Logo Studenta

Manual de primeros auxilios en emergencias en perros y gatos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
 
 
 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS Y 
EMERGENCIAS EN PERROS Y GATOS 
 
TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE: 
 
TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO 
 
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA 
 
PRESENTA: 
MARÍA LUISA MENDOZA SARIEGO 
 
ASESORES: 
 
 MVZ PhD RODOLFO CANSECO SEDANO 
 MVZ JOSE FRANCISCO TOLEDO CORNEJO 
 VERACRUZ, VER. JULIO 2011 
II 
 
ÍNDICE GENERAL 
ÍNDICE GENERAL.................................................................................................................................... II 
ÍNDICE DE CUADROS............................................................................................................................ IV 
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................... V 
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................ VII 
DEDICATORIAS ....................................................................................................................................... X 
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1 
2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................... 2 
3. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 3 
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................... 3 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 3 
4. METODOLOGIA ............................................................................................................................... 4 
5. PRIMEROS AUXILIOS......................................................................................................................... 5 
DEFINICIÓN .......................................................................................................................................... 5 
OBJETIVOS DE PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................................. 6 
¿Qué hacer primero? .................................................................................................................................... 6 
5.1 EXAMEN FÍSICO ............................................................................................................................ 7 
5.1.1 SUJECIÓN ............................................................................................................................... 7 
5.1.2 SIGNOS VITALES ..................................................................................................................16 
5.1.3 EXAMINACIÓN ORIENTADA EN LOS SISTEMAS. ...........................................................24 
5.1.4. APARIENCIA GENERAL Y MOVIMIENTO .........................................................................27 
5.2 MANEJO PREHOSPITALARIO DEL ANIMAL ACCIDENTADO .................................................29 
5.2.1 EXAMEN INICIAL ...................................................................................................................29 
5.3 EXPLORACIÓN INICIAL DE URGENCIA, TRATAMIENTO Y CLASIFICACIÓN ......................30 
5.4 EXAMEN INICIAL Y MEDIDAS DE REANIMACIÓN DE URGENCIA ........................................31 
5.4.1 ABC DE URGENCIAS ...........................................................................................................31 
5.4.2 A CRASH PLAN: ....................................................................................................................32 
5.5 RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Y MASAJE CARDIACO .................................................................34 
5.5.1 ¿CUÁNDO SE DEBE DAR? ..................................................................................................34 
5.5.2 ¿COMO DAR RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)? .........................................36 
5.6 HERIDAS .......................................................................................................................................42 
5.6.1 HERIDAS CERRADAS ..........................................................................................................42 
5.6.2 HERIDAS ABIERTAS ............................................................................................................43 
5.6.3 PROTECCIÓN DE LA HERIDA 44 
5.7 VENDAJES .....................................................................................................................................48 
5.8 FÉRULA ..........................................................................................................................................50 
5.9 TORNIQUETE ................................................................................................................................51 
5.10 COLLAR ISABELINO...................................................................................................................52 
5.11 ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS .........................................................................................54 
 
