Logo Studenta

GIN_RNT_11_PATOLOGÍA_TUMORAL_BENIGNA_DE_LA_MAMA_V0_2018_160

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REVISIÓN DE TEMA GIN-RNT-11 
PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA DE LA MAMA 
Dra. Mariel Sarria 
Año 2018 
Página 1 de 14 
 
 
Copia N° : 
Representante de la Dirección: Fecha: 
Revisó Aprobó 
Nombre 
Firma 
Fecha 
Dr. Leonardo Gilardi Dra. Patricia Giraldez 
11/11 26/11 
Introducción 
 
• La patología mamaria benigna constituye un grupo de entidades cuya 
incidencia es difícil estimar, a pesar de lo cual se ha observado que su 
frecuencia es mayor que la del cáncer de mama. 
 
• Se incluyen tumores benignos de la mama (proliferativos y no proliferativos), 
hipersensibilidad mamaria (mastalgia) y procesos inflamatorios e 
infecciones (mastitis), los cuales se han reportado como causa del 51.6 % 
de las cirugías de mama. 
 
• Las enfermedades benignas de la mama suponen un amplio abanico de 
situaciones clínicas que pueden causar dolor, secreción por el pezón o 
tumor palpable. 
 
• El nódulo o masa mamaria constituye una causa frecuente de consulta 
ginecológica que genera ansiedad y preocupación tanto en las pacientes 
como en los médicos, debido a la sospecha de un origen maligno. 
Determinar la naturaleza de un nódulo mamario es a menudo difícil, 
principalmente en mujeres premenopáusicas, en quienes existe marcada 
nodularidad del tejido mamario, más pronunciada en los cuadrantes 
súperoexternos y en el área inframamaria. Esta consistencia cambia 
durante el ciclo menstrual y debe entenderse como un proceso fisiológico y 
no una señal de patología. Las masas o nódulos más frecuentes se 
caracterizan por su persistencia durante todo el ciclo menstrual. En la mayor 
parte de las ocasiones son descubiertos por la misma paciente en su 
autoexamen. 
 
• Si se tiene en cuenta la anatomía de la mama, la patología tumoral benigna 
puede surgir del tejido glandular, conectivo, muscular, adiposo o cutáneo. 
Es por ello que se pueden dividir en: 
• Origen epitelial: adenoma del pezón; adenoma de la mama. 
• Origen estromal: fibroma, lipoma, angioma, otros. 
• Origen mixto: fibroadenoma (FAD), fibroadenolipoma, tumor Phyllodes. 
 
REVISIÓN DE TEMA GIN-RNT-11 
Patología Tumoral Benigna de la Mama 
Dra. M. Sarria 
Año 2018 
Página 2 de 14 
 
 
 
• Con respecto a su clasificación histológica, pueden determinarse: 
• Lesiones NO proliferativas. 
• Lesiones proliferativas: con atipia o sin ella 
• Otros procesos no proliferativos: necrosis grasa, mastopatía diabética, 
enfermedad de Móndor (tromboflebitis superficial de la pared torácica) y 
procesos granulomatosos. 
 
• Cabe destacar que las lesiones no proliferativas no tienen riesgo 
aumentado de cáncer de mama. Son lesiones epiteliales consideradas una 
variante de ANDI (anomalías normales del desarrollo en involución). Sin 
embargo, las lesiones proliferativas con atipia (hiperplasia ductal 
atípica, hiperplasia lobulillar atípica y atipia del epitelio plano) son 
consideradas lesiones precursoras no obligadas del carcinoma de 
mama. (tabla 1) 
 
 
 
REVISIÓN DE TEMA GIN-RNT-11 
Patología Tumoral Benigna de la Mama 
Dra. M. Sarria 
Año 2018 
Página 3 de 14 
 
 
• Los FAD y quistes son las causas más frecuentes de masa palpable en la 
mama. El 90 % de los nódulos en mujeres jóvenes se deben a patología 
benigna. No obstante, es necesario realizar un diagnóstico adecuado. 
 
