Logo Studenta

Análisis sismológico del evento del 24 de mayo de 2008 en Quetame

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2009 
Análisis sismológico del evento del 24 de mayo de 2008 en Análisis sismológico del evento del 24 de mayo de 2008 en 
Quetame Cundinamarca y sus réplicas Quetame Cundinamarca y sus réplicas 
Ana Carolina Ramírez Landínez 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Ramírez Landínez, A. C. (2009). Análisis sismológico del evento del 24 de mayo de 2008 en Quetame 
Cundinamarca y sus réplicas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/271 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F271&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F271&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/271?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F271&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
ANÁLISIS SISMOLÓGICO DEL EVENTO DEL 24 DE MAYO DE 2008 EN 
QUETAME CUNDINAMARCA Y SUS RÉPLICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANA CAROLINA RAMÍREZ LANDÍNEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2009 
ANÁLISIS SISMOLÓGICO DEL EVENTO DEL 24 DE MAYO DE 2008 EN 
QUETAME CUNDINAMARCA Y SUS RÉPLICAS 
 
 
 
 
 
 
 
ANA CAROLINA RAMÍREZ LANDÍNEZ 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial 
para optar al título de Ingeniero Civil 
 
 
 
 
 
 
Director 
 
Andrés José Alfaro Castillo 
 
 
 
 
 
Asesoras metodológicas 
Rosa Amparo Ruiz Saray 
Marlén Cubillos Romero 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., 2009 
Nota de aceptación: 
 
 
 
________________________________________ 
________________________________________ 
________________________________________ 
________________________________________ 
________________________________________ 
________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
Firma del presidente del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
La autora expresa su agradecimiento: 
 
Al ingeniero Andrés Alfaro, quién con su conocimiento me asesoró e incentivó 
durante el proceso investigativo, por su colaboración y disposición para dar 
proyección a esta etapa académica tan importante. Por la experiencia aportada y 
en general por el apoyo brindado en la realización del proyecto. 
 
A las asesoras metodológicas Rosa Amparo Ruiz y Marlén Cubillos, quienes 
hicieron posible la culminación de este proceso, por la asesoría brindada durante 
el transcurso de la investigación, además de favorecer y orientar mi proceso. 
 
En general a todos los profesores que me aportaron tan valiosos conocimientos 
durante estos años, especialmente a Edgar Fonseca, Darwin Mora, Luís Ayala y 
Ana Sofía Figueroa; por la enseñanza académica otorgada, que ha sido de gran 
aprecio y admiración. 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios quien ha sido mi fortaleza antes las dificultades y a quien le doy gracias por 
la oportunidad de vivir y de poder cumplir con mis objetivos cada día. 
 
A mi padres Álvaro Ramírez y Eugenia Landínez, por el gran esfuerzo que han 
realizado durante tantos años, para darme apoyo, compañía, comprensión, 
paciencia y amor. Porque me han dado la mejor de las enseñanzas que se 
transforma en los valores, la dignidad y el amor que dedico a mi carrera y a las 
personas que me rodean, sin la presencia de ellos no tendría sentido mi esfuerzo. 
 
A mis hermanos César y Eduardo, por el ejemplo de constancia, dedicación y 
responsabilidad, por el apoyo que me brindan en todo momento y porque son mi 
ejemplo a seguir, mi inspiración para ser mejor persona y porque me dan el valor 
necesario para exigirme más cada día. 
 
A mis amigas y compañeras de estudios, en especial a Paola Rodríguez García, 
por su amistad siempre oportuna y por ser la mejor compañera de todas en todo 
momento. A mis demás compañeros, por la cooperación y porque del mismo 
modo hicieron parte de mi proceso de aprendizaje y me dieron la oportunidad de 
descubrir grandes experiencias. 
 
 
RESUMEN 
 
El análisis realizado se enfoca en el evento ocurrido el 24 de mayo de 2008, que 
tuvo como epicentro al municipio de Quetame Cundimarca y es exclusivamente de 
tipo sismológico, para llevar a cabo este estudio se recurrió a utilizar registros 
sísmicos proporcionados por los instrumentos de propiedad del Ingeominas, aptos 
para registrar movimientos fuertes del terreno en el área epicentral. 
 
El proyecto de investigación se ubicó en la línea de Análisis de Registros Sísmicos 
de los Grupos de Investigación CIROC e Ingeniería Sísmica y Sismología, 
establecidos por el Programa de Ingeniería Civil de la universidad de La Salle. 
 
Por medio del software ViewWave se analizaron los registros en los dominios del 
tiempo y la frecuencia, además de otros parámetros que permitieron la obtención 
del espectro de respuesta, para tal fin utilizaron registros de 29 de las 32 
estaciones ubicadas en Bogotá y registros de 14 estaciones que se ubican a lo 
largo del sistema de fallas de Colombia y para determinar las réplicas se utilizaron 
registros de las dos estaciones ubicadas en Quetame (Cundinamarca). 
 
Se observa que en los municipios cercanos al epicentro se obtuvieron los valores 
pico de Espectro Fourier, aceleración, velocidad y contrario a esto, se presentaron 
los periodos bajos. En cuanto al espectro de respuesta, se observó que factores 
como la distancia epicentral, la topografía y el tipo de suelo en que se encuentre 
instalada una estación de medición influyen directamente en la propagación de las 
ondas sísmicas, produciendo variaciones en los registros. 
 
Para analizar los espectros normalizados se tomaron en cuenta únicamente las 
estaciones que se ubican en un tipo de suelo rocoso, con el fin de obtener un 
resultado más preciso en el análisis del sismo de origen, sin la influencia de suelos 
blandos, ya que ese es otro aspecto de la Ingeniería Sismilógica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
Pág. 
INTRODUCCIÓN 16 
 
1 EL PROBLEMA 18 
1.1 LÍNEA-GRUPO-CENTRO 18 
1.2 TÍTULO 18 
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 18 
1.3.1 Antecedentes 19 
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 20 
1.5 JUSTIFICACIÓN 20 
1.6 OBJETIVOS 22 
1.6.1 Objetivo general 22 
1.6.2 Objetivos específicos 22 
 
2 MARCO REFERENCIAL 23 
2.1 MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL 23 
2.2 MARCO CONTEXTUAL 35 
 
3 METODOLOGÍA 44 
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 44 
3.1.1 Fases de la investigación 46 
3.2 COSOS DE LA INVESTIGACIÓN 47 
 
4 TRABAJO INGENIERÍL 48 
4.1 PARAMETROS ESPECTRALES 48 
4.2 ESPECTROS DE RESPUESTA DEL SISMO Y DE LAS RÉPLICAS 115 
4.3 ESPECTRO NORMALIZADO 172 
 
5 CONCLUSIONES 175 
 
6 RECOMENDACIONES 182 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
Pág. 
Tabla 1. Magnitud en Escala Richter 26 
Tabla 2. Magnitud en escala JMA 27 
Tabla3. Magnitud en escala de Mercalli 28 
Tabla 4. Valores de aceleración pico (g) 37 
Tabla 5. Estaciones de la red Acelerométrica de Bogotá RAB 39 
Tabla 6. Estaciones de la Red Nacional de Acelerógrafos de 
Colombia RNAC 42 
Tabla 7. Distancia epicentral y JMA: 2008 – 05 – 24 106 
Tabla 8. Distancia Epicentral y Magnitud Local: 2008 - 05 - 24 107 
Tabla 9. Distancia Epicentral y Magnitud Local: réplicas 107 
Tabla 10. Valores de espectro sísmico longitudinal para el sismo 
del 24 de mayo de 2008 108 
Tabla 11. Valores de espectro sísmico longitudinal para las réplicas 109 
Tabla 12. Rangos de parámetros para componente longitudinal 109 
Tabla 13. Valores de espectro sísmico vertical para el sismo del 24 
de mayo de 2008 110 
Tabla 14. Valores de espectro sísmico vertical para las réplicas 111 
Tabla 15. Rangos de parámetros para componente vertical 111 
Tabla 16. Valores de espectro sísmico transversal para el sismo del 
24 de mayo de 2008 112 
Tabla 17. Valores de espectro sísmico transversal para las réplicas 113 
Tabla 18. Rangos de parámetros para componente transversal 113 
Tabla 19. Rangos de parámetros para componente longitudinal 179 
Tabla 20. Rangos de parámetros para componente vertical 180 
Tabla 21. Rangos de parámetros para componente transversal 180 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
Pág. 
FIGURAS CONSULTADAS 
 
Figura 1. Principio básico de la Magnitud Local de Richter 24 
Figura 2. Vista del acelerógrafo modelo ETNA 31 
Figura 3. Esquema de construcción de espectros de 
respuesta (Hays, 1980) 32 
Figura 4. Variación del espectro de amplitudes de Fourier 
(Kramer, 1996) 34 
Figura 5. Mapa de amenaza sísmica 36 
Figura 6. Zona de amenaza sísmica para Quetame 37 
Figura 7. Mapa de localización de las estaciones 
acelerométricas de la RAB 38 
Figura 8. Mapa de localización de las estaciones 
acelerométricas de la RNAC 41 
 
 
FIGURAS RESULTADO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 
 
Figura 1. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame (CQUET) 50 
Figura 2. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Villavicencio (CVIL1) 51 
Figura 3. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Tanques de Vitelma (VITE) 52 
Figura 4. Registro de parámetros analizados en la Estación 
Bomberos la Marichuela 53 
Figura 5. 5 Registro de parámetros analizados en la Estación 
Colegio San Bartolomé (BART) 54 
Figura 6. Registro de parámetros analizados en la Estación 
de Parque el Tunal (CTUNA) 55 
Figura 7. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
U. Manuela Beltrán (CUNMA). 56 
Figura 8. Registro de parámetros analizados en la Estación 
de Rnac pruebas y disparos (CPD11). 57 
Figura 9. Registro de parámetros analizados en la Estación 
Escuela de Tejedores (CTEJE). 58 
Figura 10. Registro de parámetros analizados en la Estación 
Bogotá Gaviotas (CBOG2). 59 
Figura 11. Registro de parámetros analizados en la Estación 
Escuela General Santander (CEGSA). 60 
 
Figura 12. Registro de parámetros analizados en la Estación 
Colonia Escolar de Usaquén (CUSAQ). 
 