III 
 
6. EMERGENCIAS EN PERROS Y GATOS .........................................................................................65 
6.1 TRAUMATISMOS ..........................................................................................................................65 
6.1.1 HERIDAS CUTÁNEAS...........................................................................................................65 
6.1.2 FRACTURAS, LUXACIONES Y ESGUINCES ....................................................................71 
6.1.3 TRAUMATISMOS GRAVES ..................................................................................................80 
6.1.4 TRAUMATISMOS OCULARES .............................................................................................88 
6.1.6 TRAUMATISMOS NASALES .............................................................................................. 102 
6.2 URGENCIAS POR AGENTES FÌSICOS .................................................................................... 105 
6.2.1 CONGELACIÒN ................................................................................................................... 105 
6.2.3 ENFRIAMIENTO .................................................................................................................. 106 
6.2.4 GOLPE DE CALOR .............................................................................................................. 107 
6.2.5 QUEMADURAS .................................................................................................................... 108 
6.2.6 QUEMADURAS ELÉCTRICAS ........................................................................................... 111 
6.3 URGENCIAS POR AGENTES QUIMICOS ................................................................................ 113 
6.3.1 ENVENENAMIENTOS ......................................................................................................... 113 
6.3.2 MORDEDURAS DE SERPIENTES VENENOSAS ............................................................ 122 
6.3.3 PICADURAS DE INSECTOS Y ARÁCNIDOS ................................................................... 125 
6.4 URGENCIAS DEL APARATO DIGESTIVO............................................................................... 127 
6.4.1 TRAUMATISMOS BUCALES .............................................................................................. 127 
6.4.2 CUERPOS EXTRAÑOS ...................................................................................................... 128 
6.4.3 ABDOMEN AGUDO ............................................................................................................. 130 
6.4.4 DILATACIÓN Y TORSIÓN DEL ESTÓMAGO ................................................................... 131 
6.5 URGENCIAS RESPIRATORIAS................................................................................................. 133 
6.5.1 AHOGAMIENTO ................................................................................................................... 133 
6.5.2 OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA ...................................................................................... 135 
6.6 URGENCIAS NEUROLOGICAS ................................................................................................. 137 
6.6.1 PARALISIS ........................................................................................................................... 137 
6.6.2 CONVULSIONES ................................................................................................................. 139 
6.7 URGENCIAS OBSTETRICAS..................................................................................................... 142 
6.7.1 PARTO .................................................................................................................................. 142 
6.7.2 POSPARTO .......................................................................................................................... 145 
6.8 SHOCK (CHOQUE) ..................................................................................................................... 150 
7. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 154 
8. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 155155 
 
 
 
 
 
IV 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
CUADRO PÁGINA 
1. Apariencia general y movimiento. 27 
28 
 2. Evaluar el conocimiento o estado de conciencia. 35 
3. Clasificación las heridas abiertas según el daño. 43 
 4. Clasificación de las lesiones de los ligamentos. 73 
 5. Clasificación de los traumatismos óseos. 75 
 6. Productos que pueden tener sustancias tóxicas que 
 actúan por ingestión. 
114 
 7. Plantas tóxicas. 115 
 8. Venenos más comunes. 116 
117 
118 
119 
 9. Síntomas de obstrucción intestinal. 129 
10. Signología del shock. 151 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
FIGURA 
 
 
PÁGINA 
1. Procedimiento inmovilización del hocico. 8 
2. Procedimiento inmovilización del hocico. 8 
3. Procedimiento inmovilización del hocico. 8 
4. Procedimiento inmovilización del hocico. 8 
5. Procedimiento inmovilización del hocico. 9 
6. Procedimiento inmovilización del hocico. 9 
7. Procedimiento inmovilización del hocico. 9 
8. Sujeción abdomen y tórax 11 
9. Sujeción del dorso. 11 
10. Sujeción miembro anterior. 12 
11. Sujeción de la mano. 12 
12. Sujeción del miembro posterior. 13 
13. Sujeción del pie. 13 
14. Sujeción de la oreja. 14 
15. Sujeción del ojo. 14 
16. Sujeción del ojo. 14 
17. Inmovilización de un gato con una manta. 15 
18. Sujeción de un gato. 16 
19. Tomar el pulso y monitorear el corazón. 17 
20. Tomar el pulso. 18 
21. Tomar la temperatura. 19 
22. Localización de ganglios linfáticos. 23 
23. Limpiar vías respiratorias. 36 
24. Respirar dentro de los pulmones del paciente. 37 
25. Técnica para dar masaje cardiaco. 38 
26. Manos en posición. 39 
27. Manos en posición. 40 
28. Presión en la ingle. 41 
29. Heridas sangrando severamente. 44 
30. Técnica general de vendaje. 49 
31. Técnica general de vendaje. 49 
32. Hacer un nudo apretado. 51 
33. Torniquete atado. 52 
34. Collar Isabelino hecho con envase de plástico. 53 
35. Collar Isabelino hecho con envase de plástico. 53 
36. Zonas más seguras. 54 
37. Inyección sobre área del cuello. 54 
38. Inyección en el área del dorso. 55 
39. Sitios de administración. 55 
40. Desinfección del punto elegido. 56 
41. Presionar lentamente el émbolo. 57 
42. Sacar la aguja de la piel y efectuar un ligero masaje 57 
VI 
 
