Logo Studenta

Protocolo para la identificación de las condiciones de saneamient

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2018 
Protocolo para la identificación de las condiciones de Protocolo para la identificación de las condiciones de 
saneamiento básico en los asentamientos informales: Colina saneamiento básico en los asentamientos informales: Colina 
Ciudad Bolívar y Fortuna Usme Ciudad Bolívar y Fortuna Usme 
Jaime Andrés Rojas Vaca 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Jeffrey Andrés Sastoque Avendaño 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons, and the Hydraulic Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Rojas Vaca, J. A., & Sastoque Avendaño, J. A. (2018). Protocolo para la identificación de las condiciones 
de saneamiento básico en los asentamientos informales: Colina Ciudad Bolívar y Fortuna Usme. 
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/344 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F344&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F344&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1087?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F344&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/344?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F344&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
PROTOCOLO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SANEAMIENTO 
BÁSICO EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES: COLINA (CIUDAD BOLÍVAR) Y 
FORTUNA (USME) 
 
 
 
 
 
 
 
JAIME ANDRÉS ROJAS VACA 
JEFFREY ANDRÉS SASTOQUE AVENDAÑO 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2018 
Protocolo para la identificación de las condiciones de saneamiento básico en los asentamientos 
informales: Colina (Ciudad bolívar) y Fortuna (Usme), Mesa 
 
 
 
 
 
 
Jaime Andrés Rojas Vaca 
Jeffrey Andrés Sastoque Avendaño 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Civil 
 
 
 
 
 
Director temático 
Ing. 
Ms.C. María Alejandra Caicedo Londoño 
 
 
 
 
Universidad de la Salle 
Facultad de ingeniería 
Programa de ingeniería civil 
Bogotá D.C. 
2018 
 
Agradecimientos 
Un sincero agradecimiento a la Ingeniera María Alejandra Londoño Caicedo Ingeniera Civil, 
Maestría en Ingeniería Hidráulica y Medioambiente, directora de esta investigación, por la 
orientación, el seguimiento y la supervisión continúa de la misma, pero sobre todo por la 
motivación y el apoyo recibido a lo largo de este tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
Dedico de manera especial a mi Madre y a mi Padre, pues ellos fueron el principal cimiento en 
mi desarrollo personal y profesional, pues sentaron en mi toda su confianza, las bases de la 
responsabilidad y deseos de superación, les agradezco por el gran esfuerzo realizado y sus 
corazones me hacen admirarlos cada día más. 
Gracias a Dios por permitirme tener el amor y la calidez de la familia a la cual amo. 
 
 Jaime Andrés Rojas Vaca - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
Este proyecto de investigación va dedicado a mis padres por su esfuerzo y constante 
acompañamiento en el recorrido de mi formación como Ingeniero civil, Luz Dary Avendaño y 
Víctor Sastoque, a quienes les dedicare cada uno de los triunfos de mi vida. 
 
 Andrés Sastoque Avendaño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
 
Introducción ..................................................................................................................................... 13 
1. Descripción del problema ......................................................................................................... 16 
2. Objetivos .................................................................................................................................. 19 
2.1. Objetivo general ........................................................................................................... 19 
2.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 19 
3. Marco referencial ..................................................................................................................... 20 
3.1. Antecedentes ................................................................................................................ 20 
4. Marco Conceptual .................................................................................................................... 28 
4.1. Saneamiento Básico...................................................................................................... 28 
4.2. Aguas Residuales ......................................................................................................... 28 
4.3. Residuos sólidos ........................................................................................................... 28 
4.4. Plan de saneamiento básico y protección del ambiente................................................. 29 
4.4.1. El saneamiento básico debe incluir entre otros aspectos, los siguientes ................ 29 
4.4.2. Principales sistemas rurales de saneamiento ......................................................... 29 
4.4.3. Niveles de servicio en saneamiento ...................................................................... 29 
4.4.4. Opciones tecnológicas en saneamiento ................................................................. 30 
4.4.5. Sistemas con recolección de tuberías .................................................................... 31 
4.4.6. Sistema de recolección sin Tuberías ..................................................................... 35 
4.5. Asentamientos informales ............................................................................................ 36 
5. Metodología ............................................................................................................................. 41 
5.1. Tipo de investigación ................................................................................................... 41 
5.2. Diseño de la investigación ............................................................................................ 41 
Fase 1. Reconocimiento de asentamientos definidos ............................................................... 41 
Fase 2. Recopilación de información de los asentamientos definidos ..................................... 41 
Fase 3. Visitas a los asentamientos propuestos ........................................................................ 42 
Fase 4. Desarrollo de alternativa de solución al saneamiento básico ....................................... 42 
6. Resultados ................................................................................................................................ 45 
Fase 1. Reconocimiento de asentamientos definidos ............................................................... 45 
Fase 2. Recopilación de información de los asentamientos definidos ..................................... 46 
Fase 3. Visitas a los asentamientos propuestos ........................................................................47 
Fase 4. Desarrollo de alternativa de solución al saneamiento básico ....................................... 74 
7. Análisis de resultados ............................................................................................................... 95 
Fase 1. Reconocimiento de asentamientos definidos ............................................................... 95 
Fase 2. Recopilación de información de los asentamientos definidos ..................................... 95 
Fase 3. Visitas a los asentamientos propuestos ........................................................................ 96 
Fase 4. Desarrollo de alternativa de solución al saneamiento básico ....................................... 97 
8. Conclusiones ............................................................................................................................ 99 
9. Recomendaciones ................................................................................................................... 101 
10. Bibliografía ....................................................................................................................... 103 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1 Número de asentamientos informales en Bogotá ............................................................ 40 
Tabla 2 Meta de asentamientos a legalizar .................................................................................. 40 
Tabla 3 Variables a medir en el Proyecto .................................................................................... 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de figuras 
Figura 1 Proporción de la población que utiliza instalaciones de saneamiento .......................... 17 
Figura 2 Estratificación en Colombia ......................................................................................... 30 
Figura 3 Sistema de alcantarillado convencional ....................................................................... 32 
Figura 4 Alcantarillado condominial .......................................................................................... 34 
Figura 5 Letrinas de seco ventilado ............................................................................................ 36 
Figura 6 Asentamientos informales en Bogotá ........................................................................... 38 
Figura 7 Número de predios sin legalizar en Bogotá .................................................................. 39 
Figura 8 Número de predios sin legalizar en Bogotá .................................................................. 43 
Figura 9 Mapa General Techo Colombia ................................................................................... 45 
Figura 10 Tanque Imhoff .......................................................................................................... 47 
Figura 11 Asentamiento La Colina, Ciudad Bolívar, Bogotá ..................................................... 48 
Figura 12 Salón comunal, La Colina .......................................................................................... 49 
Figura 13 Zonas de ingreso a la comunidad ............................................................................... 50 
Figura 14 Baño típico en La Colina, primera vivienda visitada ................................................. 51 
Figura 15 Ducha de la primera vivienda visitada. ...................................................................... 52 
Figura 16 Sistema de evacuación típica La Colina, en PVC....................................................... 52 
Figura 17 Sistema de evacuación típico ..................................................................................... 53 
Figura 18 Alcantarillado usado en La Colina ............................................................................. 54 
Figura 19 Segunda vivienda visitada en La Colina .................................................................... 54 
Figura 20 Tuberías de PVC para evacuación de aguas residuales .............................................. 55 
Figura 21 Fotografías aéreas, La Colina, Tramo 1 ..................................................................... 56 
Figura 22 Fotografías aéreas, La Colina, Tramo 2 ..................................................................... 57 
Figura 23 Fotografías aéreas, La Colina, Tramo 3 ..................................................................... 57 
Figura 24 Fotografías aéreas, La Colina, Tramo 4 ..................................................................... 58 
Figura 25 Fotografías aéreas, La Colina, Tramo 5 ..................................................................... 58 
Figura 26 Fotografías aéreas, La Colina, Tramo 6 ..................................................................... 59 
Figura 27 Asentamiento Altos del Pino ...................................................................................... 60 
Figura 28 Estado del saneamiento básico en Altos del Pino ....................................................... 61 
Figura 29 Calles de Altos del Pino ............................................................................................. 61 
Figura 30 Sanitario común en el Altos del Pino ......................................................................... 62 
Figura 31 tubería de evacuación sanitaria .................................................................................. 63 
Figura 32 canales para aguas lluvias .......................................................................................... 63 
Figura 33 canales de aguas lluvias ............................................................................................. 64 
Figura 34 Calle adoquinada ....................................................................................................... 64 
Figura 35 Asentamiento Mesa Sectorial, (Terranova) ................................................................ 65 
Figura 36 Cancha Mesa sectorial (Galán) .................................................................................. 66 
Figura 37 Montículo de residuos sólidos (Galán) ....................................................................... 66 
Figura 38 Excavaciones recientes (Galán) ................................................................................. 67 
Figura 39 Vivienda Visitada Mesa Sectorial (Villa Mercedes) .................................................. 68 
Figura 40 Instalaciones Hidrosanitarias Típicas ......................................................................... 68 
Figura 41 Instalación Hidrosanitaria superficial ......................................................................... 69 
Figura 42 Sanitario Típico en el Asentamiento .......................................................................... 69 
Figura 43 Lavadero típico .......................................................................................................... 70 
Figura 44 Caja de Inspección ..................................................................................................... 70 
Figura 45 Instalación de aguas residuales externa típica en Mesa Sectorial ............................... 71 
Figura 46 Tubería sanitaria en mal estado .................................................................................. 71 
Figura 47 Tubería de gres sin conexión a una red matriz ........................................................... 72 
Figura 48 Funcionamiento del alcantarillado sanitario Artesanal ............................................... 73 
Figura 49 Canales naturales ....................................................................................................... 73 
Figura 50 Descarga de aguas residuales a la quebrada ............................................................... 74 
Figura 51 Cuenta de ArcGis Institucional ..................................................................................82 
Figura 52 Selección de mapa base ............................................................................................. 83 
Figura 53 Mapa Base Imágenes Bogotá ..................................................................................... 83 
Figura 54 Proceso de guardado del Mapa Base .......................................................................... 84 
Figura 55 Opción de descarga del mapa base ............................................................................. 84 
Figura 56 ArcMap (Mapa base Bogotá) ..................................................................................... 85 
Figura 57 Creación de un Shapefile ........................................................................................... 86 
Figura 58 Características de Shapefile ....................................................................................... 86 
Figura 59 Shapefiles correspondientes a los asentamientos visitados ........................................ 87 
Figura 60 Vinculación de cada asentamiento con el mapa base ................................................. 87 
Figura 61 proceso de vinculación del mapa base con el shape por asentamiento ...................... 88 
Figura 62 Agregar capa o Shapefile ........................................................................................... 88 
Figura 63 Selección de archivos ................................................................................................ 89 
Figura 64 Selección primer asentamiento (La Colina) ............................................................... 89 
Figura 65 Personalización de la capa ......................................................................................... 90 
Figura 66 Cambio de estilo ........................................................................................................ 90 
Figura 67 selección de color....................................................................................................... 91 
Figura 68 Procedimiento completo de personalización de capa ................................................. 91 
Figura 69 Story Maps ................................................................................................................. 92 
Figura 70 Creación Story Map Series ........................................................................................ 92 
Figura 71 Nombre del Story Map a Crear .................................................................................. 93 
Figura 72 Agregar capa guardada en la Figura 69 ...................................................................... 93 
Figura 73 Visualización inicial de los Shapes creados en ArcMap ............................................ 93 
Figura 74 Ingreso de la información detallada descrita en el trabajo de campo.......................... 94 
 
