Logo Studenta

sociocriminologia (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MICROSOFT 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORES: 
 CCOYLLAR URRUCHI, MARIELA 
 DE LA CRUZ MANCHA, AFREDO RUFILIO 
 TAYPE SOTO, VICTOR RAUL 
 TRUCIOS GUTIERREZ, MARIA DOLORES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORES1: 
1. CCOYLLAR URRUCHI, MARIELA 
2. DE LA CRUZ MANCHA, ALFREDO RUFILIO 
3. TRUCIOS GUTIERRES, MARIA DOLORES 
4. TAYPE SOTO, VICTOR RAUL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 ALUMNOS DE IX-A, DE LA E.A.P. DE DERCHO Y CIENCIAS POLITICAS DE LA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCVELICA. 
 
 
 
 
Contenido 
CAPITULO I ......................................................................................................................... 0 
CRIMINOLOGÍA ................................................................................................................. 0 
1. DEFINICIÓN ................................................................................................................. 0 
2. EL DELITO .................................................................................................................... 2 
3. EL DELINCUENTE ...................................................................................................... 2 
4. LA VICTIMA ................................................................................................................. 3 
5. CONTROL SOCIAL DEL COMPORTAMIENTO DESVIADO ................................. 3 
LA SOCIOLOGÍA ................................................................................................................ 3 
6. DEFINICION ................................................................................................................. 3 
LA SOCIOLOGÍA DE CONFLICTO ................................................................................... 4 
7. DEFINICION ................................................................................................................. 4 
8. LA CRIMINOLOGÍA EN RELACIÓN CON LA SOCIOLOGÍA ............................... 5 
9. APORTES DE LA SOCIOLOGÍA A LA CRIMINOLOGÍA ....................................... 5 
10. ENFOQUE CRIMINOLÓGICO RELACIONADO A LA SOCIOLOGIA .................. 6 
CAPITULO II ........................................................................................................................ 7 
EL CONTROL SOCIAL. ...................................................................................................... 7 
11. DEFINICION ................................................................................................................. 7 
12. CRIMINOLOGÍA Y CONTROL SOCIAL. .................................................................. 8 
13. CORRIENTES CRIMINOLÓGICAS Y CONTROL SOCIAL .................................... 9 
13.4. Teoría de la desorganización social. .......................................................................... 10 
13.5. Teoría del control social, ............................................................................................ 10 
 
13.7. Teoría del labelling approach (teoría del etiquetamiento) ......................................... 10 
CAPITULO III .................................................................................................................... 11 
SOCIOCRIMINOLOGIA ................................................................................................... 11 
14. DEFICIÓN. .................................................................................................................. 11 
15. APORTES. ................................................................................................................... 11 
16. ASPECTO SOCIO CRIMINOLOGÍA. ....................................................................... 13 
17. CAUSAS DE LA SOCIO CRIMINOLOGIA. ............................................................. 15 
17.1. Macro y Micro sociedad............................................................................................. 15 
17.1. Reacción Social. ......................................................................................................... 16 
18. EFECTOS DE LA SOCIOCRIMINOLOGIA. ............................................................ 17 
18.1. Sociología Criminal. .................................................................................................. 17 
18.2. El Delincuente En La Realidad Peruana .................................................................... 19 
19. PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA. .............................................................................. 20 
20. TEORÍAS SOCIO CRIMINOLÓGICAS .................................................................... 21 
19.1. La Teoría De La Dicotomía De Valores. ................................................................... 21 
19.2. La Teoría De La Subcultura Criminal ........................................................................ 22 
19.3. La Teoría De La Anomia Y Desviación Social ......................................................... 26 
19.5. La teoría del labelling approach ................................................................................. 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
CRIMINOLOGÍA 
1. DEFINICIÓN 
a criminología es una ciencia de 
carácter multidisciplinar que basa 
sus fundamentos en conocimientos propios 
de la sociología, psicología y la 
antropología social, tomando para ello el 
marco conceptual que delimita el derecho 
penal. La criminología estudia las causas 
del delito y preconiza los remedios del 
comportamiento antisocial del hombre. Las 
áreas de investigación criminológicas 
incluyen la incidencia y las formas de delito 
así como sus causas y consecuencias. 
La historia de la criminología es muy 
amplia, sus precedentes se sitúan en la 
época de los filósofos Sócrates, platón y 
Aristóteles que consideraban la 
delincuencia como consecuencia de 
deficiencias mentales o de herencia. 
Los padres de la iglesia católica, de la 
mano de santo tomas de Aquino, aportaron 
a encontrar la génesis de la delincuencia; 
personajes símbolos del renacimiento como 
Erasmo de Rotterdam, Martin Lutero y 
tomas moro con su obra “La utopía” que 
reflexionaron sobre la relación de la 
pobreza con el delito y el enfoque de un 
ente estatal justo. 
La esencia de la criminología empieza 
con el autor cesar Becaria comprendida en 
su obra “trattato dei delitti e delle pene” (de 
los delitos y de las penas) las leyes 
existentes, tratando de encontrar la igualdad 
de todos los ciudadanos ante la ley y evitar 
una interpretación desviada por conceptos 
morales de los jueces. Enrico Ferri es 
considerado uno de los precursores de la 
criminología y se le toma como punto de 
arranque de la escuela clásica. Con esta 
escuela clásica acabaron las injusticias 
derivadas de la aplicación del derecho 
penal, generalizando el respeto a la ley, 
reconociendo garantías individuales al 
limitar el poder del estado 
En el siglo XIX se empiezan a aplicar 
los métodos de observación científica del 
crimen, con el fin de determinar las causas 
de la criminalidad. Empiezan a nacer las 
escuelas criminológicas guiadas a explicar 
las causas de la delincuencia desde diversas 
disciplinas que son supletorias o auxiliares 
a la disciplina criminológica. 
AUTORES 
El mencionado término “Criminología” 
fue expresado por primera vez por el 
antropólogo Francés PABLO 
TOPINNARD en el año 1.883. 
Según Rafael GARÓFALO, a fines de 
1.885, la Criminología es la ciencia del 
delito. GARÓFALO la definió como la 
L 
 
ciencia general de la criminalidad y de las 
penas, y a su vez edita un primer libro 
llamado precisamente Criminología. 
VONT LISZT como MEZGER la 
definen como la ciencia que tiene por 
objeto de indagación, la etiología criminal. 
Según CONSTANCIO BERNALDO 
DE QUIROS la Criminología es “La 
ciencia del crimen o estudio científicode la 
criminalidad, sus causas y medios para 
combatirla”. 
QUINTANILLA SALDAÑA en el año 
1.929 la definió como la ciencia del crimen 
o estudio científico de la criminalidad, sus 
causas y medios para combatirla. 
En 1.940 ABRAHAMSEN expresa que 
es “La investigación que, a través de la 
etiología del delito, y la filosofía del delito, 
busca tratar o curar al delincuente y 
prevenir las conductas delictivas”. 
HURWITZ en 1.945 señala que 
la Criminología “Designa aquella parte de 
la ciencia criminal que pone de relieve los 
factores de la criminalidad mediante la 
investigación empírica, es decir, los 
factores individuales y sociales que 
fundamentan la conducta criminal”. 
OLIVERA DIAZ define a 
la Criminología como la “Disciplina que, a 
la vez que explica y estudia las causas de la 
conducta delictiva y peligrosa, estudia 
también la persona del delincuente”. 
RENE RESTEN refiere que “Consiste 
en la aplicación de la Antropología 
diferencial al estudio de los factores 
criminógenos de origen biológico, 
fisiológico, psicológico y sociológico, y en 
la búsqueda de sus bases racionales en que 
apoyar la profilaxis del crimen y la 
regeneración del criminal”. 
Para GUNTHER 
KAISER la Criminología es la ciencia que 
estudia al delito. 
HANS GÖPPINGER refiere que 
la Criminología es la “Ciencia empírica e 
interdisciplinar que se ocupa de las 
circunstancias de la esfera humana y social, 
relacionadas con el surgimiento, la 
comisión y la evitación del crimen, así 
como del tratamiento de los violadores de la 
Ley”. 
GARCIA PABLOS DE MOLINA, 
define la Criminología como la ciencia 
empírica e interdisciplinaria que se ocupa 
del crimen, del delincuente, la víctima y del 
control social del comportamiento 
desviado. 
LUIS MARCÓ DEL PONT señala que 
se trata de un poderoso instrumento para la 
prevención de los delitos y de las conductas 
desviadas dentro de un adecuado marco 
político criminal. 
Según JOSÉ 
INGENIEROS la Criminología es la 
 
ciencia multidisciplinaria que estudia la 
conducta humana peligrosa, constituya 
delito o no, tanto de los casos en forma 
individual como de los fenómenos de masa. 
MARQUISET considera que su objeto 
es el “Estudio del crimen, considerado 
como fenómeno individual y social, de sus 
causas y de su prevención”. 
RODRIGUEZ MANZANERA sostiene 
que la Criminología es la “Ciencia 
sintética, causal, explicativa, natural y 
cultural de las conductas antisociales”. 
 