43. Administrar fármacos orales. 59 
44. Administrar fármacos orales. 59 
45. Administrar fármacos orales. 59 
46. Introducir la jeringa lateralmente. 60 
47. Utilización de un vaso. 60 
48. Aplicación de gotas. 61 
49. Aplicación de fármacos óticos. 61 
50. Observar los bordes de la herida. 65 
51. Fractura tercio distal de la tibia. 71 
52. Fractura múltiple. 72 
53. Fractura de tallo verde. 72 
54. Luxación coxofemoral. 73 
55. Inmovilización mano y antebrazo. 76 
56. Inmovilización miembro posterior. 77 
57. Inmovilización miembro anterior. 78 
58. Inmovilización miembro posterior. 79 
59. Detección de los latidos cardiacos. 81 
60. Palpación del pulso arterial. 82 
61. Valoración de la visión. 82 
62. Reflejo corneal. 83 
63. Reflejo fotomoto. 84 
64. Representación esquemática de las dimensiones del orificio pupilar 84 
65. Reflejo de flexión. 86 
66. Palpación de la columna vertebral 86 
67. Vendaje del ojo. 90 
68. Astilla en la córnea. 93 
69. Hemorragia externa. 95 
70. Hemorragia interna. 96 
71. Luxación del cristalino. 96 
72. Luxación del globo ocular. 97 
73. Herida en el pabellón auricular de un perro. 98 
74. Cura de una herida en el pabellón. 99 
75. Limpieza y desinfección 100 
76. Protección mediante apósito 100 
77. Aplicación de cinta adhesiva 100 
78. Aplicación de una fuente de frío sobre la parte de la nariz lesionada. 103 
79. Quemaduras de segundo grado. 109 
80. Quemaduras de tercer grado. 109 
81. Tratamiento mordedura de víbora. 124 
82. Sujeción de un gato con síntomas de ahogamiento para facilitar la 
expulsión del agua. 
134 
83. Secado del recién nacido con un paño 146 
84. Corte cordón umbilical. 146 
 
 
VII 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Diosito, por hacerme pensar que soy una persona demasiado afortunada y 
permitirme llegar hasta donde estoy ahora. 
A mi familia por supuesto, lo más hermoso que tengo. 
A mis papis. ¡¡¡Cómo los amo!!! Por consentirme y quererme tanto, por 
apoyar cada una de mis locuras siempre. Por hacer mis sueños realidad. A mi 
mami, a pesar de que no sean tú máximo los animales no te quitaste de mi lado 
nunca. Y a mi papi porque gracias a él empezó este amor que le tengo a los 
animales. Gracias por llevarme ambos siempre de la mano y no dejarme sola ni un 
solo momento. Los amo, son mi vida. 
A los profesores que tuve a lo largo de la carrera, por demostrarme que 
además de ser mis maestros, también eran mis amigos y me dejaban 
desahogarme de mis mil quejas con ellos, ayudarme a crecer, sin ponerme 
obstáculos en el camino, al contrario, apoyándome en cada uno de mis pasos. 
Dra. Nelly Ibarra por ser mi apoyo incondicional en la universidad, manteniéndome 
siempre informada de todo lo que pasaba y por darme su amistad. Al médico 
Morales, por hacerme ver la realidad siempre, escuchando mis mil quejas y 
apoyándome, gracias a usted cumplí uno de mis sueños. Al médico Canseco, por 
apoyarme tanto estando lejos y no dejar que me diera por vencida ni un segundo, 
por ser mi asesor aunque esta no sea su especialidad, mi amigo y, lo más 
importante, mi compañero de canciones y estar en la misma onda que yo, “you 
know what I mean”, por haber hecho que me diera cuenta que hay gente muy 
VIII 
 