 
Lista de apéndices 
Apéndice A Profundidades mínimas RAS (2016) ….……………………………...…. 74 
Apéndice B Reglamento Agua Potable y saneamiento (RAS)2016……………..…..…74 
Apéndice C Material fotográfico completo (Archivo digital) ……………………..…..46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
Introducción 
El acceso al saneamiento básico y la calidad de servicios tienen desafíos importantes junto 
con una cobertura insuficiente de los servicios, especialmente en zonas de asentamientos 
informales de la ciudad (Ciudad bolívar, Soacha), el saneamiento es de vital importancia 
debido a que va ligado directamente con la calidad de vida del individuo y al derecho a un 
buen vivir quien va inmerso en el derecho a la salud, y medio ambiente adecuado. 
El estudio se basó en una herramienta multipropósito enfocada en la recolección de 
información, aplicada en asentamientos visitados en Bogotá-Colombia como lo son el barrio 
la Colina en la localidad de Ciudad Bolívar, Altos del Pino y Mesa Sectorial, Soacha, la 
variable dependiente fue la percepción de insalubridad, causadas por la falta de sistemas de 
drenaje de aguas residuales, aguas lluvias y recolección de residuos sólidos. La falta de estos 
servicios indispensables para los habitantes muchas veces es causada por la desigualdad de 
ingresos y la pobreza en la que se encuentran, debido a que en su mayoría son personas que 
han sido desplazadas por la violencia, o que simplemente no cuentan con los recursos y las 
oportunidades suficientes para llevar una mejor forma de vida. La metodología para percibir 
estas características fue por medio de recopilación de estadísticas de organizaciones, 
gobierno de la ciudad y demás entes que totalizan a cantidad de asentamientos informales en 
la ciudad, la principal fuente para la ubicación de los tres asentamientos seleccionados es la 
cartografía de TECHO, por la cual se definió el plan de trabajo junto con la ubicación y 
delimitación del mismo, posteriormente se realizaron las visitas a los tres asentamientos con 
el uso de un dron y el acompañamiento de la fundación TECHO, se realiza la recopilación 
del material fotográfico e información in-situ, todas estas acciones ligadas a visitas en el 
14 
 
interior de las casas de los habitantes que lo permitieron, cabe resaltar que este proceso fue 
difícil debido al riesgo que se corre entrando a estas comunidades por la inseguridad y la 
dificultad para recopilar información de la misma; esto causado por la ausencia del estado, 
la fuerza pública y la percepción de desconfianza de los habitantes. Toda esta información 
fue seleccionada y organizada, encontrando así características similares en los tres 
asentamientos; tuberías sobre el terreno, pendientes altas, cajas de inspección colapsadas, 
conexiones ilegales, depósito de sólidos y lodos fecales en lugares específicos sin ningún tipo 
de tratamiento, alcantarillados artesanales, canales de aguas lluvias en dirección a otros 
predios, entre otros. 
Todas estas variables se clasificaron en las diferentes fases del estudio llegando así a 
buscar una solución parcial y una caracterización en el SIG ( Story maps), con la finalidad 
de proponer una solución parcial adecuada que satisfaga la mayor parte de la problemática 
en las características comunes de todos los asentamientos, llegando así a la construcción de 
una serie de recomendaciones para el desarrollo de proyectos de construcción de plantas de 
tratamiento con pozos sépticos y drenes realizables con el material disponible en la 
comunidad, con el uso de mano obra propia de la comunidad y acompañamiento de los 
profesionales voluntarios de la organización TECHO quienes enseñan para una posterior 
autosuficiencia del asentamiento en estas tareas, esta solución ya practicada en países como 
Chile y México usada por un lapso de máximo 2 años a la espera de la legalización o 
reubicación de las comunidades es una línea de trabajo para el estudio de la herramienta 
SIG, la cual va enfocada a su posterior uso en proyectos relacionados a la investigación 
como los adelantados en la universidad de la Salle, y como guía para la organización TECHO 
15 
 
en sus programas de trabajo de cada mesa sectorial ubicada en los asentamientos informales 
de la ciudad de Bogotá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
1. Descripción del problema 
 
 Bogotá cuenta con unos siete millones de habitantes, incluyendo el mayor número de 
inmigrantes y desplazados internos del país (alberga a 270.000 desplazados internos) (Albuja & 
Ceballos, Revista Migraciones Forzadas (RMF)), por problemas relacionados con violencia, que 
causan desplazamiento o también la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo, hace que estas 
personas salgan de sus ciudades natales y lleguen a la comúnmente llamada ciudad de todos o 
ciudad de las oportunidades, esta migración exponencial causa que la capital tenga sobrepoblación y 
por consiguiente las viviendas no dan abasto, por lo que se visualiza la creación de estos 
asentamientos informales formadospor personas con recursos bajos los cuales se organizan en una 
comunidad. Estos asentamientos informales han venido convirtiéndose en una problemática social y 
se le suma el incremento de estos, tanto en la periferia, como en la parte interna de la ciudad 
(Bogotá), problemas como este se pueden apreciar casi que inmediatamente con la creación del 
asentamiento, debido a que por no contar con servicios básicos como electricidad, agua potable o en 
este caso el de saneamiento básico, hacen que se genere brotes de enfermedades. 
 La proliferación de estos asentamientos ubicados en la periferia de la ciudad es un problema 
de ámbito social, calidad de vida, seguridad y prestación de servicios públicos con mayor precisión 
en la calidad del alcantarillado y el saneamiento básico. Esto se presenta por la ilegalidad del barrio 
y la falta de autoridades en el inicio del asentamiento y en la construcción de los mismos 
alcantarillados artesanales. Por lo consiguiente y al no contar con la infraestructura pertinente se 
corre el riesgo de emergencias sanitarias, proliferación de enfermedades, el colapso de la 
infraestructura debida al crecimiento no controlado de los asentamientos y el no conocimiento de 
los ya existentes. 
Esta investigación se centra en el estudio del saneamiento básico en los asentamientos 
informales, la Colina (Ciudad Bolívar), Altos del Pino y Mesa sectorial (Soacha), verificando ítems 
17 
 
como; conexión a la red matriz, conexiones ilegales, metodologías empleadas actualmente para la 
recolección de aguas residuales, recolección de residuos sólidos, rellenos sanitarios improvisados. 
Con el fin de diseñar una base de datos que permita el conocimiento general de estas zonas. 
 