Quistes Mamarios 
 
• La causa más frecuente de nodularidad y dolor en la mama es la alteración 
fibroquística, lo que ocurre en cerca del 60 % de las mujeres 
premenopáusicas (entre 35-50 años). 
 
• Las hormonas regulan el crecimiento de esta glándula, su maduración y 
diferenciación tisular, por lo que pueden influir en el desarrollo de 
enfermedades benignas. 
 
• Como definición, los quistes mamarios son espacios ocupados por líquido y 
rodeados por una pared. Pueden ser microscópicos o macroscópicos, 
únicos o múltiples, bilaterales y benignos. 
 
• Con respecto a su etiología, los quistes mamarios se producen por 
obstrucción ductal o dilatación de la unidad ducto-lobulillar terminal por 
efectos hormonales, sin ausencia de involución después del periodo 
menstrual. 
 
• En cuanto a la clínica, la presentación puede ser asintomática o presentar: 
o Derrame seroso por pezón 
o Mastalgia: cíclica o no cíclica. 
o Nódulo. 
o Masa. 
 
• El diagnóstico está determinado por la clínica (examen físico mamario 
bilateral) y el diagnóstico por imágenes (ecografía mamaria y mamografía). 
Clínicamente se manifiesta como un nódulo esférico de bordes netos, 
superficie lisa, consistencia duroelástica o renitente, que se moviliza con la 
glándula. Son menos móviles que los FAD, fluctuantes, más blandos y 
menos irregulares que el carcinoma. Sin embargo, el quiste infectado puede 
llegar a presentar clínica semejante al cáncer. 
 
REVISIÓN DE TEMA GIN-RNT-11 
Patología Tumoral Benigna de la Mama 
Dra. M. Sarria 
Año 2018 
Página 4 de 14 
 
 
• El estudio por imágenes determinante en el diagnóstico es la ecografía, que 
diferencia un quiste simple de uno complejo. El quiste simple está 
caracterizado por una imagen redonda u oval, anecoica, de bordes lisos y 
definidos, con paredes finas y refuerzo acústico posterior; puede presentar 
también sombra acústica lateral, dependiendo de la incidencia del haz 
ultrasónico. Estos quistes pueden ser múltiples y bilaterales. Los quistes 
complejos, ya sea por infección o hemorragia debidas a contusión o 
traumatismo cerrado postpunción, se evidencian con células en suspensión 
o calcificación de la pared. Ante una imagen quística que presenta 
acumulación de ecos que no se movilizan situados en un sector, se plantea 
alta sospecha de tumor, sin diferenciar benignidad o malignidad. 
 
• Los diagnósticos diferenciales de un quiste complejo son tumor 
intraquístico; quiste con necrosis grasa; hematoma y absceso; necrosis 
intratumoral; tumores de muy baja ecogenicidad (medular, linfoma). 
 
• Con respecto al tratamiento, están las siguientes opciones de acuerdo a lo 
determinado por la clínica y los estudios por imágenes: 
� Control. 
� Punción. 
� Resección completa. 
 
• El tratamiento de los quistes es expectante cuando son pequeños, no 
palpables y sin sospecha ecográfica. Si son clínicamente palpables, el 
tratamiento ideal es la punción aspiración con aguja fina (PAAF). La 
aspiración muestra líquido turbio, no hemorrágico, amarillento, verde o de 
tinte café. Si al aspirarlo el contenido es claro o lechoso, la citología es 
negativa y el tumor desaparece por completo, se considera que el 
procedimiento fue diagnóstico y terapéutico. Después de aspirar un quiste 
mamario, la paciente debe reexaminarse en un tiempo prudencial (4 a 6 
semanas) con el fin de observar si apareció nuevamente. El procedimiento 
se realiza idealmente guiado por ecografía, con lo que se obtiene la 
desaparición completa del quiste y evitan algunas complicaciones 
(neumotórax). 
 