61 
Figura 13. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Citec (CCIT). 
 62 
Figura 14. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Bogotá Ingeominas (CBOG1). 63 
Figura 15. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Reactor Nuclear (CREAC). 64 
Figura 16. Registro de parámetros analizados en laEstación de 
Parque Timiza (CTIM). 65 
Figura 17. Registro de parámetros analizados en laEstación de 
Colegio Sierra Morena (SMOR). 66 
Figura 18. Registro de parámetros analizados en laEstación de 
Jardín Botánico (CJABO). 67 
Figura 19. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Universidad Agraria (CUAGR). 68 
Figura 20. Registro de parámetros analizados en la Estación 
Centro de estudios del Niño (CNINO). 69 
Figura 21. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Avianca (CAVIA). 70 
Figura 23. Registro de parámetros analizados en la Estación 
del Banco de la República (CBANC). 71 
Figura 24. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
TV Cable (CTVCA). 72 
Figura 25. Registro de parámetros analizados en laEstación de 
Fontibón (CFONT). 73 
Figura 26. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Colegio Fdo. Mazuera - Bosa (CBOSA). 74 
Figura 27. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Club el Tiempo (CTIEM). 75 
Figura 28. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Escuela de Ingeniería (CEING). 76 
Figura 29. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Universidad de la Salle (CUSAL). 77 
Figura 30. Registro de parámetros analizados en la Estación 
Universidad Corpas (CCORP). 78 
Figura 31. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Parque la Florida (CFLOD). 79 
Figura 32. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Arbeláez (CARBE). 80 
Figura 33. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
El Rosal (CROSA). 81 
Figura 34. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Anapoima (CANAP). 82 
Figura 35. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Guaduas (CGUAD). 
 
83 
Figura 36. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Laguna de Fúquene (CFQNE). 84 
Figura 37. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Tunja UPTC (CTUN3). 85 
Figura 38. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Manizales (CMAN1). 86 
Figura 39. . Registro de parámetros analizados en la Estación 
de Cúcuta Santo Domingo (CCUC3). 87 
Figura 40. Registro de parámetros analizados en la Estación 
Escuela de Caballería (CCABA). 88 
Figura 41. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame (CQUET). 89 
Figura 42. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame - Alcaldía (CQUE2). 90 
Figura 43. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame (CQUET). 91 
Figura 44. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame - Alcaldía (CQUE2). 92 
Figura 45. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame (CQUET). 93 
Figura 46. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame - Alcaldía (CQUE2). 94 
Figura 47. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame (CQUET). 95 
Figura 48. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame - Alcaldía (CQUE2). 96 
Figura 49. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame (CQUET). 97 
Figura 50. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame - Alcaldía (CQUE2). 98 
Figura 51. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame (CQUET). 99 
Figura 52. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame - Alcaldía (CQUE2). 100 
Figura 53. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame (CQUET). 101 
Figura 54. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame - Alcaldía (CQUE2). 102 
Figura 55. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame (CQUET). 103 
Figura 56. Registro de parámetros analizados en la Estación de 
Quetame - Alcaldía (CQUE2). 104 
 
Figura 57. Magnitud JMA en las estaciones de la RAB. 114 
Figura 58. Espectro de respuesta Estación de Quetame 
Cundinamarca 
 
116 
Figura 59. Espectro de respuesta Estación de Villavicencio 117 
Figura 60. Espectro de respuesta Estación Tanques de Vitelma 118 
Figura 61. Espectro de respuesta Estación Bomberos de 
Marichuela 119 
Figura 62. Espectro de respuesta Estación Colegio San 
Bartolomé 120 
Figura 63. Espectro de respuesta Estación de RAB Tunal 121 
Figura 64. Espectro de respuesta Estación de Universidad 
Manuela Beltrán 122 
Figura 65. Espectro de respuesta Estación Rnac Pruebas y 
Disparos 123 
Figura 66. Espectro de respuesta Estación Escuela de 
Tejedores 124 
Figura 67. Espectro de respuesta Estación de Bogotá - 
Gaviotas 125 
Figura 68. Espectro de respuesta Estación de Escuela General 
Santander 126 
Figura 69. Espectro de respuesta Estación Colonia Escolar de 
Usaquén 127 
Figura70. Espectro de respuesta Estación CITEC 128 
Figura 71. Espectro de respuesta Estación de Bogotá 
Ingeominas 129 
Figura 72. Espectro de respuesta Estación de Reactor Nuclear 130 
Figura 73. Espectro de respuesta Estación de Parque Timiza 131 
Figura 74. Espectro de respuesta Estación de Colegio Sierra 
Morena 132 
Figura 75. Espectro de respuesta Estación de Jardín Botánico 133 
Figura 76. Espectro de respuesta Estación de Universidad 
Agraria 134 
Figura 77. Espectro de respuesta Estación Centro de Estudios 
del Niño 135 
Figura 78. Espectro de respuesta Estación de Avianca 136 
Figura 79. Espectro de respuesta Estación Banco de la 
Republica 137 
Figura 80. Espectro de respuesta Estación TV Cable 138 
Figura 81. Espectro de respuesta Estación de Fontibón 139 
Figura 82. Espectro de respuesta Estación de Colegio 
Fernando Mazuera-Bosa 140 
 
Figura 83. Espectro de respuesta Estación de Club El Tiempo 141 
Figura 84. Espectro de respuesta Estación de Escuela de 
Ingenieros 142 
Figura 85. Espectro de respuesta Estación de Universidad de 
La Salle 143 
Figura 86. Espectro de respuesta Estación de Universidad 
Corpas 144 
Figura 87. Espectro de respuesta Estación de Rab Parque La 
Florida 145 
Figura 88. Espectro de respuesta Estación de Arbeláez 146 
Figura 89. Espectro de respuesta Estación de El Rosal 147 
Figura 90. Espectro de respuesta Estación de Anapoima 148 
Figura 91. Espectro de respuesta Estación de Guaduas 149 
Figura 92. Espectro de respuesta Estación de Fúneque 150 
Figura 93. Espectro de respuesta Estación de Tunja UPTC 151 
Figura 94. Espectro de respuesta Estación de Yopal 152 
Figura 95. Espectro de respuesta Estación de Manizales 153 
Figura 96. Espectro de respuesta Estación de Cúcuta 154 
Figura 97. Espectro de respuesta Estación Escuela de 
Caballería 155 
Figura 98. Espectro de respuesta réplica (28 mayo-2008) 
Estación de Quetame 156 
Figura 99. Espectro de respuesta réplica (28 mayo-2008) 
Estación de Quetame Alcaldia (28 mayo-2008) 157 
Figura 100. Espectro de respuesta réplica (2 junio-2008; Sismo 
de San Juanito) Estación de Quetame 158 
Figura 101. Espectro de respuesta réplica (2 junio-2008; Sismo 
de San Juanito) Estación de Quetame Alcaldia 159 
Figura 102. Espectro de respuesta réplica (3 junio-2008; Sismo 
de San Juanito) Estación de Quetame 160 
Figura 103. Espectro de respuesta réplica (3 junio-2008; Sismo 
de San Juanito) Estación de Quetame Alcaldia 161 
Figura 104. Espectro de respuesta réplica (7 junio-2008) 
Estación de Quetame 162 
Figura 105. Espectro de respuesta réplica (7 junio-2008) 
Estación de Quetame Alcaldia 163 
Figura 106. Espectro de respuesta réplica (7 junio-2008) 
Estación de Quetame 164 
Figura 107. Espectro de respuesta réplica (7 junio-2008) 
Estación de Quetame Alcaldía 165 
Figura 108. Espectro de respuesta réplica (8 junio-2008) 
Estación de Quetame 166 
Figura 109. Espectro de respuesta réplica (8 junio-2008) 
Estación de Quetame Alcaldia 167 
Figura 110. Espectro de respuesta réplica (8 junio-2008; Sismo 
de Fómeque) Estación de Quetame 168 
Figura 111. Espectro de respuesta réplica (8 junio-2008; Sismo 
de Fómeque) Estación de Quetame Alcaldia 
 
169 
Figura 112. Espectro de respuesta réplica (10 junio-2008) 
Estación de Quetame 170 
Figura 113. Espectro de respuesta réplica (10 junio-2008) 
Estación de Quetame Alcaldia 171 
Figura 114. Espectro normalizado para componente longitudinal 
de registros en roca. 172 
Figura 115. Espectro normalizado para componente vertical de 
registros en roca. 173 
Figura 116. Espectro normalizado para componente transversal 
de registros en roca. 174 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El 24 de mayo del 2008 se presentó un movimiento sísmico, localizado a 8.6 Km. 
al noreste de la cabecera municipal de Quetame departamento de Cundinamarca, 
acompañado por numerosas réplicas, el evento sismológico produjo daños 
notables, especialmente en el área epicentral. A partir del hecho de que ésta 
región ha sido afectada históricamente por eventos sísmicos, se estudió con 
detalle la fuente sismogénica que originó el evento desde el punto de vista 
sismológico. 
 
Mediante el trabajo realizado se caracterizó el evento en los dominios del tiempo y 
de la frecuencia, con el fin de entender los comportamientos en cuanto a 
modulación en el tiempo, duración, contenidos frecuenciales, entre otros 
parámetros. Con este tipo de descripción se observó la incidencia que tienen en el 
sismo factores como: la fuente sismogénica, el tipo de falla, la banda de 
frecuencias de las ondas, la cantidad de energía liberada, entre otros. 
 
El análisis se realizó a registros digitales que se procesaron por medio del 
software ViewWave - Versión 1.53, Kashima, 2004 y del SPECEQ / UQ (Nigam y 
Jennings, 1968), que permiten determinar de manera gráfica los espectros de 
Fourier y los espectros de respuesta. De donde se obtuvieron la frecuencia de 
esquina y la frecuencia máxima, además de otros parámetros necesarios para 
proponer los espectros sísmicos de diseño, que determinaron finalmente el 
 
 17 
 
análisis realizado, de otro lado SPECEQ / UQ (Nigam y Jennings, 1968), permite 
la obtención de la tabla ASCII de los valores de los espectros de respuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
1. EL PROBLEMA 
 
1.1 LÍNEA-GRUPO-CENTRO 
El proyecto de investigación se ubicó en la línea de Análisis de Registros 
Sísmicos de los Grupos de Investigación CIROC e Ingeniería Sísmica y 
Sismología, establecidos por el Programa de Ingeniería Civil de la Universidad de 
La Salle. 
 