 
Figura 1 Proporción de la población que utiliza instalaciones de saneamiento 
Fuente: c,p,A CEPALSTAT 
 A pesar de que las instalaciones de saneamiento básico en Colombia han venido mejorando 
según la gráfica anterior de la CEPALSTAT, aún se observa que un 14,85% del total de la 
población colombiana en el 2015, no cuentan con este servicio básico, es decir, que casi 7,22 
millones del total de la población aún no han accedido a este mínimo vital. 
 Como una propuesta a la problemática identificada estos factores se deberían incluir en los 
planes de ordenamiento territorial y demás documentos de planeación como los documentos 
DEFINIR (CONPES) y los (POT), y demás acciones que incluyen la instalación o mejoramiento 
de infraestructura básica, conexión a redes de agua, provisión de servicios de saneamiento básico, 
rehabilitación de áreas para la circulación y espacios públicos, construcción de drenajes y 
18 
 
prevención de deslizamientos, regularización y formalización de la tenencia a través de procesos de 
legalización urbanística y de titulación predial. 
 Un punto de vista que lleva este proyecto es el acoplamiento de todas estas propuestas con el 
postconflicto; el cual va muy ligado a las poblaciones desplazadas con bajos recursos. De tal 
manera, se pueden proponer enlaces entre las políticas de inclusión social junto con los proyectos de 
saneamiento y planeación de las comunidades que en su mayoría hacen parte de la implementación 
de la paz en Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
2. Objetivos 
2.1. Objetivo general 
Evaluar a través del desarrollo de una herramienta de análisis, las condiciones de saneamiento 
básico en los asentamientos Colina (Ciudad Bolívar) y Fortuna (Usme) y Meza sectorial (Soacha). 
2.2. Objetivos específicos 
• Identificar las carencias en saneamiento de los asentamientos definidos, definiendo los 
principales criterios de evaluación. 
• Identificar opciones de saneamiento existente (convencional y no convencional), y el estado 
de operación en los asentamientos visitados. 
• Caracterizar diferentes propuestas en las que se utilizan tecnologías apropiadas para 
mejorar las condiciones de saneamiento básico sanitario en comunidades informales. 
• Formular una propuesta de saneamiento básico que sea conveniente para mejorar las 
condiciones de informalidad en los asentamientos visitados. 
• Recopilar la información y representarla a través de un Sistemas de Información 
Geográfica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
3. Marco referencial 
3.1. Antecedentes 
 Muñoz Arango (2005), El proyecto de “Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para 
Pueblos Indígenas en Colombia –Fase II”, se enmarca dentro del proyecto Regional “Mejoramiento 
de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas", orientado e 
impulsado por el Área de Salud y Ambiente de la Organización Panamericana de la Salud – 
OP/OMS, la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ), autoridades del nivel nacional, regional y 
local, así como representantes de organizaciones indígenas de Colombia, el cual tiene su base en las 
conclusiones y el mandato de la XXXVII reunión del Consejo Directivo de la Organización, 
celebrado en Canadá en 1993, y en el proceso de implementación de la Iniciativa de Salud de los 
Pueblos Indígenas de las Américas. 
Actualmente se adelanta la segunda fase del proyecto, la cual contempla la ejecución de tres 
componentes, así: 
a) Desarrollar los lineamientos de una política pública específica en abastecimiento de agua y 
saneamiento básico para Pueblos Indígenas en Colombia 
b) Desarrollar una metodología de trabajo para adelantar proyectos de salud y educación 
orientados al mejoramiento de las condiciones sanitarias en la vivienda indígena 
c) Ejecutar un proyecto demostrativo integral de abastecimiento de agua y saneamiento 
básico en la comunidad indígena de Arara del Municipio de Leticia en el Departamento del 
Amazonas 
Ki Moon (2014), En este artículo se expone el crecimiento urbano el cual es más rápido en el 
mundo en desarrollo, donde las ciudades aumentan su población, de media, en 5 millones de 
21 
 
habitantes al mes. La explosión del crecimiento urbano conlleva unos desafíos sin precedentes entre 
los que la falta de suministro de agua y saneamiento es el más urgente y lesivo. 
Dos son los principales desafíos en materia de agua que afectan a la sostenibilidad de los 
asentamientos urbanos: la falta de acceso a agua saludable y a saneamiento y el aumento de 
desastres relacionados con el agua como inundaciones y sequías. Estos problemas conllevan 
enormes consecuencias para la salud y el bienestar humanos, la seguridad, el medio ambiente, el 
crecimiento económico y el desarrollo. La falta de servicios adecuados de suministro de agua y 
saneamiento conduce a enfermedades como la diarrea o brotes de malaria y de cólera. Aunque la 
cobertura de suministro de agua y saneamiento ha aumentado entre 1990 y 2008, el crecimiento de 
la población urbana mundial pone en peligro estos resultados. Mientras que entre 1990 y 2008, 
1.052 millones de ciudadanos obtuvieron acceso a fuentes de agua potable mejoradas y 813 
millones a saneamiento mejorado, la población urbana creció durante ese período en cerca de 1.089 
millones de personas. 
Celis Zapata (2013) Este documento presenta un análisis de la política pública del sector de 
agua potable y saneamiento básico para la zona rural del país del período de gobierno 2010 – 2014. 
La provisión de agua para las zonas rurales ha sido un reto para el gobierno dada la dispersión de 
las viviendas y la pobreza de sus habitantes que dejan como resultado una disparidad entre las 
coberturas urbanas y rurales. El enfoque de la investigación se centra en evaluar el grado de 
implementabilidad de la política a través de categorías de análisis que permiten determinar los 
aciertos y limitaciones que influyen en los logros de los objetivos propuestos. 
El incremento de coberturas y el acceso a servicios de AP (agua potable) y SB (Saneamiento 
básico) en las zonas rurales sólo será posible si existe una política clara, efectiva e incluyenteque 
permita la correcta inversión de los recursos asignados y la ejecución de estrategias integrales para 
la atención de la problemática rural. Y a su vez, una superación de la pobreza sólo será posible si se 
22 
 
garantiza el mejoramiento de los lugares donde habitan las comunidades más necesitadas, es decir, 
en las zonas rurales del país. 
Vergel Tovar (2010), El artículo plantea seis razones para abordar el fenómeno de los 
asentamientos precarios desde la planeación y gestión urbana; describe algunas estrategias 
desarrolladas en el contexto internacional y colombiano frente al fenómeno, enfocándose el 
recientemente aprobado documento CONPES 3604 “Lineamientos para la consolidación de la 
política de mejoramiento integral de barrios MIB” y sus implicaciones. Adicionalmente, brinda 
lineamientos en relación con el aporte por parte de los estudiantes y profesionales de la arquitectura 
y el urbanismo frente a las estrategias de mejoramiento y prevención del fenómeno de los 
asentamientos precarios. Finalmente, el artículo brinda algunas conclusiones frente a los retos que 
plantean los productos del documento CONPES y propone algunas recomendaciones acerca de las 
alternativas para generar oferta de suelo y vivienda asequible a los hogares de bajos ingresos como 
parte de procesos de renovación y expansión urbana. 
Entre las acciones se incluyen la instalación o mejoramiento de infraestructura básica, 
conexión a redes de agua, provisión de servicios de saneamiento básico, rehabilitación de áreas para 
la circulación y espacios públicos, construcción de drenajes y prevención de deslizamientos, 
provisión del servicio de electricidad, regularización y formalización de la tenencia a través de 
procesos de legalización urbanística y de titulación predial. Todo lo anterior con el propósito de 
garantizar un proceso de consolidación de los asentamientos en el marco de la norma urbanística de 
la ciudad. 
Lecca Vargas (2012), Este proyecto apunta a reducir las condiciones de pobreza de las 
familias en situación de pobreza de esta área de Lima periurbana, a través de la mejora de la 
situación de la salud. El proyecto plantea la dotación de un servicio no convencional y progresivo 
de agua y saneamiento. El acceso a los servicios mencionados permitirá a estas familias satisfacer 
derechos fundamentales como es el acceso al agua segura, al saneamiento y la salud, además de 
23 
 
