Logo Studenta

MEDIDAS DE BIO-SEGURIDAD - copia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cuidados de Enfermería 1º Año B 
Centro Educativo de Nivel Terciario Nº 11 Ciudad Ushuaia 
 Lic. Velázquez Mabel 
HOSPITAL PÚBLICO
(Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil) 
	Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), “el hospital es una parte integrante de la organización médica, social, cuya función es la de proporcionar a la población atención médica completa, tanto preventiva como curativa y cuyo servicio alcance al individuo, a la familia y a la comunidad”. Es también un centro de capacitación y preparación para el personal de salud y un campo de investigación bio-social.
	 La organización de un hospital como empresa de salud, requiere de un ordenamiento de tareas de manera tal que se obtenga la máxima productividad con el menor gasto y esfuerzo posible. Para asegurar una atención médica de calidad, se necesita la participación de todo el personal (recurso humano) que interviene de forma directa o indirecta en la atención del paciente ambulatorio, el hospitalizado, la familia y la comunidad. La higiene hospitalaria es uno de los aspectos fundamentales en el control de infecciones, ya que el medio ambiente hospitalario cumple un rol importantísimo en la transmisión de enfermedades. Por lo cual, es primordial que el trabajador de salud, en el desempeño de las actividades asistenciales conozca y aplique las Normas de Bioseguridad.
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA	 
	Uno de los mayores peligros con que nos encontramos en nuestra labor cotidiana como trabajadores sanitarios, son los agentes patógenos, capaces de causar infecciones y enfermedades. 
	El contagio puede producirse por contacto directo, con sangre o secreciones del paciente infectado, por ejemplo:
· Hepatitis B y C
· HIV
Por vía aérea a través de microgotas cuando el paciente tose o estornuda, por ejemplo:
· Meningitis 
· Tuberculosis 
	También puede ser de modo indirecto al contacto con agujas o apósitos contaminados, o las manos sucias, luego de haber tenido contacto con orinales mal higienizados.
	Para evitar la transmisión de enfermedades existen Normas de Bioseguridad, aquellas medidas que protegen la salud y la vida de los profesionales de la salud.
Bioseguridad Hospitalaria
	Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir personas, áreas hospitalarias y medioambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.
	
	La bioseguridad hospitalaria a través de medidas científicas organizativas define las condiciones de contención bajos los cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición de potenciales agentes infecciosos a:
· Personal de laboratorio.
· Personal de áreas hospitalarias y áreas no criticas.
· Pacientes y público en general.
· Medio ambiente. 
	
En el desempeño de las actividades asistenciales, es primordial que trabajador de la salud conozca los principios básicos de Bioseguridad.
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD SON 3
1- Universalidad 
	Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías.
2- Uso de Barreras
	Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una infección.
3- Medios de eliminación de material contaminado
	Los elementos básicos de los que se sirve la Seguridad Biológica para la contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos son 3:
· Prácticas adecuadas de trabajo.
· Equipos de seguridad o barreras primarias.
· Diseño y construcción de la instalación o barreras secundarias.
a) Prácticas adecuadas de trabajo
	Unas prácticas normalizadas de trabajo son el elemento más básico y a la vez el más importante para la protección de cualquier trabajador sanitario. 	Los trabajadores que están en contacto con materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser conscientes de los riesgos potenciales que su trabajo encierra y recibir la formación adecuada en las técnicas requeridas para el manejo seguro de los mismos. 	
	Estos procedimientos estandarizados de trabajo deben figurar por escrito y ser actualizados periódicamente.
b) Equipo de Seguridad
	Se incluyen entre las barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un proceso (por ej.: cabinas de seguridad) como los denominados equipos de protección personal (guantes, barbijo, bata, protector ocular, gorro, botas etc.)
c) Diseño y construcción de la instalación
	La magnitud de las barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las manipulaciones que con él se realicen. Vendrá determinada por la evaluación de los riesgos.
	En mucho de los grupos de trabajadores en los que el contacto con este tipo de agentes patógenos sea secundario a su actividad, profesional, cobran principalmente relevancia las normas de trabajo y los equipos de protección personal, mientras que cuando la manipulación es deliberada entraran en juego, también, con mucha más importancia, las barreras secundarias
PRECAUCIONES UNIVERSALES PARA EL CONTACTO CON PACIENTES
	
	Significa asumir que la sangre y secreciones corporales de todos los pacientes que toman contacto con los diferentes elementos sanitarios están contaminadas, por lo cual con todos ellos se deberán seguir las mismas conductas de bioseguridad. Todas las muestras deben ser tratadas como altamente infecciosas para evitar posible contagio
.
	 
