Logo Studenta

HISTORIA_DE_LA_INGENIERIA_INDUSTRIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE LA INGENIERIA 
INDUSTRIAL
JULIÁN ALBERTO ESCOBAR TEJADA
LA INGENIERIA INDUSTRIAL
• Se encarga del análisis, diseño, interpretación, programación y 
control de sistemas productivos y logísticos con miras a 
gestionar, implementar y establecer estrategias de optimización, 
con el objetivo de lograr el máximo rendimiento de los procesos 
de creación de bienes y/o la prestación de servicios.
• Es la rama de la ingeniería que se ocupa de la implementación, 
operación, control y mejora de sistemas integrados de 
materiales, procesos y recursos humanos, ambientales, sociales, 
tecnológicos, económicos, operacionales, administrativos y de 
gestión con el fin de especificarlos, predecirlos, evaluarlos y 
mejorarlos en beneficio de la organización.
ANTECEDENTES
PRODUCCION ARTESANAL
PRODUCCION ARTESANAL
• La producción artesanal o manual corresponde a etapas anteriores a la 
división del trabajo, en la que el artesano dominaba todo el trabajo con o 
sin ayuda de herramientas y máquinas, utilizando materias primas locales 
y procesos de transformación, transmitidos de generación en generación.
Características
• Fabricación manual, domiciliaria, para consumo de la familia
• Fuerza laboral altamente especializada en el diseño de las operaciones de 
manufactura, para el armado final del producto.
• Organización descentralizada en una misma ciudad. Cada artesano se 
especializa en un componente del producto.
• Volumen de la producción reducido.
REVOLUCION AGRICOLA
REVOLUCION AGRICOLA
• En la revolución agrícola se emplearon técnicas de mejora para 
optimizar la productividad de las actividades económicas rurales.
• Renovación de los sistemas de cultivo (Rotaciones más complejas, 
supresión del barbecho)
• Perfeccionamiento de la técnica (Utillaje, abonado)
• Reorganización de la explotación.
• Influye de manera significativa (desplazando la mano de obra y 
nutriendo a una población más elevada) a que se geste la revolución 
industrial.
REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIAL
• El período histórico conocido como revolución industrial, es el 
epicentro del nacimiento de la Ingeniería Industrial como 
conjunto de técnicas orientadas a aplicar métodos analíticos 
complementados con experiencias racionales de las 
organizaciones humanas, necesarios en un periodo de 
transformación económica que implicaba el enfrentar problemas 
de dirección de taller.
• La primera revolución industrial surge entre la segunda mitad del 
siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX a partir de la 
trasformación social, económica, tecnológica y cultural que 
represento el cambio de una economía rural y de campo hacia 
una economía fabril y productiva en las ciudades.
CAMBIOS
• La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra 
dominada por la industria y la manufactura.
• La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el 
desarrollo de los procesos del hierro.
• La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de 
transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril.
• Las innovaciones tecnológicas como la máquina de vapor y hiladora de 
la industria textil, favorecieron el incremento en la capacidad de 
producción.
• Uso de las primeras formas de organización industrial para adecuar los 
sistemas de recursos humanos a la nueva realidad industrial, como 
respuesta a las necesidades de administrar científicamente el trabajo de 
la actividad industrial.
• Las técnicas de la Ingeniería Industrial empezaron a tomar auge 
en los E.E.U.U. A principios del presente siglo y actualmente se 
ha propagado a la mayoría de las naciones del mundo, 
contribuyendo a mejorar el nivel de vida y aumento de la 
productividad y competitividad de los pueblos.
• En Colombia las industrias productoras de llantas y la de textiles 
fueron las primeras en implantar la Ingeniería Industrial, y con 
esto, el estudio de esta disciplina en las universidades del país.