REVISIÓN DE TEMA GIN-RNT-11 
Patología Tumoral Benigna de la Mama 
Dra. M. Sarria 
Año 2018 
Página 5 de 14 
 
 
 
• Los quistes profundos, su coalescencia o los grupos de quistes producen 
masas dominantes o placas fibrosas, con tendencia a formar adenosis 
esclerosante que puede semejar un cáncer. La exéresis completa o biopsia 
excisional está indicada frente a: 
o Líquido sanguinolento. 
o Citología sospechosa. 
o Imágenes sospechosas. 
o Tumor residual pospunción. 
 
FAD 
 
• Es un tumor benigno de elementos fibrosos y epiteliales mamarios. El 10 % 
de las mujeres tiene FAD; un 15 % son múltiples y generalmente afecta a 
mujeres entre 15-35 años. Por lo contrario, en la menopausia ocurre en 
menos del 5 %. 
 
• El FAD tiene un riesgo relativo (RR) para cáncer de mama entre 1.6-2.6 y 
es rara su transformación maligna (0.3 %). Los FAD pueden transformarse 
en tumores Phyllodes. 
 
• Desde el punto de vista histológico, se puede dividir en: 
o Adenoma. 
o Pericanalicular. 
o Intracanalicular. 
o Juvenil o fetal de Ewing. 
 
• El FAD se origina del lobulillo con componente epitelial y estromal. El patrónhistológico puede ser: 
o Epitelial: son espacios glandulares y ductales bien definidos con algo de 
hiperplasia epitelial. 
o Estromal: hay mayor tejido conectivo, con mayor grado de colágeno, 
tejido adiposo y músculo liso maduro asociado a calcificaciones. 
 
REVISIÓN DE TEMA GIN-RNT-11 
Patología Tumoral Benigna de la Mama 
Dra. M. Sarria 
Año 2018 
Página 6 de 14 
 
 
 
• La etiología del FAD es claramente la influencia hormonal. Clínicamente, 
puede ser asintomático y descubrirse como hallazgo en los estudios por 
imágenes, o presentarse como una formación esférica u ovoide, bordes 
regulares, móvil, bien delimitado, de consistencia duroelástica que no 
produce retracción y generalmente es indoloro, siendo único en el 
cuadrante supero-externo o múltiple y bilateral. El FAD aumenta de tamaño 
al final del ciclo menstrual y durante el embarazo. La terapia reemplazo 
hormonal aumenta su riesgo. Macroscópicamente es de color blanco o 
blanco-grisáceo rosado con alteración tanto conjuntivo (“fibro”) como 
epitelial (“adenoma”). 
 
• Para el diagnóstico se solicitan los estudios mamarios básicos. En la 
mamografía, se lo ve como una opacidad homogénea de bordes netos, a 
veces con macrocalcificaciones en su interior. Además, este estudio puede 
aportar un sensible aumento de multiplicidad no sospechada por la clínica. 
Ecográficamente se dibuja como una imagen de bordes netos, con 
numerosos ecos regulares en su interior y refuerzo de la pared posterior. Se 
reconoce muchas veces de forma ovoide y con su diámetro mayor paralelo 
a la superficie cutánea, signo de elasticidad del nódulo benigno bajo la 
presión del transductor (a diferencia del carcinoma, que no se modifica bajo 
dicha presión). Es importante realizar diagnóstico diferencial con quistes 
simples, tumor Phyllodes, tumores papilares, lipoma, hamartoma, 
citoesteatonecrosis, cáncer y sarcoma. 
 
• Con respecto al tratamiento, hay dos opciones: 
o Si el FAD es asintomático = CONTROL. 
o Si es FAD es un tumor palpable = RESECCIÓN. 
 