Para prevenir el contacto de la piel y mucosas del trabajador de la salud con sangre o secreciones del paciente, se deberán utilizar guantes resistentes, el protector ocular (antiparras) cuando se sospeche la posibilidad de salpicaduras y barbijo en caso de pacientes con infecciones de las vías respiratorias.
	
Deberán utilizarse camisolines o delantales impermeables en aquellas situaciones en las que se pueda tener contacto con líquidos orgánicos del paciente que pudieran afectar las propias vestimentas.
	
Los trabajadores de la salud que presentan heridas no cicatrizadas o lesiones dérmicas, deberán cubrirlas debidamente antes de tener contacto directo con el paciente o manipular instrumental médico.
	
	Asimismo, el profesional de la salud, deberá aplicar las normas de técnica aséptica en aquellos procedimientos que lo requieran.
USO DEL UNIFORME HOSPITALARIO
	El personal sanitario deberá contar con uniforme acorde con la actividad que realiza, que le permita desplazamientos y movimientos de extensión y flexión, mantenerse limpio y con ajuste que favorezca la presentación personal. El uniforme de servicio (asistencial) será de uso exclusivo intra- hospitalario no se empleará en la calle o transporte público, con el objeto de evitar ser portador de gérmenes.
ELEMENTOS DE BARRERA O DE BIOSEGURIDAD
	Uso de guantes, barbijo, protectores oculares (antiparras), camisolín, cofia (gorro) y botas.
USO DE GUANTES 
	El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por fricción o lavado. Utilizarguantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos, mucosas o piel no intacta.
	Quitarse los guantes tras haber atendido un paciente. No usar el mismo par para atender a más de un paciente.
	Si se están usando guantes durante la atención a un paciente, cambiárselos o quitárselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente.
	No reutilizar los guantes. Si se reutilizan, reprocesarlos con métodos que garanticen su integridad y su descontaminación microbiológica.
Colocación de guantes estériles o quirúrgicos 
1- 2- 
 3-4- 
 5- 6
 7- 8- 
USO DE MASCARILLAS - BARBIJO 
	Las mascarillas y protectores respiratorios pueden proporcionan una protección de barrera frente al virus de la gripe, siempre cuando se utilicen en combinación con las medidas de protección personal recomendadas, especialmente el lavado higiénico de las manos y se cumplan las siguientes condiciones de uso:
· Las mascarillas cumplen las normas de calidad exigida.
· Colocarlas y retirarlas correctamente.
· Usarlas de forma consistente.
· Reemplazarlas cuando sea necesario.
· Desecharlas de forma segura.
	
	Las mascarillas deben cumplir las normas de calidad exigidas: contar con el correspondiente control como garantía de que se verifican los requisitos esenciales de seguridad y la normativa de aplicación en la materia.
	El personal en contacto con pacientes internados con diagnóstico de neumonías o gripe:
· Usará barbijo quirúrgico de triple capa.
· Higienice las manos antes y después de retirarlo.
· Los barbijos N° 95 se usarán durante las maniobras que produzcan aerosoles de secreciones respiratorias, ej. intubación, fibroendoscopia, colocación de sonda Nasogastrica, toma de hisopado nasofaríngeo en niños, aspiración de secreciones traqueo bronquiales.
· El barbijo se debe guardar en una bolsa plástica y puede usarse por dos semanas.
 	
El personal que atiende público se colocará barbijo quirúrgico:
· Cuando atiendan sin mampara y a menos de 1 metro de distancia.
· Para personal que no atiende público se le suministrara si lo solicita.
 
¿Cómo colocar correctamente la mascarilla? 
	Es necesario lavarse las manos antes de colocarse la mascarilla. La mascarilla deberá cubrir adecuadamente la boca y la nariz.
	
· Asegurar los cordones o las bandas elásticas por detrás de la cabeza, una a la altura de la nuca y otra en la mitad posterior.
· Ajustar la banda flexible en el puente de la nariz.
· Acomodar la mascarilla en la cara por debajo del mentón.
· Comprobar que quede bien ajustado.
Retiro de la mascarilla
	La parte exterior de la mascarilla está contaminada. No la toque. Para retirarla, sujetar primero la parte de abajo, luego los cordones o banda elástica de arriba y, por último, quitarla.
	
