÓn se expresa en porcentaje o fracción decimal.
VI El hematocrito se determina mediante instrumentos automáticos.
EI E volumen del total de glóbulos rojos puede determinarse de dos formas
V
V
RECOGIDA Y REAL¡ZACIÓN DE PRUEBÁS
Macrométodo o micrométodo
['l rnacrométodo se lleva a cabo mediante un tubo de hematocrito Wintrobe.
Se transfiere sangre completa bien mezclada con anticoagulante en este tubo y
se centrifuga a25OO G durante 30 minutos.
El micrométodo se lleva a cabo mediante un tubo capilar que se centrifuga a
Lrnas 10000 a 13000 G durante 5 minutos. El tubo capilar mide unos 7 centí-
rTretros de largo y tiene un diámetro uniforme de aproximadamente I mm.
EI La muestra utilizada debe ser de sangre completa recogida directamente
por venopunción o una muestra de sangre completa bien me¿clada con
anticoagulante.
EI Existen dos tipos de tubos capilares: heparinizado y no heparinizado.
EI Si la muestra de sangre se recoge directamente de una punción en la
piel, debe utilizarse un tubo capilar heparinizado. Estos tubos tienen
un ribete con una lÍnea roja que indica al usuario que el tubo capilar
está heparinizado. Una vez la muestra se ha recogido en uno de es-
tos tubos, debe agitarse con cuidado para mezclar la heparina con la
muestra de sangre completa. Esto da lugar a una dilución de heparina
de 1:1000.
ül Si la muestra de sangre utilizada procede de un tubo de recogida de
sangre con heparina o EDTA, la muestra, bien mezclada, debe trans-
ferirse a un tubo no heparinizado o sin anticoagulante. Estos tubos
tienen un ribete de color azul que indica ai usuario que está empleando
un Lubo capilar sin anticoagulante.
VI Ambos tipos de tubos capilares deben llenarse, y uno de sus extremos
debe taparse con plastilina. Existen dos plastilinas comerciales útiles para
este fin, Seal-EaserM y CritosealrM.
EI gl tuOo lleno se coloca en uno de los surcos radiales de una centrífuga de
microhematocrito, con el extremo del tubo de hematocrito tapado situado
en la periferia de la centrífuga. La tapa de la centrífuga debe asegurase
y la centrÍfuga debe cerrase y fijarse. El tubo debe centrifugarse durante
5 minutos a 1 0000-1 3000 G. Si el hematocrito es superior al 50%, se preci-
sa otra centrifugación de 5 minutos para garanlizar que la mínima cantidad
posible de plasma quede atrapado. Una vez terminada la centrifugación, el
lLrbo capilar se coloca en un dispositivo de lectura. Existe gran variedad de
ciispositivos comerciales de este tipo, aunque también puede utilizarse una
rogla milimétrica. Se mide el volumen total de la muestra y el volumen total
cie los olóbulos roios.
C
t
cjn
C
-
*l F=r
I
EI fl métoOo indirecto de medición del hematocrito es el producto del volumen
celular medio (MCV) multiplicado por el recuento de glóbulos rojos, según de-
terminación de instrumentos automáticos. Este cálculo conlleva mayor proba-
bilidad de error en muestras veterinarias que los otros dos métodos de hema-
tocrito, puesto que en especies distintas dei perro, los tamaños de glóbulos
rojos pueden ser menores que en el ser humano y la mayoría de métodos con
instrumentos automáticos se basan en los tamaños de las células humanas.
Causas de error
EJ Exceso de anticoagulante en la muestra de sangre. Un exceso de anticoagu-
lante puede diluir en exceso la muestra y dar lugar a resultados erróneos.
EJ lmposibilidad de obtención de una muestra de sangre circulante a través de
la punción cutánea. El exceso de líquido tisular puede dar lugar a resultados
similares a los derivados de un exceso de anticoagulante.
EI Duración y velocidad suficientes de centrifugación. Las centrÍfugas deben cali-
brarse al menos una vez al año. Este procedimiento debe estandarizarse, y la
plantilla técnica debe seguirlo.
üJ lmposibilidad de mezclar la sangre lo suficiente antes de la medlción del