CONSOLIDACION Y DESARROLLO
APORTES QUE HAN INFLUIDO 
• 1930. Técnica de prevención de defectos - Leonard A. Seder
• 1931. Cuadros de control - Walter Shewhart
• 1932. Ingeniería de métodos - H.B. Maynard
• 1943. Diagrama causa-efecto -Kaoru Ishikawa
• 1947. Efecto Hawthorne - George Elton Mayo
• 1947. El método Simplex - George Bernard Dantzig
• 95 . Calidad co trol estadístico de procesos - William Deming
• 1950. Taichi Ohno-Sistema de Producción Toyota
• 1951. Administración por Calidad Total (TQM) - Armand 
Feigenbaum
• 1955. Diseño de experimentos - Genichi Taguchi
• 1958. Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT)
• 1960. Sistema SMED - Shigeo Shingo
• 1960. Diagrama de afinidad - Jiro Kawakita
• 1960. Ingeniería estadística - Dorian Shainin
• 1966. Círculos de calidad - Joseph Moses Juran
• 1967. Administración de la mercadotecnia - Philip Kotler
• 1969. Administración moderna - Peter Drucker
• 1970. Sistema de Mantenimiento Productivo Total - Seiichi 
Nakajima
• 1972. Sistemas socio-técnicos - Russell Ackoff
• 1979. Estrategia competitiva - Michael Porter
• 1980. Cero defectos - Philip B. Crosby
• 1980. Modelo de Kano -Noriaki Kano
• 1980. Teoria de las restricciones -Eliyahu M. Goldratt
• 1985. Método Kaizen -Masaaki Imai
• 1990. Seis Sigma -Mikel Harry
• 1992. Balanced Scorecard -Robert S. Kaplan
• 1993. Procesos de reingeniería -Michael Hammer
PRECURSORES DE LA INGENIERÍA
INDUSTRIAL
La historia de la ingeniería industrial es la historia de la industria y de todos los que 
aportaron en el proceso de convertir el conocimiento científico en aplicaciones industriales 
con todas las complejidades que ello implica en los sistemas de recursos que se 
ad i istra .
Jean R. Perronet (1708-1794)
• Introduce el concepto de ciclo de trabajo e inicia la medición de 
tiempos del ciclo en la fabricación de elementos para la 
construcción.
Adam Smith (1723-1790)
• Considerado el padre de la Economía Política por la obra La 
riqueza de las naciones (1776) el primer análisis de los sistemas 
de producción.
• Según la tesis de La riqueza de las naciones, la clave del 
bienestar social está en el crecimiento económico, que se 
potencia a través de la división del trabajo. (Especialización).
Richard Arkwright (1732-1792) 
• Primer torno de hilar mecánico
James Watt (1736-1819)
• Perfecciona la máquina de Newcoment y la máquina de Savery 
para producir tecnológica y económicamente energía usando la 
maquina a vapor de manera más eficiente.
Eli Whitney (1765-1825)
• Inventó la máquina para desgranar el algodón en 1793, pero la mayor 
contribución para la industria norteamericana fue el desarrollo e 
implementación del sistema de fabricación y la línea de montaje, 
mediante la invención de partes intercambiables de producción.
Charles Babbage (1791-1871)
• Diseñó y parcialmente implementó una máquina a vapor, 
también diseñó la máquina analítica para ejecutar programas 
de tabulación o computación, contribuyo al inicio y desarrollo 
del enfoque científico del estudio de la administración, enfatizó 
la importancia de la división de trabajo, el equilibrio en los 
procesos y el principio del tamaño óptimo de las unidades de 
producción.
Vilfredo Pareto (1848-1923)
• Realizó importantes contribuciones al estudio de la economía y la 
sociología, especialmente en el campo de la distribución de la 
riqueza y el análisis de las elecciones individuales.
• Fue el creador del concepto de eficiencia de Pareto, la medida de 
la desigualdad de la distribución del ingreso, y contribuyó al 
desarrollo de la microeconomía, con ideas como la de la curva de 
indiferencia.
Frederick W. Taylor (1856-1915)
• Desarrollo las bases de la administración científica con la 
aplicación de las herramientas de ingeniería a la 
organización industrial.
• En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la 
industria y los estudios de tiempos, estudio de 
movimientos, estandarización de herramientas, 
planificación, administración por excepción, enseñanzaspara los trabajadores, el sistema de ruteo, métodos de 
determinación de costos, selección de empleados por 
tareas e incentivos.