	Debe evitarse tocar la mascarilla con las manos mientras está puesta ya que está contaminada. Si se tocara accidentalmente, es necesario lavarse las manos con agua y jabón.
Colocación de Bata o Camisolín 
MATERIALES DESCARTABLES
	
	Son aquellos que deberán ser destruidos o descartados una vez utilizados (jeringas, agujas, tubos endotraqueales, guantes, barbijos, camisolín, etc.), previniendo así, el contagio por contacto con sangre o secreciones del paciente. Se trata de una conducta aséptica.
	Una de las funciones del enfermero/a es la prevención de las enfermedades tanto en las personas sanas como enfermas. El papel de enfermería es relevante, pues dependerá de su actuación el evitar la transmisión de los agentes patógenos dentro del ámbito hospitalario.
	Hoy está ampliamente comprobado que los profesionales de enfermería constituyen el eslabón fundamental en la lucha contra las infecciones hospitalarias, por lo cual de su correcto diagnóstico y actuación dependerá la disminución de las infecciones nosocomiales. Los métodos para controlar la diseminación se basan en interrumpir el ciclo de mecanismo productor, actuando sobre el reservorio y el vehículo de trasmisión.
DEFINICIONES 
SEPSIA
	Significa infección.
ASEPSIA
	Refiere a la ausencia de agentes infecciosos.
Existen dos métodos para reducir o eliminar la presencia de microorganismos:
· Asepsia médica: o técnica limpia denota las prácticas utilizadas para reducir la cantidad de microorganismos e inhibir su crecimiento. Un área se considera limpia cuando se han empleado técnicas asépticas (esta técnica no elimina las esporas), siendo el procedimiento más común de técnica aséptica: el lavado de manos. 
· La asepsia quirúrgica o técnica esteril: denota la eliminación de todos los microorganismos incluso las esporas de un instrumento o área de trabajo, es sinónimo de esterilización.
DESCONTAMINACIÓN
	Procedimiento que hacen seguro el uso de aparatos, elementos o instrumental, como así también superficies ambientales. Puede realizarse por:
· Esterilización.
· Desinfección.
· Limpieza con agua y jabón.
ANTISÉPTICO
	Sustancia química utilizada para inhibir o reducir el número de microorganismos de los tejidos corporales, como por ejemplo: 
· Yodopovidona.
· Alcohol al 70%.
· Peróxido de hidrógeno.
· Clorhexidina.
· Y otros.
Existen diferentes factores que influyen sobre la actividad de los antisépticos, por lo que es necesaria la aplicación de medidas que garanticen su eficacia y eviten el riesgo de una mala utilización. Estas medidas son:
1. La piel debe limpiarse antes de aplicar la solución antiséptica.
2. Se elegirá el antiséptico adecuado, dejándolo actuar el tiempo necesario para evitar las reacciones tóxicas o favorecer la aparición de resistencias.
3. Las diluciones preparadas deberán llevar fecha de preparación, fecha de caducidad y en la concentración recomendada.
4. No se mezclaran antisépticos.
5. No trasvasar el antiséptico de su envase original.
6. Los envases se mantendrán tapados tras su uso para evitar su contaminación.
7. El antiséptico que quede en las bateas (recipientes) se desechará. NO se volverá a colocar en su envase.
8. El envase de antiséptico NO contactará con el paciente, con gasas o con otros elementos de la cura.
9. Cuando se utilicen para la limpieza de heridas, éstas se deberán limpiar previamente con solución fisiológica, con el fin de eliminar los posibles detritus y sustancias orgánicas que, limitarían o inactivarían la acción del antiséptico.
LOS ANTISÉPTICOS SON:
· Yodopovidona- Povidona Yodada.
	Actividad: es un bactericida de potencia intermedia. Posee una elevada actividad frente a bacterias GRAM (+) y GRAM (-). 
	Indicación: es antiséptico para piel y mucosas. Se usa para la preparación preoperatoria y técnicas de alto riesgo.
Inactivación: la inactivación por moco y proteínas es moderada.
	Toxicidad: poco irritable para la piel, pero puede producir reacciones de sensibilización, que evoluciona en forma de erupción con urticaria. No debe utilizarse en pacientes con intolerancia al yodo o alteraciones de tiroides.
· Alcohol etílico. 
Actividad: es un bactericida de potencia intermedia. Activo frente a GRAM (+) y GRAM (-). Actividad moderada frente a M. Tuberculosis y otros micros bacterias. Su acción es variable frente a hongos y virus del sida y citomegalovirus (varicela y mononeuclosis infecciosa). Es inactivo frente a esporas. Su máxima acción se produce a concentraciones al 70%.
	Indicación: desinfección de la piel intacta antes de inyecciones intravenosas o intramusculares. 
Inactivación: se inactiva con la materia orgánica.
Toxicidad: sólo debe utilizarse con la piel intacta.
Tiempo de acción: su acción es rápida.
· Clorhexidina.
	Actividad: bactericida de potencia intermedia. Es activo frente a GRAM (+) y GRAM (-). Es activo frente a virus con cubierta (VIH). Medianamente activo frente Proteus, Pseudomonas y M. Tuberculosis. Inactivo frente a esporas.
	Indicación: desinfección de piel sana, de heridas y quemaduras, desinfección uretral, lubricación de catéteres vesicales, irrigaciones pleurales, peritoneales o vesicales, lavado de manosquirúrgicos, baño preoperatorio, antisepsia vaginal.
Inactivación: la inactivación por moco y proteínas es moderada.
	Toxicidad: tiene un poder sensibilizador escaso y una toxicidad sistemática baja.
· Peróxido de hidrógeno- Agua oxigenada 
Actividad: es un antiséptico general utilizado como agente antiséptico, hace muchos años debido a su efecto oxidante. 
	La enzima catalasa presente en los tejidos degrada rápidamente el peróxido de hidrógeno, produciendo oxígeno, que dificulta la germinación de esporas anaerobias.
	