COMENTARIO 
 La Criminología es la ciencia 
empírica e interdisciplinaria” porque 
estudia las causas del delito desde el punto 
de vista de otras ciencias para encontrar 
las causantes del delito y así buscar 
soluciones para aquellas conductas 
desviadas o antisociales , el objeto de 
estudio de la criminología es el delito, el 
delincuente, la víctima y el control social 
del comportamiento, antisocial y desviado, 
la criminología va a explicar las causas y 
motivos del fenómeno delictivo, y así 
buscar soluciones para prevenir el crimen. 
2. EL DELITO 
l delito es aquel comportamiento 
humano que, a juicio del legislador, 
está en contradicción con los fines del 
Estado y exige como sanción una pena 
(criminal)” 
El delito para Emilio Durkheim “es un 
acto que ofende ciertos sentimientos 
colectivos, dotados de una energía y de una 
previsión particulares”. 
Rafael Garófalo dice que “El delito 
social o natural es una lesión de aquella 
parte del sentido moral que consiste en los 
sentimientos altruistas fundamentales 
(piedad y probidad) según la medida en que 
se encuentran en las razas humanas 
superiores, cuya medida es necesaria para la 
adaptación del individuo a la sociedad”. 
Para Enrico Ferri “son delitos las 
acciones determinadas por motivos 
individuales ya antisociales que alteran las 
condiciones de existencia y lesionan la 
moralidad media de un pueblo en un 
momento determinado”. 
Para Gabriel Tarde “la idea del crimen 
implica esencialmente, naturalmente, la de 
un derecho o la de un deber violado”. 
3. EL DELINCUENTE 
El delincuente es el sujeto que ha 
cometido un delito. 
(CABANELLAS, Guillermo,La 
Criminología tradicional potencia al 
máximo el protagonismo de la persona del 
delincuente, por el contrario la moderna 
Criminología de corte sociológico el 
E 
 
examen y significado de la persona del 
delincuente pasa a un segundo plano, 
desplazándose el centro de interés de las 
investigaciones hacia la conducta delictiva, 
la víctima y el control social. 
4. LA VICTIMA 
La victima es la persona que sufre 
violencia injusta en sí o en sus 
derechos. La víctima es aquel que sufre un 
mal, en su persona, bienes o derechos, sin 
culpa suya. Es el sujeto pasivo del delito. 
5. CONTROL SOCIAL DEL 
COMPORTAMIENTO DESVIADO 
El control social del comportamiento 
desviado es el estudio de los mecanismos a 
través de los cuales la sociedad despliega la 
supremacía sobre los individuos, 
consiguiendo que estos acaten sus normas 
de carácter penal. 
Se refiere a la condición social que 
existe para mantener separados a los 
delincuentes de la sociedad. 
 
LA SOCIOLOGÍA 
6. DEFINICION 
s la ciencia que estudia, describe y 
analiza los procesos de la vida en 
sociedad. Su objeto de estudio son los seres 
humanos y sus relaciones sociales, las 
sociedades humanas. La sociología utiliza 
diferentes métodos de investigación 
empírica y análisis crítico para perfeccionar 
y desarrollar un conjunto de conocimientos 
acerca de la actividad social humana, a 
menudo con el propósito de aplicar dichos 
conocimientos a la consecución del 
bienestar social. La sociología estudia todos 
los fenómenos sociales a nivel macro y 
micro, desde el aspecto objetivo hasta el 
subjetivo. Para abordar este análisis se 
aplican métodos de investigación diversos 
tanto cuantitativos como cualitativos. El 
análisis estadístico multivariante, la 
observación participante o el análisis del 
discurso, son algunos ejemplos de las 
técnicas de investigación sociológicas. 
 
AUTORES 
AUGUSTO COMTE: Ciencia del 
comportamiento humano en situaciones 
sociales 
EMILIO DURKHEIM: Ciencia de las 
instituciones de su génesis y 
funcionamiento. Su fin es tratar los hechos 
como cosas. 
TONNIES: Ciencia de la convivencia 
humana o de la asociación 
 
MAX WEBER: Ciencia que pretende 
interpretar la acción social, para de esa 
manera explicarla causalmente en su 
desarrollo y efectos 
 
E 
 
SPENCER: Ciencia de la convivencia o de 
la asociación 
 
ROZHIN: Estudia las leyes más generales 
del desarrollo y funcionamiento de la 
sociedad, considerada en su objeto más 
amplio; en el cual se halla comprendido el 
estudio de las leyes del desarrollo y 
funcionamiento de las diferentes 
formaciones sociales. 
COMENTARIO 
La sociología es una ciencia que se 
dedica al estudio de los grupos sociales es 
decir al conjunto de individuos que 
conviven agrupados en diversos tipos de 
asociaciones. Esta ciencia analiza las 
formas internas de organización, las 
relaciones que los sujetos mantienen entre 
sí y con el sistema, y el grado de cohesión 
existente en el marco de la estructura social. 
En este sentido, la sociología se encarga 
de estudiar, analizar y describir la 
estructura, organización y funcionamiento 
de las sociedades, así como las conductas, 
tendencias, fenómenos y problemáticas que 
se verifican a nivel colectivo como 
consecuencia de las actividades sociales 
LA SOCIOLOGÍA DE 
CONFLICTO 
7. DEFINICION 
as concepciones de conflicto en el campo 
social y criminológico plantean nuevos 
criterios de comprensión de la desviación. 
Sin embargo, se anotan diferencias 
importantes. A fines de 1950 surge la teoría 
del conflicto social. Esta teoría menciona 
que el delito es una de sus funciones de la 
lucha de clases y del sistema capitalista, 
entre la riqueza y la competitividad. 
AUTORESKarl Marx Karl Marx 
Fue quien mejor formuló este concepto y 
lo popularizó en el mundo contemporáneo. 
Tomando la línea de pensamiento que iba 
de Maquiavelo a Burke, propuso que las 
tensiones de la lucha de clases empujaban 
la rueda de la historia, generando progreso 
y cambio social. Sus palabras fueron: “La 
historia (escrita) de todas las sociedades 
existentes hasta ahora es la historia de la 
lucha de clases”. 
Así, Marx formula la “Teoría de la lucha 
de clases como el motor de la historia”. En 
su visión, esta lucha era por apropiarse de 
los medios de producción, secuestrados por 
la propiedad privada y la burguesía para 
poder explotar a la clase trabajadora y 
mantener un estatus de vida privilegiada, a 
costa del esfuerzo de la mayoría 
empobrecida. 
COMENTARIO 
L 
https://concepto.de/medios-de-produccion/
 
La teoría del conflicto es que la sociedad 
se caracteriza por la tensión y la lucha entre 
los grupos. En esta teoría nos menciona que 
el delito es una de sus funciones de la lucha 
de clases del sistema capitalista de la 
riqueza y la competitividad, estos dicen que 
si un grupo social está marginado es porque 
otro grupo social ha tomado el poder. 
8. LA CRIMINOLOGÍA EN 
RELACIÓN CON LA SOCIOLOGÍA 
a criminología como ciencia 
multidisciplinar se nutre o se auxilia 
de otras disciplinas para encontrar las 
causantes del delito y búsqueda de las 
soluciones a las conductas desvirtuadas o 
antisociales. La sociología es una de las 
ciencias sustanciales para subsidiar a la 
criminología, desde el simple hecho de 
estudiar los factores sociales y por su 
método científico autónomo esta ciencia 
consigue grandes aportes en el aspecto 
criminológico. Además en el devenir de la 
criminología llega un punto donde 
especialistas en otras ramas que no eran 
criminológicos, buscaron indagar la génesis 
de los problemas de la delincuencia, los 
sociólogos desde distintas posturas 
generaron escuelas criminológicas y 
enfoques de estudio, dejando un aporte para 
esta ciencia multisectorial. 
COMENTARIO 
La criminología se relaciona mucho con 
muchas ciencias pero con la ciencia que 
tiene más relación es con la sociología ya 
que la sociología a subsidiar a la 
criminología desde el simple hecho de 
estudiar a las personas o conjunto de 
individuos que conviven agrupados dentro 
de la sociedad y va a buscar en la sociedad 
a aquellos individuos que tienen conductas 
antisociales o criminales. 
 
9. APORTES DE LA SOCIOLOGÍA A 
LA CRIMINOLOGÍA 
os sociólogos a través de sus teorías, 
afirmaciones aportaron a la 
criminología produciendo dos puntos de 
vista de suma relevancia: la sociología 
criminal y la sociología forense. La 
sociología criminal, analiza el delito como 
hecho social, como magnitud colectiva 
aporte de la sociología: sociología forense, 
evidencia las formas de relacionarse del 
sujeto. 
COMETARIO 
La sociología aporto mucho a la 
criminología ya que los sociólogos también 
se ponían a investigar las conductas 
desviadas del individuo dentro de la 
sociedad y así aportaron mucho a la 
criminología. 
L 
L 
 
10. ENFOQUE CRIMINOLÓGICO 
RELACIONADO A LA 
SOCIOLOGIA 
a evolución paulatina y organizada de 
la criminología debido a su 
información, objetivos y su carácter 
epistemológico nacen distintas corrientes o 
enfoques. 
Enfoque interaccionista: Fija su base 
en el pretexto de que “la sociedad produce y 
tiene los delincuentes que se merece”. Esta 
corriente afirma que los grupos de posición 
económica y política dominante tienen alta 
incidencia en el dominio cultural, 
ideológico y del aparato normativo, es 
decir, este grupo privilegiado define que 
conductas son de carácter delictivas y 
cuáles no. 
AUTORES 
Lacassagne afirma que es la sociedad 
quien prepara y crea a los criminales, 
puesto que por muy anómalos que lleguen a 
ser sus caracteres personales, no son 
tendencia suficiente para que alguien llegue 
a convertirse en un criminal. Las causas o 
factores sociales actúan a través de la 
personalidad individual. Categoriza al 
medio social como algo impuro, donde a 
través de la misma miseria se reproduce un 
mayor número de criminales. 
COMENTARIO 
Esta enfoque también habla de la lucha 
de clases y nos menciona que solo aquellas 
personas que tienen poder en pocas palabras 
lo que tienen dinero o son ricos tienen 
mucha incidencia en definir que conductas 
son delictivas y cuales no lo son. 
ESCUELAS CRIMINOLÓGICAS EN 
RELACIÓN CON LA SOCIOLOGÍA 
os sociólogos en el estudio de los 
hechos sociales y de la conducta del 
individuo en la sociedad, se enfocan en la 
relación de la sociedad con la delincuencia 
naciendo una serie de escuelas 
criminológicas, donde se enfoca al 
delincuente en base al carácter social. 
 Escuela social: Para la escuela 
social, el presupuesto operante es el 
de la desigualdad material y la 
división del trabajo, y no el de la 
igualdad del contrato. La 
responsabilidad penal es individual, 
pero requiere una depuración de las 
fuerzas sociales. Su sistema jurídico 
busca ante todo una justicia social y 
tiene un criterio político que busca 
la compresión y mejoras sociales. 
Tratándose del delincuente la escuela 
social realiza los estudios de estos bajo un 
enfoque sociológico, la patología se 
desplaza del campo individual al social. 
Esta escuela introduce el estudio de la 
motivación en el delincuente y hace la 
L 
L 
 