Harrington Emerson (1853-1931)
Consultoría especializada en eficiencia industrial o plan Emerson, que 
destaca:
• Ideales claramente definidos
• Sentido común
• Consejo competente
• Disciplina
• Honradez
• Registros fiables, inmediatos y adecuados
• Distribución de órdenes de trabajo
• Estándares y programas
• Condiciones estándares
• Operaciones estándares
• Instrucciones prácticas estándares escritas
• Premios de eficiencia
Frank y Lilian Gilbreth (1868-1924) (1878-1972)
• Los esposos Frank y Lillian Gilbreth desarrollaron el 
Estudio de movimientos, llegando a la adaptación de 
los procedimientos de la Ingeniería Industrial al 
hogar y entornos similares, también desarrollaron el 
sistema de tarjetas de personal utilizado en los 
actuales sistemas de calificación de méritos.
• Entre sus aportes de destaca su contribucion en las 
áreas de asistencia a los minusválidos, estudios de 
concesiones por fatiga, la organización del hogar y 
asuntos similares.
Henry Gantt (1861-1919)
• Diagramas de Gantt:Proporciona un calendario 
gráfico para la planificación y control del trabajo, y el 
registro de los progresos hacia las etapas de un 
proyecto.
• Eficiencia industrial: Aplicación del análisis científico a 
todos los aspectos del trabajo para mejorar el sistema 
mediante la eliminación de desperdicio y los 
accidentes.
• El Sistema de Bonos de Tareas: Vinculó la prima 
pagada a los administradores con la efectividad de la 
capacitación a sus trabajadores.
• La responsabilidad social de las empresas
Henry Ford (1863-1947)
• Fundador de la compañía automotriz Ford Motor 
Company y padre de las cadenas de producción 
modernas utilizadas para la producción en línea.
• A él se le atribuye el Fordismo, sistema que se 
desarrolló entre fines de la década del los 30 y 
principios de los 40 y que creó mediante la 
fabricación de un gran número de automóviles de 
bajo costo mediante la producción en línea. 
Hugo Münsterberg (1863-1916 )
• El énfasis primario de los trabajos en la Psicología 
Industrial realizados por Münsterberg y su utilidad, 
permitieron acreditar el análisis de las ventajas 
económicas que se podían lograr aplicando ideas y 
métodos de la Psicología, a los problemas de los negocios 
y la industria.
• La Psicología aplicada emergió de la guerra como una 
disciplina reconocida, la sociedad comenzaba a darse 
cuenta de que la Psicología industrial podía resolver 
problemas prácticos.
Henri Fayol (1841- 925)
Hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles 
administrativos. Escribió Administration industrielle et générale, el 
cuál describe su filosofía y sus propuestas. Fayol dividió las 
operaciones industriales y comerciales en seis grupos:
• Técnicos
• Comerciales
• Financieros
• Administrativos
• Seguridad
• Contable
Walter Shewhart (1891-1967)
• Shewhart entendía la calidad como un problema de 
variación, el cual podía ser controlado y prevenido 
mediante la eliminación oportuna de las causas que lo 
provocaban, para ello recurrió al uso de gráficos en los 
cuales consignaba los patrones de comportamiento 
observados.
• Desarrolla los graficos de control e introduce el control 
estadístico a los procesos industriales en busca de la calidad 
desarrollando el ciclo de Shewhart (Plan-Do-Check-Act) que 
es la base moderna para la mejora de los procesos.
Elton Mayo (1880-1949)
• Estudió las condiciones físicas del trabajo y su efecto 
en el trabajador y en la producción haciendo grandes 
aportes en la organización del comportamiento 
industrial. 
• Puso en evidencia el efecto Hawthome que muestra la 
mejora en la producción cuando se toma en cuenta 
las iniciativas, pertenencia y participación de los 
trabajadores.
Kaoru Ishikawa (1915-1989)
• Desarrolla el diagrama Causa-Efecto para el análisis 
de la Calidad que es la base para encontrar la causa 
de los problemas y corregir las deviaciones que 
pueden presentarse. 
• Entre sus principales aportaciones pueden destacarse 
tres aspectos: 1) el desarrollo del concepto de 
Control Total de Calidad, 2) la defensa de los círculos 
de calidad, y 3) las siete herramientas básicas de la 
calidad.
Taiichi Ohno en 1912 - 1990 
• Se le adjudica el establecimiento de las bases del sistema 
de producción justo a tiempo (JIT). 
• Su visión comprendía dos principios fundamentales: la 
producción en el momento preciso y la auto activación de 
la producción. El resto es cuestión de técnicas y de 
procedimientos de instauración.