• ¿Cuándo operar? 
o Cuando es palpable. 
o Cuando crece mucho en poco tiempo (ej.: duplica su tamaño en menos 
de 6 meses). 
o Cuando hay “cancerofobia”. 
o Cuando tiene un Doppler positivo franco. 
o Cuando por tamaño deforma la mama. 
 
REVISIÓN DE TEMA GIN-RNT-11 
Patología Tumoral Benigna de la Mama 
Dra. M. Sarria 
Año 2018 
Página 7 de 14 
 
 
 
Tumor Phyllodes 
 
• Es un tumor fibroepitelial benigno unilateral, más frecuente en la raza negra, 
que representa el 0.5 % - 1 % de los tumores mamarios, teniendo un 10.25 
% de transformación maligna y 17.9 % de recidiva local. Son tumores que 
se caracterizan por rápido crecimiento, produciendo eritema, edema y 
marcada circulación colateral en mujeres entre 40-55 años. 
 
• Sinonimia: 
o Cistosacarcoma Phyllodes (Muller, 1838) 
o Tumor pseudoquístico (Brodie) 
o Tumor fibromixoma intracanalicular (Bigelow) 
o Adenosarcoma quístico (Binaud) 
o Fibroadenomixoma intracanalicular gigante (Lee y Pack) 
o Fibroadenoma intracanicular (Sacarff y Torloni, 1968) 
o Tumor Phyllodes (“en hoja de árbol”, OMS, 1981) 
 
• Clínicamente es un nódulo único de tamaño variable, indoloro, de 
crecimiento rápido, forma esférica u ovoide con superficie lisa o presentar 
lobulaciones generando un aspecto de abollado con zonas duras y zonas 
reblandecidas, fluctuantes. 
 
• El diagnóstico estará determinado por la clínica, las imágenes (mamografía 
y ecografía) y la biopsia. Es importante realizar diagnóstico diferencial con 
FAD gigante, fibroma, lipoma, carcinoma y sarcoma. 
 
• Según la OMS, el tumor Phyllodes puede ser benigno (alrededor del 50 %), 
borderline o maligno. En cuanto a los criterios de malignidad (histológicos) 
hay tener en cuenta: bordes del tumor, composición del tejido conectivo, 
número de mitosis y atipia celular. 
 
REVISIÓN DE TEMA GIN-RNT-11 
Patología Tumoral Benigna de la Mama 
Dra. M. Sarria 
Año 2018 
Página 8 de 14 
 
 
 
Parámetros BENIGNO Borderline Maligno 
Hipercelularidad 
estromal Moderada 
Moderado Marcada 
Pleomorfismo 
celular 
Bajo Moderado Marcada 
Mitosis Pocas Intermedias Numerosas 
(> 10 /campo) 
Patrón estromal Uniforme 
Heterogéneo 
expansivo 
Marcado 
sobrecrecimiento 
Elementos 
heterólogos Rara 
Rara Frecuente 
 
• Los tumores Phyllodes malignos dan metástasis por vía hemática a pulmón, 
óseo, hígado y ganglios. 
 
• El tratamiento es siempre quirúrgico, realizando resección completa con 
márgenes de 1 cm de tejido libre de lesión. En aquellos casos en los que los 
márgenes de seguridad son menores de 1 cm, se recomienda ampliación 
quirúrgica, dado que el principal factor determinante de las tasas de 
recurrencia es la existencia de márgenes incorrectos. En caso que esto no 
sea posible, se plantea la posibilidad de adenomastectomía o mastectomía 
simple. 
 
• El pronóstico es excelente en las formas benignas. Se obtienen tasas de 
curación del 100 % en las formas benignas y las borderline tratadas de 
forma conservadora (con márgenes correctos), encontrando tasas de 
supervivencia libre de enfermedad a los 5 años en las formas malignas en 
torno al 60 % a 80 %. Presenta una recurrencia local de 15 % y una 
recurrencia a distancia de 5 % al 10 %. 
 