mediación punitiva con base a los factores 
objetivos y subjetivos. La escuela social fue 
la primera en hacer la distinción entre lo 
patológico y lo no patológico, con énfasis 
en lo no patológico. 
La clasificación de delito y delincuente, 
esta escuela nos dice que es normal, 
quedando a salvo la anormalidad biológica 
y psicológica del delincuente. Tiene una 
interpretación legal psicosocial jurídica. 
Esta escuela permite un fuerte avance de la 
criminología, y con el favorece la 
maduración de la misma hacia una ulterior 
integración, todavía inexistente, con el 
derecho penal. 
 Escuela Anómica: Su fundamento 
teórico está basado en la anomia 
situación en la cual el desarrollo 
social desborda al control 
institucional. El presupuesto 
operandi está fundamentado en la 
desigualdad material y una mayor 
división del trabajo. 
La finalidad del sistema jurídico está 
basada en el hallazgo del nivel natural en la 
meritocracia. El enfoque es sociológico y se 
dirige a la contracultura, pero no a la 
cultura. Solo el proletario aparece 
representado en las estadísticas de 
criminalidad. Desde luego la escuela 
Anomica no hace caso omiso de la 
motivación en el delincuente, pero, en 
verdad, tampoco hace de este aspecto su 
principal punto de meditación, puesto que 
la motivación importante no está en el 
individuo sino en la sociedad. 
 
CAPITULO II 
EL CONTROL SOCIAL. 
11. DEFINICION 
l control social se define un conjunto 
de prácticas como valores y actitudes 
de una persona con el fin de mantener el 
orden establecidos en la sociedad también 
podemos encontrar coercitivos o violentos 
dentro de una sociedad. 
Es innegable, el hombre es un ser social 
esto se manifiesta con la agrupación y 
convivencia pues como se menciona el 
hombre no siempre vive pacífica y también 
presentan conductas desviada de la norma 
social. A través del tiempo se han empleado 
diversos métodos para asegurar una 
convivencia pacífica o de imponer castigos 
inhumanos. Es por ello que toda la 
sociedad o grupo social tiene que cumplir 
diversas normas establecidas y asegurar la 
conformidad de estos con sus normas y 
pautas de conducta 
El control social se remonta en la 
segunda mitad de siglo XIX en los EE. UU. 
Surge como una especie de mecanismo que 
E 
 
posibilita la autorregulación del orden 
social. 
Comentario: 
El control social como se define es un 
mecanismo e instrumentoque sirve para 
vivir en paz y armonía en la sociedad. 
Edward Roos sociólogo norteamericano 
quien fue la primera persona en analizar la 
relación a los problemas del orden l y la 
organización social en ella menciona la 
administración del orden y como un 
instrumento de dominación legitimado por 
la base social. Ross excluía a los controles 
estatales tanto legales como políticos, los 
que en la práctica se demostraba su 
inoperancia para construir una sociedad 
armoniosa. 
Menciona que lo correcto para el control 
social es la sociedad esto atreves de la 
interacción social persuasiva, el control 
social ayuda ala prevención del delito o la 
conducta desviada. 
Muñoz Conde explica que el control 
social que es una condición básica de la 
vida social pues atreves de el se asegura el 
cumplimiento de las expectativas de 
conducta y los contenidos en las normas 
sociales que rigen la convivencia. 
Luis Recasens El control social un 
conjunto de normas colectivas asi como 
también las autoridades y los poderes 
sociales que en diferentes niveles regulan la 
conducta humana en el desenvolvimiento 
en la sociedad. 
 Control Social Informal 
En este control podemos esta la familia, 
escuela, trabajo amigos. 
 Control Social Formal 
Esta la policía, justicia y el centro 
penitenciario 
Conclusión: concluyo que en control 
social es un conjunto de medios por el cual 
sirve para una buena convivencia y 
garantiza la buena conducta de cada 
miembro sea congruente en sociedad. 
12. CRIMINOLOGÍA Y CONTROL 
SOCIAL. 
l hombre y el comportamiento han si 
objeto de estudio hace mucho tiempo 
en el campo de la criminología que se 
ocupa de la persona del infractor, la victima 
y el control social del comportamiento 
delictivo, contrastada sobre las praxis 
principales del crimen. Por lo cual realiza 
programas de prevención eficaz del mismo 
y técnica de prevención positiva en el 
hombre delincuente. 
La socialización alude a la transformación 
que sufren las personas en la interacción 
con los otros en el cual el individuo en su 
desarrollo se adapta ala sociedad y esta 
estrechamente ligada al aprendizaje y a la 
E 
 
formación de la personalidad durante el 
proceso de socialización. 
Comentario: 
La criminología es una rama que tiene un 
enfoque de estudia al delito del hombre en 
la sociedad. 
 
Conclusión: 
Concluyo: La criminología y el control 
social debe orientar a educar a la población 
en el tema del delito. Al constituir un 
fenómeno comunitario y social, de nada 
servirá ignorarlo, en el caso de enfrentarnos 
a consecuencias negativas de una normativa 
penal, o que esté en conflicto con el 
sentimiento social. 
 
BIBLIOGRAFIA 
Aboy Domingo, Nelson. El código ético 
identitario en la Regla de Ocha. El itá. 
http://archivocubano.supereva.it/iton.html, 
2003. 
Aguilera Patton, Pedro Pablo. Religión y 
arte yorubas . Editorial de Ciencias 
Sociales. La Habana. 1996. 
Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de 
Investigación Social. HVMANITAS, 
Valencia, 1983. 
13. CORRIENTES CRIMINOLÓGICAS 
Y CONTROL SOCIAL 
13.1. Corriente Conservadora. 
sta corriente se fundamenta en el 
estructural funcionalismo, la 
criminología enfoca el estudio del 
delincuente en su faceta individual más que 
colectiva, por lo que estamos en presencia 
de una ideología de control social. La 
criminología valiéndose a instrumentos 
teóricos especifica al delincuente. 
 La escuela positiva italiana menciona 
que el delito y el delincuente es un producto 
de un fenómeno natural y social cuya 
conducta esta determinado por aspectos: 
antropológicos, psicológicos y sociológicos 
(Lombroso, enrique ferri y Garofalo). 
13.2. Escuela criminológica 
positivista. 
sta escuela positivista se proyectó en 
el siglo XIX hasta mediados de siglo 
xx y en aquí nace con Lombroso. “El 
hombre delincuente” en 1876. 
13.3. Escuelas criminológicas sociales. 
n esta escuela se puede encontrar a la 
escuela francesa donde más se 
inclinan hacia la sociología criminal, es 
decir. “La delincuencia es un fenómeno 
normal y no proviene de causas 
excepcionales sino es de la cultura a la cual 
pertenece. La delincuencia debe ser 
comprendida y analizada no en sí misma, 
sino en relación con una cultura 
E 
E 
E 
 
determinada en el tiempo y espacio. (Emilio 
Durkheim) 
13.4. Teoría de la desorganización social. 
l fenómeno criminal se encuentra en 
la desorganización social urbana 
orientada al desarrollo urbano por la 
industrialización que propiciaba a los 
jóvenes a las bandas juveniles, estos autores 
se enfocaban a buscar soluciones a los 
factores de desorganización social que 
quedaban fuera del control de la policía o 
de los vecinos, propiciando un aumento de 
la delincuencia o crimen. (Shaw y Mackey -
1931). 
13.5. Teoría del control social, 
ravis Hirschi 1995 EE.UU “causes 
of delinquency” que dice que 
cualquier persona en cualquiera de las 
circunstancias puede cometer un acto 
delictivo y que aquello que lo evita son las 
instituciones “ si una persona delinque es 
porque se ha debilitado o disuelto los lazos 
que lo unen a sus miembros de la sociedad 
por intermedio de la familia, la escuela y el 
ambiente profesional. 
 