1.2 TÍTULO 
Análisis sismológico del evento del 24 de mayo de 2008 en Quetame 
Cundinamarca y sus réplicas. 
 
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
El 24 de mayo de 2008, a las 02:20 p.m hora local colombiana, un sismo de 
magnitud local 5,7 (magnitud Richter, calculada a partir de la amplitud máxima del 
registro), se sintió en el centro de Colombia. La Red Sismológica Nacional de 
Colombia (RSNC) - Ingeominas, lo localizó a 8.6 Km. al Noreste de la cabecera 
municipal de Quetame (Cundinamarca), a una latitud norte 4,39° y una longitud 
oeste 73,81°, y profundidad superficial de 5 Km., acompañado por numerosas 
réplicas. 
 
De acuerdo al Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (AIS, 1996), el 
área afectada por el sismo, se encuentra en una zona que corresponde a un nivel 
 
 19 
 
de amenaza sísmica alta, definida para aquellas regiones donde se pueden 
esperar eventos fuertes, cuya aceleración pico del terreno sea mayor al 30% de la 
gravedad. 
 
1.3.1 Antecedentes. Se han realizado investigaciones acerca de la 
caracterización en los dominios de la frecuencia de sismos colombianos, Alfaro - 
Arias (2001), Alfaro (2001) y Arévalo et al. (2003). El objetivo de Alfaro - Arias 
(2001), fue la caracterización de 32 sismos colombianos registrados en la estación 
de Banda Ancha BOCO (redes SRO y GSN). Se determinaron la frecuencia de 
esquina y máxima de cuatro fuentes sismogénicas: Sistema de Fallas de 
Guaicaramo, Nido de Bucaramanga, Sistema de Fallas de Romeral y Sistema de 
Fallas de Atrato. 
 
La continuación del estudio fue realizada por Arévalo (2003). En el estudio se 
presentan características específicas de sismos colombianos en los dominios de la 
frecuencia de los eventos registrados en las estaciones de banda ancha BOCO 
(Bogotá – Colombia) y SDV (Santo Domingo Venezuela) en el período de 1994 a 
1996. Donde se determinó la frecuencia de esquina y la frecuencia máxima para 
cada sismo comprobando que, para una misma fuente sismogénica, los valores de 
la frecuencia máxima fmáx son relativamente constantes, siendo para Guaicaramo 
del orden de 8.6 Hz, Bucaramanga 8.9 Hz, Romeral 8.1 Hz y Atrato, la más 
dispersa con variaciones entre 8.0 y 9.1. 
 
 
 20 
 
De otra parteel Ingeominas publicó un informe sobre el sismo de Quetame del 24 
de mayo de 2008. Sobre aspectos sismológicos y evaluación preliminar de daños 
(2008). 
 
En dicho informe se presentan de manera preliminar los aspectos sismológicos del 
evento, y se describen las actividades realizadas para evaluar los efectos 
producidos por el sismo en el área epicentral, sin cubrir aún algunas poblaciones 
también afectadas, pero más alejadas del origen del evento; fue de carácter 
preliminar y tenía la finalidad de aportar un concepto técnico de acuerdo al 
análisis, el cual se elaboró como resultado de observaciones de campo, por tanto 
no se considera como un estudio detallado ni definitivo. 
 
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Cuáles fueron las características en los dominios del tiempo y la frecuencia del 
sismo del 24 de mayo de 2008 en Quetame-Colombia? 
 
1.5 JUSTIFICACIÓN 
Una de las tareas fundamentales del ingeniero civil es la de prevención, éste fue 
precisamente es el propósito fundamental del presente proyecto: estudiar los 
efectos de carácter sísmico ocasionados por el evento y sus réplicas, para que de 
esta forma se visualice y se procure que a futuro exista un avance en la 
evaluación sísmica de la región. Teniendo como herramienta principal los registros 
sísmicos, que han sido tomados con instrumentos que registran el movimiento de 
 
 21 
 
la Tierra captando las ondas generadas, a partir de las cuales se relacionan 
parámetros como la frecuencia, la amplitud, la aceleración y el radio de 
desplazamiento, entre otros. 
 
La región ha sido afectada por otros eventos sísmicos en tiempos históricos, tales 
como los ocurridos en 1743, 1917, 1966 y 1998, algunos de ellos con intensidades 
de Mercalli calculadas en el epicentro iguales a IX , produciendo daños notables 
sobre las construcciones y efectos en el medio ambiente, lo cual es un indicio de 
la amenaza sísmica de la zona, por esto es importante que se estudie el área 
epicentral y las réplicas que surgieron de este movimiento. 
 
El estudio desarrollado fue un análisis del evento que permitió conocer 
características de su comportamiento representativo por ser consecuente a una 
serie de réplicas, éstas corresponden a una cadena de esfuerzos que se 
originaron por una ruptura dinámica durante el tiempo del sismo principal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
1.6 OBJETIVOS 
1.6.1 Objetivo general 
Establecer las principales características en los dominios del tiempo y la 
frecuencia del sismo de Quetame del 24 de mayo de 2008, registrado en las 
estaciones de Colombia. 
 
1.6.2 Objetivos específicos 
 Determinar la frecuencia de esquina y la frecuencia máxima para el sismo del 
24 de mayo de 2008 en Quetame, registrado en las estaciones de Colombia. 
 Determinar los espectros sísmicos de respuesta del sismo de Quetame que 
se registraron el 24 de mayo de 2008 en la estaciones de Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
 
2. MARCO REFERENCIAL 
 
2.1 MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL 
El enfoque de este trabajo tuvo base de análisis en las características de los 
sismos. Se realiza una breve descripción de parámetros que caracterizan los 
sismos, extractado de Alfaro (2009) y de Benito y Jiménez (1999). 
 
 Magnitud. Medida cuantitativa e instrumental del tamaño del evento, 
relacionada con la energía sísmica liberada durante el proceso de ruptura de la 
falla. La magnitud es una constante única que se asigna a un sismo dado y es 
independiente del sitio de observación. 
 
La magnitud no tiene límite matemático establecido, aunque los sismos más 
grandes han llegado a magnitud entre 8 y 9. Esto es debido al límite físico 
impuesto por la constitución de los materiales en cuanto a los esfuerzos que se 
pueden almacenar y los que se pueden liberar de la masa de roca. 
 
 Magnitud Local de Richter (Ml). En 1932, Richter midió en California (USA), 
empleando sismógrafos de tipo Wood-Anderson de torsión, con periodo de 0.8 
segundos, amortiguamiento del 80% y amplificación de 2800 veces, las amplitudes 
máximas de las primeras llegadas de las ondas internas y las correlacionó con la 
distancia al epicentro en Km. Los ajustes para diferentes terremotos en escala 
logarítmica resultaron aproximadamente paralelos (Udias y Mezcua,1986) figura 1. 
 
 24 
 
Figura 1. Principio básico de la Magnitud Local de Richter 
 
Sin escala 
 
Donde 1, 2, 3 son sismos instrumentados y definió que: 
M = log A - log A´ (1) 
Richter estableció la magnitud ML con la fórmula: 
ML = log A - log Ao (2) 
Donde Ao es la amplitud máxima de vibración del suelo igual 1 micra (1 ) medida 
a 100 Km de distancia epicentral, para ML = 3 ; A es la amplitud del movimiento del 
suelo registrado. 
 
Para California, Richter obtuvo la ecuación en función de la amplitud y la distancia 
epicentral: 
log Ao=6.37 - 3log . (3) 
Siendo la distancia epicentral en kilómetros. 
 
 25 
 
Introduciendo la ecuación (3) en la ecuación (2), se obtiene la magnitud ML en 
términos de la distancia epicentral y de la amplitud real de las partículas para 
California. 
ML= log a + 3 log - 2.92 (4) 
 
La anterior expresión no es exportable a otras regiones, ya que las constantes 
dependen de cada zona en particular. La evaluación de estos valores se hace con 
base en estudios analíticos y empíricos, de tal manera que se considera la 
atenuación de la onda, la cual afecta la amplitud del registro. 
 
Sin embargo en 1956 Richter y Gutenberg analizaron los resultados de ML y 
concluyeron que el valor que arrojaba solo funcionaba para una profundidad focal 
de menos de 16 Km. y adicionalmente que para distancias epicentrales mayores a 
600 Km., la correlación con la energía era deficiente. 
 
Para distancias epicentrales grandes o para sismos muy profundos se mide la 
magnitud con base en la amplitud de las ondas internas mb y de las ondas 
superficiales Ms. En la tabla 1 se puede observar el efecto del movimiento con 
respecto a magnitud de onda. 
 
La ecuación general de magnitud tiene la forma 
M=log A + B log + C (5) 
M=log (A /T) + B log + C (6) 
 
 26 
 
Siendo C un factor de corrección propio de cada estación. 
 
Las limitaciones de la magnitud local (ML) fueron: asociarlo a un tipo de 
instrumento, utilizar logaritmo en base 10; asumir medios homogéneos y 
finalmente asumir un medio radiativo* de transmisión de ondas (Pujades, 1997) 
 
Tabla 1. Magnitud en Escala Richter 
 
Magnitud en Escala 
Richter 
Efectos del terremoto 
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado 
3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores 
5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios 
6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas. 
7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños 
8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas. 
 
 
 Escala de intensidad sísmica de la Agencia Meteorológica de Japón 
(JMA). Es una medida utilizada para indicar la fuerza de los sismos, se mide en 
unidades de intensidad, a diferencia de la escala Richter (que mide la magnitud 
total del sismo y representa su tamaño con un número único) la escala JMA 
describe el grado de agitación en el punto de la superficie de la Tierra. Como 
resultado, la medida del movimiento varía de un lugar a otro, y un sismo dado 
puede ser descrito con valores diferentes dependiendo de la localización. 
 
 
*
 transmisión de calor sin contacto de los cuerpos por ondas electromagnéticas o fotones. 
 
