Logo Studenta

Diferencias en la resistencia y activacion de la musculatura del tronco tras la intervencion con ejercicios del Metodo Pilates, indicados a traves de video o presencial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Diferencias en la resistencia y activación de la 
musculatura del tronco tras la intervención con 
ejercicios del Método Pilates, indicados a través de 
video o presencial: un estudio piloto.” 
 
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 
FACULTAD DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA 
 
GRADO EN FISIOTERAPIA 
Promoción 2014-2018 
 
Autor: Gonzalo Camacho Quijano 
Tutor: Prof. D. José Antonio Moral Muñoz 
 
Trabajo de Fin de Grado 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 1 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 2 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
RESUMEN 
 INTRODUCCIÓN: El Método Pilates ha aumentado su popularidad en los últimos 
años por los diferentes beneficios que aporta y por su utilidad en la rehabilitación de 
diferentes lesiones musculo-esqueléticas. El uso de nuevas tecnologías en salud ha 
llegado también al Pilates, con la aparición de clases en video. 
 
 OBJETIVO: Comprobar qué diferencia existe en la resistencia y activación de la 
musculatura abdominal y paravertebral entre realizar sesiones de Pilates recibiendo 
indicaciones de forma presencial o convencional, o bien recibiendo indicaciones a través 
de un video. 
 
 MÉTODOS: El estudio está formado por dos grupos de intervención, A (n=10) y B 
(n=8). El grupo A recibe una serie de sesiones de Pilates instruidas presencialmente, 
mientras que el grupo B recibe las mismas sesiones de Pilates con indicaciones a través 
de diferentes videos. Se realizan mediciones pre y post intervención para conocer los 
valores de resistencia y Activación Voluntaria Máxima de la musculatura abdominal y 
paravertebral a través de test de resistencia del tronco y electromiografía de superficie. 
 
 RESULTADOS: Se ha observado, tanto en el grupo A como en el B, una mejora 
significativa en los test de resistencia del tronco empleados, sin encontrar una diferencia 
reseñable entre la mejora obtenida en términos de resistencia en ambos grupos. Por 
otra parte, no se observan en ninguno de los dos grupos mejoras en la fuerza máxima, 
obtenida a través de la “Contracción Voluntaria Máxima”. 
 
CONCLUSIONES: La información obtenida a través del estudio indica mejoras a 
corto plazo en los tiempos de resistencia de la musculatura abdominal y paravertebral, 
independientemente de realizar una clase presencial o en video. Así mismo, tras el 
tiempo de intervención y con los ejercicios utilizados no se obtiene un incremento de 
la contracción voluntaria máxima, en ninguno de los dos grupos estudiados. 
 
PALABRAS CLAVE: Pilates, Video, Salud Digital, Electromiografía. 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 3 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
ABSTRACT 
 INTRODUCTION: The Pilates Method has increased its popularity in recent years 
due to the different benefits it provides and its usefulness in the rehabilitation of 
different musculoskeletal injuries. The use of new technologies in health has also 
reached Pilates, with the appearance of video classes. 
 
OBJECTIVE: To verify the difference in the resistance and activation of the 
abdominal and paravertebral musculature between performing Pilates sessions, 
receiving indications in person or conventionally, or receiving instructions through a 
video. 
 
METHODS: The study consists of two intervention groups, A (n=10) and B (n=8). 
Group A receives a series of Pilates sessions taught in person, while group B receives the 
same Pilates sessions with indications through different videos. Pre- and post-
intervention measurements are made to know the values of endurance and Maximum 
Voluntary Activation of the abdominal and paravertebral musculature through trunk 
endurance test and surface electromyography. 
 
RESULTS: A significant improvement in the trunk endurance tests employed was 
observed in both group A and group B, without finding a notable difference between 
the improvement obtained in terms of endurance in both groups. On the other hand, 
improvements in the maximum force obtained through the "Maximum Voluntary 
Contraction" are not observed in either group. 
 
CONCLUSIONS: The information obtained through the study indicates short-
term improvements in the times of endurance of the abdominal and paravertebral 
musculature, independently of conducting a face-to-face or video class. Likewise, after 
the intervention time and with the exercises used, an increase of the maximum 
voluntary contraction is not obtained in any of the two groups studied. 
 
KEY WORDS: Pilates, Video, mHealth, Electromyography. 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 4 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
AGRADECIMIENTOS 
 
 A mi tutor, el profesor Dr. José Antonio Moral Muñoz por ser un referente durante estos años de 
formación en Fisioterapia. Por haberme despertado la curiosidad, el pensamiento crítico y la pasión por 
esta profesión, así como la necesidad de mejorar y actualizarse cada día. Por cada consejo, tanto en este 
trabajo como en cualquier aspecto profesional, y por su disponibilidad absoluta siempre que ha sido 
necesario. 
 
Al profesional Juan José Gómez Santaella por ser mi mentor y ejemplo a seguir en la clase de 
Fisioterapeuta que quiero ser el día de mañana, por enseñarme su forma de trabajar sin guardarse nada 
para él, por su exigencia e inconformismo que me ha hecho crecer cada día a su lado, y por hacer del 
movimiento una forma de vida. 
 
A la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz y a sus docentes por estos 
cuatro años de enseñanza y por darme los conocimientos y herramientas necesarios para empezar a 
desarrollar esta profesión. 
 
A los profesionales de los diferentes centros de prácticas por su dedicación desinteresada y por 
permitir un acercamiento a la Fisioterapia más real, así como a todos los pacientes que he tenido 
oportunidad de conocer en estos años, por todo lo que he aprendido con cada uno de ellos. 
 
A todos los participantes en este estudio, por su tiempo, interés y constancia, sin los cuales no 
habría sido posible llevar a cabo esta investigación 
 
 A mis padres, mis hermanos, mi hermana y mis abuelas, por ser parte imprescindible durante 
estos años y por su apoyo incondicional desde primer minuto que me embarqué en esta carrera. No 
hubiera sido posible llegar hasta aquí sin su cariño y respeto ante cada decisión que he tomado en mi vida. 
 
A Rita Rico, por estar siempre a mi lado, y por su inestimable ayuda a la hora de realizar las 
mediciones de este estudio, sin la cual el camino habría sido mucho más arduo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 5 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
ÍNDICE GENERAL 
 
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................7 
1.1.1. Historia del Método Pilates......................................................................................................8 
1.1.2. Principios básicos del Método Pilates ......................................................................................9 
1.1.3. Beneficios del Método Pilates ................................................................................................11 
1.1.4. Ejercicio terapéutico y Método Pilates ...................................................................................12 
1.1.5. Ejercicio terapéutico y Pilates a través de video .....................................................................12 
2.OBJETIVOS ............................................................................................................................................17 
3. METODOLOGÍA. ....................................................................................................................................18 
3.2.1 Variables independientes ......................................................................................................18 
3.2.2 Variables dependientes .........................................................................................................19 
3.4.1. Criterios de inclusión .............................................................................................................20 
3.4.2. Criterios de exclusión.............................................................................................................20 
3.7.1. International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) ..............................................................26 
3.7.2. Electromiografía de superficie (EMGS) ...................................................................................28 
3.7.3. Test funcionales de resistencia del tronco ..............................................................................31 
4. RESULTADOS ........................................................................................................................................35 
5. DISCUSIÓN............................................................................................................................................38 
6. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................41 
7. BIBLIOGAFÍA .........................................................................................................................................42 
8. ANEXOS ................................................................................................................................................49 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 6 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
Tabla 1: IPAQ. Valores MET y fórmulas para el cálculo de los MET-minutos/semana. .............................. 27 
Tabla 2: IPAQ. Cálculo del nivel de actividad física. .................................................................................... 27 
Tabla 3: Colocación de los electrodos para la EMGS. ................................................................................ 29 
Tabla 5: Test funcionales de resistencia de la musculatura del tronco. ..................................................... 31 
Tabla 5: Características de los participantes en el estudio. ........................................................................ 35 
Tabla 6: Efectividad de la intervención intra-grupo en los test de resistencia del tronco. ......................... 36 
Tabla 7: Efectividad de la intervención intra-grupo en el análisis de la EMGS. .......................................... 36 
Tabla 8: Comparación inter-grupal de la intervención en los test de resistencia del tronco...................... 37 
Tabla 9: Comparación intergrupal de la intervención en la EMGS. ............................................................ 37 
 
ÍNDICE DE IMÁGENES 
 
Ilustración 1: Ejercicios del MP ejecutados por Joseph H. Pilates. ................................................................ 8 
Ilustración 2: Ejercicio "Bird-dog" o "Leg pull front" adaptado. Sesión 2 video…………………………..…………..24 
Ilustración 3: Ejercicio "hundred" adaptado. Sesión 3 video. ..................................................................... 25 
Ilustración 4: Ejercicio "Rolling like a ball". Sesión 4 video. ........................................................................ 25 
Ilustración 5: dispositivo "mDurance" y electrodos .................................................................................... 28 
Ilustración 6: Sensor de movimiento "mDurance" y su aplicación móvil. ................................................... 28 
Ilustración 7: Colocación de electrodos para Recto Abdominal.................................................................. 29 
Ilustración 8: Colocación de electrodos para Oblicuo Externo.................................................................... 29 
Ilustración 9: : Colocación de electrodos para Multífidos. .......................................................................... 29 
Ilustración 10: Test de flexión del tronco. ................................................................................................... 32 
Ilustración 11: Test de Sorensen ................................................................................................................. 32 
Ilustración 12: Test de la plancha lateral. ................................................................................................... 32 
 
ÍNDICE DE DIAGRAMAS 
Diagrama 1: Diagrama de flujo CONSORT 2010 ......................................................................................... 21 
Diagrama 2: Descripción del plan de intervención por fases. ..................................................................... 25 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 7 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
La práctica del Método Pilates (MP) está cada vez más extendida entre la población, 
principalmente en el campo del entrenamiento físico y en la rehabilitación de diferentes 
afecciones del aparato locomotor1–7. 
 