promover la participación de la comunidad y de diversos actores locales comprometidos con el 
desarrollo humano y la erradicación de la pobreza. Los asentamientos humanos circundantes a 
Lima (periurbanos) son espacios de destino de migraciones internas campo - ciudad. Son espacios 
receptores no preparados, carentes o deficitarios en infraestructuras físicas (en especial agua, 
saneamiento y vivienda) y planeamiento regulador para ordenar la absorción de la población desde 
la capacidad de ofrecer servicios básicos. 
 Los servicios básicos que se desarrollarán de acuerdo a sus actuales capacidades y posibilidades 
son: abastecimiento progresivo de agua potable, almacenamiento y distribución domiciliaria de 
agua segura; letrinas sanitarias de hoyo seco ventilado; sensibilización y capacitación para el 
cuidado del medio ambiente y el manejo adecuado de los residuos domésticos; y la implementación 
de un modelo de gestión comunal de los servicios. 
 Gómez Agudelo (2010), Este proyecto de grado titulado: Planificación y estructuración del 
territorio desde la perspectiva de los sistemas de agua potable y saneamiento básico, las 
dimensiones ambiental y etnográfica y hace énfasis en temas fundamentales como la mega 
diversidad de los territorios habitados por las comunidades negras, sus particularidades y riquezas 
culturales y la precariedad de los sistemas de agua potable y saneamiento básico. 
El proyecto surge de un interés personal por la cultura negra y se estructuró a través de los 
servicios de agua potable y saneamiento básico como una estrategia para comprender los problemas 
por los que pasan las personas pertenecientes a esa etnia y su territorio desde la ingeniería 
ambiental. Se analizaron con mayor detalle los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y 
Nariño, para determinar cuáles son los municipios que conforman el área de estudio; ubicados todos 
en una región de altísima importancia ambiental. Estos municipios se analizaron desde el punto de 
vista del Saneamiento Básico, este concepto comprende todas las actividades que hagan parte de los 
procesos de potabilización y distribución del agua, de la recolección y tratamiento de las aguas 
residuales y la recolección y disposición adecuada de los residuos sólidos. Se tuvieron en cuenta 
24 
 
variables como la cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado y los métodos utilizados 
por las comunidades negras del área de estudio en el tratamiento de residuos sólidos 
 Vélez Restrepo (2010), Este estudio se centró en el barrio El Picachito de la comuna 6 del 
municipio de Medellín, específicamente el sector en donde el prestador de los servicios de 
acueducto y saneamiento en el 2006, mediante el programa Habilitación Vivienda, dotó 
formalmente de éstos servicios a las viviendas allí ubicadas y el seguimiento durante los años 2007, 
2008 y 2009 de las diferentes transformaciones que se presentaron durante este periodo, desde el 
punto de vista de la consolidación urbanística, de los cambios en las viviendas, de la densificación y 
de la expansión. 
Se partió de una línea base elaborada en el año de la intervención del prestador y se comparó con 
los cambios presentados hasta finales del 2009, se compararon los usos actuales del suelo definidos 
en el Plan de Ordenamiento Territorial con el uso que actualmente tiene el sector objeto de estudio. 
Se observó que ha existido un mayor proceso de expansión de viviendas que una densificación, 
lo que hace pensar que las intervenciones del prestador en los asentamientos informales ubicados en 
los bordes de ciudad han propiciado la expansión de la ciudad más allá de los definidos en el POT, 
afectando zonas de protección y de reserva. Por último, se podría decir que no se evidencia una 
adecuada articulación entre los diferentes agentes que regulan e intervienen el territorio. 
 Bellido Torres (2006), este expediente Técnico Social y Ambiental de un proyecto de agua 
y saneamiento, es el proceso mediante el cual se desarrolla el diseño de la opción técnica y niveles 
de servicios elegidos por la comunidad organizada y la propuesta de capacitación y fortalecimiento 
de capacidades, compatible con la alternativa seleccionada y con las características geográficas, 
ambientales, sociales, culturales y económicas de la localidad. Un aspecto importante en la 
elaboración del mencionado expediente es el tema técnico, mediante el cual, respetando los criterios 
básicos para el diseño de ingeniería, permite la implementación de adecuados sistemas de agua y 
25 
 
saneamiento con criterios de seguridad que contribuyan a disminuir los riesgos a la salud y la 
vulnerabilidad de las instalaciones. Junto con la asistencia técnica para la construcción de la 
infraestructura, es preciso incorporar en una sola intervención aspectos: sociales, de gestión, 
educativos y de generación de capacidades en las comunidades para la gestión de los servicios y en 
las municipalidades distritales para la asistencia técnica y la supervisión posterior a los servicios 
instalados. En tal sentido, el presente documento se constituye como una herramienta dirigida a los 
diversos actores involucrados en los sistemas de agua y saneamiento orientada a presentar los 
criterios técnicos básicos necesarios para la buena calidad de las obras correspondientes a dichos 
sistemas. 
 Restrepo Tarquino, Valencia, & Peña Varón, (1998), Este documento recoge la experiencia 
del PAE, Proyecto de Aprendizajeen Equipo en saneamiento ejecutado en el asentamiento informal 
de ladera Altos de Menga del municipio de Cali. El Proyecto fue desarrollado mediante trabajo en 
equipo entre instituciones de planeación del desarrollo urbano, la empresa prestadora de servicios 
públicos EMCALI, Cinara como institución de investigación y desarrollo facilitadora del proceso y 
la comunidad de Altos de Menga. 
El propósito del proyecto era la generación de tecnología y metodología participativa para 
afrontar la prestación de servicios públicos en un asentamiento subnormal de ladera. Se implementa 
una Red de Alcantarillado Simplificado (RAS) para el 40% de las viviendas que no podían tener 
conexión al alcantarillado de tipo convencional instalado por EMCALI. 
La experiencia plantea entre otras cosas, la importancia de vincular la comunidad e instituciones 
en el ciclo del proyecto para lograr soluciones concertadas que sean sostenibles; el manejo de las 
situaciones en zonas subnormales de la ciudades que presentan características especiales como son 
el alto riesgo geológico, la ilegalidad en la tenencia de los predios, la no institucionalidad de las vías 
de acceso y ausencia de criterios de desarrollo urbanístico, que son situaciones especiales a 
concertar con la comunidad y las instituciones de manera franca y transparente. La búsqueda de 
26 
 
financiación comunitaria e institucional para la construcción, la concertación de servidumbres y el 
escaso apoyo que se tiene por parte de las entidades temerosas de asumir los riesgos legales a que se 
exponen con su intervención en este tipo de asentamiento, son quizás los principales retos para 
afrontar y superar en este tipo de proyecto. 
Ginebra (2008), En este artículo se presentan el número de 2,5 billones de personas los cuales 
carecen de acceso al saneamiento básico. Se debe destacar que la meta de los Objetivos de 
Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al 
saneamiento para el año 2015 es una de las metas que más lejos está de ser alcanzada. El impacto de 
la falta de saneamiento en la salud, la educación y el crecimiento económico es profundo. Cada día, 
por lo menos cinco mil niños menores de cinco años fallecen a causa de diarrea, una enfermedad 
directamente relacionada con la falta de saneamiento. La falta de saneamiento adecuado en las 
escuelas es un obstáculo crítico para la asistencia escolar, especialmente para las niñas. Los gastos 
en que incurren tanto individuos como el gobierno para subsanar la falta de salud y de educación es, 
por lo menos, nueve veces mayor que el costo de solucionar el problema del saneamiento. 
El reconocimiento del saneamiento como un derecho humano tan relevante como el agua, es 
esencial para que este esfuerzo tenga sentido. A partir de este reconocimiento es posible establecer 
con claridad el rol que desempeñan los Estados para garantizar el acceso a servicios adecuados de 
saneamiento, fijar estándares que se puedan monitorear y en base a los cuales se pueda exigir la 
responsabilidad de los Estados y priorizar el acceso por parte de las personas que hoy no cuentan 
con esa posibilidad, especialmente individuos vulnerables y marginados, en un ámbito de no 
discriminación. 
Colón (2006), El presente artículo brinda una reflexión sobre la vivienda obrera en Bogotá 
durante las cuatro primeras décadas del siglo XX. El análisis se centra, por una parte, en el 
problema de higiene y sus repercusiones en la estructura social y urbana de la ciudad; y por otra, en 
los diferentes discursos y modelos que surgieron como propuestas encaminadas a su solución. 
27 
 
Como estudio de caso presenta el Saneamiento del Paseo Bolívar y el Barrio Obrero el Centenario, 
como proyectos articulados dentro de un mismo programa. El tema es desarrollado desde dos 
tópicos, expuestos como partes de un proceso: la higiene de la ciudad y los barrios obreros, y el 
régimen normativo para la vivienda y el obrero. Concluye con el análisis de la influencia que, tanto 
las políticas y disposiciones estatales como los discursos provenientes de otras instancias, tuvieron 
en la transformación de la ciudad y sus procesos urbanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
4. Marco Conceptual 
4.1. Saneamiento Básico 
El saneamiento básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud 
pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el 
manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, los residuos sólidos, control de la fauna 
nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc. y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos 
para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de 
condiciones de vida urbana, rural empresarial y ambiental. 
 