valiosa en la universidad, gracias. A la Dra. Nancy por apoyarme en el servicio 
social, darme la oportunidad de estar en el hospital, por tener la paciencia de leer 
el manual y ser tan lindapersona. A la Dra. María Luisa, por ser mi amiga y tocaya 
por supuesto, gracias por todo el apoyo, siempre estaré muy agradecida por todo 
lo que hiciste por mí. Al médico Armando por siempre innovar, porque con sus 
“juguetes” hace todo más divertido y hacerme pensar que si te propones algo, lo 
logras, que hay que pensar en grande y llevar a cabo tus sueños, sin poner ningún 
obstáculo y por el apoyo con el manual. Al Dr. Loeza, por ser la persona tan bella 
que es, por darme su amistad y compartir mi misma forma de pensar. Al Dr. 
Francisco Velázquez, por su apoyo, en todas mis locuras y aguantar cada una de 
mis visitas para molestarlo como siempre, por permitirme cumplir cada uno de mis 
sueños. A Marilú, por darme el empujoncito que siempre necesité y por apoyarme 
en cada una de mis aventuras. A la Dra. Dora, por ayudarme en el formato, 
cuando no tenía porque hacerlo y ser tan linda persona. A Jackie, por hacer de mi 
estancia en la clínica una experiencia divertida, por tenerme paciencia, enseñarme 
lo que sabe y claro, por leer mi larguísimo trabajo, Al médico Lico, usted sabe 
como lo quiero, por enseñarme a no desesperarme y a hacer las cosas bien, con 
el corazón y querer tanto a los animalitos. Muchas gracias a todos, los quiero 
mucho. 
A mis pepingusis, por estar ahí siempre, y no dejar que me ganara la 
irresponsabilidad de repente, por ser mis amigos, dentro y fuera de la uni, y estar 
ahí incondicionalmente, cuando los necesitaba, haciendo de la uni un lugar más 
divertido y emocionarse conmigo cuando las cosas salían bien. Y claro, muchas 
 
IX 
 
gracias por las mil carcajadas que me han hecho sacar. Esto apenas empieza. 
Los adoro! 
A mis “M”. Porque por fin el sueño americano se nos volvió realidad jaja, lo 
que tanto deseé, que nos fuéramos juntas a hacer algo de la universidad, se nos 
hizo realidad. Gracias por que con el tiempo se han convertido en mis hermanas, y 
por echarme porras y no dejar que me diera por vencida, ustedes saben que no 
fue fácil, por acompañarme al cuarto 3. Muchas de las mejores experiencias de la 
vida las he vivido con ustedes dos. Y claro, también por sonsacarme, porque no. 
Gracias por estar ahí cuando más las necesito y hacer mi vida feliz. Las amo!. 
A los amigos que hice durante la carrera y que hicieron mi paso por la 
universidad una de las mejores etapas de mi vida, ustedes saben quiénes son. 
Al staff de Southland Animal Hospital. Por ser personas tan maravillosas, y 
hacer de nuestra estancia una experiencia inolvidable. Por supuesto al médico 
Francisco Toledo. Por hacerme amar mas mi carrera, demostrarme que los 
sueños se hacen realidad, y claro, estaré eternamente agradecida por el regalo 
tan hermoso que me dio. Por ser mi asesor y un apoyo incondicional. Por sacarme 
tantas risas y escuchar cada una de mis locuras siempre, estar en el mismo canal 
y por ser mi asesor. ¡Lo quiero muchísimo mi mostro mayor!. 
A mis amigos Jess, Vini, Andrés, Motita, Manolin, mi nenu, Yellow, Salas, bolita, 
Pochi, Abus, Mi wera, Furchis, Rumi, Rafa, Dany mis enanoman , mis amics. ¡Los 
amo! 
 