A pesar de ser un Método con casi 100 años de historia, su popularidad ha 
aumentado en los últimos años. En la última década, el MP ha estado incluido en las 
“Tendencias Fitness” que publica la “American College of Sports Medicine” (ACSM), 
basadas en encuestas realizadas a profesionales del deporte que se realizan cada año 
para conocer cuáles serán las preferencias en cuanto a entrenamiento físico se refiere. 
En dichas “Tendencias Fitness” ha formado parte de las 10 primeras durante 3 años 
(2008-2010)8–10 y ha seguido muy presente dentro de otros grupos que han sido 
tendencia hasta este mismo año, como “Core Trainning” y “Mind-body exercises”, que 
comparten varios principios con el MP (entrenamiento de la musculatura abdominal y 
paravertebral, y entrenamiento conjunto de la mente y el cuerpo, respectivamente)11. 
También destaca la aparición del MP dentro de la Fisioterapia, como una modalidad de 
ejercicio terapéutico en el tratamiento de diferentes afecciones, principalmente 
musculo-esqueléticas, donde ha demostrado resultados positivos2,3,6,12–14. 
 
Actualmente el Método consiste en un repertorio de ejercicios que trabajan el 
cuerpo y la mente de forma integral, estando presentes durante la ejecución de cada 
ejercicio varios complejos articulares y diferentes planos de movimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 8 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 Marco Teórico 
 
1.1.1. Historia del Método Pilates 
 
El MP nace en la década de 1920 bajo el nombre de “Contrología”. Su creador, 
Joseph Hubertus Pilates, diseñó un sistema de entrenamiento físico y mental basado en 
el control del cuerpo, tanto de los segmentos en movimiento como de los estables. El 
método está enfocado en mejorar la movilidad y la estabilidad de la columna vertebral, 
equilibrar el desarrollo del cuerpo, mejorar la postura y la biomecánica, y conseguir un 
entrenamiento lo más funcional posible, con transferencia a las actividades de la vida 
diaria. Para este fin, Joseph H. Pilates desarrolló un repertorio de ejercicios en el que se 
combinan principios de las artes marciales, gimnasia tradicional, yoga, danza y otrasactividades, y que busca un equilibrio entre el trabajo de fuerza y la relajación muscular, 
incidiendo en la estabilidad del cuerpo previa al movimiento y coordinando este trabajo 
con la respiración, durante la realización de movimientos controlados2,4,15–17. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los ejercicios descritos en el MP se pueden dividir en tres niveles de dificultad: 
básico, intermedio y avanzado; y por otra parte en 2 modalidades principales: Pilates 
Matwork (Pilates suelo) y Pilates Studio (Pilates con aparatos)1,2,11,18–20. Estos ejercicios 
se realizan siguiendo los “principios básicos” del Método, constituidos por una serie de 
elementos que deberán estar presentes durante la ejecución del movimiento, para que 
la práctica sea adecuada y así obtener los beneficios asociados a la práctica. 
Ilustración 1: Ejercicios del MP ejecutados por Joseph H. Pilates. 
Fuente15: Pilates JH. Return to life through contrology. Christopher 
Publishing House; 1960 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 9 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
1.1.2. Principios básicos del Método Pilates 
 
Los principios básicos del MP son los siguientes1,2,11,17,18 
 
• Concentración: La atención del individuo se centra exclusivamente en su 
cuerpo (zonas que permanecen estables) y en el movimiento que realiza. 
 
• Control: El movimiento será voluntario y no deberá ser dominado por las 
compensaciones y acciones reflejas de los músculos. El control será de la 
mente sobre el movimiento, percibiendo y ordenando claramente cómo se 
mueve el cuerpo. 
 
• Precisión: Se prima la calidad del movimiento por encima de la cantidad. La 
ejecución de un control motor fino contribuye a separar las funciones móviles 
de las funciones estabilizadoras. La precisión mejora la calidad del 
movimiento y es vital para entrenar la alineación postural del cuerpo, así 
como para desarrollar un control muscular más específico y una mejor 
conexión mental. Es la aplicación práctica de la conciencia del movimiento. 
 
• Respiración: Se realiza inspiración y espiración conscientes en consonancia 
con el ejercicio que se está ejecutando para aumentar el beneficio del propio 
movimiento. La inhalación crea un aumento del tono muscular y puesta en 
tensión, mientras que la exhalación facilita la relajación. Así mismo, la 
inhalación se asocia con los movimientos de extensión de columna y la 
exhalación con los movimientos de flexión. Por otra parte, según el momento 
y la intención de la respiración, podremos facilitar o dificultar un mismo 
movimiento. Se hace énfasis en la expansión lateral del tórax durante la 
respiración con el objetivo de facilitar y mantener la contracción isométrica 
abdominal mientras se ejecutan los ejercicios (sin la distensión abdominal 
asociada a la respiración de predominio diafragmático-abdominal). 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 10 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
• Fluidez y coordinación del movimiento: Los diferentes movimientos se 
encadenan de forma rítmica y dinámica entre ellos, acompasándose con la 
respiración a la vez que se realizan con control del cuerpo. La fluidez le da 
naturalidad al movimiento, favoreciendo la transferencia con la vida diaria. 
 
• Centro o Powerhouse: El centro o Powerhouse es como en Pilates se 
denomina a la musculatura del tronco, que incluye la pared anterior y 
paredes laterales y la pared posterior (faja abdominal), que permanecerá 
activa en isometría durante la ejecución de los ejercicios, con el objetivo de 
mantener activo el transverso abdominal y del suelo pélvico. Este principio 
es esencial para mantener la estabilidad en los distintos segmentos, 
principalmente en la columna lumbo-pélvica, permitiendo movimientos 
periféricos más eficaces, asegurando la alineación del cuerpo y protegiendo 
a la columna vertebral de movimientos compensatorios. 
 
El “Centro”, Core, musculatura del tronco o Powerhouse ha sido definido como 
la musculatura de la zona central del cuerpo, que está formado por la musculatura 
abdominal (recto abdominal, oblicuos externos e internos y transverso abdominal), 
musculatura lumbar (erectores espinales, transverso espinal, cuadrado lumbar y 
multífidos), extensores de cadera (glúteo mayor, isquiotibiales y aductor mayor), 
flexores de cadera (iliopsoas, recto femoral, sartorio, tensor de la fascia lata y aductores) 
y por último la musculatura del suelo pélvico (elevador del ano)21–23. 
 
El principio de “Centro” es uno de los más importante para la correcta ejecución 
de los ejercicios, además de ser uno de los principales motivos del uso del MP en la 
rehabilitación de diferentes lesiones musculo-esqueléticas, como es el caso del dolor 
lumbar crónico. Éste podría estar relacionado con modificaciones en la adecuada 
activación del transverso abdominal y en su sinergia con la musculatura lumbar, lo que 
produce inestabilidad en los segmentos espinales, provocando compensaciones en la 
musculatura colindante y, en consecuencia, dolor. Es importante un correcto del 
principio de “Centro” para una adecuada activación de la musculatura estabilizadora y 
evitar así sobrecargas a nivel vertebral y compensaciones en el movimiento.11,18,22,24. 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 11 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
1.1.3. Beneficios del Método Pilates 
 
Algunos de los diferentes beneficios que aporta la práctica habitual del MP y que 
han sido recogidos en la literatura científica son los siguientes: 
 
- En personas mayores: mejora la autonomía personal, tiempo de reacción, 
densidad ósea, equilibrio estático y dinámico (disminuye el riesgo de caídas), y 
la calidad de vida4,25,26. 
 
- En personas de mediana edad: mejora la capacidad funcional, salud general y 
vitalidad3,27. 
 
- En personas sanas: mejora la flexibilidad, equilibrio dinámico y fuerza 
muscular4,25,28 
 
- En deportistas: ayuda a controlar los desequilibrios musculares que se producen 
en deportes asimétricos como el tenis29, y mejora la velocidad y resistencia 
muscular en este deporte30. Previene lesiones en deportes colectivos como el 
Futbol7,31. Mejora la fuerza, flexibilidad, agilidad y equilibrio en ciclistas32. 
 