13.6. Corrientes de la sociedad en 
conflicto. 
os sociólogos afirman y reconocer que 
las organizaciones sociales se 
encuentran en presión dinámica con los 
otros hay una continuo conflicto en ello se 
basan (cambio. Conflicto y dominio). 
13.7. Teoría del labelling approach 
(teoría del etiquetamiento) 
sta teoría desarrollo durante 
innumerables expresiones y 
agregados del poder político en todo el 
mundo tenemos: 
El nacimiento de los países del tercer 
mundo, las luchas por la igualdad racial, 
por los derechos de las mujeres durante las 
décadas 60 y 70 cabe comprender el 
crimen debe entenderse especialmente a la 
“reacción social” esto se le llama personas 
etiquetadas o desviadas, se construye el 
delincuente de esta manera (El estado 
construye al delincuente-Howard Becker 
1928 Chicago). 
Comentario: 
A lo largo del tiempo la criminología y el 
control social han sido tomadas con 
importancia y definidas por distintos 
autores hasta hoy en día. 
CONCLUSION: 
 La criminología y control social se 
debe estudiar y enfocar al bienestar 
social y se debe buscar una 
participación efectiva tanto del 
control formal tanto del control 
social informal para así poder 
E 
T 
L 
E 
 
enfrentar los problemas de la 
inseguridad que pasa en la realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III 
SOCIOCRIMINOLOGIA 
14. DEFICIÓN. 
a Criminología Social es la rama de la 
Criminología General, dedicada al 
estudio de la sociedad en lo que se refiere a 
los fenómenos de la antisocialidad, estudia 
el surgir antisocial en conjunto, sus causas, 
como en sus formas, desarrollo, efectos y 
relaciones con otros hechos sociales. 
La Criminología Social estudia el grado 
en el que los sentimientos, pensamientos y 
acciones de las personas se ven influidos 
por los demás (efecto de la interacción). Se 
interesa en las consecuencias de las 
acciones de los grupos y los productos de la 
cultura en la conducta individual. Estudia la 
manera en la que se relacionan las personas, 
cómo se integran los grupos; busca 
comprender el motivo de la agresividad 
negativa, la violencia, la inadaptación al 
medio, el ir en contra de las normas 
sociales, los medios de comunicación, sus 
efectos sociales, etc. La Criminología 
Social es una ciencia que se apoya de la 
Demografía, de la Estadística, de la 
Sociología, de la Antropología y del 
Derecho, entre otras, para llegar a ser la 
ciencia de los factores exógenos de la 
antisocialidad y de la prevención 
15. APORTES. 
sta materia estudia el acontecer 
criminal como fenómeno que se da en 
la colectividad, tanto en sus causas y 
factores como en susformas, desarrollo, 
efectos y relaciones con otros hechos y 
conductas que se dan en sociedad. 
El impulso inicial a la Sociología 
Criminológica se debe (independientemente 
de la escuela de Lyon) indudablemente a 
L 
E 
 
ENRICO FERRI, quien la considera como 
"la ciencia de los delitos y de las penas, 
renovada por el método experimental, 
siguiendo las aportaciones de la 
Antropología y de la Estadística Criminal".3 
A partir de este concepto podemos ver que 
Ferri ha llegado en realidad a una 
Criminología Sociológica. 
En su "Sociología del Delito", 
MIDDENDORFF dice que aparentemente 
hay una contradicción, "pues mientras la 
Sociología investiga de modo 
rigurosamente objetivo y racional las 
condiciones y relaciones sociales generales 
desde una atalaya libre de valoraciones, la 
palabra delito, por el contrario, implica 
normalmente una valoración, un juicio de 
desvalor"4 El puente de unión lo encuentra 
en la Criminología, y así: "La Sociología 
Criminal representa solamente un pequeño 
sector en el inmenso campo de trabajo de la 
Sociología General, mientras que en el 
ámbito de la Criminología ocupa una 
posición muy importante, por no decir la 
más importante".5 
El autor comentado llega a una 
Sociología Criminológica, como podemos 
ver en el siguiente párrafo: "No puede 
prescindir se a veces de la ayuda de la 
Psicología Social y de la Psicología 
Criminal, a causa de su estrecha relación 
con la Sociología Criminal. La 
Criminología y la Sociología tienen muchas 
cosas en común, en primer término la 
actitud básica científica, racional, 
Mientras que en contraste con esto ei 
Derecho Penal no podría en general 
todavía compenetrarse de esta actitud".6 
HÉCTOR SOLIS QRIROGA dice que 
"Se llama Sociología porque estudia los 
hechos sociales, las interacciones humanas, 
el real acontecer colectivo, y busca su 
comprensión y su entendimiento mediante 
el descubrimiento de su sentido y sus 
conexiones de sentido. Se califica de 
criminal, porque concreta su estudio a los 
hechos delictuosos, solo que considerados 
en su masa o su totalidad".7 
Actualmente, modernas corrientes 
criminológicas afirman que el modelo de 
investigación criminológico debe ser 
"completamente social", ya que, aunque se 
pudiera suponer a priori la intervención de 
factores extra sociales, como los 
biopsicológicos, estos estarían 
profundamente modificados por el contexto 
social particular en el que se manifiestan.8 
 Entre los temas que son objeto de mayor 
atención por los especialistas de esta rama, 
encontramos: 
 El ambiente cósmico-geográfico 
(geografía y clima). 
 La pareja delincuente, el grupo 
primario (banda o pandilla), el grupo 
secundario (las organizaciones criminales), 
 
el grupo terciario (religioso, político), el 
grupo cuaternario (la muchedumbre, el 
Estado). 
16. ASPECTO SOCIO 
CRIMINOLOGÍA. 
axwel hace un ligero resumen 
sobre el aspecto social de la 
criminalidad, en su obra “El Crimen y la 
Sociedad”. El carácter esencial de todo acto 
criminal dice, es el de ser definido por la 
ley escrita o consuetudinaria y el de tener 
señalada una sanción represiva. Este 
carácter no es absoluto, sino relativo, pues 
varía de acuerdo con las costumbres que 
profese cada sociedad. Los actos que 
antiguamente se castigaban con la pena de 
muerte, hoy no se castigan, y al contrario, 
actos que anteriormente no se castigaban, 
hoy se castigan con penas demasiado 
severas. 
La noción de la criminalidad de un acto, 
depende del juicio que se haya formado la 
mayoría de los miembros del grupo social, 
acerca del acto que se ha reputado como 
criminoso; la opinión de la mayoría es un 
término medio y corresponde a las ideas y 
sentimientos aceptados por la mayor parte 
de los ciudadanos. Toda idea o acto 
contrario a esa opinión son considerados 
como punibles y, por consiguiente, 
criminales. Pero todo depende de haberse 
expresado la idea o cumplido el acto. La 
concepción de la criminalidad es 
esencialmente relativa, y su realidad está en 
relación con cada una de las sociedades 
existentes y con el grado de evolución de 
las mismas. 
Como consecuencia de lo anteriormente 
expuesto, es fácil concluir que la 
concepción de la criminalidad no puede 
tener una uniformidad variable, su 
uniformidad es apenas aparente y sus 
elementos esencialmente variables como 
todo ser viviente, están sometidas a la 
benéfica ley de la evolución. La evolución 
en una sociedad se manifiesta de diferentes 
maneras: ella prepara a veces la 
modificación de ciertos caracteres étnicos y 
la acción de condiciones comunes dotadas 
de energía sobre la plasticidad de los seres. 
Este hecho es más fácil de observar que el 
de la evolución intelectual mucho más 
importante desde el punto de vista 
criminológico. El cambio rápido y 
sorprendente que algunas veces se lleva a 
cabo en los sentimientos e ideas de un 
pueblo, es un fenómeno de observación 
fácil, permanece como indeleblemente 
grabado sobre las ideas que ese mismo 
pueblo se ha formado acerca de la 
criminalidad. Estas modificaciones en la 
conciencia pública, tienen como resultado 
trascendental, elevar ciertos actos a la 
categoría de criminosos, como también el 
de dar ese carácter a otros actos que, hasta 
M 
 
cierto tiempo, habían permanecido como 
indiferentes a la luz de la justicia. 
En un movimiento incesante, la opinión 
pública se encarga de clasificar y 
desclasificar las infracciones, y llega 
muchas veces hasta inventar nuevos delitos; 
si nosotros llamamos progreso este 
movimiento, este intento de cambiar las 
costumbres existentes, sin prejuzgar si estas 
designaciones son verdaderas de una 
manera absoluta, tenemos que reconocer 
necesariamente en la aparente uniformidad 
de la criminalidad en una época y en una 
sociedad determinada, dos elementos bien 
diferentes el uno corresponde a aquellas 
infracciones a las que el progreso 
conservará su naturaleza criminal, y el otro, 
a aquellas que, por el progreso, pierden la 
citada naturaleza. Se pueden citar ciertos 
actos que teniendo en cuenta el lugar, 
tiempo y época fueron actos de marcado 
carácter criminoso y que el tiempo los ha 
tomado en grandes virtudes. Sócrates quien 
fue un criminal a los ojos de los jueces 
Atenienses y condenados a tomar la cicuta, 
ha permanecido en la historia como un 
modelo de virtudes. Otro ejemplo lo 
encontramos en Galileo, condenado a 
retractarse por lo que había escrito acerca 
del movimiento de la Tierra. El fenómeno 
inverso se observa en la reprobación del 
poder social al delito criminoso, el cual es 
más terrible hoy que en épocas anteriores. 
En realidad, la noción del acto de 
carácter criminal es contingente y relativa. 
Garófalo trata de establecer el delito natural 
y lo define en relación con la piedad y la 
probidad, porque, por la evolución, estos 
sentimientos se vuelven criminales y es 
preciso que ellos hieran, no sólo la parte 
superior y más noble de los demás 
sentimientos, sino aún, en la proporción 
misma y en el aprecio de que gozan dentro 
de la misma comunidad, ya que esto es 
indispensable para la adaptación del 
individuo en la sociedad. 
La criminalidad según algunos autores, 
puede definirse, como el mayor o menor 
grado de nocividad que sobre un acto se 
forme juiciosamente, la mayoría consciente, 
de un conglomerado social. 
Del mas y Boíl dice: “El perverso en 
toda ocasión pretende burlar las leyes o 
violarlas, su mayor placer está en hacer el 
mayor daño posible, en destruir cuanto 
encuentra a su paso, y en inducir a todos los 
que le rodean a sus tendencias criminales”. 
La criminalidad, entendiendo por tal 
concepto la infracción de la ley penal, se 
nos revela como un fenómeno de la 
naturaleza social, en el sentido de ser el 
fruto de la vida en sociedad, pues el hombre 
en el estado de aislamiento absoluto,no 
podría llegar a ser un criminal, pues el 
individuo en estas condiciones gozará de 
 