 27 
 
Tabla 2 Magnitud en escala JMA 
 
Escala JMA 
Descripción 
Máx. aceleración del 
terreno (gal) 
0 No sentido 
Registrado por sismógrafos pero no perceptible por 
humanos 
bajo 0.8 
I Ligero 
Sentida por personas en reposo o personas 
especialmente sensitivas a terremotos 
0.8 - 2.5 
II Débil 
Sentida por la mayoría de personas, ligero ruido de 
puertasy deslizamiento de puertas enrejadas, de 
paneles al estilo japonés (shoji) 
2.5 - 8.0 
III Algo 
Vibración de casas y edificios, fuertes ruidos de 
puertas y "shoji", balanceo de candelabros (arañas) y 
otros objetos colgantes, movimiento de líquidos. 
8.0 - 25 
IV Fuerte 
Movimientos fuertes de casas y edificios, volcadura de 
objetos inestables, derrama miento de líquidos de las 
vasijas llenas hasta los 4/5. 
25 - 80 
V Muy fuerte 
Fisuras en los morteros de las paredes, fuerte 
volcaduras de lápidas y linternas de piedra, daños en 
chimeneas de mampostería y almacenes revestidos 
con barro. 
80 - 250 
VI Desastroso 
Demolición de un 30% de casas de madera japonesas, 
numerosos deslizamientos de tierra y fallas de 
terraplenes, fisuras en terrenos planos. 
250 - 400 
VII Ruinoso 
Demolición de más del 30% de casas de madera 
japonesas. 
sobre 400 
 
 Escala de intensidad Mercalli. Es una escala de 12 puntos desarrollada 
para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los daños causados a 
diversas estructuras. Fue desarrollado por Giuseppe Mercalli en el año 1902. La 
escala de Mercalli toma su nombre. 
 
Es una escala subjetiva, porque evalúa la percepción humana del sismo. Sirve 
para recolectar información en zonas donde no existen aparatos detectores, o 
instrumentos de medición. Se basa en lo que sintieron las personas que vivieron el 
 
 28 
 
sismo, o en los daños ocasionados. Cuando se utiliza esta escala, se habla de 
grados de intensidad. 
 
En la actualidad, se emplea la denominada escala de Mercalli modificada, la cual 
se presenta en la tabla 3. Ésta mide la energía del sismo en su epicentro y se 
basa en una escala exponencial, es más subjetiva, porque basándose en ella, la 
intensidad aparente de un terremoto depende de la distancia al epicentro a la que 
se encuentra el observador. 
 
Tabla 3. Magnitud en Escala de Mercalli. 
 
I 
No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad especialmente 
favorables. 
II 
Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas en los pisos superiores 
de los edificios. 
III Se percibe en los interiores de los edificios y casas. 
IV 
Los objetos colgantes oscilan visiblemente. La sensación percibida es semejante a la que produciría 
el paso de un vehículo pesado. Los automóviles detenidos se mecen. 
V 
La mayoría de las personas lo percibe aún en el exterior. Los líquidos oscilan dentro de sus 
recipientes y aún pueden derramarse. Los péndulos de los relojes alteran su ritmo o se detienen. Es 
posible estimar la dirección principal del movimiento sísmico. 
VI 
Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior. Se siente inseguridad para 
caminar. Se quiebran los vidrios de las ventanas, la vajilla y los objetos frágiles. Los muebles se 
desplazan o se vuelcan. Se producen grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de 
los árboles, o bien, se les oye crujir. 
VII 
Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para mantenerse en pie. Se producen 
daños de consideración en estructuras de albañilería mal construidas o mal proyectadas. Se dañan 
los muebles. Caen trozos de estucos, ladrillos, parapetos, cornisas y diversos elementos 
arquitectónicos. Se producen ondas en los lagos; el agua se enturbia. 
VIII 
Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de consideración y aún el 
derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien construidas. Caen igualmente monumentos, 
columnas, torres y estanques elevados. Se quiebran las ramas de los árboles. Se producen cambios 
en las corrientes de agua y en la temperatura de vertientes y pozos. 
X 
Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. El agua de canales, ríos, 
lagos, etc. sale proyectada a las riberas. 
XI 
Muy pocas estructuras de albañilerías quedan en pie. Los rieles de las vías férreas quedan 
fuertemente deformados. Las tuberías (cañerías subterráneas) quedan totalmente fuera de servicio. 
 
 29 
 
 Momento sísmico. Cuantifica el tamaño de un terremoto midiendo la 
dislocación de los materiales terrestres que intervienen en la generación del 
mismo; por lo tanto, es un buen parámetro para caracterizar sismos, ya que refleja 
en mejor grado la energía liberada durante el evento. 
 
 Duración. La duración del movimiento, que está relacionado con el número 
de ciclos del movimiento de un sismo, es un parámetro importante en la 
determinación de la respuesta de las estructuras y sus cimentaciones. 
Existen estos dos tipos de duración, estos son: 
 Duración acotada: tiempo total entre la primera y la última excursión de un 
nivel dado de aceleración, usualmente 0.05g. 
 Duración uniforme: suma de intervalos durante el cual los niveles de 
aceleración exceden un determinado umbral. 
 
 Aceleración pico (PGA). La aceleración pico es un parámetro que 
constituye una medida de la fuerza de inercia que ofrece la estructura al 
movimiento y en consecuencia, su capacidad de daño. Sin embargo, esta amplitud 
máxima no es el único dato determinante de la respuesta de la estructura, de 
hecho la propiedad dinámica que la define es su frecuencia natural. Cuando ésta 
coincide con la frecuencia predominante del movimiento se produce resonancia y 
la energía se amplifica pudiendo causar mas daño. Por ello las estructuras rígidas, 
de bajo periodo propio, se ven mas afectadas por movimientos en los cuales la 
 
 30 
 
mayor parte de la energía está contenida en el rango de las altas frecuencias 
mientras que lo contrario sucede con las estructuras flexibles. 
 
 Acelerógrafo. Instrumento apto para registrar la sacudida violenta del 
terreno en el área epicentral, es capaz de registrar aceleraciones superiores a 1,0 
g, tiene la ventaja de ser portátil y compacto, a prueba de intemperismo, es de 
construcción robusta para permitir su transporte en vehículos sobre terrenos 
escabrosos. 
Registran tres componentes del movimiento: dos horizontales ortogonales entre sí, 
y una componente vertical, además es un instrumento relativamente fácil de 
instalar y calibrar, no requiere mantenimiento frecuente y es operado por baterías 
recargables. 
 
Los acelerógrafos de la RNAC, son marca Kinemetrics, modelos SSA - 1, SSA - 2, 
SSA - 2MC, ETNA y K2, de 12, 18 y 19 bits de resolución. A excepción de los 
SSA-1 y SSA-2, los acelerógrafos disponen de almacenamiento en tarjetas de 
memoria PCMCIA de 1 a 40 Mb., en la figura 2, se muestra el interior del 
acelerógrafo modelo ETNA, pesa 9 Kg., tiene 25.6 cm. de ancho, 38.1 cm. de 
largo y 17.8 de alto. 
 
 31 
 
Figura 2. Vista interior del acelerógrafo modelo ETNA 
 
Fuente: seisan.ingeominas.gov.co/RNAC/Instrumentacion.html 
 
Espectros de Movimiento del Suelo 
 Espectro de Fourier. El espectro de amplitudes de Fourier es 
generalmente el modulo de la transformada Rápida de Fourier. El espectro de 
amplitudes de Fourier, de un movimiento fuerte del suelo, muestra cómo se 
distribuye la amplitud del movimiento con respecto a la frecuencia o período, 
mostrando claramente el contenido frecuencial de un movimiento (Kramer, 
1996). 
 
El espectro de amplitudes de Fourier es particular de cada sismo; 
adicionalmente para cada fuente sismogénica tiene unas características 
propias, convirtiéndose, entonces, en una especie de huella específica de cada 
fuente para un rango dado de magnitudes. 
 
 32 
 
 Espectro de respuesta. Indica la respuesta máxima de osciladores simples 
de un grado de libertad con cierto amortiguamiento, ante una excitación 
sísmica, en función de la frecuencia propia del oscilador. Usualmente para 
estructuras convencionales el amortiguamiento es del 5% 
 
Figura 3. Esquema de construcción de espectros de respuesta 
 
Fuente: Procedures for estimating earthquakes ground motions. U.S. Geological Survey. 
 
Dicha respuesta, puede expresarse en términosde aceleración, velocidad o 
desplazamiento para las distintas frecuencias de movimiento, SA (ω), SV (ω), 
SD (ω)  (Hays, 1980). En la figura 3, se muestra un esquema gráfico de la 
construcción de este tipo de espectros. 
 
 Densidad espectral de potencia. La densidad espectral suministra 
información de las bandas frecuenciales en las que se concentra la energía de 
la señal. Esta definida como la transformada de Fourier de la autocovarianza, 
 
 33 
 
donde la autocovarianza es la covarianza en diferentes instantes de tiempo. 
Una de las formas de estimarla, es mediante el periodograma que se calcula 
tomando la transformada de Fourier al cuadrado sobre el tiempo. 
 
Parámetros Espectrales 
 Frecuencia máxima y frecuencia de esquina. Los sismos producen 
cargas complejas con componentes de movimiento que abarcan un gran rango 
de frecuencias. El contenido frecuencial describe cómo se distribuye la 
amplitud de un movimiento del suelo a lo largo de diferentes frecuencias. 
 
En las representaciones gráficas de espectros de Fourier se nota una 
tendencia a mantener amplitudes constantes en los rangos de frecuencias, 
acotados por la frecuencia de esquina fc y por la frecuencia máxima fmax, como 
se muestra en la figura 2.4. 
 
La frecuencia de esquina puede ser mostrada, teóricamente, como 
inversamente proporcional a la raíz cúbica del momento sísmico. A medida que 
la magnitud se incrementa, el ancho de banda aumenta y la frecuencia de 
esquina disminuye. También se puede definir como la frecuencia debajo de la 
cual se encuentra la menor cantidad de energía (Rathje et al., 1998). La 
frecuencia máxima no está muy bien entendida; ha sido definida como un 
efecto de sitio cercano y como un efecto de foco y es asumida usualmente 
como un valor constante para una región geográfica dada (Kramer, 1996). 
 
 34 
 
Figura 4. Variación del espectro de amplitudes de Fourier 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Geotechnical Earthquake Engineering - sin escala. 
 