- Disminuye el dolor lumbar6,12,13,22,33. 
 
- Mejora la autoestima, actividades de la vida diaria, relaciones sociales y reduce 
la vergüenza cuando se incorpora al tratamiento de la incontinencia urinaria34, 
además de fortalecer la musculatura del suelo pélvico35. 
 
- Mejora la calidad de vida, salud general, salud física y mental (disminuye el 
estrés), así como la percepción del estado de salud4,27,36,37. 
 
Estos beneficios dependerán de los ejercicios seleccionados y su objetivo, siendo 
imprescindible una correcta ejecución y una adecuada periodización. Aun así, es 
necesario llevar a cabo más estudios en los que se especifique el programa y los 
ejercicios realizados, para constatar con una calidad de evidencia alta todos los 
beneficios citados5,6,12. 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 12 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
1.1.4. Ejercicio terapéutico y Método Pilates 
 
El ejercicio terapéutico, donde podemos incluir al MP desde el momento en que 
se emplea para la rehabilitación de diferentes lesiones, ha demostrado ser una de las 
herramientas más valiosas en Fisioterapia. Con el ejercicio terapéutico en sus diferentes 
modalidades se han observado resultados positivos desde el tratamiento de lesiones 
musculo-esqueléticas38,39, hasta en la rehabilitación de pacientes con lesiones 
neurológicas40,41, pasando por enfermedades cardiovasculares42,43 y en la recuperacióntras el tratamiento en pacientes con cáncer44. Además, se ha observado que los 
programas de ejercicios dirigidos específicamente y enfocados a la musculatura del 
Core, como el MP, son más efectivos que los ejercicios generales de cuerpo completo 
en términos de disminución del dolor y mejora de la calidad de vida45,46. 
 
1.1.5. Ejercicio terapéutico y Pilates a través de video 
 
Igual de importantes son los diferentes beneficios que aporta incluir la 
herramienta del ejercicio terapéutico en el tratamiento, como lo son una adecuada 
pauta y posterior ejecución de dicho ejercicio. Por ello, debemos emplear 
adecuadamente los recursos de los que disponemos. En gran parte de los casos, el 
ejercicio será ejecutado en casa por la persona. Esto tendrá como beneficio principal 
favorecer la independencia del paciente, su empoderamiento en el tratamiento, así 
como progresar adecuadamente en el ejercicio gracias al trabajo en casa, habiendo sido 
este ejercicio enseñado por su Fisioterapeuta previamente. Hoy día siguen existiendo 
casos en los que el paciente recibe del profesional de la salud correspondiente un 
protocolo de ejercicios sin que este haya sido pautado individualmente para él para que 
lo ejecute en casa, incluso sin que antes haya sido enseñado adecuadamente por su 
Fisioterapeuta. Esto puede llevar al paciente a incurrir en errores a la hora de realizar el 
ejercicio, sin obtener por tanto los beneficios esperados e incluso provocando un 
perjuicio por una mala realización. 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 13 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
Una de las herramientas de las que disponemos más a mano que podría cambiar 
esta situación es el formato de video, a través del cual podemos pautar ejercicio para 
que realice el paciente en casa, otorgándole un recordatorio del ejercicio en cuestión de 
mayor calidad y que puede seguir en directo. Esto podría llevar a mejorar la ejecución 
del ejercicio y por tanto asegurar los beneficios que se le suponen, disminuyendo errores 
de ejecución y posiblemente acrecentando la adherencia al tratamiento al observar 
dichos beneficios. 
 
Actualmente existen diferentes plataformas online en las que tanto pacientes 
como profesionales pueden visualizar diferentes videos de ejercicio físico, desde con 
fines terapéuticos a ejercicio más enfocado al entrenamiento deportivo. El MP es una 
de las modalidades de ejercicio más presentes en la web. Desde “Youtube”47, siendo la 
plataforma de video más popular, donde la búsqueda de “Pilates” arroja tres millones 
de resultados, pasando por plataformas más específicas de Fisioterapia como es el caso 
de “Fisioterapia-Online”48, un portal en el que se comparten videos de diferentes 
técnicas, explicaciones sobre patologías, así como ejercicios del MP para diferentes 
situaciones. Existen otras plataformas centradas exclusivamente en el MP, como son 
“tupilates.video”49 o “Pilates Any Time”50, donde a través de una suscripción de pago se 
obtiene acceso a clases de Pilates con diferentes objetivos, profesores y niveles. 
https://www.youtube.com/results?search_query=Pilates
https://www.fisioterapia-online.com/videos?topics%5B%5D=2122&sort_bef_combine=created+DESC
https://www.tupilates.video/
https://www.pilatesanytime.com/
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 14 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 El problema de Investigación 
 
Ante la situación expuesta, y con la intención de aportar nueva información, se ha 
planteado la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Existen mejoras en la resistencia y activación muscular de la musculatura del tronco 
tras realizar un programa de ejercicios de Pilates? y, si es así, ¿qué diferencias existirían 
en estos términos entre realizar las sesiones de ejercicios del MP recibiendo indicaciones 
presenciales o bien recibiendo indicaciones a través de un video? 
 
Para poder dar respuesta a esta cuestión se desarrolló un estudio piloto en el que se 
analizó la resistencia y activación muscular tras realizar ocho sesiones de Pilates, bien 
en video o bien presencialmente, para después proceder a comparar ambos grupos. 
 
 Justificación del estudio, estado actual del tema y antecedentes. 
 
La práctica del MP y su uso en rehabilitación están en auge por los diferentes 
beneficios que aporta, incluyendo mejorías en uno de los dolores más prevalentes y que 
constituye las primeras causas de invalidez en el mundo: el dolor lumbar crónico51. 
 
En la literatura que ha sido revisada52,53, se relaciona el dolor lumbar crónico con 
la inestabilidad de la columna lumbar causada por la debilidad del transverso abdominal 
y el posible déficit en su sinergia con los multífidos espinales (desequilibrios entre la 
musculatura flexora y extensora del tronco). La activación automática de la musculatura 
del Core es más lenta en individuos con dolor lumbar que en personas sanas53–56. La 
contracción isométrica de los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen 
(principio de “Centro” del MP) contribuye a una mayor coactivación de los músculos 
antagonistas lumbares profundos, y por tanto a una mayor estabilidad del tronco18. De 
esta forma, si se incide sobre la activación voluntaria del transverso abdominal con el 
objetivo de conseguir una contracción automática o anticipatoria de este, se favorece 
una mejor sinergia con el resto de musculatura del Core, afianzando la estabilización de 
la columna lumbar, lo que se puede traducir en una disminución del dolor lumbar. 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 15 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
En esta línea, la literatura también muestra que las personas con dolor lumbar 
suelen presentar una menor resistencia de la musculatura abdominal y paravertebral 
que las personas, de la misma forma que tiempos bajos de resistencia de la musculatura 
del tronco se asocian con una posible aparición de dolor lumbar en algún momento de 
la vida57,58. Por ello, si planteamos una planificación de ejercicios a través de los cuales 
consigamos aumentar estos tiempos de resistencia de la musculatura del Core se podría 
traducir en una disminución del dolor lumbar, así como en una prevención para evitar 
su aparición. 
 
Por lo expuesto en los dos párrafos anteriores, se eligen los valores de activación 
muscular y resistencia muscular para analizar la efectividad de nuestra intervención, y 
así analizar si realmente existen cambios en estos términos tras la realización de una 
intervención basada en ejercicios de Pilates. 
 
En cuanto a la inclusión de las clases en video en nuestro estudio, encontramos que 
en la literatura revisada existen estudios, aunque no son mayoría, en los que la 
intervención llevada a cabo con ejercicios de Pilates se realiza a través de videos. Uno 
de ellos es un estudio piloto con una muestra pequeña (n=11) en el que las participantes, 
mujeres sanas de entre 20 y 35 años, se dividieron en dos grupos: un grupo recibió 3 
sesiones de Pilates semanales durante 10 semanas y el otro grupo recibió sesiones 
generales de higiene postural. Al final del estudio no se observaron mejoras 
significativas en la postura y la fuerza abdominal a corto plazo con Pilates, pero si mejoró 
la resistencia de los músculos flexores y extensores59. En un segundo estudio con una 
muestra mayor (n=60), se observó que en mujeres mayores de 65 años que habían 
recibido tres sesiones semanales de Pilates de una hora de duración durante 12 
semanas, se encontraron mejoras en el equilibrio dinámico, la flexibilidad, el tiempo de 
reacción y la fuerza muscular, así como para disminuir la propensión a las caídas en 
mujeres de la tercera edad60. En ambos estudios, las sesionesde Pilates se recibieron a 
través de videos. 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 16 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
A pesar de las distintas plataformas que contienen videos sobre ejercicio terapéutico 
en general y ejercicios de Pilates en particular, no existe ningún estudio a día de hoy que 
compare la diferencia entre realizar ejercicios siguiendo un video o realizarlos siguiendo 
las instrucciones de un profesional presencialmente. 
 
