Logo Studenta

443543707019

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista Cubana de Química
ISSN: 0258-5995
revcubanaquimica@cnt.uo.edu.cu
Universidad de Oriente
Cuba
Estévez, B. A.; Mancebo, O.; Basulto, Y.; Cervantes, L.; Claro, M.
LA EXPERIMENTACIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN EL CONTEXTO DE LA
UNIVERSALIZACIÓN: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN
EXPERIMENTALISTA DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIENCIAS
NATURALES
Revista Cubana de Química, vol. XIX, núm. 2, 2007, pp. 93-95
Universidad de Oriente
Santiago de Cuba, Cuba
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443543707019
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4435
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4435
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443543707019
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=443543707019
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=4435&numero=43707
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443543707019
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4435
http://www.redalyc.org
93 Vol. XIX, Nº 2, 2007
LA EXPERIMENTACIÓN Y LA ENSEÑANZA DE
LA QUÍMICA EN EL CONTEXTO DE LA
UNIVERSALIZACIÓN: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA
PARA LA FORMACIÓN EXPERIMENTALISTA DE
LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
CIENCIAS NATURALES
B. A. Estévez, O. Mancebo, Y. Basulto, L. Cervantes, M. Claro
Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Holguín
 Resumen
El proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en el contexto de la universalización
se dificulta debido a que en las sedes universitarias, aun no existen algunas condiciones materiales al nivel
de las que cuenta la sede principal. Además, con los estudiantes interaccionan tres docentes para llevarlo
a desarrollar el sistema de contenidos de las diferentes disciplinas. De este modo, la formación de los
estudiantes en la actividad experimental, necesaria para la compresión cabal, profunda y científica de
estas disciplinas, se puede ver afectada, por lo cual se propuso el objetivo de este trabajo.
Introducción
La proposición una concepción científicamente
fundamentada en la aplicación del método experimental
en conjunción con la formación y desarrollo de las
habilidades experimentales, desde un punto de vista
más comunicativo y humanista, para lograr la formación
experimentalista de los estudiantes de Licenciatura
en Educación de la Especialidad de Ciencias Naturales.
Materiales y métodos, resultados y
discusión
El método experimental aparece en las ciencias
hace aproximadamente cuatro siglos. En su enfoque
contemporáneo combina los resultados empíricos y
los razonamientos teóricos. Este método ha sido
definido y caracterizado por varios autores como C.
Barrios (1992), D. Gil et al. (1996F) y F. Pérez (1997).
En este trabajo se asume la definición de F. Pérez
(1997) por considerarse que en la misma se concretan
los elementos básicos del método empleados en la
actualidad.
El método experimental es "un método científico
para comprobar la veracidad de enunciados hipotéticos
con ayuda del experimento" (Pérez, F., 1997, p. 61).
De este modo el experimento es un componente
esencial del método y una forma específica de la
práctica como criterio valorativo de la verdad. Pero,
no el único.
Teniendo en cuenta esta definición, se puede
valorar el empleo del mismo en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la Química, utilizando las
potencialidades de esta ciencia para explotar el trabajo
experimental.
A este método se le proponen diferentes pasos
según los criterios de los diferentes autores. Las fases
propuestas son las siguientes:
1ra fase: Preparación del Experimento: Consiste
en plantear las ideas esenciales sobre el experimento
que se llevará a cabo, es decir, en proyectar o planear
la actividad experimental que posteriormente harán
los estudiantes o el profesor. Además, se caracteriza
por la realización de diversas actividades mentales
que deben efectuar los mismos.
94 Vol. XIX, Nº 2, 2007
2da fase: Realización del Experimento y
Obtención e Interpretación de los Resultados:
Esta etapa se caracteriza por la ejecución de la
actividad experimental con el objetivo de comprobar
la hipótesis formulada o la modelación de las
propiedades de las sustancias.
3ra fase: Utilización de los Resultados del
Experimento: Los resultados obtenidos en el
experimento deben servir para ser utilizados en nuevas
situaciones que hagan posible la profundización y
afianzamiento de los nuevos conocimientos científicos
adquiridos, donde se demuestre la implicación de los
mismos en el plano profesional.
El proceso de la formación y desarrollo de las
habilidades experimentales es un sumamente
complejo. Más aún en las disciplinas Químicas, donde
las actividades experimentales son complicadas por el
elevado número de acciones experimentales y
reacciones de diversos tipos que se efectúan en una
sola práctica.
Pero de todas formas, se proponen fases de
formación de las habilidades sobre la base de las
etapas del método experimental de la siguiente forma:
1ª Creación de las premisas generales y
específicas. Se da la entrada del sistema de
conocimientos científicos, con la motivación para la
acción, que debe ser constante en todo el proceso
docente; pues a la vez, que se satisfacen las necesidades
de los estudiantes y las estudiantes, se deben crear
otras.
El profesor adjunto en el proceso de orientación
del encuentro despliega la primera etapa de la formación