hematocrito.
Ef lmposibilid ad de realizar una lectura adecuada. Debe determinarse el volumen
de los glóbulos ro1os. La capa de leucocitos no debe incluirse como parte del
volumen de eritrocitos,
VI lrregularidad del diámetro interno del tubo capilar. Los tubos capilares deben
comprarse a un proveedor fiable.
Examen macroscópico del tubo capilar en el micrométodo
A Rt ut¡l¡.ur el método del microhematocrito, el tubo capilar lleno de sangre em-
pleado para la determinación del hematocrito puede aportar información valio-
sa además del resultado del hematocrito.
EI Una vez obtenido el resultado del hematocrito, puede observarse todo el tubo
capilar, apreciando las alturas respectivas de la columna de glóbulos rojos,
. capa leucocitarla y plasma. La capa leucocitaria es la capa delgada y grisácea
situada entre los glóbulos rojos y el plasma. Esta capa contiene plaquetas y
leucocitos. Una caoa leucocitaria de más de un I % del volumen total de la
muestra puede indicar un recuento leucocitario aumentado. Aunque no debe
ET
ET
ET
Éf
Eil
H
H
GT
sustituir el recuento leucocitario automático, puede ser una de las primeras pis-
tas de laboratorio de un recuento leucocitario anómalo. A veces, puede obser-
varse una capa de plaquetas de color crema (a menudo con un instrumento de
aumento) sobre la caoa leucocitaria.
EI OeOe haber una clara diferencia entre el fondo de la capa leucocitaria y el blo-
que de glóbulos rolos. Si el fondo de la capa leucocitaria está ligeramente enro-
jecido, es muy probable que contenga células jóvenes, reticulocitos o glóbulos
rolos nucleados.
EI Pueden detectarse microfilarias en la evaluación microscóoica del olasma sr-
tuado justo por encima de la capa leucocitaria, En ocasiones muy infrecuentes
pueden observarse tripanosomas en el mismo punto. Debe examinarse el tubo
capilar intacto, a la altura de la interfase entre la capa leucocitaria y el plasma, a
baja potencia microscópica.
EI El color del plasma también debe observarse. El plasma normal es de color
entre amarillo claro y amarillo oscuro. Así, los tonos anaranjados o verdosos
pueden indicar un aumento de la concentración de bilirrubina, mientras que el
plasma rosa o rolizo puede indicar hemólisis. Hay que tener en cuenta que una
mda técnica de recogida de la muestra de sangre es la causa más habitual de
hemólisis.
EI E plasma normal es transparente; el plasma turbio indica lipemia.
Determinación del hematocrito/PCv mediante el método
microhematocrito
Principio
Se centrifuga sangre completa con anticoagulante para conseguir la máxima can-
tidad posible de glóbulos rojos agrupados. Se mide el volumen ocupado por los
glóbulos rojos y a continuación se expresa como porcentaje respecto al volumen
de sangre completa.
Equipo/reactivodmaterial
. Sangre entera bien mezclada con anticoagulante.
. Tubos capilares sin anticoagulante.
. Plastilina Seal-EaserM (Becton Dickinson), CritosealrM (Kendall Healthcare) o
CIay Sealer.
. CentrÍfuga para microhematocrito.
r Lector de microhematocrito.
Procedimiento
t. Dejar que el tubo capilar se llene de sangre entera, al menos hasta 3/4 partes.
ü. Tapar un extremo del tubo capilar con plastilina
$. Colocar el tubo capilar en la centrÍfuga con el extremo tapado en la periferia de
la centrÍfuga y apoyado contra el ribete periférico.
4" Centrifugar durante 5 minutos. Un valor de hematocrito de más del 507o re-
quiere una centrifugación adicional de 5 minutos más.
$. Retirar el

Continuar navegando

Materiales relacionados

103 pag.
Fundamentos de hematología

Vicente Riva Palacio

User badge image

Mona Jay

97 pag.
IV-FCS-508-TE-Sanchez-Sobrevilla-2021

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

20 pag.
2 parcial practica(BIOQUIMICA-II)

SIN SIGLA

User badge image

Marcos Victor