El espectro de amplitudes de Fourier se puede determinar físicamente. La 
figura 4, muestra la variación del espectro de amplitudes de Fourier para una 
distancia epicentral R = 10 Km., diferentes valores de magnitud momento y una 
caída de esfuerzos =100bars (McGuire y Hanks, 1980; Boore, 1983). 
 
Frecuencia o periodo predominante. Es aquel para el cual el espectro de 
Fourier de la aceleración alcanza su valor máximo y que además mantiene una 
correlación directa con la distancia epicentral. De la interpretación del espectro 
de Fourier se pueden deducir cuales son estos valores de las frecuencias o 
periodos mas importantes, buscando en los lugares que se alcanzan los picos 
de amplitud. Es necesario observar la presencia del pico, pero también que 
 
 
 35 
 
bajo este exista un área donde se concentre la energía, es entonces el pico 
más alto con la mayor área por debajo de él. (Egozcue, 1997) 
 
2.2 MARCO CONTEXTUAL 
La zona epicentral del sismo de Quetame está ubicada en la vertiente oriental de 
la Cordillera Oriental de Colombia, en el tercio centro -noreste del trayecto Bogotá-
Villavicencio. 
 
 
 Mapa de amenaza sísmica. La amenaza sísmica se define como la 
probabilidad de que un parámetro como la aceleración, la velocidad o el 
desplazamiento del terreno producidos por un sismo, supere o iguale un nivel de 
referencia. En la figura 5 se observa la distribución zonal de la amenaza sísmica 
en Colombia. 
 
De las cabeceras municipales, 475, correspondientes aproximadamente al 35% de 
la población colombiana, se encuentran en zonas de amenaza sísmica alta; 435, 
equivalente al 51% de la población, en zonas de amenaza sísmica intermedia; y 
151, equivalente al 14% de la población, en zonas de amenaza sísmica baja. 
 
El municipio de Quetame, figura 6, se encuentra en una zona de Amenaza 
Sísmica Alta: definida para aquellas regiones donde se esperan temblores muy 
fuertes con valores de aceleración pico efectivas mayores de 0.20g. Como se 
 
 36 
 
puede observar en la tabla 4. Aproximadamente el 23% del territorio Colombiano 
queda incluido en la zona de amenaza sísmica alta. 
Figura 5. Mapa de amenaza sísmica 
 
 
Fuente: tms.ingeominas.gov.co/web/2004/mapas/map2/index.html - sin escala. 
 
 
 Red de acelerógrafos de Bogotá – RAB. Fue instalada a partir de un 
Convenio Interadministrativo suscrito en 1997 entre el Fondo de Prevención y 
 
 37 
 
Atención de Emergencias – Fopae, y el Instituto Colombiano de Geología y 
Minería – Ingeominas. 
Tabla 4. Valores de aceleración pico (g) Figura 6. Zona de amenaza sísmica para Quetame 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: tms.ingeominas.gov.co/web/2004/mapas/map2/index.html – sin escala. 
 
 
A continuación se resumen los aspectos más relevantes de red y su operación. La 
RAB cuenta con un total de 30 acelerógrafos digitales, los cuales fueron 
distribuidos en toda el área urbana de la ciudad; de estos aparatos, 28 son modelo 
ETNA y los 2 restantes son modelo K2, la diferencia entre estos equipos está en 
que los K2 tienen dos sensores, uno en superficie y otro a la profundidad (Down 
Hole) y el modelo ETNA únicamente tiene el sensor en superficie. La distribución 
COLOR RANGO 
 
0.05 (Baja) 
 
0.05 - 0.075 (Baja) 
 
0.075 - 0.1 (Baja) 
 
0.1 - 0.15 (Intermedia) 
 
0.15 - 0.2 (Intermedia) 
 
0.2 - 0.25 (Alta) 
 
0.25 - 0.3 (Alta) 
 
0.3 - 0.35 (Alta) 
 
0.35 - 0.4 (Alta) 
 QUETAME 
 
 38 
 
de las estaciones se puede observar en la Figura 7, las cuales fueron instaladas 
entre julio de 1998 y junio de 2000. 
 
Figura 7. Mapa de localización de las estaciones acelerométricas de la RAB 
 
 
Fuente: Artículo sobre Interpretación de Señales Registradas en la Red de Acelerógrafos de Bogotá – 
Colombia; Fernando Díaz Parra y Juan Padilla Rodríguez (2008). - sin escala. 
 
Posteriormente, en el año 2003 se suscribió un convenio especial de cooperación 
entre el Fopae y el INgeominas, con el fin de implementar la transmisión de datos 
por telemetría entre las estaciones remotas y las estaciones maestras localizadas 
en las instalaciones de Ingeominas y el Fopae. En la tabla 5, se resumen la 
localización de cada estación y sus características principales. 
 
 
 
 
 
 39 
 
Tabla 5. Estaciones de la Red Acelerométrica de Bogotá 
 
No. NOMBRE CÓDIGO MODELO 
LATITUD LONGITUD 
GEOLOGÍA TOPOGRAFÍA 
GRADOS GRADOS 
1 Escuela de Ingeniería CEING ETNA 4.78 -74.05 SUELO PLANA 
2 Universidad de La Salle CUSALL ETNA 4.76 -74.03 SUELO PLANA 
3 Colegio F/do Mazuera CBOSA ETNA 4.61 -74.19 SUELO PLANA 
4 Universidad Corpas CCORP ETNA 4.76 -74.09 SUELO PLANA 
5 Universidad Agraria CUAGR K - 2 4.75 -74,00 SUELO/ROCA PLANA 
6 Colegio Sierra Morena CSMOR ETNA 4.57 -74.17 ROCA ONDULA. 
7 Colonia esc. Usaquén CUSAQ ETNA.GPS 4.71 -74.03 SUELO PLANA 
8 Escuela de Tejedores CTEJE ETNA GPS 4.61 -74.1 SUELO PLANA 
9 Banco de La República CBANC ETNA 4.71 -74.08 SUELO ONDULA 
10 Parque la Florida CFLOD ETNA 4.73 -74.15 SUELO PLANA 
11 Avianca CAVIA ETNA 4.69 -74.12 SUELO PLANA 
12 Planta bomb. Fontibón CFONT ETNA 4.66 -74.15 SUELO PLANA 
13 Centro Estudios Niño CNIÑO ETNA 4.7 -74.09 SUELO PLANA 
14 Jardín Botánico CJABO ETNA 4.67 -74.1 SUELO PLANA 
15 Colegio San Bartolomé CBART ETNA 4.62 -74.06 ROCA ONDULA. 
16 U. Manuela Beltrán CUNMA ETNA 4.64 -74.05 SUELO ONDULA. 
17 Tanques de Vitelma CVITE ETNA 4.58 -74.07 SUELO ONDULA. 
18 Citec CCITE ETNA GPS 4.64 -74.11 SUELO PLANA 
19 Club El Tiempo CTIEM ETNA 4.69 -74.16 SUELO PLANA 
20 Parque Timiza CTIMI ETNA 4.61 -74.15 SUELO PLANA 
21 Parque el Tunal CTUNA ETNA 4.51 -74.13 SUELO PLANA 
22 General Santander CGRAL ETNA 4.59 -74.13 SUELO/ROCA PLANA 
23 Bomberos Marichuela CMARI ETNA 4.51 -74.12 SUELO PLANA 
24 Rnac Pruebas-Disparos CPD11 ETNA 4,60 -74,10 SUELO PLANA 
25 Tv Cable CTVCA ETNA 4,70 -74,10 SUELO PLANA 
26 H/tal San Juan de Dios CDIOS ETNA 4,59 -74,09 SUELOPLANA 
27 Escuela de Caballería CCABA ETNA 4,68 -74,03 SUELO ONDULA. 
28 Academia de Policia CPSUB ETNA 4,74 -74,07 ROCA ONDULA. 
29 Escuela de Artillería CARTI ETNA 4,55 -74,12 SUELO PLANA 
30 Col- Kennedy CCKEN ETNA 4,65 -74,17 SUELO PLANA 
31 Reactor Nuclear * CREAC ETNA 4.61 -74.1 SUELO PLANA 
32 Bogotá Ingeominas* CBOG1 K - 2 4.59 -74.15 ROCA PLANA 
33 Bogotá Gaviotas*
†
 CBOG2 ETNA 4.67 -74,09 COLUVIÒN ONDULA. 
 
 
 
 
†
 Estaciones de la RNAC ubicadas en Bogotá 
 
 40 
 
 Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia. El año de 1993 inició su 
operación la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia (RNAC) bajo el auspicio 
del Fondo Nacional de Calamidades, a través del Programa de las Naciones 
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Gobierno Nacional mediante el Instituto 
colombiano de Geología y Minería (Ingeominas). 
 
El propósito fundamental de instalar una red acelerográfica en el territorio 
colombiano, es obtener registros de los sismos intensos que ocurren a lo largo del 
país, y llevar a cabo su procesamiento para ofrecer esta información básicamente 
a futuros estudios de amenaza sísmica, leyes de atenuación, microzonificación, 
etc. 
 
La red está compuesta de 120 acelerógrafos digitales, 32 de ellos (ubicados en 
Bogotá) con los cuales se ha podido generar una base de datos de registros 
sísmicos. Los instrumentos han empezado a generar registros útiles entre otros 
para la calibración del estudio de microzonificación sísmica de Bogotá. 
 
En la figura 8, se muestra el mapa de ubicación de las estaciones de la RNAC y 
de las estaciones de redes locales de acelerógrafos a lo largo de Colombia. La 
tabla 6 muestra la ubicación, características geológicas, modelo del equipo y 
código de identificación. 
 
 
 
 41 
 
Figura 8. Mapa de localización de las estaciones acelerométricas de la RNAC 
 
Fuente: seisan.ingeominas.gov.co/RNAC/Mapa.html - sin escala. 
 