Aun sabiendo que la figura del Fisioterapeuta es imprescindible e irremplazable en 
lo que a pauta de ejercicio terapéutico y tratamiento se refiere, los últimos avances en 
tecnología han permitido que el uso de software y dispositivos en distintas disciplinas 
de salud se haya vuelto más común en los últimos años. Esto ha permitido un 
acercamiento de los profesionales sanitarios a la población general, favoreciendo la 
independencia del usuario y mejorando la calidad de la atención. Actualmente, el 
concepto “Salud Móvil” o mHealth contempla la práctica de la medicina y la salud 
pública respaldada por dispositivos y aplicaciones móviles, como es por ejemplo el uso 
de plataformas de video con contenidos en ejercicio terapéutico para la rehabilitación y 
prevención de diferentes alteraciones61–69. 
 
Dada la utilidad que podría tener en términos de independencia, empoderamiento 
y adherencia al tratamiento por parte del paciente el poder realizar el ejercicio pautado 
por su Fisioterapeuta en casa, a la vez que se incluye un video para mejorar la ejecución, 
y en base a las nuevas tendencias en salud digital, realizamos este estudio piloto para 
comparar las diferencias que existen en la activación y la resistencia de la musculatura 
abdominal y paravertebral entre realizar ejercicios guiados presencialmente o 
realizarlos guiados en formato de video. Así mismo, se analiza la efectividad de la 
intervención a través de los valores de activación muscular y resistencia muscular por su 
relación con la aparición de dolor lumbar expuesta anteriormente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 17 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
2. OBJETIVOS 
 
En consonancia con los planteamientos presentados, el objetivo del presente 
estudio es el siguiente: 
 
 Objetivo general 
 
Comprobar qué diferencia existe en la resistencia y activación de la musculatura 
abdominal y paravertebral entre realizar una serie de sesiones de Pilates recibiendo 
indicaciones a través de un video o bien recibiendo indicaciones de forma presencial. 
 
 Objetivos específicos 
 
• Analizar la contracción voluntaria máxima a través de electromiografía de 
superficie, antes y después de un protocolo constituido por una serie de sesiones 
de Pilates, de la musculatura abdominal y paravertebral. 
 
• Analizar los valores obtenidos en diferentes test funcionales de resistencia de la 
musculatura del tronco (Test de Sorensen, Test de Plancha lateral, Test de 
resistencia del tronco), realizados antes y después de un protocolo constituido 
por una serie de sesiones de Pilates. 
 
• Analizar el nivel de actividad física de los sujetos a través del cuestionario IPAQ 
antes de realizar la intervención con sesiones de Pilates. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 18 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
3. METODOLOGÍA. 
 
 Tipo de diseño. 
 
Se trata de un estudio piloto basado en un diseño experimental, con vistas a 
plantear las bases para un ensayo clínico futuro, para lo cual se siguieron las normas 
CONSORT de 201070 para comprobar la información que se debe incluir al comunicar un 
ensayo clínico aleatorizado. 
 
El estudio se aplica con el fin de verificar la eficacia de una intervención mediante la 
comparación de dos grupos. Uno de los grupos, clasificado como "grupo de intervención 
A”, recibe dos sesiones semanales de Pilates durante 4 semanas guiadas de forma 
presencial o convencional por un instructor del Método en clases colectivas formadas 
por 6 personas; mientras que el “grupo de intervención B” recibe las mismas sesiones 
de Pilates guiadas a través de diferentes videos por un instructor del Método. 
 
 Variables de estudio. 
 
Las variables que se consideran en este estudio son las descritas a continuación: 
 
3.2.1 Variables independientes 
 
• Se trata de la aplicación de un protocolo general de ejercicios de Pilates 
con indicaciones presenciales (verbales y manuales) en el grupo A y con 
indicaciones en video (verbales y visuales) en el grupo B. 
 
• Variables sociodemográficas (edad y sexo). 
 
• Datos obtenidos de la encuesta internacional de actividad física sobre el 
nivel de actividad física de los sujetos. 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 19 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
3.2.2 Variables dependientes 
 
• Variable dependiente de la resistencia muscular del tronco con el “Test 
de Sorensen”. 
 
• Variable dependiente de la resistencia muscular del tronco con el “Test 
de la plancha lateral”. 
 
• Variable dependiente de la resistencia muscular del tronco con el “Test 
de resistencia del tronco”. 
 
• Variable dependiente de la contracción voluntaria máxima de la 
musculatura abdominal y paravertebral, medida con electromiografía de 
superficie. 
 
 Características de la muestra del estudio. 
 
 Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico de tipo 
intencional por conveniencia de convivencia. No se hizo distinción de sexo, incluyendo 
tanto a hombres como a mujeres. 
 
Se constituyó una muestra formada por personas sanas que no presentasen dolor, 
fuesen mayores de 18 años, que cumplían los criterios de selección y que aceptaron 
voluntariamente participar en el presente estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 20 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 Selección de los individuos participantes en el estudio. 
 
Los individuos participantes en el estudio deben cumplir los siguientes criterios de 
inclusión y estar exentos de los criterios de exclusión que se describen a continuación: 
 
3.4.1. Criterios de inclusión 
 
1. Voluntariedad por parte de los sujetos, adjuntando el consentimiento informado. 
2. Personas mayores de 18 años. 
3. Personas que no hayan practicado Pilates con anterioridad. 
 
3.4.2. Criterios de exclusión 
 
1. Personas que practiquen habitualmente Pilates. 
2. Personas que sufran cefaleas, mareos y/o vértigos. 
3. Personas con lesiones agudas musculo-esqueléticas. 
4. Personas con dolor lumbar o en cualquier zona de la columna. 
5. Personas que estén en tratamiento con relajantes musculares. 
6. Personas con cicatrices en la zona abdominal y paravertebral. 
7. Embarazadas 
 
Inicialmente se seleccionaron 24 individuos para el estudio, de los cuales 4 no 
cumplían los criterios de selección por lo que fueron excluidos (3 de ellos presentaban 
dolor lumbar y 1 había practicado Pilates anteriormente). Tras la aleatorización para 
constituir los grupos de intervención A y B, se comenzó el desarrollo de la misma, siendo 
analizadas 10 personas del grupo A y 8 personas del grupo B al final de esta. 
 
*Hubo 2 sujetos del grupo B que interrumpieron la intervención a causa de 
abandonar la ejecución de los videos, por lo que no fueron posteriormente analizados. 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 21 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
 
 
 Aspectos éticos. 
 
 Todos los procedimientos empleadospara la realización de este estudio siguen 
los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, de acuerdo con 
la Carta Internacional de los Derechos del Hombre, adoptada por la Resolución de la 
Asamblea General 217 III de 10 de Diciembre de 1948 de la Organización de las Naciones 
Unidas71, la Declaración Bioética de Gijón72, de la Sociedad Internacional de Bioética, la 
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Organización de las 
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)73 y la Declaración 
de Helsinki de la Asociación Médica Mundial74, en su versión enmendada por la 64ª 
Asamblea General en Fortaleza, Brasil, en octubre de 2013. 
 
Diagrama 1: Diagrama de flujo CONSORT 2010 
Fuente70: Schulz KF, Altman DG, Moher D, Jüni P, Altman D, Egger M, et al. CONSORT 2010 Statement: updated guidelines for 
reporting parallel group randomised trials. BMC Med. 24 de diciembre de 2010;8(1):18 
Evaluados para selección (n = 24) 
Grupo de intervención A (n = 10) 
• Recibieron la intervención asignada (n = 10) 
• No recibieron la intervención asignada (n = 0) 
P érdidas de seguimento (n = 0) 
Interrumpen la intervención* (n = 0) 
Analizados (n = 10) 
• Excluidos del análisis (n = 0) 
Grupo de intervención B (n = 10) 
• Recibieron la intervención asignada (n = 10) 
• No recibieron la intervención asignada (n = 0) 
P é rdidas de seguimento (n = 0) 
Interrumpen la intervención (n= 2) 
Analizados (n = 8) 
• Excluidos del an á lisis (n = 0) 
Excluidos (n = 4) 
• No cumplen los criterios de selección (n= 4) 
• Renuncian a participar (n = 0) 
• Otras razones (n = 0) 
Aleatorizados (n = ) 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
 
S
e
g
u
im
ie
n
to
 
Aleatorizados (n = 20) 
A
s
ig
n
a
c
ió
n
 
A
n
á
li
s
is
 
R
e
c
lu
ta
m
ie
n
to
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 22 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
De esta forma, previa a la incorporación en el estudio, todos los participantes son 
informados de forma verbal y por escrito acerca del procedimiento que tendrá lugar. 
Para ello se les entregará la “Hoja de información al participante”, disponible en el 
Anexo 1, y firmarán el “Consentimiento Informado”, adjunto en el Anexo 2. En este 
último documento se recoge que los participantes leen la información que se les 
entrega, que pueden hacer preguntas sobre el estudio, que reciben suficiente 
información sobre el mismo, que comprenden que su participación es voluntaria y que 
pueden retirarse del estudio cuando quieran sin tener que dar explicaciones. 
 