derechos absolutos sin deberes correlativos, 
y su conducta no podría ser considerada ni 
social ni antisocial. La voluntad del 
individuo criminal pierde el sentimiento de 
la solidaridad y se coloca en franca rebeldía 
contra esa voluntad colectiva expresada por 
medio de una ley, un hábito o una 
costumbre. 
¿Estando en el más completo 
aislamiento, puede el peor de los criminales 
cometer un asesinato? Seguramente que no, 
pues para que exista el delito es menester la 
presencia de un agresor y una víctima. 
“Julio Verne en su novela ‘la Isla 
Misteriosa’, nos relata que Ayrton, criminal 
escapado de Norfolk y pirata, una vez que 
fue descubierta su identidad se le amenazó 
con entregarlo a las autoridades inglesas, 
pero el prefirió ser abandonado enuna isla 
desierta del Pacifico, donde jamás volvería 
a tener tratos con los hombres. Vivió en su 
aislamiento doce años aquel criminal, 
naturalmente sin cometer un solo delito. ¿A 
quién podía lesionar injustamente, si vivía 
en el más completo aislamiento?. En cuanto 
vio a Albert uno de los componentes de la 
expedición que iba a rescatarle, pretendió 
darle muerte”. 
Por todo lo hasta aquí expuesto, es un 
hecho innegable que el crimen, social en su 
origen, se torna antisocial en sus 
consecuencias. 
En la criminalidad podemos observar un 
verdadero conflicto de voluntades: de un 
lado, la voluntad perversa del hombre 
delincuente, siempre dispuesto a atentar 
contra la vida, honra y bienes de sus 
conciudadanos, y de otro lado, la voluntad 
de la colectividad, siempre alerta a defender 
no sólo el patrimonio económico sino 
también el patrimonio moral de todos los 
elementos que la constituyen. La infracción 
es, pues, el producto de dos factores: factor 
individuo y factor sociedad. Cada uno de 
estos factores tiene una acción propia y 
caracterizada en la evolución y producción 
del fenómeno sociológico y criminal. 
17. CAUSAS DE LA SOCIO 
CRIMINOLOGIA. 
17.1. Macro y Micro sociedad. 
a macro sociedad es el marco amplio 
de la comunidad en la que nos 
desenvolvemos y la micro sociedad es el 
entorno social, que como un cinturón nos 
rodea cotidianamente (hogar, familia, 
vecinos, etc.) 
Karl Erikson en 1962, propuso que la 
rotulación o etiquetamiento se inicia 
primero en la esfera micro social informal, 
para llegar luego a la macro sociedad, 
dependiendo del momento histórico. 
Pero la que censura el delito, en primer 
término, la mayoría de las veces, es el 
entorno, la comunidad inmediata, aunque 
L 
 
no sea precisamente la familia, que busca la 
atenuante o la negativa cerrada. 
La macro sociedad, se debe al desarrollo 
urbano, la civilización industrial y 
correlativamente, la morfología de la 
criminalidad, en ese desmesurado medio 
que va alcanzando la urbe. 
La micro sociedad, en las pequeñas 
ciudades, que no crecen por migraciones y 
se conforman con ser culturas minoritarias, 
la delincuencia es menor peligrosa. 
La vida en sociedad está establecida por 
sus mecanismos, que pueden ser simples, 
complejos, estables, cambiantes, constantes 
y variables. Ellos mantienen vinculaciones 
mediante una red causal, que puede ser 
recíproca, unidireccional, lineal o 
intermitente. La vida social está constituida 
por la presencia de, por lo menos, dos seres 
humanos interrelacionados entre sí, sean 
desconocidos o conocidos. En 
consecuencia, es la modalidad opuesta a la 
vida solitaria. Las personas pueden aislarse 
momentáneamente, pero luego, 
necesariamente, entran en interrelación con 
los demás. En tanto, la hipótesis de haber 
existido originariamente la vida aislada es 
definitivamente falsa. 
17.1. Reacción Social. 
s la respuesta ante la conducta 
desviada. Puede provenir del grupo 
como tal (sociedad civil) y/o del Estado 
(Policía. Nacional; Ministerio Público; 
Poder Judicial; Instituto Nacional 
Penitenciario y Defensoría del Pueblo), 
como entidad jurídico política bajo la 
denominación de institucional. En ambos 
casos tratase de reacción de reacción social, 
porque los organismos estatales que la 
practican actúan en representación real o 
física de la colectividad (Pro Societas). 
Los mecanismos que suele emplear el 
Estado para evidenciar su reacción 
institucional contra las manifestaciones 
delictuales, forman parte del control social, 
que garantiza y prolonga su poder sobre la 
comunidad. 
Cuando el grupo social, mayoritaria o 
unánimemente respalda la respuesta 
Oficial ante un hecho criminal, habrá 
coincidencia entre la reacción institucional 
y la no institucional, pero con frecuencia 
estas clases de reacción se apartan y a veces 
se contraponen, por la morosidad del 
Estado. 
La reacción social se manifiesta de tres 
maneras: 
 Prevención de la criminalidad. 
 Por la represión. 
 Por mecanismos de despenalización, 
desprisionalización, desjudicialización y 
discriminalización (alternativas a los 
penales). 
E 
 
18. EFECTOS DE LA 
SOCIOCRIMINOLOGIA. 
18.1. Sociología Criminal. 
omando en cuenta a varios tratadistas 
que de manera general definen a la 
sociología como la ciencia del desarrollo de 
las sociedades humanas. Esta 
Aplicada al concepto de sociedad 
criminal, sería “la ciencia descriptiva que 
realiza el estudio de la historia natural de la 
delincuencia”, esto es, que estudia los 
caracteres individuales del delincuente con 
el fin de determinar las causas del delito y 
su grado de temibilidad social. 
Según Enrico Ferri, la sociología 
criminal es una ciencia de observación 
positiva que, fundamentándose en la 
Antropología, la Psicología, la Estadística 
Criminal, el Derecho Penal y los estudios 
penitenciarios, llega a ser la ciencia 
sintética de los delitos y las penas. 
Aquí cabría diferenciar la Sociología 
general de la Sociología criminal, pues en 
tanto que la primera estudia todos los 
fenómenos en general, la segunda se ocupa 
únicamente del fenómeno criminalidad, en 
uno de sus tantos aspectos que es la 
relación que existe entre el autor del delito 
como sujeto activo con la sociedad, 
estudiando el acto delictuoso como un acto 
puramente objetivo; las condiciones que 
motiven el hecho y la manifestación de la 
voluntad, corresponden a otra auxiliar de 
nuestro tema a tratar, la Psicología criminal; 
así como nos apoyamos en esta rama, lo 
hacemos también en la Antropología 
criminal, Etnografía, Psiquiatría y 
Neurología. 
Ferri clasifica al delincuente desde el 
punto de vista de su constitución física, esto 
es, de sus funciones orgánicas y psíquicas, 
considera que el tipo de criminal nato es 
característico, que encuentra en el medio 
social las circunstancias favorables que 
hacen accionar su problema anormal para 
llegar a la comisión del delito; asegura que 
en el caso de delincuentes pasionales se 
caracterizan por su falta de dominio para 
evitar la realización del delito y que quien 
delinque, lo hace presa de una anormalidad 
ya adquirida o congènita. 
Para Garófalo, también la criminalidad 
tiene su gestión en el ambiente social, por 
lo que toda misión represiva del delito debe 
tener en cuenta que la criminalidad es un 
fenómeno social; buscar causas que 
originen el delito es la misión de la 
Criminología, síntesis de la ciencia del 
delincuente y de la ciencia de la sociedad 
con relación al delito. 
La criminalidad entendida como 
infracción de la ley penal, se nos muestra 
como un fenómeno natural, en el sentido de 
ser el fruto de la vida en sociedad, pues 
T 
 
podríamos pensar que el hombre en un 
estado de aislamiento absoluto, no podría 
llegar a ser criminal, pues en estas 
condiciones gozaría de derechos absolutos 
sin deberes correlativos, por lo tanto su 
conducta no podría ser considerada ni social 
ni antisocial. ¿O podríamos considerar que 
elpeor de los delincuentes podría llegar a 
cometer un asesinato estando en el mas 
completo aislamiento?, Seguramente que 
no, pues para que exista el delito es 
necesaria la presencia de un agresor y una 
víctima; en conclusión es innegable que el 
crimen social en su origen se torna 
antisocial en sus consecuencias. 
En la criminalidad podemos observar un 
verdadero conflicto de voluntades, por un 
lado la voluntad perversa del hombre 
delincuente siempre dispuesto 
a atentar contra la vida, honra y bienes 
de sus conciudadanos, y del otro lado, la 
voluntad de la colectividad, siempre alerta a 
defender el bien jurídico tutelado de todos 
los elementos que la constituyen. 
La infracción es, pues, el producto de 
dos factores, individuo y sociedad, cada 
uno de estos factores tiene una acción 
propia y caracterizada en la evolución y 
producción del fenómeno sociológico y 
criminal. 
Los estudios de la delincuencia y el 
crimen, creo que se deben centrar en sus 
orígenes psicológicos y ambientales, en el 
conflicto entre padres e hijos, las modernas 
condiciones de la vida familiar y la falta de 
relaciones primarias; la delincuencia es o 
puede ser un síntoma de impotencia 
económica y política de los jóvenes en una 
cultura que desprecia la inepcia y concede 
una gran importancia a los títulos 
educacionales. El ideal rehabilitativo, debe 
hacerse para investigar los orígenes del 
comportamiento criminal y delincuente 
dentro de individuos o medio ambiente 
determinado y no en los organismos 
oficiales constituidos del derecho penal sino 
en el desarrollo de la personalidad y la 
socialización que conduce al crimen. 
Bentham afirma que todo castigo es 
malo, pues es un daño, y que en caso de ser 
admitido solo se debería hacer para excluir 
un mal mayor y como un medio para 
asegurar la tranquilidad de la mayoría, 
coincido con él, pues en mi opinión el 
“criminal por naturaleza” se debe excluir de 
nuestro lenguaje pues considero que una 
educación debida podría contrarrestar las 
imposiciones de una vida familiar 
deficiente, de un medio ambiente corrupto y 
promiscuo, de hacinamiento y pobreza, 
adicciones al alcohol o drogas con la 
consecuente pérdida de valores tanto 
morales como religiosos y sociales, en 
resumen, considero que con la 
implementación de programas escolares de 
 