X 
 
DEDICATORIAS 
 
A Dios. 
A mis papás y mis hermanos. 
Mis Sariego por ser maravillosos a pesar de la distancia. 
A mi familia. 
Profesores. 
A mis amigos. 
A las mascotas que he tenido a lo largo de mi vida. Mi manchitas, que se convirtió 
en mi angelito, a Red, por ser mi lucecita y convencerme cada día que esta es mi 
pasión. 
Porque gracias a ustedes soy quien soy. 
Los amo. 
 
 
 
 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
A pesar de tener poca información sobre el hombre en la prehistoria, seguramente 
se confrontaron con situaciones que requerían primeros auxilios. Por ejemplo, 
debieron haber desarrollado maneras para detener el sangrado, estabilizar huesos 
rotos o determinar si alguna planta en particular era o no venenosa. 
Con el tiempo, los individuos se fueron volviendo más hábiles y bien informados 
sobre cómo hacer frente a situaciones médicas. 
En la guerra, los heridos en combates y la falta de atención médica daba como 
resultado la pérdida de la vida. En 1099, los caballeros religiosos capacitados en 
la atención médica organizaron “la Orden de San Juan”, fueron 
entrenados formalmente para proporcionar "primeros auxilios". 
En el siglo XIX la Cruz Roja fue creada para proporcionar ayuda a los 
soldados enfermos y heridos en el campo. Los soldados eran entrenados 
para tratar a sus compañeros antes de que los médicos llegaran. 
Una década después, un cirujano del ejército propuso la idea de los civiles de 
formación de "pre-tratamiento médico." El término de "primeros auxilios" apareció 
por primera vez en 1878 como una combinación de "tratamiento de primera" y 
"Auxilio Nacional". En los animales, las emergencias más comunes son: 
Traumatismos como heridas cutáneas, Fracturas, Luxaciones y esguinces, 
Traumatismos, oculares, auriculares, nasales, congelación, enfriamiento, golpe de 
calor, quemaduras, envenenamientos, urgencias del aparato digestivo, respiratorio 
y neurológico. 
2 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
Este manual va dirigido a los estudiantes de medicina veterinaria, como un medio 
de información al cual puedan recurrir cada vez que tengan alguna duda sobre los 
temas abordados, así como también, puede llegar a ser útil para personas que no 
tenga relación con la medicina pero que tenga de mascota a un perro o a un gato 
y sepa qué hacer ante dichas situaciones. 
 Se abordarán temas y procedimientos que normalmente no se les da tanta 
importancia sin saber que éstos pueden llegar a salvar la vida del animal. Cómo 
actuar ante situaciones de emergencia en las cuales es de vital importancia 
estabilizar al animal en una situación donde no se tengan los materiales 
necesarios para poder salvarlos. 
 Los temas abordados serán primeros auxilios y como llevarlos a cabo. 
Cómo llevar a cabo un examen físico de emergencia ante cualquier situación, por 
donde se debe iniciar cuando no se tiene tiempo de llevar a cabo uno tan 
detallado como el que se debe realizar normalmente. Cómo dar resucitación 
cardiopulmonar, identificar heridas, clasificarlas e instaurar un tratamiento 
inmediato. Realización de vendajes, férula, torniquete, administración de fármacos 
y un botiquín básico de primeros auxilios para cualquier situación que se llegue a 
presentar. Los tipos de traumatismos que pueden llegar a presentarse y la 
clasificación de éstos, su valoración, es decir, determinar la gravedad de la 
situación y saber cómo actuar ante dichas situaciones. Es importante señalar que 
este manual solo incluye los procedimientos de emergencia que se deben realizar 
fuera de un hospital o antes de ser transportados a él. 
 
3 
 
3. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
 
 Elaborar un manual para el estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 
así como para los propietarios de perros y gatos en el cual se le proporcionan los 
procedimientos adecuados para llevar a cabo los primeros auxilios y emergencias 
en perros y gatos antes de ser transportados a un hospital. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Explicar procedimientos básicos como la sujeción, realización de un vendaje, 
entablillado, una férula. 
 Definir qué son los primeros auxilios y los procedimientos adecuados para 
llevarlos a cabo. 
 Exponer las emergencias más frecuentes, identificarlas y cómo actuar ante cada 
una de ellas. Desde una situación donde aparentemente la vida del animal no se 
encuentra en peligro, hasta una situación donde la vida del animal se encuentre en 
riesgo y gracias a estos procedimientos se le pueda llegar a salvar la vida. 
 