Por otro lado, también se recogen que darán su consentimiento para el tratamiento 
informatizado de los datos obtenidos con fines científicos, conforme a las normas 
legales. De acuerdo con la Ley 15/1999 de Protección de datos de Carácter Personal, los 
datos personales que requerimos a los sujetos son los necesarios para la correcta 
ejecución del estudio. No se revelará la identidad de ningún individuo, bajo ningún 
concepto, a personas externas a la investigación, así como tampoco sus datos 
personales. La participación es anónima. Sin embargo, los datos de los participantes 
están registrados en una lista de control, guardada por el investigador principal, y sólo 
se recurre a ella en los momentos imprescindibles. 
 
El desarrollo del protocolo de intervención tuvo lugar en las instalaciones del centro 
de Pilates “En Buenas Manos”. Dichas instalaciones cuentan con el espacio y material 
necesario para el desarrollo del presente proyecto de investigación. El investigador 
responsable del estudio, así como los sujetos participantes, no recibieron ningún tipo de 
compensación económica. 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 23 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
 Descripción del plan de intervención 
 
La intervención se dividió en tres fases: pre-intervención, intervención y post-
intervención; que se detallan a continuación. También se incluye una fase previa de 
información a los participantes y recogida de datos personales. 
 
En esta etapa previa los participantes fueron informados de forma verbal y por 
escrito a través del documento “Información al participante” sobre todo lo referente a 
la intervención en la que iban a participar. Tras esto se procedió a la recogida de datos 
sobre los participantes en el estudio. Se recopilaron los datos personales (nombre, 
apellidos, sexo, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento), antecedentes 
patológicos, datos antropométricos (peso y talla), así como los datos obtenidos de la 
encuesta “International Physical Activity Questionnaire” (IPAQ)75,76 (Anexo 4), para 
conocer el nivel de actividad física del participante. Todos estos datos, incluyendo 
variables antropométricas, datos personales, y encuesta de actividad física 
adjuntándose al consentimiento informado firmado por el participante se adjuntan a la 
ficha de registro personal (Anexo 3). 
 
En la primera fase del estudio, denominada “pre-intervención”, se realizó la 
medición de las diferentes variables, registrando en primer lugar la electromiografía de 
superficie (EMGS) para conocer la Contracción Voluntaria Máxima (CVM) de la 
musculatura a analizar, en este caso oblicuo mayor del abdomen, recto abdominal y 
multífidos. Estos músculos se eligieron como representación de la musculatura del Core 
para valorar la fuerza máxima de éste antes y después de la intervención. 
 
 Una vez evaluada la CVM se realizaron los siguientes test funcionales para conocer 
la resistencia de la musculatura del tronco, en concreto el “Test de Sorensen” para la 
musculatura paravertebral, el “Test de resistencia de la flexión de tronco” para la 
musculatura abdominal y el “Test de plancha lateral” para la musculatura oblicua. En los 
tres test se midió el tiempo que el sujeto podía mantenerse en determinadas posiciones. 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 24 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
Finalizada la primera fase de recogida de los distintos datos, se pasó a una segunda 
fase que denominamos “intervención” en la que los sujetos realizaron un total de 8 
sesiones de Pilates de 40 minutos de duración cada una, repartidas en dos sesiones 
semanales a lo largo de 4 semanas. El grupo A recibió las sesiones presencialmente 
guiadas por un Instructor del Método, de forma verbal y con correcciones manuales, 
mientras que el grupo B recibió la misma distribución de clases a través de diferentes 
videos, en los que se indicaban los ejercicios verbalmente y se visualizaba la ejecución 
de cada uno de ellos por el modelo que aparece en el video. 
 
Las sesiones están constituidas por diferentes ejercicios de Pilates, evolucionando 
desde ejercicios del nivel pre-básico y básico a determinados ejercicios del nivel 
intermedio, que fuero progresando desde la primera hasta la última sesión. Estas 
sesiones se encuentran en el Anexo 5. A continuación se recogen algunas ilustraciones 
de ejercicios tal y como se podían visualizar en los videos: 
 
 
Ilustración 2: Ejercicio "Bird-dog" o "Leg pull front" adaptado. Sesión 2 video. 
Fuente: elaboración propia (2018). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 25 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 3: Ejercicio "hundred" adaptado. Sesión 3 video. 
Fuente: elaboración propia (2018). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 4: Ejercicio "Rolling like a ball". Sesión 4 video. 
Fuente: elaboración propia (2018). 
 
La tercera y última fase denominada “post-intervención” se realizó 48h después de 
la intervención, con el fin de respetarlos tiempos de recuperación muscular tras el 
ejercicio. En esta última fase se siguieron los mismos pasos y el mismo orden de 
medición que se llevó a cabo en la primera fase, y una vez finalizadas las mediciones se 
procedió al análisis de los datos. 
 
 
Valoración previa
"Pre-intervención
•Medición CVM
•IPAQ
•Test funcionales
Intervención
•8 sesiones de Pilates 
(presencial o video)
Valoración final 
"Post-intervención"
•Medición CVM
•Test funcionales
Diagrama 2: Descripción del plan de intervención por fases. 
Fuente: elaboración propia (2018). 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 26 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 Recogida de datos. Técnicas e instrumentos. 
 
Tras verificar que el participante cumple los criterios de inclusión la verificación de 
que el participante cumple los criterios de inclusión y está libre de los criterios de 
exclusión, se procedió a la entrega del consentimiento informado dónde el participante 
dio la aceptación para realizar el programa de investigación. Los consentimientos 
informados son entregados y recogidos en mano por el investigador que los revisó antes 
de proceder con la intervención. Una vez finalizado este proceso, se registran en la ficha 
de registro los siguientes datos para proceder a la primera fase de la intervención: 
 
• Datos sociodemográficos: edad y sexo. 
• Datos antropométricos: talla, el peso e índice de masa corporal. 
• Datos valorativos: valores de la medición antes y después de la intervención. 
Las pruebas y mediciones realizadas a lo largo de la intervención fueron las siguientes: 
 
3.7.1. International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) 
 
La encuesta IPAQ tiene como objetivo conocer el nivel de actividad física de la 
persona adulta que la realiza. Esta encuesta se pasó exclusivamente en la medición 
previa a la intervención. En ella se recoge el tiempo que dedicó el participante en la 
semana previa a la realización de la encuesta a los siguientes aspectos: 
 
• Actividad física intensa o vigorosa. 
• Actividad física moderada. 
• Caminar. 
• Estar sentado. 
Estos tiempos se usaron para calcular el número de MET-minutos/semana que la 
persona consumía en una semana, y en función de esto se le otorgó un nivel de actividad 
física: baja, moderada o alta77. La interpretación del cuestionario IPAQ se incluye en la 
tabla 1 y tabla 2 a continuación: 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 27 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
“Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ)” 
Valores MET Fórmulas (MET-minutos/semana) 
Andar 3.3 * minutos andando * días andando 
Actividad Moderada 4.0 * minutos de actividad física moderada * días de intensidad moderada 
Actividad Vigorosa 8.0 * minutos de actividad física intensa * días de intensidad vigorosa. 
Actividad Física Total Suma de Andar + Actividad Moderada + Actividad Intensa 
Tabla 1: IPAQ. Valores MET y fórmulas para el cálculo de los MET-minutos/semana. 
Fuente77: Fernández Delagado M, Tercedor Sanchéz P, Soto Hermoso VM. Traducción de las Guías para 
el Procesamiento de Datos y Análisis del Cuestionario Internacional de Actividad física ( IPAQ ) Versiones 
Corta y Larga. Univ Granada Junta Andalucía. 2005;1-16. 
 
 
 
“Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ)” 
Nivel de actividad física Criterios 
Categoría 1 Baja 
- Sin actividad. 
 
- No actividad suficiente para incluirlo en las categorías 2 o 3. 
Categoría 2 Moderada 
-  3 días de actividad física intensa con una intensidad  20 min. por día. 
 
-  5 días de actividad física moderada y/o andar  30 minutos por día. 
 
-  5 días de cualquier combinación de andar, actividad física moderada y 
actividad física intensa, sumando un mínimo total de actividad física de al 
menos 600 MET-minuto/semana. 
Categoría 3 Alta 
- 3 días de actividad física vigorosa con un mínimo total de actividad física 
de al menos 1500 MET-minuto/semana. 
 