REVISIÓN DE TEMA GIN-RNT-11 
Patología Tumoral Benigna de la Mama 
Dra. M. Sarria 
Año 2018 
Página 9 de 14 
 
 
 
Papiloma 
 
• Es una lesión epitelial con eje conectivo vascular que posee vascularización 
propia. Puede ser macroscópico o microscópico; simple o múltiple y benigno 
o maligno. Generalmente afecta a mujeres que cursan la perimenopausia 
que consultan por secreción serosa o hemática por pezón. 
 
• Son tumores sólidos en los conductos principales que miden 5 mm, friables, 
de color pardo rosado y tienen pedículo. Pueden presentarse como: 
o Papiloma solitario único: lesión del conducto subareolar. 
o Papilomatosis múltiple: 
� Afecta los conductos periféricos. 
� Asociado a hiperplasia o carcinoma ductal in situ. 
� Cambios similares al carcinoma papilar. 
o Papilomatosis juvenil (enfermedad del queso azul): es una patología 
rara. 
 
• En relación con el diagnóstico, la mamografía es de escasa utilidad en los 
tumores muy pequeños, pero resulta imprescindible, pues puede mostrar 
imágenes asociadas (microcalcificaciones, etc.) La ecografía generalmente 
es negativa, pero a veces puede demostrar dilatación quística ductal 
retroareolar, con ecos irregulares en su interior, que corresponden a 
formación papilar y estancamiento hemorrágico, o bien, directamente, la 
protuberancia papilar. 
 
• La citología del derrame es de orientación; en general, demuestra presencia 
de abundantes glóbulos rojos (lo que conmina a la biopsia) y, a veces, 
células ductales típicas, en colgajos o aisladas. La biopsia da el diagnóstico 
de certeza. Siempre, en caso de derrame por pezón sin nódulo, la biopsia 
debe ser diferida, pues con la congelación se puede perder el material, que 
es muy pequeño y friable y marcando la pieza para orientación del patólogo. 
 
• Como es muy importante hacer el diagnóstico diferencial con cáncer de 
mama, el tratamiento es quirúrgico ya sea realizando la resección de los 
conductos o mastectomía. 
 
REVISIÓN DE TEMA GIN-RNT-11 
Patología Tumoral Benigna de la Mama 
Dra. M. Sarria 
Año 2018 
Página 10 de 14 
 
 
 
Enfoque Diagnóstico del Nódulo Mamario Palpable 
 
Historia Clínica 
 
• Es necesario realizar una completa y detallada historia clínica teniendo en 
cuenta siempre los diferentes factores de riesgo: 
o Edad de la menarca. 
o Edad de la menopausia. 
o Edad al tener el primer hijo. 
o Familiares con cáncer de mama. 
o Familiares con cáncer de ovario. 
o Numero de biopsias de mama previas y su histología. 
o Biopsias previas con diagnóstico de carcinoma lobulillar in situ o 
hiperplasia atípica. 
o Duración de la de terapia hormonal de reemplazo. 
 
Autoexamen 
 
• Es una prueba de tamización que no disminuye la mortalidad en cáncer demama. Es la forma como las mujeres conocen sus mamas y ante cualquier 
anormalidad que sea detectada, deben de manera inmediata consultar al 
médico. Se debe realizar en las mujeres premenopaúsicas 8 días después 
del periodo menstrual y en las posmenopaúsicas el mismo día de cada mes. 
 
Examen Físico de la Mama 
 
• Se debe realizar una vez al año como parte del examen clínico general a 
toda mujer asintomática o sintomática mayor de 40 años y a toda paciente 
que consulte por síntomas mamarios sin importar la edad. Tiene una 
sensibilidad de 54 % y una especificidad de 94 %. 
 