• Es así como encontró que la base a partir de la cual podía 
lograr mayor eficacia radicaba en la eliminación absoluta 
de pérdidas, toda vez que los despilfarros son: empleo 
excesivo de recursos para la producción, exceso de 
producción, exceso de existencias e inversión innecesaria 
de capital.
George Dantzig (1914-2005
• A partir de 1932 desarrolla y utiliza 
profesionalmente la Ingeniería de Métodos como 
base científica de la ingeniería industrial moderna.
H.B. Maynard (1902-1975)
• Desarrollo el método Simplex de programación 
lineal para optimizar determinando máximos o 
mínimos entre un conjunto de restricciones que es 
uno de las herramientas más utilizadas de la 
investigación de operaciones en Ingeniería. 
OTROS PERSONAJES QUE PODEMOS DESTACAR SON:
• William E. Deming (1900-1993)
Perfecciona las técnicas de Shewhart en Japón y desarrolla las técnicas de control 
estadístico de procesos aplicadas a la ingeniería de calidad.
• Shigeo Shingo (1909-1990)
Desarrolla el sistema SMED (Single-Minute Exchange of Die) cambio y ajuste en un solo 
dígito de minuto que era un sistema de control en la fuente con cero control de calidad.
• Joseph Juran (1904-2008)
Enfoque de gestión, trilogía de Juran (planificación-control-mejora) y hace uso de los 
Círculos de Calidad como herramienta para desarrollar la mejora en las organizaciones.
• Jiro Kawakita (1920)
Modelo de Diagrama de Afinidad por el cual se puede categorizar conceptos y relacionarlos 
entre sí para efectos de análisis.
Armand Feigenbaum (1922)
• Desarrolla el sistema de administración de Calidad Total (TQM).
Genichi Taguchi (1924-2012)
• Desarrolla los principios del Diseño de Experimentos aplicados a la industria.
Seiichi Nakajima (1928)
• Perfecciona y formaliza el Sistema de Mantenimiento Productivo Total (TPM) en 
un proveedor de Toyota (Nippondenso) para incrementar la productividad y 
consolidar la gestión de los equipos profesionales de mantenimiento industrial.
Phil Crosby (1926-2001)
• Desarrolla el concepto Cero Defectos en la gestión de Calidad implementando el 
principio de hacerlo correctamente desde la primera vez como filosofía de 
operación industrial.
Noriaki Kano (1940) 
• Introduce el modelo que incorpora la Satisfacción del Cliente como parte de la 
gestión de calidad de las organizaciones industriales.
Masaaki Imai (1930)
• Perfecciona e implementa el método Kaizen como filosofía y metodología de 
gestión para la mejora continua de la calidad en las empresas industriales.
Alan Turing (1912-1954)
• Formalizó el concepto de capacidad algorítmica y desarrollo recursivo para la 
solución de problemas mediante algoritmos mediante la codificación de algoritmos 
simbólicos de manera simple y formal en la denominada máquina de Turing.
John McCarthy (1927-2011)
• Introduce el término Inteligencia Artificial y el concepto de los sistemas 
informáticos como servicios.
Marvin Minsky (1927)
• Desarrolla el concepto de semántica computacional en la inteligencia artificial.
Claude Shannon (1916-2001)
• Desarrolla la primera teoría matemática de la información estableciéndose que la 
información se transmite en múltiplos del logaritmo de base dos.
J. Henry Holland (1929) 
• Desarrolla los algoritmos genéticos que son sistemas algorítmicos inspirados en la 
evolución bilógica y sus bases genéticas con profundas aplicaciones teóricas, 
académicase industriales.
Warren McCulloch - H.Walter Pitts (1898-1969) (1923-1969)
• Desarrollan el primer modelo lógico neuronal artificial que inicia la investigación 
de redes neuronales artificiales.
Frank Rosemblatt (1928-1971)
• En 1958 desarrolla el perceptrón simple como un sensor artificial que reacciona los 
estímulos externos.
John Bardeen (1908-1991), Walter Houser Brattain (1902-1987) y William Bradford 
Shockley (1910-1989)
• En 1947 inventan el transistor bipolar en los Laboratorios Bell con aplicación comercial 
como dispositivos electrónicos semiconductores con múltiples funciones de 
amplificación, oscilación, conmutación y rectificación revolucionando el procesamiento 
de aparatos electrónicos de uso común.