 
 
 
 42 
 
Tabla 6. Estaciones de la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia RNAC 
 
No. NOMBRE DE LA ESTACIÓN DEPARTAMENTO CÓDIGO MODELO LATITUD (°) LONGITUD (°) GEOLOGÍA 
1 ANDES ANTIOQUIA CANDE SSA-2 5,66 -74,9 ROCA 
2 PLAYAS ANTIOQUIA CPLA1 SSA-2MC 6,29 -74,94 SUELO 
3 SAN LUIS ANTIOQUIA CSLUI ETNA 6 -74,99 ROCA 
4 SAN VICENTE ANTIOQUIA CSLVIC ETNA 3,34 -75,25 ROCA 
5 SONSÓN ANTIOQUIA CSONS ETNA 5,68 -75,33 ROCA 
6 NOBSA BOYACÁ CNOBS K-2 5,77 -72,94 SUELO 
7 SUESCUN BOYACÁ CSUEC K-3 5,72 -72,96 ROCA 
8 TUNJA ROCA BOYACÁ CTUN1 ETNA 5,63 -73,43 ROCA 
9 TUNJA SUELO BOYACÁ CTUN2 ETNA 5,8 -73,46 SUELO 
10 ANSERMA CALDAS CANSE ETNA 5,26 -75,81 ROCA 
11 NORCASIA CALDAS CNORC SSA-2MC 5,56 -74,89 ROCA 
12 FILADELFIA CALDAS CFILA ETNA 5,3 -75,57 ROCA 
13 MANIZALES (Ingeominas) CALDAS CMAN1 ETNA 5,02 -75,42 SUELO 
14 PENSILVANIA CALDAS CPENS SSA-2 5,39 -75,16 ROCA 
15 RIOSUCIO CALDAS CRIOS ETNA 5,42 -75,72 ROCA 
16 FLORENCIA CAQUETÁ CFLOR ETNA 1,51 -75,63 ROCA 
17 HATO COROZAL CASANARE CHATO SSA-2 6,16 -71,76 SUELO 
18 YOPAL CASANARE CYOPA SSA-2MC 5,37 -72,42 ROCA 
19 EL BORDO CAUCA CBORD SSA-2MC 2,12 -76,98 SUELO 
20 EMBALSE SALVAGINA CAUCA CSAL1 ETNA 2,94 -76,7 ROCA 
21 GUAPI CAUCA CGUAP SSA-2 2,49 -77,87 SUELO 
22 POPAYÁN (El Roble-Roca) CAUCA CPOP1 ETNA 2,43 -76,63 ROCA 
23 POPAYÁN (Suelo-INVIAS) CAUCA CPOP2 SSA-2MC 2,46 -76,59 SUELO 
24 POPAYÁN (Sena) CAUCA CPOP3 ETNA 2,48 -76,56 SUELO 
25 POPAYÁN (ISS) CAUCA CPOP4 SSA-2 2,46 -76,6 SUELO 
26 POPAYÁN (Gabriela Mistral) CAUCA CPOP5 SSA-2 2,47 -76,56 SUELO 
27 PUERTO TEJADA CAUCA CPTEJ SSA-2MC 3,23 -76,41 SUELO 
28 TORIBÍO CAUCA CTORI ETNA 2,94 -76,28 ROCA 
 
 43 
 
Tabla 6 (continuación). Estaciones de la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia RNAC. 
 
No. NOMBRE DE LA ESTACIÓN DEPARTAMENTO CÓDIGO MODELO LATITUD (°) LONGITUD (°) GEOLOGÍA 
29 MONTERÍA CORDOBA CMONT SSA-2MC 8,73 -76,65 SUELO 
30 ANAPOIMA CUNDINAMARCA CANAP ETNA 4,59 -74,52 ROCA 
31 ARBELÁEZ CUNDINAMARCA CARBE ETNA 4,28 -74,43 ROCA 
32 EL ROSAL CUNDINAMARCA CROSA ETNA 4,85 -74,33 ROCA 
33 EMBALSE DE CHINGAZA CUNDINAMARCA CCHIN ETNA 4,55 -73,63 ROCA 
34 EMBALSE DE SAN RAFAEL 2 CUNDINAMARCA CSRA2 SSA-2 4,74 -73,99 SUELO 
35 EMBALSE DE SAN RAFAEL 1 CUNDINAMARCA CSRA1 SSA-2 4,7 -73,99 ROCA 
36 EMBALSE DE FUNEQUE CUNDINAMARCA CFQNE ETNA 5,47 -73,74 ROCA 
37 GUADUAS CUNDINAMARCA CGUAD ETNA 5,06 -74,59 ROCA 
38 GAVIOTAS CUNDINAMARCA CBOG2 ETNA 4,6 -74,08 COLUVIÓN 
39 QUETAME CUNDINAMARCA CQUET SSA-2 4,33 -73,96 ROCA 
40 BOGOTÁ - INGEOMINAS CUNDINAMARCA CBOG1 K-2 4,64 -74,08 ROCA Y SUELO 
41 BAHÍA SOLANO CHOCO CBSOL SSA-1 6,22 -77,41 SUELO 
42 TADÓ CHOCO CTADO SSA-2 5,27 -76,56 ROCA 
43 TUTUNENDO CHOCO CTUTU SSA-2MC 5,74 -76,55 ROCA 
44 RIOACHA GUAJIRA CGUAG ETNA 11,54 -72,9 SUELO 
45 SAN JOSE DEL GUAVIARE GUAVIARE CSJGU SSA-1 2,54 -72,62 SUELO 
46 COLOMBIA HUILA CCOLO ETNA 3,38 -74,8 SUELO 
47 EMBALSE DE BETANIA HUILA CBETA ETNA 2,71 -75,43 ROCA 
48 GARZÓN HUILA CGARZ SSA-2MC 2,19 -75,61 SUELO 
49 LA PLATA HUILA CPLAT ETNA 2,38 -75,91 ROCA 
50 NEIVA HUILA CNEIV SSA-2MC 2,94 -75,27 SUELO 
51 SAN AGUSTIN HUILA CSAGU ETNA 1,88 -76,3 ROCA 
52 SANTA MARTA MAGDALENA CSTAM ETNA 11,23 -74,19 SUELO 
53 VILLAVICENVIO (Roca) META CVIL1 ETNA 4,18 -73,64 ROCA 
54 VILLAVICENVIO (Suelo) META CVIL2 SSA-2 4,15 -73,64 SUELO 
59 CÚCUTA (Roca) N. SANTANDER CCUC1 ETNA 7,88 -72,51 ROCA 
60 CÚCUTA (UFPS - suelo) N. SANTANDER CCUC2 SSA-2MC 7,90 -72,49 SUELO 
 
 
 44 
 
Tabla 6 (continuación). Estaciones de la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia RNAC. 
 
No. NOMBRE DE LA ESTACIÓN DEPARTAMENTO CÓDIGO MODELO LATITUD (°) LONGITUD (°) GEOLOGÍA 
61 OCAÑA N. SANTANDER COCAN SSA-2 8,24 -73,32 ROCA 
62 SARDINATA N. SANTANDER CSARD ETNA 8,06 -72,79 ROCA 
63 PAMPLONA N. SANTANDER CPAMP ETNA 7,38 -72,64 ROCA 
64 IPIALES NARIÑO CIPIA SSA-2 0,81 -77,58 ROCA 
65 LA CRUZ NARIÑO CCRUZ SSA-2 1,57 -76,95 ROCA 
66 PASTO (Obonuco) NARIÑO CPAS1 ETNA 1,19 -77,32 ROCA 
67 PASTO (Sena) NARIÑO CPAS2 SSA-2 1,21 -77,26 ROCA 
68 RICAURTE NARIÑO CRICA 1,22 -78 ROCA 
69 SAMANIEGO NARIÑO CSAMA ETNA 1,34 -77,59 ROCA 
70 TUMACO NARIÑO CTUMA K-2 1,82 -78,74 ROCA Y SUELO 
71 ARMENIA QUINDIO CARME ETNA 4,55 -75,66 SUELO 
72 FILANDIA QUINDIO CFLAN SSA-2MC 4,69 -75,62 SUELO 
73 CALARCA QUINDIO CCALA ETNA 4,51 -75,63 ROCA 
74 PEREIRA (El Filo) RISARALDA CPER1 ETNA 4,78 -75,84 ROCA 
75 PEREIRA, BATALLON RISARALDA CPER2 ETNA 4,81 -75,72 SUELO 
76 BUCARAMANGA, CDMB SANTANDER CBUC1 ETNA 7,07 -73,07 ROCA 
77 BUCARAMANGA, PTAR SANTANDER CBUC3 SSA-2MC 7,07 -73,13 SUELO 
78 GIRON SANTANDER CBUC4 ETNA 7,06 -73,17 SUELO 
79 PIEDECUESTA (ICP) SANTANDER CBUC5 ETNA 7 -73,07 SUELO 
80 CAÑAVERAL SANTANDER CBUC6 ETNA 7,07 -73,1 SUELO 
81 BUCARAMANGA SANTANDER CBUIS SSA-2MC 7,14 -73,12 SUELO 
82 EMBALSE DE PARDO TOLIMA CPRAD ETNA 3,76 -74,89 ROCA 
83 IBAGUE (Ingeominas) TOLIMA CIBA1 SSA-2MC 4,44 -75,23 SUELO 
84 IBAGUE CAY (Roca) TOLIMA CIBA2 ETNA 4,47 -75,25 ROCA 
85 VILLAHERMOSA TOLIMA CVHER ETNA 5,03 -75,12 ROCA 
86 IBAGUE (Champagnat) TOLIMA CIBA3 ETNA (GPS) 4,43 -75,19 SUELO 
87 BAHIA MALAGA VALLE CBMAL ETNA 4,01 -77,34 ROCA 
88 BUENAVENTURA VALLE CBUEN SSA-2MC 3,89 -77,06 SUELO 
 
 
 45 
 
Tabla 6 (continuación). Estaciones de la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia RNAC. 
 