psicología infantil desde la escuela 
primaria, tendientes a detectar los 
problemas que pudieran presentar los 
menores en sus casas observando sus 
actitudes de comportamiento en el aula 
escolar, su precocidad, sus tendencias, etc., 
se podría evitar el que estas niños se 
convirtieran en futuros delincuentes tan en 
boga en la actualidad para mala fortuna de 
nuestra sociedad, en donde probablemente 
ésta tenga una gran parte de culpa por ser 
tan insensible a un problema tan grave 
como lo es atención y prevención de la 
delincuencia. 
18.2. El Delincuente En La Realidad 
Peruana 
sta es la parte práctica del presente 
artículo en el cual, a través de casos, 
explicaremos como se analiza los distintos 
aspectos propios de la realidad social 
peruana. Y es que, no vivimos en un mundo 
perfecto, esto es utópico ciertamente, pero 
muchas de las consecuencias que emergen 
de las noticias, diarios, reportajes tienen su 
causa en factores graves como la pobreza y 
desigualdad, falta de democracia y el 
consiguiente abuso de derechos, y la tiranía 
de los gobernantes. Tenemos así a los 
delincuentes pasionales, delincuentes 
juveniles, delincuentes infantiles, los 
estafadores, delincuentes empresariales, 
delincuentes políticos o de cuello blanco. 
Todos los encontramos en nuestro contexto 
social. 
Caso Elizabeth Espino: Esta joven 
poseía todo lo que una joven de su edad 
deseaba tener, ropa nueva, dinero, 
educación y libertad; pero carecía de lo 
esencial: el afecto. Ella era hija única, sus 
padres vivían separados, y la comunicación 
entre ellos se resquebrajaba cada vez más 
por lo mismo que Elizabeth vivía con su 
madre abogada y el padre estaba ausente. 
Un buen día, decidió matar a su progenitora 
porque ésta no quería satisfacer más sus 
caprichos y al estar ella colérica y con 
ayuda de su pareja, la apuñaló y abandonó 
su cuerpo en una playa en Barranco. 
Posteriormente la joven, al verse 
acorralada, declaró su delito a la empleada 
justificándose de esta forma: “es que todos 
la querían a ella y no a mí” Podemos hacer 
para este caso, miles de inferencias pero 
hay dos cosas muy ciertas en relación a lo 
ya comentado capítulos atrás: Elizabeth 
Espino tiene una personalidad neurótica 
(como lo comprobó el perito en el proceso), 
el origen de esta personalidad radica en que 
ella no tuvo el apoyo moral y afectivo de 
sus padres en su etapa de crecimiento, etapa 
de formación crítica de todo ser humano y 
en los cuales afloran todas las cualidades 
que pueden desarrollarse a posteriori. 
Además de ello, esto concatenado al 
aspecto social: la disputa por el dinero y las 
E 
 
malas compañías que alimentaron, aún más, 
en la joven el deseo de matar a su madre a 
costa de su propio interés; y la ausencia del 
padre que generó un complejo de Edipo no 
resuelto. 
Caso Ruth Thalía: Este caso es de mayor 
complejidad ya que no tiene tanta 
relevancia psicológica como social. Una 
joven confesó en el programa “El Valor de 
la Verdad”, haber sido meretriz y también 
que engañó a su pareja con varios amantes, 
el joven estaba sentado en el sillón de 
invitados escuchando todas las respuestas. 
Ruth Thalía ganó una suma cuantiosa de 
dinero en el concurso y, meses después, su 
ex-pareja la secuestra porque buscó cobrar 
parte del dinero que ella ganó recusándose 
en que ella “lo difamó frente a todos sus 
amigos, vía televisión, al decirle cachudo”. 
Este caso amerita una serie de interrogantes 
tanto hacia el asesino como hacia el medio 
televisivo en general. Obviamente existía 
aquí una ambición por el dinero, el 
reconocimiento perdido, el orgullo, pero 
sobretodo: la intimidad. ¿Hasta qué punto 
puede intervenir la prensa en asuntos 
personales?, ¿Quiénes se encargan de 
fiscalizar estos hechos?, ¿Qué dicen 
nuestros tribunales de justicia? No se 
pretende desligar de responsabilidad a 
Brian Romero, el criminal, por los actos 
que realizó pero porque no hablar de una 
responsabilidad compartida, aun sabiendo 
que este programa tiene un fin lucrativo y 
no social y daña la imagen de terceros a 
costa de ellos mismos. Cuando la verdad no 
tiene precio, no tiene ningún valor 
económico. En base a ambos casos aquí 
ilustrados es que la sociedad peruana vive 
en un conflicto interno entre el morbo y la 
sensatez, el seguir viviendo con el miedo o 
extirparlo de la sociedad, poco a poco, 
mediante la tarea criminológica. Los 
prototipos actuales de delincuentes ya no 
son los de hace 10 años, son completamente 
diferentes: no tienen una manera de vestir 
preferencial o una conducta frente a los 
demás que los haga distinguirse. En nuestro 
país abunda cada vez más la delincuencia 
infantil y juvenil en delitos contra el 
patrimonio, homicidios, terrorismo, 
lesiones entre otros. Esto importa mucho 
porque denota no solo carencia en materia 
de educación sino también una falta de 
acceso a recursos esenciales que el Estado 
debe brindar. 
19. PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA. 
n error frecuente en la perspectiva 
psicológica, como hemos leído líneas 
arriba, es pretender interpretarlo todo, o en 
su mayoría, con el complejo de Edipo. Son 
importantes reflexiones las que trae la 
psicología pero no son las únicas. Desde un 
punto de vista sociológico, el presente 
artículo examina ya no las causas 
endógenas que llevan al ser humano a 
U 
 
cometer delitos, sino las variantes 
exógenas: la familia, la escuela, el Estado, 
la sociedad. Todas aquellas también parte 
del control social, por ello se reafirma 
innumerablesveces: si el control social 
fracasa, también sucede lo propio con la 
estructura estatal, encabezando este 
proceso: el delincuente. Esta perspectiva no 
va acorde con pensamientos eruditos, ni 
tiene un esquema fijo sino que varía con la 
estructura de cada sistema estatal. Por 
ejemplo, en estos tiempos modernos en que 
los adelantos tecnológicos y el progreso 
social y cultural ejercen gran influencia en 
la calidad de vida, podemos observar que 
esta variante se implanta de alguna manera 
en el sistema penal que cada país posee, con 
la finalidad de controlar la criminalidad y 
lograr el progreso social, como se 
mencionó. Sin embargo, no se cumple 
como debiera en todos los ordenamientos 
normativos del mundo. En unos mejor que 
otros, sí. La sociología, en nuestra opinión, 
no es una ciencia que depende de modelos 
pre-establecidos y fijos sino que se 
comprueba en la realidad, de esta manera se 
busca reflexionar de manera crítica y 
sensata en base a hechos y, por supuesto, en 
base a aspectos psicológicos también. 
Analizaremos, por este motivo, al 
delincuente peruano desde un punto de 
vista psicológico y sociológico: 
20. TEORÍAS SOCIO 
CRIMINOLÓGICAS 
on un conjunto de teorías muy variadas 
que intentan dar una explicación del 
delito y del comportamiento antisocial que 
tienen en cuenta factores biopsicosociales, 
resaltando los aspectos socioeconómicos, 
pero sobre todo las áreas delincuenciales, la 
asociación diferencial, la dicotomía de 
valores, los valores subterráneos, el 
conflicto social, la subcultura criminal, la 
anomie, la reacción social, etc. 
El Criminòlogo canadiense Denis zabó 
desde el punto de vista epistemológico 
diferenció dos grandes modelos. 
Consensúa: Supone que sus elementos 
están integrados y sujetos a un acuerdo 
sobre las metas de la vida social. Sus 
conflictos se solucionan con el reajuste de 
reequilibrios .Conflictual: Supone que sus 
elementos tienen intereses antagónicos, por 
el conflicto de clases y que los que tienen el 
poder lo utilizan como instrumentos de 
opresión. 
19.1. La Teoría De La Dicotomía De 
Valores. 
xpuesta por Salomon Kobrin en 1951 
(“The conflict of valúes in 
delinquency areas”, en la American 
Sociological Review). Esta tesis afirma que 
en los estratos de clases bajas, los valores 
de conformidad y los valores delictivos 
S 
E 
 
existen conjuntamente, hay una vigencia de 
valores duales. Dedujo que el predominio 
de la criminalidad genera un tipo de valores 
y formas institucionalizadas para su 
manifestación desviada; sin embargo, 
apreció también que en esas áreas existían 
individuos que eran “contaminados”, que 
aceptaban los valores convencionales. El 
hecho de que jóvenes antisociales no 
reincidan de adultos, y que jóvenes no 
infractores delincan en la adultez, sería 
inexplicable, salvo que se acepte la 
existencia de dos grupos de normas y 
valores (criminales y convencionales), de 
los cuales participen simultáneamente. De 
estos datos Kobrin infirió que en esas áreas 
existe la vigencia de dos normas de 
conducta, una dicotomía de valores, en 
lugar de la preponderancia sólo de las 
normas o valores criminales; esto significa 
también que en tales zonas existe 
interrelación de sujetos delincuentes con 
Personas que no lo son: Realmente esta 
“teoría" no es una tesis explicativa del 
delito, tan sólo describe los hechos que se 
manifiestan en toda sociedad, en el sentido 
que personas delincuentes se 
interrelacionan con no delincuentes, dado 
que no existen barreras físicas que impidan 
tal interrelación social. Además debemos 
agregar que no siempre una persona que 
comete un delito tiene internalizado 
patrones de conducta o valores totalmente 
opuestos a los convencionales, salvo ciertos 
delincuentes habituales 29. 
19.2. La Teoría De La Subcultura 
Criminal 
os sociólogos repiten insistentemente 
que la delincuencia no es simplemente 
un conglomerado de actos individuales, 
sino que, en gran parte, se aprende en la 
asociación con otros; igual que otros 
valores, las normas y pautas de conducta 
son adquiridas 30. Está ampliamente 
comprobado que los delincuentes habituales 
frecuentan casi exclusivamente la compañía 
de otros delincuentes y, de esta forma, 
comparten el “mismo modo de ver las 
cosas”. Es precisamente esta manera de 
“ver las cosas” lo que se ha convertido en 
tradición, a través del tiempo, entre las 
bandas de delincuentes y lo que ha sido 
denominado por los sociólogos como “la 
subcultura delincuente”. Esta subcultura 
implica ciertas creencias, valores, normas 
(lo que cada miembro debe esperar de los 
demás) y formas de comportamiento que 
son generalmente condenadas, aprobadas o 
incluso exigidas por los miembros. Una 
faceta de la delincuencia que es preciso 
entender son las relaciones sociales dentro 
de la subcultura delincuente, porque, como 
Short ha hecho notar, “la influencia de una 
subcultura determinada en la conducta de 
un individuo depende, en gran medida, de 
la naturaleza de sus relaciones con los 
L 
 