- 7 días de cualquier combinación de andar, actividad física moderada y 
actividad física intensa, sumando un mínimo total de actividad física de al 
menos 3000 MET-minuto/semana. 
Tabla 2: IPAQ. Cálculo del nivel de actividad física. 
Fuente77: Fernández Delagado M, Tercedor Sanchéz P, Soto Hermoso VM. Traducción de las Guías para 
el Procesamiento de Datos y Análisis del Cuestionario Internacional de Actividad física ( IPAQ ) Versiones 
Corta y Larga. Univ Granada Junta Andalucía. 2005;1-16. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 28 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
3.7.2. Electromiografía de superficie (EMGS) 
 
 
La EMGS se llevó a cabo con el objetivo de conocer la fuerza máxima de la 
musculatura abdominal y paravertebral antes y después de la intervención con Pilates, 
a través de la CVM. Esta prueba tuvo lugar antes y después de la intervención. Para ello 
se empleó el dispositivo móvil “mDurance”, que emplea un sensor de inercia portátil 
para realizar un seguimiento de la postura del individuo, a la vez que realiza una EMGS 
para medir la actividad eléctrica producida por el reclutamiento de las fibras musculares. 
La información registrada por estos sensores es procesada y administrada en la app 
móvil “mDurance” para la posterior valoración y gestión de los datos68,69. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los músculos a estudiar se analizan bilateralmente. El electrodo de referencia fue 
colocado en la cresta iliaca izquierda en la valoración de la musculatura abdominal, y en 
el sacro para valorar la musculatura lumbar. Los electrodos activos se colocaron sobre 
el vientre muscular en sentido longitudinal a las fibras musculares, según las 
indicaciones que marca el Proyecto Europeo SENIAM78 (Surface Electromyography for 
the Non-invasive Assessment of Muscles), tal y como se describe e ilustra a continuación: 
 
 
 
Ilustración 5: dispositivo "mDurance" y electrodos Ilustración 6: Sensor de movimiento "mDurance" y 
su aplicación móvil. 
Fuente87: mDurance [Internet]. [citado 10 de marzo de 2018]. Disponible en: http://www.mdurance.eu/ 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 29 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
Músculo Electrodos Activos 
Electrodo de 
referencia 
Recto Anterior 
del Abdomen 
: dos dedos a la derecha/izquierda de la línea vertical 
umbilical, por debajo de la línea horizontal del ombligo. 
 
: dos dedos a la derecha/izquierda de la línea vertical 
umbilical, por encima de la línea horizontal del ombligo. 
Cresta iliaca 
izquierda. 
Oblicuo Mayor 
del Abdomen 
: punto que cruza la línea vertical que sale de la espina iliaca 
anterosuperior derecha/izquierda con la parrilla costal. 
 
: dos dedos por debajo del punto anterior, un dedo hacia 
medial. 
Cresta iliaca 
izquierda. 
Multífidos 
: nivel de la vértebra L3, en la línea diagonal que cruza la 
vértebra L1 con la espina iliaca posterosuperior. 
 
: nivel de la vértebra L2, en la diagonal que cruza la vértebra 
L1 con la espina iliaca posterosuperior. 
Hueso sacro. 
Tabla 3: Colocación de los electrodos para la EMGS. 
= electrodo positivo 
= electrodo negativo 
 
Fuente78: Hermens HJ, Freriks B, Merletti R, Stegeman D, Blok J, Rau G, et al. European 
Recommendations for Surface ElectroMyoGraphy. Roessingh Res Dev. 1999;8-11. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 7: Colocación de electrodos para Recto 
Abdominal. 
 
 
 
 Fuente 
 
 
Ilustración 8: Colocación de electrodos para Oblicuo 
Externo. 
 
Ilustración 9: Colocación de electrodos para Multífidos. 
 
Fuente: elaboración propia (2018). 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado30 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
Una vez colocados los electrodos, se llevaron a cabo las siguientes pruebas para la 
obtención de la CVM: 
 
• Flexión anterior de tronco: para valorar el recto anterior del abdomen bilateral: 
Partiendo de decúbito supino con las manos entrelazadas detrás de la cabeza y 
las rodillas y caderas flexionadas, se solicita una flexión cervical-dorsal hasta elevar 
la zona escapular de la mesa. Para que la contracción fuera máxima, se aplicó 
resistencia a nivel de la cintura escapular. 
 
• Flexión-rotación de tronco: para valorar el músculo oblicuo externo contralateral 
a la rotación: 
Partiendo del decúbito supino con las manos entrelazadas detrás de la cabeza y 
las rodillas y caderas flexionadas, se solicita la flexión-rotación del tronco hacia el 
lado contrario al que se quiere evaluar, llevando el hombro derecho hacia rodilla 
izquierda en este caso (aplicando resistencia a nivel de la articulación del hombro 
derecho), para evaluar el oblicuo externo derecho. Se repite de la prueba hacia el 
lado contrario para valorar el oblicuo externo izquierdo. 
 
• Extensión de tronco: para valorar los multífidos de bilateral. 
Desde la posición de decúbito prono con las manos entrelazadas detrás de la 
cabeza, se solicita la extensión del tronco hasta el máximo rango de movimiento, 
mientras el examinador fija los miembros inferiores a la mesa. En este caso no se 
aplica resistencia porque la realización del test requiere de por si la activación 
máxima de la musculatura lumbar. 
 
Todos los participantes realizaron estas pruebas un mínimo de tres veces, 
manteniendo un tiempo de cinco segundos cada contracción mientras son estimulados 
verbalmente por el evaluador, eligiendo la mejor activación muscular a la hora de 
analizar los datos. 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 31 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
3.7.3. Test funcionales de resistencia del tronco 
 
Tras el cálculo de la CVM, el participante fue evaluado mediante una serie de test 
funcionales para conocer la resistencia de la musculatura del tronco, tal y como se 
muestran a continuación. Estos test se realizaron antes y después de la intervención. 
 
Tabla 4: Test funcionales de resistencia de la musculatura del tronco. 
Fuente68: Banos O, Moral-Munoz JA, Diaz-Reyes I, Arroyo-Morales M, Damas M, Herrera-Viedma E, et al. 
MDurance: A novel mobile health system to support trunk endurance assessment. Sensors 
(Switzerland). 5 de junio de 2015;15(6):13159-83. 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 32 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Sistema de registro informatizado de los datos obtenidos con cada 
participante. 
 
 El registro de los datos personales de los pacientes objeto de estudio se realizó a 
través de una ficha personal. Dicho registro recoge los datos personales de cada 
paciente, datos antropométricos los datos del cuestionario IPAQ, la valoración inicial de 
la musculatura antes de la intervención (tiempos de resistencia muscular y datos 
electromiográficos) y los nuevos datos obtenidos en la medición tras la intervención. 
 
 
 
 
 
Fuente68: Banos O, Moral-Munoz JA, Diaz-Reyes I, Arroyo-Morales M, Damas M, Herrera-Viedma E, 
et al. MDurance: A novel mobile health system to support trunk endurance assessment. Sensors 
(Switzerland). 5 de junio de 2015;15(6):13159-83. 
 
Ilustración 11: Test de flexión del tronco. Ilustración 10: Test de Sorensen 
 
Ilustración 12: Test de la plancha lateral. 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 33 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 Instrumentos de medición. 
 
Para la realización de la EMGS se empleó el dispositivo mDurance con sus 
correspondientes electrodos, así como un teléfono móvil Android con la app 
“mDurance” para visualizar y almacenar los datos obtenidos de la medición. 
 
Para la valoración de los test funcionales de resistencia de la musculatura del tronco 
se utilizó el cronómetro de un reloj “Apple Watch series 1”, registrando el tiempo que 
el sujeto puede mantener la posición determinada. Además, se usó un goniómetro e 
inclinómetro digital con la app “Goniometer Pro”79,80 para objetivar la posición de inicio 
del test funcional, así como cuándo se debe finalizar la prueba en caso de que el 
participante caiga por debajo de los grados estipulados. Esta aplicación ha sido validada 
como goniómetro e inclinómetro previamente en diferentes estudios. 
 
Los videos se grabaron con un dispositivo “Ipad Air” y fueron editados con la 
aplicación “Imovie” para Mac. Posteriormente fueron enviados a través de e-mail a cada 
participante en el estudio. 
 
Una vez realizada la intervención y las mediciones pre y post intervención, se 
analizaron los registros electromiográficos obtenidos tanto en el grupo A como en el 
grupo B, así como los datos obtenidos por los test funcionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 34 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 Análisis estadísticos de los datos empíricos. 
 
Los datos obtenidos en el estudio se procesaron con el paquete informático SPSS 
versión 24.0. Con el fin de intentar alcanzar los objetivos generales marcados, los análisis 
estadísticos se agrupan en dos grandes bloques: análisis intra-grupo e inter-grupo. De 
forma previa a la realización de cualquier análisis estadístico en el caso de las variables 
cuantitativas se estudió su normalidad, aplicando para ello la prueba de Kolmogorov-
Smirnov con la corrección de la significación de Lilliefors. Todas las variables fueron 
tratadas como normales. 
 