No. NOMBRE DE LA ESTACIÓN DEPARTAMENTO CÓDIGO MODELO LATITUD (°) LONGITUD (°) GEOLOGÍA 
89 CALI VALLE CCALI SSA-2 3,49 -76,52 SUELO 
90 DAGUA VALLE CDAGU ETNA 3,66 -76,71 ROCA 
91 EL TOCHE VALLE CTOCH ETNA 3,62 -76,09 ROCA 
92 EMBALSE CALIMA VALLE CECAL ETNA 3,88 -76,56 ROCA 
93 ROLDANILLO VALLE CROLD ETNA 4,42 -76,19 ROCA 
94 SEVILLA VALLE CSEVI SSA-2MC 4,25 -75,93 ROCA 
95 TRUJILLO VALLE CTRUJ ETNA 4,22 -76,32 ROCA 
 
 
 
 
 46 
 
3. METODOLOGÍA 
 
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
Esta investigación se desarrolló bajo los parámetros de la investigación 
experimental, este estudio se utiliza cuando se desea determinar de manera 
fundamental la utilización de pruebas rigurosas demedición y por lo tanto se 
manejan estadísticas refinadas (Sabino, 1992). En esencia, un experimento 
consiste en someter el objeto de estudio a la influencia de ciertas variables, en 
condiciones controladas y conocidas por el investigador, para observar los 
resultados que cada variable produce en el objeto. 
 
Hay rigurosidad teórica y operativa al comportamiento de la variable y una 
consideración firme de criterios y la población debe ser muy pertinente o ajustable 
al objeto de estudio, se hace énfasis en el análisis e interpretación de datos de tipo 
causal. 
 
3.1.1 Fases del proyecto 
El proyecto se realizó en tres etapas: 
 
FASE I - Obtención de registros 
 Recopilar información acerca del evento y sus réplicas. 
 Obtener los registros digitales. 
 
 47 
 
 Adquirir los software ViewWave - Versión 1.53, Kashima, 2004 y SPECEQ / 
UQ (Nigam y Jennings, 1968), que permiten el análisis en los dominios del 
tiempo y la frecuencia. 
 
FASE II – Cálculo y caracterización del evento sísmico 
 Utilizar el software software ViewWave - Versión 1.53, Kashima, 2004 con 
el fin de obtener los registros de manera gráfica. 
 Obtener los parámetros espectrales. 
 Utilizar el software SPECEQ / UQ (Nigam y Jennings, 1968) 
 Tabular la información pertinente para obtener los espectros de respuesta. 
 
FASE III – Análisis del sismo y sus réplicas 
 Clasificar los registros longitudinales verticales y transversales. 
 Graficar y normalizar espectros de respuesta. 
 Comparar con estudios predecesores. 
 
 
 
3.2 COSTOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Los costos de la investigación se encuentran en el anexo A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48 
 
4. TRABAJO INGENIERIL 
 
4.1 PARAMETROS ESPECTRALES 
El sismo y sus réplicas, se analizaron mediante el software ViewWave - Versión 
1.53, Kashima, 2004, que permite manejar el registro de un evento sísmico en los 
dominios del tiempo y de la frecuencia, además de otros parámetros. 
 
Para trabajar en términos del dominio de la frecuencia se utilizó la densidad 
espectral de potencia, con la cual se determinó la frecuencia de esquina y la 
frecuencia máxima para cada registro. Consecutivamente se halló el espectro de 
Fourier, la aceleración, la velocidad y el periodo para cada una de las estaciones 
en los componentes vertical, longitudinal y transversal, estos resultados se 
encuentran desde la tabla 10 hasta la tabla 18. 
El sismo se analizó en 26 estaciones de Bogotá, en las que se encuentran ocho 
registros del departamento de Cundinamarca, uno del departamento de Meta, uno 
del departamento de Boyacá, uno del departamento de Casanare y uno del 
departamento de Norte de Santander. 
Las réplicas se presentaron de la siguiente manera: 
 28 de mayo: sismo en Quetame – Cundinamarca (dos registros) 
 2 de junio: sismo en San Juanito – Meta (dos registros) 
 3 de junio: sismo en San Juanito – Meta (dos registros) 
 
 49 
 
 7 de junio: sismo en Quetame – Cundinamarca (cuatro registros) 
 8 de junio: sismo en Quetame – Cundinamarca (dos registros) 
 8 de junio: sismo en Fómeque - Cundinamarca (dos registros) 
 10 de junio: sismo en Quetame - Cundinamarca (dos registros) 
 
A continuación se presenta el análisis realizado mediante el programa ViewWave 
a partir de los registros procesados en las estaciones de la RAB y RNAC, para el 
movimiento sísmico principal y para sus réplicas. 
 
En las gráficas se encuentra el registro de: 
 Aceleración de los componentes longitudinal, vertical y transversal. 
 Velocidad de los componentes longitudinal, vertical y transversal. 
 Gráfica de la amplitud de Fourier (cm/s) vs frecuencia (Hz) para los 
componentes longitudinal, vertical y transversal. 
 Velocidad de respuesta (cm/s) vs periodo (s) los componentes longitudinal, 
vertical y transversal. 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
 
SISMO DE QUETAME (CUNDINAMARCA), 24 DE MAYO DE 2008 
Figura 1. Registro de parámetros analizados en la Estación de Quetame (CQUET) . 
Acceleration
-1000,
0,
1000,
A
cc
. 
(c
m
/s
/s
)
L (peak: 605,6 cm/s/s)
-1000,
0,
1000,
A
cc
. 
(c
m
/s
/s
)
V (peak:- 460,6 cm/s/s)
-1000,
0,
1000,
A
cc
. 
(c
m
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak:- 297,5 cm/s/s)
Velocity
-50,
0,
50,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak:- 36,78 cm/s)
-50,
0,
50,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak: 11,40 cm/s)
-50,
0,
50,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 10,50 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-60s, Parzen:0,2Hz)
0,2
0,5
1,
5,
10,
50,
100,
200,
F
o
u
ri
e
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,5
1,
5,
10,
50,
100,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,01(cm
)
0,1
1,
10,
100,
1,
(c
m
/s
/s
)
10
,
10
0,
10
00
,
L
V
T
2008/05/24 14:20:49, Site:CQUET, ML=5.7 
12.000 muestras espaciadas por 0.005 segundos 
 
 51 
 
 Figura 2. Registro de parámetros analizados en la Estación de Villavicencio (CVIL1). 
26.600 muestras espaciadas por 0.005 s. 
Acceleration
-100,
0,
100,
A
cc
. 
(c
m
/s
/s
)
L (peak:- 59,4 cm/s/s)
-100,
0,
100,
A
cc
. 
(c
m
/s
/s
)
V (peak: 42,6 cm/s/s)
-100,
0,
100,
A
cc
. 
(c
m
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 71,8 cm/s/s)
Velocity
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak:- 2,46 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak:- 2,06 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 3,34 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-80s, Parzen:0,2Hz)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
50,
F
o
u
ri
e
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
20,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,001(cm
)
0,01
0,1
1,
10,
0,
1(
cm
/s
/s
)
1,
10
,
10
0,
10
00
,
L
V
T
2008/05/24 14:20:36, Site:CVIL1, ML=5.7
 
 52 
 
 Figura 3. Registro de parámetros analizados en la Estación de Tanques de Vitelma (VITE). 
6.400 muestras espaciadas por 0.005 s. 
Acceleration
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
L (peak:- 24,7 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
V (peak: 10,4 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 20,9 cm/s/s)
Velocity
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak:- 2,65 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak:- 1,29 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak:- 1,60 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-32s, Parzen:0,2Hz)
0,02
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
20,
F
o
u
rie
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,001(cm
)
0,01
0,1
1,
10,
0,
1(
cm
/s
/s
)
1,
10
,
10
0,
L
V
T
2008/05/24 14:20:24, Site: VITE, JMA Intensity: 3,1
 
 53 
 
Figura 4. Registro de parámetros analizados en la Estación Bomberos la Marichuela. 
14.200 muestras espaciadas por 0.005 s. 
Acceleration
-100,
0,
100,
A
cc
. 
(c
m
/s
/s
)
L (peak:- 62,7 cm/s/s)
-100,
0,
100,
A
cc
. 
(c
m
/s
/s
)
V (peak: 25,9 cm/s/s)
-100,
0,
100,
A
cc
. 
(c
m
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak:- 51,2 cm/s/s)
Velocity
-10,
0,
10,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak:- 5,05 cm/s)
-10,
0,
10,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak:- 2,81 cm/s)
-10,
0,
10,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 6,58 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-71s, Parzen:0,2Hz)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
50,
F
o
u
ri
e
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency(Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
20,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,001(cm
)
0,01
0,1
1,
10,
0,
1(
cm
/s
/s
)
1,
10
,
10
0,
10
00
,
L
V
T
2008/05/24 14:20:44, Site: MARI, JMA Intensity: 4,0
 
 54 
 
Figura 5. Registro de parámetros analizados en la Estación Colegio San Bartolomé (BART). 
10.800 muestras espaciadas por 0.005 s. 
Acceleration
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
L (peak:- 23,0 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
V (peak:- 10,6 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak:- 19,2 cm/s/s)
Velocity
-2,
0,
2,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak: 1,91 cm/s)
-2,
0,
2,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak:- 1,07 cm/s)
-2,
0,
2,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 1,52 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-54s, Parzen:0,2Hz)
0,02
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
20,
F
o
u
rie
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,001(cm
)
0,01
0,1
1,
10,
0,
1(
cm
/s
/s
)
1,
10
,
10
0,
L
V
T
2008/05/24 14:20:50, Site: BART, JMA Intensity: 3.1
 
 55 
 
 Figura 6. Registro de parámetros analizados en la Estación de Parque el Tunal (CTUNA). 
13.000 muestras espaciadas por 0.005 s. 
Acceleration
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
L (peak: 25,0 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
V (peak:- 9,6 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak:- 25,1 cm/s/s)
Velocity
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak:- 3,31 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak:- 1,18 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 3,76 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-65s, Parzen:0,2Hz)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
50,
F
o
u
rie
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
20,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,001(cm
)
0,01
0,1
1,
10,
0,
1(
cm
/s
/s
)
1,
10
,
10
0,
10
00
,
L
V
T
2008/05/24 14:20:57, Site:CTUN, JMA Intensity: 3.3
 
 56 
 
 Figura 7. Registro de parámetros analizados en la Estación de U. Manuela Beltrán (CUNMA). 
12.000 muestras cada 0.005 segundos. 
 
Acceleration
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
L (peak:- 47,7 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
V (peak:- 16,9 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 33,2 cm/s/s)
Velocity
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak:- 2,85 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak:- 1,17 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak:- 2,43 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-60s, Parzen:0,2Hz)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
50,
F
o
u
rie
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,001(cm
)
0,01
0,1
1,
10,
0,
1(
cm
/s
/s
)
1,
10
,
10
0,
L
V
T
2008/05/24 14:20:57, Site:CUNM, JMA Intensity: 3.4
 
 57 
 
Figura 8. Registro de parámetros analizados en la Estación de Rnac pruebas y disparos (CPD11). 
 