 
 
 
4 
 
4. METODOLOGIA 
 
Para la elaboración de este manual, se llevó a cabo una revisión de libros 
de medicina veterinaria y publicaciones científicas referentes al tema, revistas 
especializadas, páginas de internet, así como también los protocolos del Hospital 
VeterinarioSouthland Animal Hospital en Miami Florida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
5. PRIMEROS AUXILIOS 
 
Tanto los seres humanos, como los animales, estamos sometidos a una gran 
cantidad de riesgos químicos, físicos, eléctricos, biológicos y mecánicos que 
pueden alterar la salud, en la mayoría de los casos porque no se toman medidas 
preventivas o adecuadas que pueden evitar que un accidente suceda. 
DEFINICIÓN 
 
 Auxilio: del latín auxilium, es un concepto que se usa para nombrar al 
socorro, amparo o ayuda que se brinda a alguien. Se trata de una asistencia que 
se presta o que se solicita ante una situación de riesgo. 
 Primero: es aquello que precede a los demás en su especie en tiempo, 
lugar, situación, clase o jerarquía. 
 Los primeros auxilios, son los procedimientos y técnicas de carácter 
inmediato que se dispensan a los seres que han sido víctimas de un accidente o 
una enfermedad repentina. Estos procedimientos anteceden a otros más 
complejos y exhaustivos, que suelen llevarse a cabo en lugares especializados 
(como un hospital o una clínica). 
 Este tipo de asistencia, por lo tanto, se suele desarrollar en el lugar de la 
escena del accidente o en donde la víctima sufre los síntomas repentinos. Dadas 
las características de la situación, estos primeros auxilios pueden salvarla la vida a 
una persona o animal. 
6 
 
 Es importante tener claro que no son tratamientos médicos, son acciones de 
emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del 
accidentado. Esto último es lo que le concede la importancia a los primeros 
auxilios, ya que de esta primera actuación va a depender en gran medida el 
estado general y posterior evolución del herido. Es importante saber lo que se 
debe hacer y lo que no se debe hacer, ya que una medida terapéutica mal 
aplicada puede producir complicaciones graves 
(http://www.definicionabc.com/salud/primeros-auxilios.php). 
OBJETIVOS DE PRIMEROS AUXILIOS 
 Preservar la vida. 
 Prevenir heridas futuras. 
 Control de daños potenciales. 
 Minimizar dolor. 
 Promover recuperación. 
¿Qué hacer primero? 
 Cuando suceden las emergencias, se debe hacer un examen físico rápido 
del paciente. Se deben realizar los siguientes procesos: 
 Sujetar al paciente. 
 Revisar la respiración y ritmo. 
 Revisar ritmo cardiaco y pulso. 
 Buscar señales de shock (choque). 
 (Fogle, 1995) 
http://www.definicionabc.com/salud/primeros-auxilios.php
 