Se estableció si existían diferencias estadísticamente significativas entre los registros 
electromiográficos antes y después de la intervención, tanto en el grupo A como en el 
grupo B, así como si existía esta diferencia en los valores de tiempo de los test 
funcionales de resistencia del tronco, en el grupo presencial y en el grupo video. De la 
misma forma, se observó si existían diferencias estadísticamente significativas por la 
comparación de ambos grupos. Para ello, se llevó a cabo la prueba t de Student para 
muestras apareadas para el análisis intra-grupo y t de Student para muestras 
independientes para el análisis inter-grupo. 
 
Todos los test estadísticos se realizaron considerando un intervalo de confianza del 
95% (P < 0,05). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 35 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
4. RESULTADOS 
 
Fueron analizadas para este estudio dieciocho personas (n=18), dividas en dos 
grupos. Ambos grupos fueron valorados antes y después de la intervención. Las 
características antropométricas y el nivel de actividad física de los integrantes de estos 
grupos son las siguientes: 
 
VARIABLE GRUPO A (n=10) GRUPO B (n=8) 
Peso (Kg) 71,230  11,8160 73,850  12,5974 
Talla (cm) 172,50  9,277 174,38  12,546 
IMC 23,624  2,236049095 24,02750  0,8571339290 
Sexo 
(nº de personas) 
Masculino 6 6 
Femenino 4 2 
Nivel de actividad 
física 
(nº de personas) 
Bajo 1 0 
Moderado 5 3 
Alto 4 5 
Tabla 5: Características de los participantes en el estudio. 
Fuente: elaboración propia (2018). 
 
La comparación intra-grupo de los sujetos participantes en el estudio para 
conocer la efectividad de la intervención en ambos grupos y observar las diferencias 
entre las mediciones iniciales y finales, nos revela que existen unos valores 
estadísticamente significativos en los test de resistencia del tronco. Se obtiene portanto 
una mejora en el grupo A en los test de Sorensen (P=0,001), test de flexión de tronco 
(P=0,016) y test de plancha lateral (P=0,000). Por otra parte, en el grupo B se obtiene 
mejoría significativa de la misma forma en el test de Sorensen (P=0,008), test de flexión 
de tronco (0,001) y test de plancha lateral (P=0,003). El análisis de los distintos valores 
obtenidos en los test de resistencia del tronco dentro de cada grupo aparecen en la 
siguiente tabla: 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 36 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
VARIABLE (Test de resistencia) 
GRUPO A GRUPO B 
Media P Media P 
Sorensen Test (seg) -52,800  34,253 0,001* -26,375  20,220 0,008* 
Flexión de tronco Test (seg) -29,400  31,564 0,016* -33,625  17,984 0,001* 
Plancha lateral Test (seg) -26,700  7,889 0,000* -14,250  9,067 0,003* 
Tabla 6: Efectividad de la intervención intra-grupo en los test de resistencia del tronco. 
Fuente: elaboración propia (2018). *Estadísticamente significativo (P<0,05). 
 
Sin embargo, no se observa una diferencia estadísticamente significativa en el 
análisis de la EMGS a través de la CVM de los diferentes músculos cuando se estudian 
los registros de antes y después de la intervención, en ninguno de los dos grupos, a 
excepción de la CVM del multífido izquierdo en el grupo B (P=0,027), que si arroja un 
dato significativo. 
 
VARIABLE (CVM) 
GRUPO A GRUPO B 
Media P Media P 
CVM oblicuo ext. dcho. (V) 6,5360  83,84247 0,811 0,90125  81,83878 0,976 
CVM oblicuo ext. Izq. (V) -15,220  58,18867 0,430 52,31875  80,86443 0,110 
CVM recto abdominal dcho. (V) 45,5610  153,3968 0,372 -25,35375  114,20452 0,550 
CVM recto abdominal izq. (V) 0,3450  117,26801 0,993 -40,47875  126,7760 0,396 
CVM multífido dcho. (V) -7,9860  100,3077 0,807 -12,7575  104,07904 0,739 
CVM multífido izq. (V) 6,1030  88,66039 0,833 -40,42125  41,1978 0,027* 
Tabla 7: Efectividad de la intervención intra-grupo en el análisis de la EMGS. 
Fuente: elaboración propia (2018). *Estadísticamente significativo (P<0,05). 
 
Para conocer si existen diferencias relevantes estadísticamente entre los grupos 
A y B, se llevó a cabo una comparación intergrupal donde se estudian los valores 
obtenidos en los test de resistencia del tronco y en la EMGS. 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 37 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
Se observa que el valor más bajo obtenido se relaciona con el test de plancha 
lateral (P=0,008) y el más alto obtenido se refiere a la CVM del músculo multífido 
derecho (P=0,923), observando que existen diferencias significativas en el test de 
plancha lateral, que medía la resistencia de la musculatura oblicua del abdomen, cuando 
se compara el grupo A con el grupo B. No se observan datos estadísticamente 
significativos en las diferentes CVM de los músculos obtenidas a través de la EMGS. 
 
VARIABLE (test de resistencia) 
GRUPO A y B 
Diferencia P 
Sorensen Test (seg) 26,42500 (-1,25184 – 54,10184) 0,060 
Flexión de tronco Test (seg) -4,22500 (-29,49763 – 21,04763) 0,726 
Plancha lateral Test (seg) 12,45000 (3,74015 – 21,5985) 0,008* 
Tabla 8: Comparación inter-grupal de la intervención en los test de resistencia del tronco. 
Fuente: elaboración propia (2018). *Estadísticamente significativo (P<0,05). 
 
 
VARIABLE (CVM) 
GRUPO A y B 
Diferencia P 
CVM oblicuo ext. dcho. (V) -5,63475 (-89,14026 – 77,87076) 0,888 
CVM oblicuo ext. Izq. (V) 67,53875 (-6,30660 – 141,38410) 0,070 
CVM recto abdominal dcho. (V) -70,91475 (-204,74589 – 62,91639) 0,278 
CVM recto abdominal izq. (V) -40,82375 (-165,14739 – 83,49989) 0,494 
CVM multífido dcho. (V) -4,77150 (-108,39550 – 98,85250) 0,923 
CVM multífido izq. (V) -46,52425 (-118,78595 – 25,73745) 0,191 
Tabla 9: Comparación intergrupal de la intervención en la EMGS. 
Fuente: elaboración propia (2018). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 38 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
5. DISCUSIÓN 
 
Debido a la popularidad que ha obtenido el Método Pilates en los últimos años, 
diseñamos este estudio para conocer qué cambios que se producen en la resistencia 
muscular y en la fuerza máxima y activación muscular al realizar un entrenamiento físico 
basado en sesiones de Pilates. En base a los últimos avances tecnológicos en salud y a 
las nuevas tendencias en salud digital, el estudio también tiene como objetivo principal 
comparar los resultados obtenidos en dos grupos de intervención, uno de los cuales 
recibe sesiones de Pilates de forma presencial o convencional, mientras que el otro 
recibe las clases guiadas a través de un video; con el fin de verificar la efectividad de 
realizar ejercicios de forma presencial frente a realizarlos siguiendo un video. 
 
En la revisión de la literatura publicada sobre el Pilates llevada a cabo por González-
Gálvez et al.81 en 2012, se observó que la mayoría de los estudios hasta la fecha (21,7%) 
tenían como objetivo analizar la efectividad del Pilates para el tratamiento del dolor, en 
especial para el dolor lumbar. En segundo lugar, un 10,8% de los estudios estudiaban la 
actividad electromiográfica de la musculatura abdominal durante la práctica de 
ejercicios del MP. Sin embargo, no se han encontrado estudios que analicen la actividad 
electromiográfica antes y después del ejercicio de Pilates, con el objetivo de valorar las 
modificaciones que se pueden producir en la fuerza máxima a través del análisis de la 
CVM, como se lleva a cabo en el presente estudio con el objetivo de plantear un nuevo 
enfoque a la abundante investigación ya existente sobre el MP. 
 
 Tras ocho sesiones de Pilates repartidas a lo largo de un mes, se obtiene una 
mejora estadísticamente significativa en los test usados para medir la resistencia de la 
musculatura del tronco: Test de Sorensen, test de flexión de tronco y test de plancha 
lateral. Esta mejora se obtiene en los dos grupos estudiados, lo que confirma que puede 
existir un aumento de la resistencia de la musculatura abdominal y paravertebral tras la 
realización de un programa de Pilates de corta duración, lo que coincide con los estudios 
de Sekendiz et al.82 Kibar et al.83 y Santana Pérez et al.84 que estudiaron los efectos del 
Pilates sobre la resistencia muscular del tronco. 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 39 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
La resistencia muscular del tronco, otra de las variables analizadas en este 
estudio, puede ser considerada un factor predisponente a la aparición de dolor lumbar 
en algún momento de la vida cuando se encuentra disminuida, como se puede observar 
en los estudios de Luoto et. al57. En personas con dolor lumbar inespecífico se han 
observado de la misma forma tiempos bajos de resistencia muscular del tronco en 
comparación con personas sanas, según los estudios de Hultman et. al85 y Nicolaisen y 
Jorgensen86. En este sentido, obtenemos un resultado positivo en este estudio al 
conseguir una mejora los tiempos de resistencia del tronco con una intervención basada 
en Pilates en personas sanas, lo que se podría traducir en una prevención de la posible 
aparición de dolor lumbar. 
 