4.2. Aguas Residuales 
Se consideran aguas residuales a los líquidos que han sido utilizados en las actividades 
diarias de una ciudad tales como las domésticas, comerciales, industriales, etc. las cuales pueden ser 
tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de 
depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías a una planta de 
tratamiento. 
4.3. Residuos sólidos 
Son los desechos o sobrantes de las actividades humanas, los cuales se clasifican en gases, 
líquidos y sólidos; y por su origen, en orgánicos e inorgánicos, y cuando estos se encuentran en 
altas concentraciones pueden ser peligrosas para la salud o para el ambiente. 
 
 
 
29 
 
4.4. Plan de saneamiento básico y protección del ambiente 
Se refiere al mejoramiento de las condiciones higiénicas de la empresa en relación con las 
instalaciones locativas, manejo de desechos y aguas residuales, así como todas aquellas emisiones 
ambientales que puedan poner en peligro la comunidad tanto laboral como circundante. Es 
necesario identificar y evaluar todas las fuentes que contaminan el ambiente, para establecer los 
mecanismos de control de acuerdo con la Resolución 2400 de 1979 en la cual se establecen algunas 
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. 
4.4.1. El saneamiento básico debe incluir entre otros aspectos, los siguientes 
- Una adecuada distribución de zonas específicas para los diferentes usos y actividades 
- Los pisos y paredes deben estar en buenas condiciones de mantenimiento 
- Los desperdicios y basuras deben recolectarse en recipientes diferentes de acuerdo con el 
tipo de material para facilitar la labor de reciclaje. Además, dichos recipientes deben 
permanecer tapados. 
- El agua para consumo humano debe ser potable y los servicios sanitarios deben ser 
suficientemente, dotados de buenas condiciones de aseo las aguas de desecho industrial y 
demás residuos líquidos o sólidos deberán ser tratados antes de ser descargados al ambiente 
externo. 
4.4.2. Principales sistemas rurales de saneamiento 
4.4.3. Niveles de servicio en saneamiento 
Los niveles de servicio en saneamiento se refieren a las necesidades atendidas por el sistema 
implantado para la evacuación o disposición final de excretas y de aguas residuales. Pueden ser a 
nivel unifamiliar y multifamiliar. (BVSDE, 2006) 
 
 
30 
 
4.4.4. Opciones tecnológicas en saneamiento 
Opción tecnológica en saneamiento comprende la solución de ingeniería que se ajusta a las 
características físicas locales y a las condiciones socioeconómicas de la comunidad. Permiten 
seleccionar la manera óptima de dotar servicios de calidad de saneamiento a un costo compatible 
con la realidad local. Las opciones tecnológicas en saneamiento están divididas en dos grupos: 
- Soluciones con recolección por red de tuberías con arrastre hidráulico. 
- Soluciones sin red de recolección (disposición in situ) con o sin arrastre hidráulico. 
En la Figura 2 se muestra la correspondencia entre las opcionestecnológicas en saneamiento 
y sus niveles de servicio. 
 
Tabla1 Estratificación en Colombia 
Fuente: (Guía saneamiento básico rural, OPS del 2012). 
 
La selección de una u otra opción tecnológica debe considerar los siguientes factores: 
- Tamaño de la comunidad. 
- Dispersión de las viviendas. 
- Disponibilidad de agua. 
- Recursos disponibles. 
- Capacidad de los beneficiarios para la operación y mantenimiento. 
Una recomendación sobre las opciones técnicas es la siguiente: 
 
- En poblaciones menores a 100 familias (450 personas) no se usa alcantarillado. Solo deben 
considerarse sistemas de recolección sin uso de red de tuberías. 
Alcantarillado convencional 
Alcantarillado Condominal 
Alcantarillado Pequeño Diametro 
Unidad Sanitara con pozo séptico 
Unidad Sanitaria con Biodigestor 
Letrina de hoyo seco ventilado 
Letrina de pozo agregado 
Letrina de cierre hidraulico 
Letrina compostera o baño ecológico 
Opcion Niveles de Servicio 
Con sistema de recoleccion en tuberias Multifamiliar 
Disposicion de excretas y aguas residuales 
Sin sistema de recoleccion en tuberias 
Unifamiliar
Unifamiliar Disposicion de excretas
31 
 
- En centros poblados entre 100 y 200 familias puede usarse alcantarillado sólo con pozos 
sépticos y percolador. 
- En centros poblados de 200 a 400 familias se acepta usar alcantarillado con tanques 
sépticos o con lagunas facultativas, según las condiciones locales. (OPS, 2012) 
 
En cualquier caso, para que se plantee alcantarillado debe contarse con conexión domiciliaria 
de agua y, si no lo existen, debe tenerse compromisos formales de los beneficiarios de adquirir 
instalaciones intradomiciliarias (baños o tuberías), asistencia técnica para su instalación y/o 
sistemas de financiamiento, Asimismo, de ser necesario, debe considerarse un tratamiento 
focalizado de subvención para familias en extrema pobreza (los casos sociales) (BVSDE, 2006) 
 
4.4.5. Sistemas con recolección de tuberías 
4.4.5.1. Alcantarillado convencional 
En zonas rurales y pequeñas localidades, cuando el número de viviendas aumenta y se reduce 
la dispersión, y cuando las viviendas están dotadas de unidades sanitarias, es necesario proveer un 
sistema para recolección de las aguas residuales generadas. 
El alcantarillado convencional es el sistema usualmente utilizado en zonas urbanas, siendo 
también empleado en algunos casos en zonas rurales o pequeñas comunidades. 
Al ser un sistema por arrastre hidráulico, se debe prever la dotación de agua suficiente para su 
funcionamiento adecuado. Las aguas servidas recolectadas deben ser conducidas a un sistema de 
tratamiento antes de la disposición final en el ambiente, para evitar la contaminación. 
El alcantarillado convencional en la mayoría de los casos considera la implantación de la 
infraestructura, no estando prevista la participación de los beneficiarios en las diferentes etapas de 
implantación del proyecto. (BVSDE, 2006) 
32 
 
En poblaciones mayores a 400 familias se acepta el alcantarillado con lagunas facultativas o 
tanque Imhoff. 
En cualquier caso, para que se plantee alcantarillado debe contarse con conexión domiciliaria 
de agua y, si no lo existen, debe tenerse compromisos formales de los beneficiarios de adquirir 
instalaciones intradomiciliarias (baños o tuberías), asistencia técnica para su instalación y/o 
sistemas de financiamiento, Asimismo, de ser necesario, debe considerarse un tratamiento 
focalizado de subvención para familias en extrema pobreza (los casos sociales) 
 
Figura 2 Sistema de alcantarillado convencional 
Fuente: bvsde.paho.org 
4.4.5.2. Alcantarillado condominial 
El sistema de alcantarillado condominial es un sistema de alcantarillado sanitario destinado a 
recolectar y transportar aguas residuales utilizando el ramal condominial como unidad básica de 
conexión. El ramal condominial es una tubería que recolecta aguas residuales de un conjunto de 
edificaciones y la descarga a la red pública en un solo punto. (BVSDE, 2006) 
33 
 
Desde el punto de vista técnico, el sistema condominial divide la red de alcantarillado en dos 
componentes: el ramal condominial y las redes públicas. 
El ramal condominial atiende a un condominio (una manzana o un grupo de viviendas). Red el 
ramal puede colocarse a menor profundidad y es de menor diámetro (usualmente 100 mm), asentada 
en zonas protegidas alrededor de la manzana (veredas o jardines) o al interior de los lotes. Así, no 
recibe cargas vehiculares. Los domicilios se conectan a los ramales condominiales por medio de cajas 
condominiales, que a la vez tienen la función de elemento de inspección para mantenimiento. Los 
ramales condominiales se conectan a la red pública en un solo punto, quedando definido de esa 
manera el condominio como una unidad de atención al usuario. La red pública conduce los desagües 
hasta el sistema de tratamiento de desagües previo a su disposición final (Lampoglia, Mendonça, 
2006) 
Así, esta es una propuesta de infraestructura de bajo costo. La reducción del diámetro de la 
tubería y su menor profundidad permite ahorros considerables en el costo de ejecución de la obra. 
Con relación al sistema convencional, el alcantarillado condominial permite un ahorro en los costos 
de inversión alrededor de 40%. Por otro lado, la incorporación del componente social resulta en mayor 
uso de la infraestructura, garantizando la rentabilidad económica y social para el proyecto. 
El componente social busca incorporar a los futuros usuarios en todas las etapas del proyecto, 
desde la definición de la ubicación del ramal hasta el tipo de gestión a ser implementado. Estas 
decisiones se toman tanto a nivel individual (ubicación de las instalaciones intradomiciliarias y su 
conexión al ramal condominial) como a nivel colectivo (la ubicación del ramal y el tipo de gestión a 
implementar). El resultado observado es el mejor funcionamiento y utilización de la infraestructura 
construida (Neder, Lampoglia 2003). (BVSDE, 2006) 
34 
 