demás pilares de dicha subcultura”. Lo que 
se discute a menudo es si dicha subcultura 
es un fenómeno característico de las clases 
bajas o si existen relaciones y normas 
sociales similares entre los jóvenes de clase 
media31. Albert Cohén, Richard Cloward y 
Lloyd Ohlin opinan que la delincuencia es 
la solución colectiva dada por los jóvenes 
de clase social baja a una situación difícil 
en que las oportunidades de mejora, tanto 
económica como social a través de medios 
legítimos, están cerradas. La subcultura es 
considerada por los citados autores como la 
cultura del grupo de clase social baja; sus 
valores, normas y pautas de conducta tienen 
carácter de oposición, es decir, son 
contrapuestos a los de la sociedad 
convencional. En su opinión, la subcultura 
delincuente es en realidad lo que Yinger ha 
llamada contracultura 32. Albert Cohen, 
director de orientación del Indiana State 
Institution for juvenile delinquents, trató de 
verificar por que se observan tasas de 
criminalidad desproporcionadamente 
elevadas en las estadísticas oficiales entre 
los jóvenes de las clases bajas de los barrios 
pobres; concluyendo que el 
comportamiento delictivo del joven refleja 
la protesta contra las normas y valores de 
las clases medias de la cultura 
norteamericana. Puesto que la estructura 
social impide al joven de las clases bajas el 
acceso al bienestar por vías legales, 
experimenta un conflicto “cultural” o 
estado de frustración que determina la 
integración del mismo en una subcultura 
separada de la sociedad o cultura oficial y 
que posee un sistema de valores 
directamente enfrentados a los de aquélla; 
una subcultura “no utilitaria, maliciosa y 
negativa” que toma sus normas de la 
sociedad convencional para darles 
inmediatamente la vuelta. Dicha actitud 
“ambivalente” o “polaridad negativa” que 
caracteriza a las subculturas explica que 
para éstas sea correcto un comportamiento 
sólo por el hecho de que lo prohíba la 
cultura oficial. Cohén sostiene que los 
muchachos de clase social baja han sido 
incapacitados en sus primeros años para 
competir con éxito, con el sistema 
educacional. En la consecución de un status 
más elevado, no están ejercitados, como los 
jóvenes de clase media, en la renuncia a la 
satisfacción inmediata, ni se les ha 
enseñado a valorar la racionalidad y el 
control de los instintos agresivos. Además 
son más independientes de sus padres y 
tienen menos consideración por los deseos 
paternos, debido a que su vida emocional 
está centrada en sus relaciones con amigos 
de edad similar. Su falta de progreso 
escolar, comparado con los esfuerzos por 
mejorar su status en términos académicos, 
es considerada por Cohén como un motivo 
de frustración y ansiedad que suele ser 
 
resuelto mediante una “reacción” a través 
dela cual los valores y normas de la clase 
media (por los que el status se mide en la 
escuela) son reemplazados por una solución 
cultural colectiva. En la subcultura, los 
muchachos pueden mejorar su status 
mediante una conducta que está dentro de 
sus posibilidades y que constituye la 
antitesis de los valores escolares: 
comportamiento no utilitario, malicioso y 
negativo, cuya finalidad es la satisfacción 
inmediata. De esta forma, la subcultura 
delincuente proporciona una solución 
colectiva para aquéllos que sufren 
“frustración en su status”. Cohén se ha 
cuidado de hacer notar que lo que él trata de 
conseguir es una explicación de la génesis 
de la subcultura: por qué sus valores y 
normas son los que son. También cree que 
el núcleo central del grupo delincuente, 
aunque no todos sus componentes, 
comparte estos problemas de adaptación; en 
su opinión, la subcultura aparece en la 
institución de la banda, cuyas relaciones se 
caracterizan por una extremada cohesión33. 
Las relaciones entre los miembros de una 
banda suelen ser intensamente solidarias e 
imperiosas; la banda es un foco de 
atracción, lealtad y solidaridad 
independiente, bien diferenciada y a 
menudo irresistible. De lo señalado con 
anterioridad, las características de la 
subcultura criminal serían las siguientes34: 
 Oposición a los valores de la clase 
dominante. 
 Malignidad frente a las cosas virtuosas 
del sistema de valores de la sociedad global. 
 Variedad de conductas desviadas. 
 Tendencia a la satisfacción inmediata de 
sus deseos. 
 Formas de diversiones no provechosas, 
según los valores dominantes, entre otros 
rasgos. A la teoría de Cohén se le critica 
porque no explica el 
Motivo por el que un individuo se dirige 
a un grupo subcultural o a otro distinto; 
también porque no explica el delito que 
surge fuera del contexto subcultural ni la 
criminalidad de los jóvenes provenientes de 
otros estratos sociales. Asimismo, se pone 
en duda de que el grupo subcultural 
resuelva el problema de adaptación del 
joven de la clase baja, por cuanto si este 
grupo es básicamente inadaptado dentro de 
la sociedad global, es dudoso que sirva 
como medio de adaptación. Cloward y 
Ohlin describen la subcultura de forma 
distinta; consideran la mayoría de los casos 
de delincuencia como la actividad 
decididamente encaminada a la adquisición 
de bienes materiales por medios ilegítimos. 
Su explicación de la subcultura (siguiendo 
la teoría de Merton de la anomia) difiere de 
la de Cohén en que consideran la 
delincuencia como una reacción frente a la 
 
ausencia de oportunidades de conseguir la 
meta de unos ingresos económicos elevados 
mediante el trabajo personal u otros medios 
legítimos, y la consiguiente sustitución de 
dichos medios por otros ilegítimos para 
conseguir dicha meta35. Pero, igual que 
Cohén, estos autores opinan que la 
subcultura se manifiesta en forma de banda 
y el hecho de pertenecer a una de ellas hace 
obligatoria la delincuencia: “ciertas formas 
de delincuencia son requisitos esenciales 
para el desempeño de las funciones 
principales inherentes a la subcultura”36. 
En síntesis, Cloward y Ohlin afirmaron que 
las subculturas desviadas de los jóvenes 
surgen cuando el acceso a los medios 
legítimos de lograr el éxito social están 
obstruidos, tales como las oportunidades 
educativas y económicas. Marvin Wolfgang 
en su obra “Patterns in criminal homicide” 
(1958), afirmó que puede haber una 
subcultura violenta caracterizada por 
recurrir a las agresiones físicas como algo 
esperado y socialmente aprobado. Esta tesis 
de la subcultura de la violencia es criticada 
radicalmente por Manuel López Rey, 
partiendo del criterio de que es una teoría 
confusa, cuestionando incluso el concepto 
de subcultura que manejan los tratadistas 
arriba mencionados. Asimismo, López Rey 
agrega que esta tesis adscribe generalmente 
“a clases sociales inferiores o a grupos más 
o menos importancia a las cualidades de 
“hombre duro”39. Con anterioridad, Sykes 
y Matza (“Techniques of neutralization. A 
teory of delinquency”, en American 
sociological review, 1957) habían planteado 
la tesis de que los jóvenes delincuentes 
crean racionalizaciones mentales para 
neutralizar las normas sociales 
interiorizadas, y que entran en conflicto con 
su comportamiento antisocial. 
Estas “técnicas de neutralización” se 
describen del modo siguiente40: a) 
Exclusión de la propia responsabilidad: El 
delincuente rechaza su responsabilidad y se 
interpreta más como empujado por las 
circunstancias, 
Negación de la ilicitud o que hubieran 
daños: El delincuente considera sus actos 
sólo como acciones prohibidas pero no 
como dañosas e inmorales, redefiniendo 
tales conductas, c) Negación de la víctima: 
Esta es considerada como una persona que 
merece el efecto sufrido, d) Condena de 
aquellos que condenan: Se cuestiona como 
“hipócritas” a las personas obedientes de las 
leyes. Se ataca también a las instancias del 
control social, como la policía calificada de 
corrupta, jueces considerados venales, etc. 
e) Remisión a las instancias superiores: 
Según esto, las normas y valores de la 
sociedad se sacrifican a favor de normas y 
deberes de fidelidad, lealtad o solidaridad, 
con causas elevadas vinculadas a sus 
grupos sociales. Este argumento según Ellis 
 