	Su acción es mecánica, las burbujas de oxígeno desprenden tejido muerto y las bolsas de bacterias ayudan a eliminarlas de la herida. Posee inconvenientes, puede crear ampollas de aire en los nuevos epitelios, separándolos del tejido subyacente, por lo cual, el peróxido de hidrógeno no debe utilizarse cuando la herida ésta adecuadamente debridada y se esta formando epitelio nuevo. Tras su aplicación, debe eliminarse de la herida con solución fisiológica. Tampoco debe emplearse en heridas profundas ni en la cavidad peritoneal, pues podría provocar un émbolo gaseoso en los capilares y vasos linfáticos.
	Es utilizado en dermo aplicaciones, limpiezas de dentaduras y desinfección bucal, así como en la desinfección de lentes de contacto en el campo de la óptica. 
		
Para que un antiséptico sea eficaz, deberá utilizarse sobre superficies limpias, respetándose las condiciones óptimas de aplicabilidad.
DESINFECTANTE 
	Es un agente físico o químico (hipoclorito de sodio= lavandina)) utilizada para eliminar la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos de objetos inanimados (no elimina las esporas). La desinfección puede ser de alto, medio o bajo nivel. El hipoclorito de sodio (lavandina) es bactericida y viricida pero tienen el inconveniente de ser corrosivo, por lo cual, el material de acero inoxidable no deberá mantenerse más de 30 minutos en la solución, o puede realizarse su lavado a través de otras operaciones como líquidos enzimáticos.
Preparación de la solución de hipoclorito de sodio (lavandina):
· 125 ml de hipoclorito de sodio en 1000 ml (1 litro) de agua.
· 250 ml de hipoclorito de sodio en 2000 ml (2 litros) de agua.
· 500 ml de hipoclorito de sodio en 4000 ml (4 litro) de agua.
	Las soluciones de hipoclorito de sodio se degradan rápidamente, por lo que deberán prepararse diariamente y al reparo de la luz y el calor.
LIMPIEZA 
	Remoción mecánica de toda materia extraña de las superficies en general, mediante el uso de agua y detergente (reduce el número de microorganismos).
ESTERILIZACIÓN 
	Método químico o físico utilizado para la eliminación de toda posibilidad de vida microbiana presente en un instrumento o insumo, incluidas las esporas y bacterias altamente termo resistentes.
Entre los métodos de esterilización encontramos:
· Calor Húmedo o Autoclave a través del vapor de agua a alta presión, actuando por contacto a una temperatura superior a 120°C.
· Calor Seco, mediante la utilización de aire caliente a 160°C.
· Oxido de Etileno (ETO). Se trata de un gas altamente tóxico, por lo que debe ser realizado por personal especializado.
· Otros. Peróxido de hidrógeno, ácido fénico y las radiaciones ionizantes.
	Para determinar la correcta esterilización de los materiales e insumos, se utilizan bolsas especiales (pauch) o cinta testigo, que poseen un indicador químico que cambia de color indicando la correcta esterilización. El material una vez esterilizado se conserva entre 3 a 8 semanas, dependiendo del sitio de almacenaje, siendo ideal los contenedores plásticos, secos, limpios y a temperaturas entre 18 y 22°C. Los elementos esterilizados deben ser rotulados con la fecha de vencimiento.
 
MEDIDAS DE BIO-SEGURIDAD 3

Continuar navegando