de las habilidades cuando imparte los elementos de
conocimientos científicos.
2ª Preparación para la acción o preparación del
experimento. El profesor tutor la debe conducir, pues
debe conminar a los estudiantes a que modelen las
reacciones o propongan las hipótesis, así se descubren
las características del método correspondiente o
metodología para realizar la acción, se discuten
regularidades para que sean llevadas a la conciencia
de los estudiantes y las estudiantes; se muestran, “se
descubren” o se proponen modelos y ejemplos
característicos de las diferentes operaciones de la
acción con la ayuda necesaria (indicaciones) para su
realización. Se modelan las reacciones o se proponen
hipótesis experimentales escolares y los
procedimientos para realizar la acción. En resumen se
realiza la planificación de la actividad experimental.
Formación de las acciones prácticas en la
realización del experimento. Ya en la sede principal el
profesor o instructor de laboratorio que tiene la
preparación necesaria lleva al estudiante a que adapte
los procedimientos, realice la actividad experimental
y con ella las observaciones y saque las conclusiones
pertinentes para que de manera colectiva se expliquen
los resultados.
3ª Perfeccionamiento de las habilidades durante la
actividad experimental. Cuando los estudiantes y las
estudiantes dominan lo esencial de la habilidad, pero
aun son imprecisos, no obtienen sus resultados con el
máximo de calidad, tienen que repetir alguna de sus
acciones y realizan consultas con el instructor o el
profesor, pero cada vez la precisión y realización son
más perfectos, entonces la habilidad está en la fase de
perfeccionamiento.
En el caso de la Química Inorgánica es muy difícil
reproducir las mismas reacciones con las mismas
sustancias en dos prácticas de laboratorio seguidas,
por lo cual el perfeccionamiento irá seguido de un
desarrollo.
4ª Desarrollo de las habilidades durante el desarrollo
de la actividad experimental.
En esta fase los alumnos deben resolver problemas
experimentales mediante la aplicación de los
conocimientos científicos y las habilidades
formadas. Además, contempla su aplicación en
nuevas situaciones docentes, su inclusión en
acciones más complejas que constituyen nuevas
habilidades en formación, y su estabilización por
ejercicios constantes.
Se debe destacar que resulta muy difícil que todas
las habilidades experimentalespuedan transformarse
en hábitos, pues el grado de complejidad no permite
que los estudiantes y las estudiantes puedan operarlas
con un grado de “inconsciencia” elevado. Sucede
todo lo contrario. Sin embargo, algunas habilidades
95 Vol. XIX, Nº 2, 2007
manipulativas sí pueden llegar a cierto grado de
automatización y por tanto, considerarse como hábito,
por ejemplo: filtrar y trasvasar. Esta definición puede
revelarse cuando se está realizando un experimento
donde se forma una habilidad de un grado de
complejidad elevado, por ejemplo: una separación,
entonces aparece un precipitado no esperado. El
químico que tiene experiencia en el trabajo científico
experimental inmediatamente se dispone a llevar a
efecto una filtración, prácticamente sin detenerse a
pensar, casi de manera automática, en este caso, esta
acción puede ser considerada como un hábito
experimental.
5ª Evaluación del proceso experimentalista.
La evaluación también será teniendo en cuenta la
opinión del colectivo estudiantil y al análisis de los
conocimientos, habilidades y valores formado, o sea la
formación experimentalista. Este proceso debe ser un
colectivo y muy bien coordinado.
Los estudiantes y las estudiantes y profesores
valoran y evalúan la formación y desarrollo de las
habilidades experimentales. Esto permite comprobar
la eficacia de los procedimientos empleados y del
cumplimiento de los objetivos.
La evaluación de las habilidades experimentales
se sustenta en la formación de las habilidades
específicas de la Química para la actividad
experimental, porque para llevarlas a cabo se necesita;
proponer hipótesis o modelar las reacciones químico
inorgánicas, proponer y adaptar los procedimientos
experimentales de trabajo, realizar el experimento y
explicar los resultados del mismo (acciones del método
experimental).
 Conclusiones
Las nuevas condiciones de la Universalización
lleva a la necesidad de hacer más eficiente la
enseñanza de la Química sobre la base de las
etapas de la formación de las habilidades
experimentales y en un proceso docente
colaborativo entre los docentes que forman los
estudiantes de la carrera de Licenciatura en
Educación de la Especialidad de Química, se
logra que los estudiantes adquieran una formación
experimentalista de acuerdo a los requerimientos
del proceso de Universalización de la Universidad.
 Bibliografía
1. Barrios, C. (1992): El Análisis Transaccional y los Límites del
Método Científico. AIFAR, Sevilla, España.
2. Estévez, B. (2 000): Sistema de habilidades experimentales de
la disciplina Química Inorgánica para los I.S.P. Tesis en
opción al título de Dr. en Ciencias Pedagógicas, I.S.P. “José
de la Luz y Caballero”, Holguín.
3. Gil, D. et al. (1996): Temas escogidos de la didáctica de la
Física. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
4. Pérez, F.et al. (1997): La enseñanza de la química y el desarrollo
intelectual. Un desafío didáctico y curricular. Instituto Central
de Ciencias Pedagógicas, Ministerio de Educación, Cuba.

Continuar navegando

Materiales relacionados

9 pag.
323627681009

Teodoro Olivares

User badge image

lisette del valle flores

74 pag.
57429146 2016

I E De Santander

User badge image

monika