y Güilo, desempeñó un papel importante en 
el asesinato de Robert Kennedy y Martin 
Luther King. Como se observa, la teoría de 
los “valores subterráneos se configura como 
crítica a la teoría de la subcultura criminal 
elaborada por Cohén, y no como una 
sistematización sólida de una concepción 
explicativa de la criminalidad juvenil. 
19.3. La Teoría De La Anomia Y 
Desviación Social. 
esde el punto de vista semántico, 
anomia significa “ausencia de 
normas”. En el siglo XIX ocurre un 
desarrollo importante del primigenio 
pensamiento sociológico y criminal 
sobresaliendo Emile Durkheim (1858-
1917). Para diversos intérpretes de este 
sociólogo francés, lo característico de su 
pensamiento fue el rechazo al 
individualismo analítico y al pensamiento 
idealista, que lo acercaba a la concepción 
positivista; sin embargo, en contraposición 
con ellos, Durkheim afirmaba que la 
sociedad no estaba conformada por 
individuos ¡guales ante la ley, planteando 
mas bien la desigualdad, negando asimismo 
la validez de la tesis del contrato social 
asumido por el positivismo criminológico. 
La “desviación social” es explicada in 
extenso por Durkheim en 1897, en su libro 
“El Suicidio”, en el que distingue la 
desviación altruista, la egoísta y la anómica. 
Durkheim señala que es la cohesión social, 
o la ausencia de ella (anomia), lo que 
impide o propicia el suicidio, o las 
conductas antisociales. El fenómeno de la 
anomia se presenta, especialmente, cuando 
a raíz del cambio cultural, los jóvenes 
descubren que los valores que rigen a los 
padres, no son valederos para ellos, 
suscitándose un conflicto que puede derivar 
en la desorganización social o anomia; sin 
embargo, si la cohesión del grupo es 
poderosa se puede superar dicha 
confrontación. Para Durkheim existen dos 
tipos de sociedades, la primera es la 
sociedad con solidaridad mecánica, en 
donde hay fuertes estados de conciencia 
colectiva, la cual es definida como una 
suma total de creencias y sentimientos 
comunes al término medio de los 
individuos de la sociedad y que por sí 
mismo forman un sistema. En este sistema, 
la superior potencia de las fuerzas 
colectivas es indicada por las reacciones 
drásticas contra las violaciones de las 
instituciones de grupo. La segunda, es la 
sociedad con solidaridad orgánica, que 
aparece cuando se produce la división del 
trabajo social; en ésta disminuye la 
conciencia colectiva, por lo que el Derecho 
penal sostenido por sanciones represivas 
tiende a ser reemplazado por el Derechocivil y administrativo que exige la 
restitución de la justicia más bien que 
castigo. Así, en las sociedades avanzadas, la 
D 
 
división del trabajo social se especializa y, 
por consiguiente, la coacción social o 
conciencia colectiva deja mayor espacio a 
la conciencia individual. Indiscutiblemente, 
la “anomia” de Durkheim es un concepto 
rico y resulta sumamente útil en el análisis 
del fenómeno criminal y de múltiples 
manifestaciones sociales. En su obra “Las 
reglas del método sociológico”, Durkheim 
conmovió los cimientos de la naciente 
criminología al señalar que los fenómenos 
sociales deben estudiarse sin acudir a 
explicaciones organicistas, psicologistas, o 
de otra índole, sino dentro del mismo 
campo social, de ahí la necesidad de valerse 
de un método propiamente sociológico. 
Durkheim llega al extremo de sostener que 
un índice de criminalidad es saludable a 
toda sociedad y que es síntoma de salud 
social y que de la misma manera como la 
cultura crea arte o ciencia, también produce 
el crimen. Robert Merton, con posterioridad 
a Durkheim, sistematiza la teoría de la 
anomia en el ensayo "Social Structure an 
anomie” (1838), que luego de reajustes fue 
incluida en su obra “Social theory and 
social structure”. La explicación más 
difundida de la teoría de la anomia, que se 
desarrolló en el marco de la sociología 
estructural funcionalista, es la 
proporcionada justamente por Robert K. 
Merton, con su concepto de la anomia 
como discrepancia entre las metas del éxito 
y de prestigio social prescritos por la 
estructura cultural, por una parte, y por la 
otra, los medios legítimos puestos por la 
estructura social a disposición de los 
individuos y los grupos para alcanzar esas 
metas. La necesidad de lograr una 
adaptación personal o grupal a esas metas 
se explica por el excesivo énfasis puesto en 
ellas por la cultura, que al mismo tiempo no 
propone metas alternativas o intermedias 
que puedan satisfacer las expectativas de las 
personas o los grupos que se encuentran en 
posición socialmente desventajosa^. De 
acuerdo con esta perspectiva, ese tipo de 
respuestas -tanto desde el punto de vista 
individual como grupal- responde a la 
tensión generada entre la cultura y la 
estructura social, de las cuales la llamada 
desviación anómica innovadora es la que se 
encuentra en la base de la conducta 
criminal, en tanto el sujeto o los grupos 
emplean medios no autorizados por la 
cultura para acceder a las metas prescritas 
por ella. Entre esos medios se encuentran 
los métodos y técnicas criminales42. Esta 
teoría se desarrolló sobretodo en el marco 
general suministrado por la concepción del 
estructural funcionalismo, cuyo 
representante más conspicuo fue Talcote 
Parsons, quien concebía a la sociedad como 
un sistema ordenado espontáneamente en 
torno a un consenso armónico y 
generalizado sobre las normas y los valores 
 
sociales. En esta perspectiva, la acción 
social es comprensible sólo en cuanto está 
dotada de sentido, y ello sólo proviene del 
hecho de que se encuentre normativamente 
orientada hacia los valores 
institucionalizados. Se trata de la visión de 
un sistema social integrado y autorregulado, 
para el que la desviación suponía, 
sobretodo, el quebrantamiento de las 
normas y por ello representaba un acto 
disfuncional para la estabilidad del sistema, 
cuyo origen mediato podía ser ubicado en 
un defecto en la socialización, esto es, en la 
internalización de los valores del sistema. 
De esta manera, los mecanismos de control 
social debían encaminarse a la reinserción 
del individuo en el esquema de valores y de 
metas prescritas por las normas sociales 
(resocializacíón). Nótese que, tanto en el 
caso de Merton como en la propuesta 
central del estructural funcionalismo, la 
causa de la conducta criminal estaba 
siempre alojada en la idea de un déficit. En 
el primer caso, se trata de un déficit que se 
expresa en las carencias personales y 
sociales causadas por la deficiente 
estructuración de las oportunidades 
sociales, que afectaban al individuo en sus 
posibilidades de adaptación a un ambiente 
problemático; en el segundo, se trata de 
algún tipo de defecto personal que hubiera 
impedido u obstaculizado la internalización 
correcta o completa del mensaje cultural y 
de los valores contenidos en él. En ambos 
casos, la respuesta a la pregunta por las 
causas del comportamiento desviado se 
remitía a situaciones sociales de carencia o 
desventura, o a déficits o patologías 
personales. Merton al tratar de desarrollar 
una teoría general del comportamiento 
desviado precisa las diferencias que existen 
entre los términos “anomie” y “anomia”. 
Señala que la “anomie” se refiere a la 
propiedad de un sistema social, no al estado 
de ánimo de éste o aquél individuo dentro 
del sistema. Se refiere al derrumbe de 
patrones sociales que gobiernan la conducta 
y por eso incluye también el significado de 
escascohesión social. En “Estructura social 
y anomia”, Merton estudia “los procesos 
mediante los cuales las estructuras sociales 
producen las circunstancias en que la 
infracción de los códigos sociales 
constituyen una reacción normal (es decir, 
que pude esperarse). Luego agrega que su 
primer propósito es descubrir como algunas 
estructuras sociales ejercen una presión 
definida sobre ciertas personas de la 
sociedad para que sigan una conducta 
inconformista no una conducta conformista. 
Su hipótesis central es que la conducta 
anómala puede considerarse, desde el punto 
de vista sociológico, como un síntoma de 
disociación entre las aspiraciones 
culturalmente prescritas y los caminos 
socialmente estructurales para llegar a ellas. 
 
Según Merton, las personas 
(individualmente) se adaptan de acuerdo 
con la posición que ocupan en la estructura 
social, y de acuerdo a cómo pueden 
incorporar las normas culturales a que son 
sometidas. Adaptarse, desde luego, no 
significa “bien adaptarse”, sino ajustarse de 
algún modo a la situación de anomia, sea 
por conductas debidas o por conductas 
desviadas o divergentes. El que en un 
medio corrupto deja de lado las normas 
éticas y se corrompe, se adapta, en este 
sentido. Merton aclara que sus modos de 
adaptación a la anomia no son tipologías de 
personalidad, ya que cabe pasar de uno a 
otro de acuerdo con la actividad o situación 
social; siendo la primera el comportamiento 
adaptado en su totalidad (conformista), 
mientras que los cuatro restantes son 
diversas formas de respuestas desviadas que 
son: el ritualismo, la innovación, el 
retraimiento y la rebelión. Las demás 
formas de adaptación desviadas son 
calificadas de “aberrantes” y están 
orientadas fundamentalmente a servir a sus 
propios intereses, y aunque se esconden 
detrás de su apartamiento de las normas, 
reconocen la legitimidad de tales normas 
que violan. De todas las formas desviadas 
de adaptación, la conducta innovadora tiene 
mayor implicancia con el crimen y el 
comportamiento antisocial, como también 
lo reconoce. En definitiva, para Merton la 
estructura social que analiza produce una 
tendencia a la anomia y la conducta 
divergente. Sin embargo, esta tendencia no 
opera igual en toda 
La sociedad, observándose estratos más 
vulnerables a las presiones hacia la 
conducta divergente. En este contexto, 
Merton define a la anomia como la quiebra 
de la estructura cultural, que tiene lugar en 
particular cuando hay una disyunción aguda 
entre las normas y los objetivos culturales y 
las capacidades socialmente estructuradas 
de los individuos del grupo para obrar de 
acuerdo con aquélla. La teoría de la anomia, 
ya creada por Emile Durkheim y 
desarrollada por Merton, establece el 
cuadro interpretativo de las conductas no 
conformistas que resultan inducidas por la 
presión bien definida sobre ciertos 
miembros de la sociedad que ejercitan

Continuar navegando