15.800 muestras cada 0.005 s. 
 
 
 
Acceleration
-20,
0,
20,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
L (peak: 15,7 cm/s/s)
-20,
0,
20,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
V (peak: 8,2 cm/s/s)
-20,
0,
20,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak:- 15,8 cm/s/s)
Velocity
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak: 3,67 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak:- 1,28 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak:- 3,62 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-79s, Parzen:0,2Hz)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
50,
F
o
u
rie
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
20,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,001(cm
)
0,01
0,1
1,
10,
0,
1(
cm
/s
/s
)
1,
10
,
10
0,
10
00
,
L
V
T
2008/05/24 14:20:57, Site:PD11, JMA Intensity: 3.2
 
 58 
 
 Figura 9. Registro de parámetros analizados en la Estación Escuela de Tejedores (CTEJE). 
8.800 muestras espaciadas por 0.005 s. 
Acceleration
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
L (peak: 29,8 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
V (peak: 13,0 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak:- 38,8 cm/s/s)
Velocity
-10,
0,
10,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak:- 5,70 cm/s)
-10,
0,
10,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak: 1,82 cm/s)
-10,
0,
10,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak:- 4,68 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-44s, Parzen:0,2Hz)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
50,
F
o
u
rie
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,5
1,
5,
10,
50,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,01(cm
)
0,1
1,
10,
0,
1(
cm
/s
/s
)
1,
10
,10
0,
10
00
,
L
V
T
2008/05/24 14:20:49, Site:TEJE, JMA Intensity: 3.8
 
 59 
 
 Figura 10. Registro de parámetros analizados en la Estación Bogotá Gaviotas (CBOG2). 
16.600 muestras espaciadas por 0.005 s. 
Acceleration
-100,
0,
100,
A
cc
. 
(c
m
/s
/s
)
L (peak:- 72,6 cm/s/s)
-100,
0,
100,
A
cc
. 
(c
m
/s
/s
)
V (peak: 15,4 cm/s/s)
-100,
0,
100,
A
cc
. 
(c
m
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak:- 48,2 cm/s/s)
Velocity
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak:- 4,60 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak: 1,00 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 2,04 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-80s, Parzen:0,2Hz)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
50,
F
o
u
ri
e
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,001(cm
)
0,01
0,1
1,
10,
0,
1(
cm
/s
/s
)
1,
10
,
10
0,
L
V
T
2008/05/24 14:20:32, Site:CBOG2, ML=5.7
 
 60 
 
 Figura 11. Registro de parámetros analizados en la Estación Escuela General Santander (CEGSA). 
41.400 muestras cada 0.005s. 
 
Acceleration
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
L (peak: 20,6 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
V (peak: 13,7 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 16,8 cm/s/s)
Velocity
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak:- 3,42 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak: 1,11 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak:- 3,13 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-80s, Parzen:0,2Hz)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
50,
F
o
u
rie
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
20,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,001(cm
)
0,01
0,1
1,
10,
0,
1(
cm
/s
/s
)
1,
10
,
10
0,
10
00
,
L
V
T
2008/05/24 14:20:32, Site:CEGSA, JMA Intensity: 3.2
 
 61 
 
Figura12. Registro de parámetros analizados en la Estación Colonia Escolar de Usaquén (CUSAQ). 
18.800 muestras cada 0.005 s. 
Acceleration
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
L (peak: 48,9 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
V (peak: 20,8 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 37,9 cm/s/s)
Velocity
-10,
0,
10,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak:- 4,86 cm/s)
-10,
0,
10,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak:- 2,71 cm/s)
-10,
0,
10,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 8,12 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-80s, Parzen:0,2Hz)
0,1
0,5
1,
5,
10,
50,
100,
F
o
u
rie
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,5
1,
5,
10,
50,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,01(cm
)
0,1
1,
10,
0,
1(
cm
/s
/s
)
1,
10
,10
0,
10
00
,
L
V
T
2008/05/24 14:20:43, Site:CUSAQ, JMA Inntensity:4,0
 
 62 
 
 Figura 13. Registro de parámetros analizados en la Estación de Citec (CCIT). 
15.400 muestras espaciadas por 0.005 segundos. 
Acceleration
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
L (peak:- 19,4 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
V (peak:- 9,4 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 22,9 cm/s/s)
Velocity
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak: 3,42 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak:- 1,44 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 3,95 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-77s, Parzen:0,2Hz)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
50,
F
o
u
rie
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
20,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,001(cm
)
0,01
0,1
1,
10,
0,
1(
cm
/s
/s
)
1,
10
,
10
0,
10
00
,
L
V
T
2008/05/24 14:20:54, Site:CCIT, JMA Inntensity:3,5
 
 63 
 
Figura 14. Registro de parámetros analizados en la Estación de Bogotá Ingeominas (CBOG1). 
24.400 muestras espaciadas por 0.005 s. 
 
Acceleration
-10,
0,
10,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
L (peak:- 9,0 cm/s/s)
-10,
0,
10,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
V (peak: 5,5 cm/s/s)
-10,
0,
10,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 6,5 cm/s/s)
Velocity
-2,
0,
2,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak:- 1,07 cm/s)
-2,
0,
2,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak: 0,86 cm/s)
-2,
0,
2,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 0,89 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-80s, Parzen:0,2Hz)
0,01
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
F
o
u
rie
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,001(cm
)
0,01
0,1
1,
0,
01
(c
m
/s
/s
)
0,
1
1,
10
,
10
0,
L
V
T
2008/05/24 14:20:32, Site:CBOG1, ML=5.7
 
 64 
 
Figura 15. Registro de parámetros analizados en la Estación de Reactor Nuclear (CREAC). 
24.400 muestras espaciadas por 0.005 s. 
 
Acceleration
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
L (peak:- 23,9 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
V (peak: 36,5 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
CH01 (peak:- 12,4 cm/s/s)
Velocity
-10,
0,
10,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak: 4,60 cm/s)
-10,
0,
10,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak:- 6,14 cm/s)
-10,
0,
10,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
CH01 (peak: 2,18 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-80s, Parzen:0,2Hz)
0,1
0,5
1,
5,
10,
50,
100,
F
o
u
rie
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
CH01
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,5
1,
5,
10,
50,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,01(cm
)
0,1
1,
10,
0,
1(
cm
/s
/s
)
1,
10
,10
0,
10
00
,
L
V
CH01
2008/05/24 14:20:32, Site:CREAC, ML=5.7
 
 65 
 
Figura 16. Registro de parámetros analizados en laEstación de Parque Timiza (CTIM). 
16.800 muestras espaciadas por 0.005 s. 
 
Acceleration
-20,
0,
20,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
L (peak:- 16,8 cm/s/s)
-20,
0,
20,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
V (peak:- 10,9 cm/s/s)
-20,
0,
20,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 16,8 cm/s/s)
Velocity
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak:- 2,88 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak:- 1,22 cm/s)
-5,
0,
5,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 3,37 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-80s, Parzen:0,2Hz)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
50,
F
o
u
rie
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
20,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,001(cm
)
0,01
0,1
1,
10,
0,
1(
cm
/s
/s
)
1,
10
,
10
0,
10
00
,
L
V
T
2008/05/24 14:20:32, Site:CTIM, JMA Intensity: 3.1
 
 66 
 
Figura 17. Registro de parámetros analizados en laEstación de Colegio Sierra Morena (SMOR). 
6.400 muestras cada 0.005 s. 
Acceleration
-10,
0,
10,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
L (peak:- 6,1 cm/s/s)
-10,
0,
10,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
V (peak: 5,8 cm/s/s)
-10,
0,
10,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 9,7 cm/s/s)
Velocity
-2,
0,
2,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak: 1,22 cm/s)
-2,
0,
2,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak:- 0,48 cm/s)
-2,
0,
2,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak:- 1,99 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-32s, Parzen:0,2Hz)
0,02
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
20,
F
o
u
rie
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,001(cm
)
0,01
0,1
1,
0,
01
(c
m
/s
/s
)
0,
1
1,
10
,
10
0,
L
V
T
2008/05/24 14:20:12, Site:SMOR, JMA Intensity: 2,5
 
 67 
 
Figura 18. Registro de parámetros analizados en laEstación de Jardín Botánico (CJABO). 
11.200 muestras espaciadas por 0.005 s. 
Acceleration
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
L (peak: 33,8 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
V (peak: 13,5 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 37,4 cm/s/s)
Velocity
-10,
0,
10,
V
e
l. 
(c
m
/s
) L (peak:- 5,16 cm/s)
-10,
0,
10,
V
e
l. 
(c
m
/s
) V (peak:- 1,40 cm/s)
-10,
0,
10,
V
e
l. 
(c
m
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak:- 6,19 cm/s)
Fourier Spectrum (Time:0-56s, Parzen:0,2Hz)
0,05
0,1
0,5
1,
5,
10,
50,
F
o
u
rie
r 
A
m
p
lit
u
d
e
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Frequency (Hz)
L
V
T
Pseudo Vel. Response Spectrum (h=5%)
0,5
1,
5,
10,
50,
P
se
u
d
o
 V
e
lo
ci
ty
 R
e
sp
o
n
se
 (
cm
/s
)
0,05 0,1 0,5 1, 5, 10, 20,
Period (sec)
0,01(cm
)
0,1
1,
10,
0,
1(
cm
/s
/s
)
1,
10
,10
0,
10
00
,
L
V
T
2008/05/56 14:20:36, Site:CJABO, JMA Intensity: 3.8
 
 68 
 
Figura 19. Registro de parámetros analizados en la Estación de Universidad Agraria (CUAGR). 
24.400 muestras cada 0.005. 
Acceleration
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
L (peak: 20,0 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
V (peak: 10,0 cm/s/s)
-50,
0,
50,
A
cc
. (
cm
/s
/s
)
0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80,
Time (sec)
T (peak: 20,8 cm/s/s)
Velocity
-10,
0,
10,
V
e

Continuar navegando