REVISIÓN DE TEMA GIN-RNT-11 
Patología Tumoral Benigna de la Mama 
Dra. M. Sarria 
Año 2018 
Página 11 de 14 
 
 
 
• Los principios básicos del examen físico mamario son: 
o Comparar los hallazgos entre las dos mamas de una misma mujer. 
o La glándula mamaria no es lisa, es nodular. 
o Cada mujer es única. 
o Tener muy en cuenta los límites mamarios: superior: clavícula; medial: 
esternón; lateral: línea axilar media; e inferior: pliegue inframamario. 
o Rige el concepto de simetría. 
 
• Se compone de 2 partes: 
o Inspección: Es estática y dinámica. Se realiza descubriendo a la 
paciente desde la cintura hacia arriba, de frente al examinador, 
inicialmente con las manos en la cintura y luego detrás de la cabeza. Se 
observan los siguientes aspectos: 
� Simetría de las glándulas mamarias en cuanto a tamaño y forma. 
� Inversiones del pezón. 
� Masas o bultos. 
� Retracciones de la piel o del pezón. 
� Áreas de hundimiento o abultamiento. 
 
o Palpación: Se realiza inicialmente con la paciente sentada frente al 
examinador y con las manos detrás de la cabeza. La palpación debe 
hacerse con las yemas de los dedos índice, mayor y anular (dedos 2do, 
3ro y 4to). Cada área se palpa haciendo 3 círculos pequeños a diferente 
profundidad, inicialmente superficial para buscar posibles lesiones 
adyacentes a la piel, luego intermedia y por último profunda para hallar 
lesiones cercanas al músculo pectoral mayor. 
 
Mamografía 
 
• Es una radiografía de las glándulas mamarias en la que se toman 2 
proyecciones: cráneo-caudal y medio oblicua lateral. Tiene una sensibilidad 
de 68 % a 92 % y una especificidad de 80 % a 86 %. 
 
• Según la Sociedad Argentina de Mastología, se deberá realizar examen 
físico mamario desde los 30 años y recalcar la importante del autoexamen 
mensual. Se deberá realizar un control de base con mamografía a partir de 
los 35 años y luego de los 40 años; es anual, siempre junto con el examen 
físico mamario y recomendando el autoexamen mensual y la 
concientización. 
 
REVISIÓN DE TEMA GIN-RNT-11 
Patología Tumoral Benigna de la Mama 
Dra. M. Sarria 
Año 2018 
Página 12 de 14 
 
 
• En caso de pacientes con alto riesgo de cáncer de mama, se propone 
solicitar resonancia magnética mamaria entre los 25-30 años y luego, 
agregarle también la mamografía. 
 
• El resultado de la mamografía se debe informar de acuerdo al sistema 
BIRADS (Breast Imaging Reporting and Data System). De acuerdo con 
dichos estándares, el informe de una mamografía debe contemplar lo 
siguiente: 
o Datos de identificación de la paciente. 
o Indicación de la mamografía. 
o Descripción: distribución, simetría y composición. 
o Descripción del hallazgo significativo: nódulo, calcificaciones, distorsión 
de la arquitectura y casos especiales. 
o Comparación con estudios previos. 
o Categorización BIRADS. 
o Recomendación. 
 
Clasificación BIRADS 
BIRADS 0 Estudio incompleto: requiere estudios adicionales. 
BIRADS 1 Mamografía normal: control anual. 
BIRADS 2 Hallazgos benignos: control anual. 
BIRADS 3: Hallazgos probablemente benignos (VPP < 2 %): control en 6 meses. 
BIRADS 4 Hallazgos con sospecha de malignidad: sugieren conocer naturaleza 
histológica (biopsia). 
4A: VPP 2 % - 10 % 
4B: VPP 10 % - 50 % 
4C: VPP 51 % - 95 % 
BIRADS 5 Hallazgos sugestivos de malignidad (VPP > 95 %). 
BIRADS 6 Malignidad conocida. 
VPP: valor predictivo positivo 
 
Ecografía mamaria 
 
• Su utilidad principal radica en establecer la diferencia entre lesiones sólidas y 
quísticas, palpables y no palpables, dado que la mamografía no puede hacerlo. 
Dada la baja sensibilidad de la mamografía en mujeres jóvenes o con mamas 
densas, la ecografía es una técnica esencial para el diagnóstico y seguimiento 
de los tumores benignos de la mama. El informe ecográfico se rige, al igual que 
la mamografía, por la clasificación de BIRADS. 
 