7 
 
5.1 EXAMEN FÍSICO 
5.1.1 SUJECIÓN 
 
Una de las condiciones esenciales para lograr el éxito de una intervención de 
primeros auxilios es la colaboración por parte del animal. A menudo, el miedo o el 
dolor físico y en ocasiones el carácter alegre o agresivo le impulsan a rebelarse y 
rechazar todo intento de ayuda. Es por eso que resulta acertado sujetar al animal, 
obligarle a permanecer inmóvil para poder actuar sin que eventuales movimientos 
bruscos empeoren la situación; de esta forma, además, se evita que la persona 
que se dispone a socorrer al animal resulte herida. La sujeción debe realizarse con 
decisión, pero no con violencia; una inmovilización firme, rotunda, pero al mismo 
tiempo tranquilizadora es, sin duda alguna mucho más eficaz que una sujeción 
fuerte pero nerviosa o agresiva hacia el animal. Se debe acercar al animal de 
manera tranquila y evitar un acercamiento intimidante o amenazador hacia él. 
PERRO 
Inmovilización del hocico 
 Debemos considerar la posibilidad de que el perro puede darse la vuelta y 
mordernos. Esto puede evitarse fácilmente mediante la utilización de un bozal o 
atando el hocico del animal con un lazo o con un bozal ya hecho. 
 Para perros de pequeñas o medianas dimensiones se puede usar una cinta 
de un metro de longitud. Perros de mayor tamaño, una cinta de metro y medio. 
Se pueden usar las vendas de gasa, ya que son suaves y no resbalan o cualquier 
otro material que no lastime al animal (Fortunati 1990). 
8 
 
Procedimiento: Para hacer un bozal con una cinta o lazo, éste debe ser de un 
tamaño mayor al hocico del perro. Realizar en la parte central un nudo sencillo y 
pasar la lazada en torno al hocico del perro, apretándola aproximadamente sobre 
la mitad de la longitud de éste (figuras 1,2,3). Posteriormente, pasar la cinta por 
debajo del hocico y hacer otro nudo sencillo (figuras 4 y 5). Llevar los dos 
extremos de la cinta hacia la parte posterior del cuello y anudarlos dos veces, con 
un lazo que pueda deshacerse fácilmente (figuras 6 y 7). 
 
 
 
 
 
 . 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Pasar la lazada en torno al hocico del 
perro, apretándola aproximadamente sobre la 
mitad de la longitud de éste (Mendoza y Crivelli 
2011) . 
Figura 1. Pasar la lazada en torno al hocico del 
perro, apretándola aproximadamente sobre la 
mitad de la longitud de éste (Mendoza y Crivelli 
2011). 
Figura 4. Pasar la cinta por debajo del hocico 
y hacer otro nudo sencillo (Mendoza y Crivelli 
2011). 
Figura 3. Pasar la lazada en torno al hocico 
del perro, apretándola aproximadamente 
sobre la mitad de la longitud de éste 
(Mendoza y Crivelli 2011). 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Resulta necesario inmovilizar el hocico cuando: 
- No se conoce al animal o, conociéndolo, no se pueden prever sus reacciones. 
- Se va a realizar una operación que puede llegar a ser dolorosa. 
- Se percibe que el perro, a pesar de no ser muy mordedor, estaría mucho más 
tranquilo si se le impidiese usar la boca (Fogle, 1995). 
Figura 5. Pasar la cinta por debajo del 
hocico y hacer otro nudo sencillo (Mendoza y 
Crivelli 2011). 
Mendoza y Crivelli (2011) 
Figura 6. Llevar los dos extremos de la cinta 
hacia la parte posterior del cuello y 
anudarlos dos veces, con un lazo que 
pueda deshacerse fácilmente (Mendoza y 
Crivelli, 2011). 
Figura 7. Llevar los dos extremos de la cinta 
hacia la parte posterior del cuello y anudarlos 
dos veces, con un lazo que pueda deshacerse 
fácilmente (Mendoza y Crivelli 2011). 
10 
 
● No debe inmovilizarse el hocico cuando: 
-El perro es tranquilo y bueno. 
-Existen problemas respiratorios. 
-El trauma se localiza en la boca o en la nariz (Fogle, 1995). 
 
Inmovilización del cuerpo 
 Si el tamaño del perro y el lugar lo permiten, es preferible colocar al animal 
sobre una mesa; así, al estar usted de pie, podrá sujetarlo de forma eficaz. Si el 
perro es de gran tamaño o se atiende al animal al aire libre, deberá adaptarse a la 
situación y mantenerlo inmóvil en el suelo. Se aconseja elegir un lugar tranquilo y 
abrigado y colocar bajo el animal una manta, lona o prenda de vestir. 
 