Por otra parte, no se obtuvieron resultados significativos en lo que a CVM, y por 
tanto fuerza máxima, se refiere en ninguno de los dos grupos. Esto nos lleva a 
cuestionarnos que no son suficientes ocho sesiones de Pilates para conseguir un 
aumento en el reclutamiento de las fibras musculares, o al menos no se conseguiría con 
el programa de ejercicio diseñado para la intervención. Es por tanto que, en caso de 
buscar una mejoraen la fuerza máxima, en futuros estudios se debe incidir en aumentar 
el volumen de entrenamiento efectivo, así como emplear estrategias como son 
aumentar el número de contracciones isométricas y aumentar la intensidad durante la 
práctica del ejercicio para favorecer el incremento de la fuerza máxima. Además, se 
deben tener en cuenta los tiempos fisiológicos para la mejora del reclutamiento 
muscular y por tanto aumentar el tiempo de la intervención. 
 
 Sin embargo, al comparar ambos grupos analizados no se determinaron 
diferencias significativas entre realizar Pilates guiado de forma presencial o guiado a 
través de un video, debido a que no se encuentran diferencias entre la mejora que se 
produce en la resistencia muscular en ambos grupos, a la vez que no se encuentran 
resultados significativos en cuanto a mejora de la CVM. En este sentido, la persona a la 
que se le pauta un ejercicio a través de un video vídeo obtendría, a corto plazo, unos 
beneficios similares a realizar este ejercicio guiado de forma presencial en clases de 
formato colectivo, y siempre teniendo presente que se trata de un estudio piloto y debe 
ser ampliada la muestra y el tiempo de intervención para objetivar los datos. 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 40 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
 Estos resultados pueden suponer un dato positivo en lo que a independencia de 
la persona se refiere, pues la realización de ejercicio en casa a través de un video puede 
favorecer la práctica de ejercicio frente a la falta de tiempo, que suele ser uno de los 
motivos principales para su no realización, además de mejorar la calidad del ejercicio 
frente a los protocolos clásicos entregados en papel sin una personalización previa. 
Serían interesante a su vez nuevas líneas de investigación que valoren la adherencia al 
tratamiento y a la práctica de ejercicio conseguida a través de realizar ejercicio en casa 
siguiendo un video, frente a por ejemplo realizar este ejercicio en clases colectivas en 
grupos reducidos, que de igual forma puede crear una adherencia al tratamiento por el 
vínculo que se puede crear. 
 
 El estudio presenta varias limitaciones, siendo la principal el pequeño tamaño de 
la muestra unido al tiempo de intervención que solo permite valorar los resultados de 
una intervención a corto plazo. Así mismo encontramos otras limitaciones como la 
valoración de la CVM que se hizo poniendo una resistencia manual al movimiento, y por 
tanto examinador-dependiente. 
 
 Este estudio piloto presente abrir el camino a nuevas líneas de investigación que 
puedan surgir en base a los diferentes aspectos que aúna y que pueden ser de relevancia 
en el momento actual como son el MP, los sistemas de video, las aplicaciones móviles y 
su uso como EMGS, la independencia y la adherencia al ejercicio y al tratamiento. 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 41 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
6. CONCLUSIÓN 
 
Una vez llevado a cabo el estudio y discutidos los diferentes aspectos relacionados 
con el mismo, hemos llegado a las siguientes conclusiones en respuesta a los objetivos 
planteados: 
 
1. No existen diferencias significativas entre realizar Pilates siguiendo un video o 
presencialmente, en términos de activación muscular tras el ejercicio y 
resistencia de la musculatura del tronco. 
 
2. Se observan mejorías en los tiempos de resistencia de la musculatura abdominal 
y paravertebral tras realizar un programa de entrenamiento de ocho sesiones de 
Pilates, tanto en video como presencialmente. 
 
3. No se aprecian mejorías reseñables en la fuerza máxima, calculada a través de la 
CVM por EMGS, tras realizar ocho sesiones de Pilates, tanto en video como 
presencialmente. 
 
4. Se requieren futuros estudios con una muestra mayor para analizar los efectos a 
medio y largo plazo de efectuar una intervención con ejercicios del Método 
Pilates y poder compararlo con realizarlo siguiendo un video. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 42 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
 
7. BIBLIOGAFÍA 
 
1. Wells C, Kolt GS, Bialocerkowski A. Defining Pilates exercise: A systematic 
review. Complement Ther Med. 2012;20(4):253-62. 
2. Latey P. The Pilates method: history and philosophy. J Bodyw Mov Ther. 1 de 
octubre de 2001;5(4):275-82. 
3. Kamioka H, Tsutani K, Katsumata Y, Yoshizaki T, Okuizumi H, Okada S, et al. 
Effectiveness of Pilates exercise: A quality evaluation and summary of 
systematic reviews based on randomized controlled trials. Complement Ther 
Med. 2016;25:1-19. 
4. Cruz-Ferreira A, Fernandes J, Laranjo L, Bernardo LM, Silva A. A systematic 
review of the effects of pilates method of exercise in healthy people. Arch Phys 
Med Rehabil. 2011;92(12):2071-81. 
5. Bernardo LM. The effectiveness of Pilates training in healthy adults: An appraisal 
of the research literature. J Bodyw Mov Ther. 1 de abril de 2007;11(2):106-10. 
6. La Touche R, Escalante K, Linares MT. Treating non-specific chronic low back 
pain through the Pilates Method. J Bodyw Mov Ther. 1 de octubre de 
2008;12(4):364-70. 
7. Bertolla F, Baroni BM, Leal ECP, Oltramari JD. Efeito de um programa de 
treinamento utilizando o método Pilates® na flexibilidade de atletas juvenis de 
futsal. Rev Bras Med do Esporte. agosto de 2007;13(4):222-6. 
8. Thompson WR. Worldwide Survey Reveals Fitness Trends For 2008. Acsm&#39. 
1 de noviembre de 2007;11(6):7-13. 
9. Thompson WR. Worldwide Survey Reveals Fitness Trends For 2009. Acsm&#39. 
1 de noviembre de 2008;12(6):7-14. 
10. Thompson WR. Worldwide Survey Reveals Fitness Trends For 2010. Acsm&#39. 
1 de noviembre de 2009;13(6):9-16. 
11. Latey P. Updating the principles of the Pilates method—Part 2. J Bodyw Mov 
Ther. 2002;6(2):94-101. 
12. Yamato TP, Maher CG, Saragiotto BT, Hancock MJ, Ostelo RWJG, Cabral CMN, 
et al. Pilates for low back pain. Sao Paulo Med J. agosto de 2016;134(4):366. 
13. Wells C, Kolt GS, Marshall P, Hill B, Bialocerkowski A. The effectiveness of pilates 
exercise in people with chronic low back pain: A systematic review. PLoS One. 
2014;9(7):16-20. 
14. Bryan M, Hawson S. The Benefits of Pilates Exercise in Orthopaedic 
Rehabilitation. Tech Orthop. 2003;18(1). 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 43 
Gonzalo Camacho Quijano 
Grado en Fisioterapia 2014-2018 
15. Pilates JH. Return to life through contrology. Christopher Publishing House; 
1960. 
16. Pilates JH. Your Health. Presentation Dynamics, Incorporated; 1998. 
17. Friedman P, Eisen G. The Pilates method of physical and mental conditioning. 
Warner Books; 1981. 
18. Rossi DM, Morcelli MH, Marques NR, Hallal CZ, Gonçalves M, LaRoche DP, et al. 
Antagonist coactivation of trunk stabilizer muscles during Pilates exercises. J 
Bodyw Mov Ther. 2014;18(1):34-41. 
19. Avellaneda Camarena AI. Análisis Electromiográfico de la Musculatura 
Abdominal y Paravertebral durante la Realización de Ejercicios basados en el 
Método Pilates [Tesis doctoral]. TDR (Tesis Doctorales en Red). Universidad de 
Murcia; 2013. 
20. Isacowitz R. Pilates. En: Pilates Manual completo del metodo pilates. 2008. 
21. Akuthota V, Nadler SF. Core strengthening. Arch Phys Med Rehabil. 1 de marzo 
de 2004;85:86-92. 
22. Muscolino JE, Cipriani S. Pilates and the “powerhouse”—II. J Bodyw Mov Ther. 1 
de abril de 2004;8(2):122-30. 
23. Bora D, Werba DR, Bora Cantergi D, Franzoni LT, De Oliveira Fagundes A, Loss JF, 
et al. Electrical Activity of Powerhouse Muscles During the Teaser Exercise of 
Pilates Using Different Types of Apparatus. Percept Mot Skills. 2017;124(2):452-
61. 
24. Marques NR,

Continuar navegando