 
Figura 3 Alcantarillado condominial 
Fuente: bvsde.paho.org 
4.4.5.3. Alcantarillado de pequeño diámetro 
En el sistema de alcantarillado de pequeño diámetro, las aguas residuales son previamente 
sedimentadas en un tanque séptico unifamiliar, instalado a la salida de la caja de registro. La descarga 
del tanque se conecta a la red de alcantarillado, que tiene un diámetro mínimo de 100mm. Cómo se 
efectúa la remoción de sólidos previamente a la descarga a la red de alcantarillado, los requerimientos 
de mantenimiento se reducen significativamente en la red. 
La reducción de la carga orgánica en el desagüe recolectado también se refleja en una economía 
en el sistema de tratamiento. 
Sin embargo, es necesario prever la limpieza y el mantenimiento periódico de los tanques 
sépticos, la que estará a cargo de cada usuario o de un servicio municipal o privado, previamente 
negociado con la asociación de vecinos. Esto último es muy importante para garantizar la operación 
y mantenimiento del sistema. (BVSDE, 2006) 
 
35 
 
4.4.6. Sistema de recolección sin Tuberías 
4.4.6.1. Tanques sépticos 
El sistema es adecuado para viviendas con conexiones domiciliarias de agua y cuando el suelo 
es permeable y no sujeto a inundaciones para recibir los efluentes o aguas residuales. 
Las aguas residuales están compuestas por las aguas grises y las aguas negras. Las aguas grises, 
también conocidas como aguas servidas, son las aguas provenientes de duchas, lavatorios y sifones 
de recolección de aguas de lavado que generalmente son jabonosas. Las aguas negras son aquellas 
aguas provenientes de los inodoros o aguas con excretas. 
Las unidades sanitarias están conformadas por duchas, lavaderos e inodoro. Cuando se instalan 
esas unidades, las aguas residuales generadas deben ser tratadas antes de la disposición al ambiente. 
El tratamiento de las aguas residuales puede ser en pozos sépticos para unidades unifamiliareso 
multifamiliares; y la disposición final de los efluentes ya tratados, puede realizarse en zanjas de 
infiltración o pozos absorbentes. 
Los pozos sépticos quitan materia sólida por decantación, al detener agua residual en el tanque, 
lo que permite que se decantan los sedimentos y que flote la capa de impurezas. Para que esta 
separación ocurra, el agua residual debe detenerse en el tanque un mínimo de 24 horas. (BVSDE, 
2006) 
 
4.4.6.2. Letrinas de hoyo seco ventilado 
Consiste en un hoyo excavado para la acumulación de las heces, cubierto con una losa sanitaria. 
Todo el conjunto está protegido por una caseta. 
La función de la losa es aislar el pozo y también soportar la caseta, el tubo de ventilación y el 
usuario. Generalmente está fabricada en hormigón armado. Su dimensión usual es de 1 m2. La losa 
cuenta con dos orificios, uno para la disposición de las excretas y otro donde se inserta un tubo de 
36 
 
ventilación. Deben ser instaladas en zonas libres de inundación, manteniéndose una distancia mínima 
de las fuentes de agua. 
El tamaño del pozo dependerá de la vida útil prevista para la letrina. Cuando el pozo se 
encuentre lleno hasta aproximadamente 75 % de su profundidad, será necesario cavar otro hoyo, 
trasladándose la losa, la caseta y el tubo de ventilación. A las excretas acumuladas en el primer foso 
se les adiciona cal y se tapan con tierra; posteriormente pueden ser utilizadas como abono, luego de 
un período de digestión de aproximadamente un año. (BVSDE, 2006) 
 
Figura 4 Letrinas de seco ventilado 
Fuente: bvsde.paho.org 
4.5. Asentamientos informales 
Es un lugar donde se establece una persona o una comunidad que está fuera de las normas 
establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano. 
Los establecimientos irregulares por lo general son densos asentamientos que abarcan a 
comunidades o individuos albergados en viviendas autoconstruidas bajo deficientes condiciones de 
habitabilidad. Se forman por ocupaciones espontáneas de terrenos, públicos o privados, sin 
37 
 
reconocimiento legal, expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que 
regularmente están en los límites de las zonas urbanas, o en terrenos con elevados riesgos para las 
viviendas allí asentadas (laderas de altas pendientes, terrenos poco estables, zonas inundables en las 
márgenes de ríos y quebradas). Típicamente son el producto de la necesidad urgente de obtención 
de vivienda de las comunidades urbanas de escasos recursos económicos, o de migrantes llegados 
de zonas rurales, empujadas a abandonar sus tierras por múltiples motivos, y al no existir, 
generalmente, políticas que habiliten a estas personas a adquirir por medios legales viviendas 
dignas. 
Bogotá cuenta con 125 asentamientos informales en los que viven más de 230.000 personas, 
equivalente a la población de Venecia. Existen más de 55.450 hogares construidos de manera 
precaria en la ciudad, según el primer Informe de Asentamientos Informales de Bogotá realizado 
por TECHO ONG, que insiste en las condiciones de pobreza vinculadas a este tipo de viviendas, 
están concentrados en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. 
Según el informe, las viviendas levantadas en los asentamientos carecen a menudo de 
servicios regulares de agua potable, electricidad, gas o teléfono, aunque señaló la seguridad como 
una de las necesidades prioritarias. Los asentamientos, cuya población equivale a un 2,7% del total 
de Bogotá, tienen una alta presencia de personas desplazadas por el conflicto. 
"El 65% de los asentamientos informales de Bogotá cuentan con población desplazada", 
señaló Daniela Carvajalino, directora social de Techo Colombia. 
Además, la población infantil es mayoritaria en uno de cada dos asentamientos, según el 
informe, elaborado a partir de entrevistas realizadas por unos 300 voluntarios. 
En América Latina, 113 millones de personas viven en asentamientos irregulares, según datos de 
Naciones Unidas. (SIGLO, 2015) 
38 
 
 
Figura 5 Asentamientos informales en Bogotá 
Fuente: colombia.techo.org. 
39 
 
 
Figura 6 Número de predios sin legalizar en Bogotá 
Fuente: Plan para legalizar Predios Informales, El Espectador, 2016. 
 
El estudio del 2016 de la Secretaría de Hábitat señala que ha identificado 214 asentamientos 
bajo la condición de informalidad, los cuales ocupan casi 308 hectáreas en donde viven 65.456 
ciudadanos. En barrios como, San Martín de Porres, en Chapinero; Caracolí, Sierra Morena, 
Arboleda Alta y Arboleda Baja, en Ciudad Bolívar; Suba Rincón, Rincón El Cóndor y Naranjos, en 
Suba, y el sector de Chiguaza son apenas algunos ejemplos. 
40 
 
 
Tabla 1 Número de asentamientos informales en Bogotá 
Fuente: Plan para legalizar Predios Informales, 
El espectador, 2016. 
 
La actual administración de Bogotá, por medio de la Secretaría del Hábitat tiene como 
objetivo legalizar 113 asentamientos y 10.000 predios, con el fin de brindar una ayuda a miles de 
familias que viven en barrios ilegales, para legalizar su situación y obtener escrituras de sus 
viviendas. 
 
Tabla 2 Meta de asentamientos a legalizar 
Fuente: Plan para legalizar Predios Informales, 
El espectador, 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Habitantes 65,456
Asentamientos Informales 
Espacio que ocupan 
214
308
Habitantes 33,54
Asentamientos Informales 
Espacio que ocupan (Ha)
113
197,6
41 
 
5. Metodología 
5.1. Tipo de investigación 
Descriptiva: Este tipo de investigación describe sistemáticamente las características de un 
área, zona o grupo de interés, para este caso se realizó la lectura de las condiciones saneamiento 
básico de los asentamientos la colina (Usme), altos del pino y meza sectorial (Casco urbano de 
Soacha). 
5.2. Diseño de la investigación 
 En la siguiente metodología se detalla los pasos que se realizaron en la investigación para la 
respectiva recopilación y procesamiento de información requerida para el estudio. 
Fase 1. Reconocimiento de asentamientos definidos 
Se reconoció de los asentimientos informales definidos, cual fue el estado del saneamiento 
básico, características y calidad del servicio por medio del cual se inspecciono la calidad de vida de 
las personas que residen en los asentamientos informales. 
Fase 2. Recopilación de información de los asentamientos definidos 
Se recopiló información sobre proyectos, casos de estudios, estadísticas y bases de datos que nos 
permitieron conocer los aspectos deseados directamente de la población afectada, en segunda 
medida se recopilo la información por medio del Sistema de Información Geográfica, y también se 
obtuvieron de datos por medio de la fundación Techo Colombia en conjunto con sus labores 
sociales en estas zonas usando así material reciente ya existente para complementar el de nosotros, 
Con esto se estimó el tipo de sistema de saneamiento que se está utilizando, la cantidad de agua 
residual y el lugar de su disposición, clasificándolos así en agua lluvia, agua residual sanitaria. 
 