Bernard Widrow (1929) y Marcian E. Hoff (1937)
• En 1960 desarrollan la primera aplicación industrial de las redes neuronales artificiales 
denominada ADALINE.
Rumelhart (1942-2011)
• Desarrolla junto a McLellan el algoritmo de aprendizaje por retropropagación en la línea 
de la redes neuronales artificiales
Philip Kotler (1931)
• Desarrolla y aplica las herramientas de administración de la mercadotecnia que han permitido pasar 
el marketing 1.0 al 2.0, 3.0 y 4.0 hasta la actualidad.
Michael Porter (1947) 
• Introduce el concepto de estrategia competitiva, cadena de valor, fuerzas competitivas y clusters 
para lograr mejorar la competitividad empresarial, industrial, sectorial y nacional en un contexto 
internacional cambiante que requiere agregar valor y brindar responsabilidad social.
Michael Hammer (1948-2008)
• Teoriza y desarrolla la re-ingeniería de procesos de negocio (BPR) como metodología de cambio 
radical de los procesos empresariales.
Eliyahu Goldratt (1947-2011)
• Desarrolla las bases y aplicación de la Teoría de Restricciones para los modelos empresariales e 
industriales y lo difunde a través de una secuencia de exitosas novelas sobre manufactura.
Mikel Harry (1951)
• Consolida el método Six-Sigma liderando su aplicación en Motorola, enfocándose en la reducción 
de la variabilidad como fuente de mejora de los procesos.
Robert Kaplan (1940)
• Desarrolla el Balanced Scorecard (BSC) como herramienta metodológica para controlar y medir las 
métricas de una organización basado en 4 perspectivas: financiera, procesos internos, del cliente y 
aprendizaje-desarrollo que pueden ser gestionadas para desarrollar la visión y misión de la 
organización. 
Ikujiro Nonaka (1935) y Hirotaka Takeuchi (1946) 
• En 1995 sistematizan el ciclo de conversión de conocimiento tácito a conocimiento explícito en el 
marco de la teoría general de Gestión del Conocimiento sintetizándolo en 4 fases: socialización, 
externalización, combinación e internalización.
David Deutsch (1953) 
• En 1985 desarrolla el concepto de la primera computadora cuántica del mundo logrando una 
variante de la tesis Church-Turing para introducir un qubit o bit cuántico que permitirá elevar el 
nivel de procesamiento de cálculo y ampliar la capacidad algorítmica.
Tim Berners-Lee (1955) y Robert Cailliau (1947)
• En 1989 desarrollan un sistema global de distribución de información 
denominado World Wide Web cambiando para siempre nuestra manera de ver 
el mundo, comunicarnos y accesar a la información. 
Takashi Gojobori (1951)
• El 2004 lidera el equipo humano que desarrolla el catálogo (Human Full-length 
Complementary-DNA Annotation Invitational Database) que contiene el 75% de 
los genes humanos a partir de la lectura del genoma humano descifrado al 100% 
el 2001 en paralelo por los proyectos GENOMA HUMANO (Nature) y CELERA 
GENOMICS (Science)
John Gurdon (1933) y Shinya Yamanaka (1962) 
• El 2012 presentan a la comunidad científica una nueva técnica que permite crear 
células madre a partir de las células comunes de la piel humana logrando así 
reprogramar células comunes para convertirlas en células madre revolucionando 
la bio-medicina e ingeniería biomédica de nuestro tiempo.
BIBLIOGRAFIA
• http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/historia.html
• http://www.ingenieriaindustrialonline.com/que-es-ingenier%C3%ADa-
industrial/historia-de-la-ingenier%C3%ADa-industrial/
• http://historiade.jimdo.com/areas-del-saber/historia-de-la-ingenieria-
industrial
• https://sites.google.com/site/fundamentoslopezsanchezzulema/home
• http://max-schwarz.blogspot.com.co/2012/12/breve-historia-de-la-
ingenieria.html
• https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-ingenieria-
industrial--4
• http://historico.oepm.es/museovirtual/contenido/grandes_inventores_fi
cha.asp?tipo=INVENTOR&idm=es&sep=8&xml=Thomas%20Newcomen

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

174 pag.
DO-FIN-108-MAI-UC0516-20162

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

175 pag.
introduccion-a-la-ingenieria-industrial-felipe-gutarra-1

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Konny Pumarejo

101 pag.

Otros materiales