• Las indicaciones de ecografía son: 
1. Masa palpable en una paciente de cualquier edad. 
 
REVISIÓN DE TEMA GIN-RNT-11 
Patología Tumoral Benigna de la Mama 
Dra. M. Sarria 
Año 2018 
Página 13 de 14 
 
 
2. Nódulos vistos en mamografía para definir si son sólidos o quísticos. 
3. Asimetría focal o área de distorsión de la arquitectura (BIRADS 3) en 
mamografía. 
4. Nodularidad asimétrica identificada al examen físico en paciente de cualquier 
edad. 
5. Seguimiento de quiste complicado cada 6 meses para control de estabilidad de 
la lesión. 
6. Secreción espontánea, persistente y reproducible en una paciente de cualquier 
edad. 
7. Cambios cutáneos sospechosos en una paciente de cualquier edad. 
8. Mama densa (BIRADS 0). 
 
• La utilidad de la ecografía Doppler color es beneficiosa para discriminar entre 
nódulos indeterminados. La vascularización sola no es un signo que permita 
diferenciar un nódulo benigno de uno maligno; sin embargo, la presencia de 
vasos anómalos, tortuosos, de disposición anárquica, ocupando una gran 
proporción de la superficie del nódulo, es un signo que sugiere malignidad y, 
asociado con otros signos de Stavros (características ecográficas), suben la 
categoría de BIRADS. 
 
Resonancia Magnética Nuclear 
 
• Es una modalidad de imagen indicada en el tamizaje de un subgrupo de 
mujeres de alto riesgo (mutaciones BRCA 1 y 2). 
 
• Es útil también en la evaluación de pacientes con implantes mamarios para 
descartar ruptura intracapsular; en pacientes con masa palpable que tengan 
mamografía reportada como BIRADS 0 por mamas densas y ecografía 
normal; por último, puede ser útil en pacientes con cáncer de mama en las 
que se desea valorar la extensión de la enfermedad. 
 
• Es importante recordar que la paciente deberá realizar el estudio entre los 
días 6-13 del ciclo menstrual. 
 
 
REVISIÓN DE TEMA GIN-RNT-11 
Patología Tumoral Benigna de la Mama 
Dra. M. Sarria 
Año 2018 
Página 14 de 14 
 
 
 
. 
Bibliografía 
1. Amin AL et al. Benign breast disease. Surg Clin North Am. 2013;93(2):299-
308 
2. Fletcher SW et al. Clinical practice. Mammographic screening for breast 
cancer. N Engl J Med. 2003; 348(17):1672-80. 
3. Saslow D et al. Clinical breast examination: practical recommendations for 
optimizing performance and reporting. CA Cancer J Clin. 2004;54(6):327-44. 
4. Consenso Nacional Inter-Sociedades. Alto Riesgo para el Cáncer de Mama. 
2014. Disponible en: http://www.sag.org.ar/CAR.pdf 
5. D'Orsi CJ et al. ACR BI-RADS® Atlas, Breast Imaging Reporting and Data 
System, Reston VA,. American College of Radiology; 2013. 
6. Moreno-Manzanaro Corrales A. Tumores benignos de mama. 2013 
7. Dimagno MN et al. Common breast problems. In: Practice UoMFG, editor. 
Guidelines for clinical care ambulatory 2013

Continuar navegando