42 
 
Fase 3. Visitas a los asentamientos propuestos 
Se realizaron visitas a los asentamientos seleccionados, esto implicó a ir las zonas donde se 
encuentran los asentamientos informales. Se identificó las diferentes estructuras por medio de las 
cuales dichas zonas son abastecidas con el servicio público de saneamiento básico, ya sea por medio 
de la red de alcantarillado de Bogotá, letrinas o tanques improvisados, y demás sistemas de 
desagüe. Se debe tener en cuenta el riesgo que se tiene ya que se realizarán directamente en los 
barrios marginales de la ciudad los cuales por el mismo abandono del estado son de seguridad baja 
y esto nos conlleva medidas para estar seguros y poder realizar el trabajo correctamente, también el 
planteamiento de encuestas junto con su análisis y clasificación, y de la mano del uso de sistemas de 
información geográfica realizar un análisis de datos conjuntos.Fase 4. Desarrollo de alternativa de solución al saneamiento básico 
Se presenta una propuesta preliminar junto con la herramienta SIG, sugiriendo alternativas de 
solución en las que la comunidad tenga la mayor participación, caracterizando en función de la 
infraestructura pertinente que deben tener estas zonas, con el fin que el saneamiento básico se lleve 
a cabo de manera correcta en términos de calidad y eficiencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7 Diagrama de flujo 
Fuente: Autores 
Se analizó la información 
recolectada e implemento unos pasos 
guías y protocolo para mejoramiento 
de saneamiento Básico 
Inicio 
Se analizó la información acerca de la 
estratificación socioeconómica, saneamiento básico 
existente, características del sistema de 
saneamiento en asentamientos informales ubicados 
en Bogotá. 
Se formuló metodología para determinar las condiciones 
de saneamiento básico dependiendo los diferentes casos 
utilizando metodologías ya existentes. 
Se identificó estructuras de saneamiento básico ya 
existentes en los asentamientos trabajados 
Fin 
44 
 
 
Tabla 3 Variables a medir en el Proyecto 
Fuente: Directora Tesis, Ing Msc. Maria Alejandra Caicedo Londoño 
Indentificación de olores sensibles al olfato
Identificación de vectores contaminantes en el 
vertido del agua residual y escorrentía
Identifiación de focos contaminantes (existencia 
de pozos sépticos rebosados por inadecuado 
mantenimiento, presencia de plantas de 
tratamiento domésticas con deficiencias 
estructurales )
Vicerrectoría de Investigación 
y Transferencia
Nombre del proyecto:
Apropiación De Herramientas Para Teledetección en el Reconocimiento de Condiciones Urbanísticas en Asentamientos Carenciados
Formato de Identificación de variables a medir F-01-01-17
Identificación de la operación y mantenimiento 
de la infraestructura instalada (en caso de que 
aplique): 
- Estado del material de la tubería (presencia de 
moho y fisuras)
- Presencia de puntos de exfiltración del agua 
servida (principalmente en conexiones y juntas)
Conexión y recorrido del agua 
desde la acometida sanitaria de 
las viviendas hasta el punto de 
vertido final
Tipos de sistemas de recolección y 
evacuación de aguas (lluvias y residuales)
Interpretación Imágenes (la imagen deberá 
poder detectar la escala)
Recorridos en campo con GPS
Identificación de instalación de tuberías de 
diámetros menores y pendientes bajas 
(alcantarillados simplificados):
- Número de predios que cuenten con algún 
sistema de conexión para la evacuación de las 
aguas servidas.
- Presencia de canaletas y bajantes en las 
fachadas y cubiertas de los predios que cuentes 
con sistema de recolección de aguas lluvias 
- Longitud de tuberías y existencia de las mismas 
en todo el tramo del recorrido desde la 
acometida hasta el punto de vertido).
- Pendiente de los tramos de tubería instalados
- Presencia de codos y demás accesorios que 
permitan el control de la dirección de las aguas 
servidas
- Presencia de camaras de inspección de menores 
dimensiones y/o elementos que hagan su función
Interpretación Imágenes (la imagen deberá 
poder detectar la escala)
Recorridos en campo con GPS
Sistema de infraestructura sanitaria para 
evitar focos infecciosos
Recolección y disposición de 
lodos fecales en zonas 
periurbanas
Interpretación Imágenes aéreas
Recorridos de campo y análisis de 
encuentas no invasivas
Recorrido de campo y análisis a través de 
equipos apropiados (olfasenses en caso de 
que se pueda: 
https://www.olfasense.com/es/Equipos-de-
medicion-de-olor)
Interpretación Imágenes aéreas y tomadas 
en campo
Interpretación Imágenes aéreas
Recorridos de campo
Presencia de terrenos inundables en puntos de 
vertido de aguas residuales (identifiación de 
cuerpos de agua cercanos con alto riesgo de 
rebose, presencia de rondas)
Interpretación Imágenes aéreas
Temática o característica 
Variables a medir o 
identificar
Salidas esperadas
Método o técnica para su medición o 
estimación
45 
 
 
 
En la tabla 3 se observa la metodología a usada en las visitas de campo, junto con las variables a 
identificar y el mecanismo por el cual se identificaron, clasificando así variables, resultados y 
métodos. 
6. Resultados 
Fase 1. Reconocimiento de asentamientos definidos 
En primer lugar, se realizó un reconocimiento en oficina de los asentamientos que iban a ser 
visitados con la ayuda de la fundación Techo Colombia, en donde se plantearon en primera 
instancia los asentamientos La Colina (Ciudad Bolívar) y Fortuna (Usme), pero este último no pudo 
ser visitado por inconvenientes en esta comunidad, por eso se propuso visitar los asentamientos 
Altos del Pino (Soacha) y Mesa Sectorial (Soacha). 
 
Figura 8 Mapa General Techo Colombia 
Fuente: Techo Colombia 
2 
3 
1 
2 
3 
La Colina 
Altos del Pino 
Mesa Sectorial 
1 
3 
2 
46 
 
En donde se encontró como era el estado y el funcionamiento del sistema de saneamiento 
(alcantarillado y recolección de basuras), explicado detalladamente en la fase 3. 
Fase 2. Recopilación de información de los asentamientos definidos 
Una vez seleccionados los asentamientos y lugares específicos de interés se obtuvieron las 
características comunes de los tres asentamientos, con las cuales se establecieron las diferentes 
tecnologías o propuestas apropiadas para mejorar las condiciones de saneamiento básico la primer 
recomendación es estipulada en la RAS 2016 donde se estipula las condiciones mínimas para el 
saneamiento básico, la profundidad mínima, pendientes en las tuberías, velocidades mínimas, flujo 
libre en tuberías, control de energía mediante cámaras de caída, disipadores de energía, y las 
tecnologías apropiadas para mejorar transitoriamente las condiciones actuales, usando tecnologías 
como las siguientes: 
Plantas de tratamiento de aguas residuales 
Son plantas de tratamiento de aguas residuales, en ciudades medias y zonas rurales, basadas en 
sistemas combinados de lagunas de estabilización, reactores anaerobios, filtros de rocas y 
humedales artificiales (Flores, 2013). 
Biodigestores (tanque Imhoff) 
Sistema que imita a los Humedales naturales, donde las aguas residuales se depuran en procesos 
naturales, y el hecho de basarse en procesos naturales de depuración, lo convierte en una alternativa 
a bajo costo, las aguas tratas pueden utilizarse principalmente para los trabajos domésticos, y para el 
riego de distintos cultivos agrícolas (Flores, 2013). 
47 
 
 
Figura 9 Tanque Imhoff 
Fuente: Organización Panamericana de la Salud 
Planta de Tratamiento con sistema de riego de Áreas Verdes: 
Estanque de acumulación de aguas, sistema de impulsión y distribución de aguas del estanque de 
acumulación hacia las áreas verdes del proyecto (Chile, 2016) 
Pozo Séptico particular como solución de alcantarillado: 
Parámetros básicos como una dotación básica de 150 lts/hab/día, teniendo en cuenta para el 
cálculo de caudal un mínimo de 5 personas por asentamiento, con una profundidad mínima entre 2 
y 3m, por manzana habitacional (Chile, 2016) 
Fase 3. Visitas a los asentamientos propuestos 
Se realizaron las respectivas visitas de campo en La Colina, Ciudad Bolívar, Bogotá; Altos del 
Pino, Soacha; Mesa sectorial, Soacha, que no cuentan con el sistema de saneamiento básico o está 
en mal estado, como la red alcantarillado o el sistema de recolección de basuras, estas visitas se 
llevaron a cabo con el acompañamiento de la Fundación Techo Colombia, la cual lleva trabajando 
con estas comunidades durante varios años, por este motivo cuentan con seguridad de las personas 
que ingresan a estas zonas, a continuación se presentara un registro fotográfico de los asentamientos 
48 
 
anteriormente mencionados y una explicación detallada de las condiciones del saneamiento 
utilizado. (ApéndiceC) 
- La Colina, Ciudad Bolívar, Bogotá 
La Colina es un asentamiento informal ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, es 
un lugar habitual de llegada de personas como desplazados, o también usado por personas de bajos 
recursos de la capital, presenta altas pendientes como lo demuestra el registro fotográfico. 
Claramente este asentamiento no cuenta con la respectiva reglamentación, debido a que no presenta 
las condiciones mínimas de infraestructura, habitabilidad, servicios básicos o se encuentran en mal 
estado. 
En la Figura 11 se presenta la zona de ingreso al asentamiento La Colina, justo donde se 
encuentra el vehículo blanco, es donde inicia este asentamiento. 
 
Figura 10 Asentamiento La Colina, Ciudad Bolívar, Bogotá 
Fuente: Autores 
En la figura 12 se presenta el salón comunal, construido por la fundación Techo Colombia, 
donde dan clases de lenguas extrajeras y otras clases a niños de la comunidad. 
49 
 
 
Figura 11 Salón comunal, La Colina 
Fuente: Autores 
En la figura 12 también se puede apreciar como el sistema de recolección de basuras no es el 
adecuado, donde se presentan focos de insalubridad, por lo que a su vez genera enfermedades 
infecciosas, pulmonares, gastrointestinales, alergias dermatológicas, según lo descrito por la 
comunidad, adicionalmente la presencia de animales tales como gatos y ratas provocan toxoplasmas 
que provocan malformaciones genéticas en neonatos. 
En la figura 13 se observa otro de los problemas más importantes de la comunidad, el cual es la 
cantidad de perros callejeros ; ya que no son esterilizados y el crecimiento de esta especie es 
desmedido, por consecuencia sus desechos fisiológicos son parte del mal saneamiento que se 
observa por las calles del asentamiento. 
50 
 
 
Figura 12 Zonas de ingreso a la comunidad 
Fuente: Autores 
Gracias al acompañamiento de la Fundación Techo Colombia se pudo hacer el ingreso a dos 
viviendas de la zona visita (Altos del pino Ciudad Bolívar y Colina Soacha), en cada asentamiento 
luego de la tercera visita se lograron ingresos a las viviendas los cuales tuvieron diversas 
dificultades ya que la comunidad se torna susceptible a la ayuda comunitaria en la mayoría de los 
casos, ya que creen que les van a colocar facturas de cobro de servicios y otro tipo de cobros como 
impuestos. Por consiguiente, encontramos lo presentado en la Figura 14, se evidencia que, a pesar 
de no contar con el alcantarillado óptimo, en todas las viviendas tenían inodoros, en este caso sin un 
tanque de almacenamiento para la evacuación de los residuos. 
51 
 
 
Figura 13 Baño típico en La Colina, primera vivienda visitada 
Fuente: Autores 
En la figura 15 se observa como la misma vivienda presenta tuberías de PVC, para la evacuación 
de las aguas residuales se conectan a la tubería de gres en el exterior de la vivienda, sistema que está 
diseñado exclusivamente para transportar las aguas servidas y no las pluviales. Por lo que las aguas 
lluvias son expulsadas directamente en las calles del asentamiento y el conectar las aguas pluviales 
de las viviendas al alcantarillado sanitario, aumentaría el caudal de las aguas sanitarias provocando 
que los pozos de inspección colapsen y se presente rebosamientos en las mismas viviendas de la 
comunidad. 
52 
 
 
Figura 14 Ducha de la segunda vivienda visitada. 
Fuente: Autores 
En la Figura 16 a la Figura 17 se presenta el sistema de evacuación típico para las aguas 
residuales en La Colina, provenientes de duchas, inodoros, lavaderos y lavamanos; además, este 
sistema podría ser afectado por el aplastamiento o ruptura que se presenta por el tránsito peatonal 
manifestado por algunos habitantes, ocasionando así el rebosamiento de las aguas en las calles, 
todas estas características inciden en el problema sanitario y de salubridad mencionado 
anteriormente. 
 
Figura 15 Sistema de evacuación típica La Colina, en PVC 
Fuente: Autores 
53 
 
En la figura 17, las cajas de inspecciones realizadas artesanalmente por la comunidad se 
encuentran destapadas lo cual genera un problema mayor debido a la acumulación de residuos 
sólidos, lodos, y demás objetos trasportados por corrientes superficiales provocadas por la lluvia. 
 
Figura 16 Sistema de evacuación típico 
Fuente: Autores 
En la figura 18 se muestra el desagüe de una tubería de gres, la cual desemboca en un canal 
generado por la topografía del terreno. Cabe resaltar que el canal esta al costado de unas viviendas 
sin contar con una distancia mínima para el depósito de estas aguas. 
54 
 
 
Figura 17 Alcantarillado usado en La Colina 
Fuente: Autores 
Figura 19, En esta última vivienda visitada, se observa un poco más ordenado, el inodoro con 
tanque de almacenamiento facilita la evacuación de los residuos. Adicionalmente, esta familia 
cuenta con lavadora, aumentando el volumen de descarga de aguas al alcantarillado sanitario, 
aunque no presentan problemas según la información suministrada por la familia. 
 
Figura 18 Segunda vivienda visitada en La Colina 
Fuente: Autores 
55 
 
 
Figura 19 Tuberías de PVC para evacuación de aguas residuales 
Fuente: Autores 
En el registro fotográfico del Asentamiento La Colina se encontró la presencia de un sistema de 
alcantarillado artesanal, totalmente construido por la comunidad, donde se evidencia claramente la 
falta de técnicas y procesos constructivos ligados a la resolución 0330 reglamento técnico ras, como 
son la profundidad las tuberías, el control de las velocidades de las aguas residuales, ya sea por 
cámaras de caída o entroncamiento, esto con el propósito de disminuir la energía producida por 
alta pendiente que presenta la topografía de todos los asentamiento. Además, a esto la misma 
comunidad dice estar conectada a la red de alcantarillado de Bogotá, en una tubería matriz que pasa 
justo en la zona baja del asentamiento. 
56 
 
Desde la Figura 21 a la Figura 26 se observa una vista aérea del asentamiento La Colina, donde 
es más claro cada uno de los lotes, la calles y su estado, observando, así como ha sido compactado 
el terreno por la misma comunidad, pues al ser informal la alcaldía no hace presencia en la zona 
para realizar mejoras de esta clase, además, es claro la presencia de residuos sólidos en una alta 
proporción, que incrementan el mal estado del saneamiento básico en este asentamiento. 
 
Figura 20 Fotografías aéreas, La Colina, Tramo 1 
Fuente: Mapas Bogotá 
57 
 
 
Figura 21 Fotografías aéreas, La Colina, Tramo 2 
Fuente: Mapas Bogotá 
 
Figura 22 Fotografías aéreas, La Colina, Tramo 3 
Fuente: Mapas Bogotá 
58 
 
 
Figura 23 Fotografías aéreas, La Colina, Tramo 4 
Fuente: Mapas Bogotá 
 
Figura 24 Fotografías aéreas, La Colina, Tramo 5 
Fuente: Mapas Bogotá 
59 
 
 
Figura 25 Fotografías aéreas, La Colina, Tramo 6 
Fuente: Mapas Bogotá 
 
- Altos del Pino, Soacha 
Este asentamiento se encuentra ubicado en la Comuna IV, Altos de Cazucá del municipio de 
Soacha, es el lugar que cuenta con mayor concentración de asentamientos humanos, en su mayoría 
por personas desplazadas de la violencia en Colombia. En este asentamiento al igual que en La 
Colina tampoco presentan la debida reglamentación o están en proceso de legalización, según la 
60 
 
información suministrada por los líderes comunitarios, esto se debe al no contar con las 
condiciones mínimas de infraestructura, habitabilidad y los servicios básicos se encuentran en mal 
estado. 
En la Figura 27 se evidencia como el sistema de alcantarillado del asentamiento está a escasos 
centímetros debajo del suelo, por lo que la comunidad describe que se ven afectados por el 
aplastamiento o la ruptura de las tuberías presente también en el primer caso de la Colina. 
 
Figura 26 Asentamiento Altos del Pino 
Fuente: Autores 
En la Figura 28 se presencia la mala disposición de las basuras, ya que no cuentan con un lugar 
propicio,

Continuar navegando