Sujeción de Abdomen- Tórax 
Recostar al perro sobre el flanco opuesto al que presenta la lesión; hacer 
que la persona que le ayuda sujete el tronco del animal mientras desplaza 
lateralmente los miembros anteriores y posteriores correspondientes al costado de 
apoyo (Fortunati, 1990). 
 
Dejar que su ayudante se encargue de la inmovilización; el sujetará con una 
mano los miembros anteriores, apoyando el brazo sobre el cuello para impedir que 
el perro levante la cabeza; con la otra mano inmovilizará las extremidades 
posteriores por encima del corvejón, manteniendo inmóvil con el brazo el tronco 
del perro a la altura del lomo (figura 8). 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 Dorso 
Para realizar intervenciones de urgencia en el dorso, resulta más conveniente 
dejar al animal de pie e impedir que se mueva estrechándolo contra el propio 
cuerpo tras haber pasado un brazo por debajo del abdomen, por delante de los 
miembros posteriores, y el otro en torno al cuello (figura 9) (Fortunati, 1990). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Sujeción de Abdomen y tórax (Mendoza y Crivelli , 2011). 
 
 
 
Figura 9. Estrecharal animal contra el cuerpo, pasar un brazo por 
debajo del abdomen, por delante de los miembros posteriores, el 
otro en torno al cuello (Fortunati, 1990). 
12 
 
 Miembro anterior 
Recostar al perro e inmovilizarlo sujetando con una mano los miembros 
posteriores y con la otra la anterior correspondiente al flanco de apoyo, de tal 
forma que quede libre el miembro lesionado (figura 10) (Fortunati, 1990). 
 
 
 
 
 
Mano 
Para evitar los movimientos del miembro, el ayudante deberá sujetarlo por 
detrás del codo, después de haber pasado el brazo sobre el dorso; al mismo 
tiempo, con la otra mano, mantendrá inmóvil el cuello y la cabeza (figura 11). 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Inmovilizar, sujetando con una mano las 
patas posteriores y con la otra anterior, para que quede 
libre el miembro lesionado (Fortunati,1990). 
 
Figura 11. Pasar el brazo sobre el dorso, sujetar la pata por 
detrás del codo; con la otra mano, mantener inmóvil el cuello y 
la cabeza (Fortunati 1990). 
 
 
13 
 
 Miembro posterior 
Recostar al perro sobre el costado opuesto al del miembro que se desea explorar 
y que quedará libre; colocar el brazo que mantiene inmóvil el otro miembro delante 
del muslo del miembro supuestamente lesionado (figura 12) (Fortunati, 1990). 
 
 
 
 
 
 
 
Pie 
Recostar al animal y requerir ayuda de otra persona. Con una mano 
sujetará el miembro a la altura de la rodilla y con la otra el pie por encima del 
corvejón (figura 13). 
 
 
 
 
 
Figura 12. Colocar el brazo que mantiene inmóvil la otra pata 
delante del muslo del miembro supuestamente lesionado 
(Fortunati, 1990) 
 
Figura 13. Con una mano sujetar el miembro a la altura de la 
rodilla y con la otra el pie por encima del corvejón (Fortunati 
1990) 
 
14 
 
Oreja 
 Con el perro de pie, sujete el hocico agarrándolo desde arriba y apoyándolo 
en su cuerpo; inmovilice el cuello con el otro brazo, haciendo presión sobre el 
dorso y la espalda (figura 14). 
 
 
 
 
 
Ojo 
Con el perro de pie, sujete el hocico agarrándolo desde abajo y apoyándolo 
en su cuerpo; inmovilizar la cabeza con la otra mano. Estirar hacia atrás la piel que 
cubre la cabeza para mantener abiertos los párpados (figuras 15 y 16). 
 
 
 
 
 
GATO 
Figura 14. Sujetar el hocico agarrándolo desde arriba 
y apoyándolo en su cuerpo; inmovilice el cuello con el 
otro brazo. (Mendoza y Crivelli, 2011). 
Figura 15. Sujete el hocico agarrándolo desde 
abajo y apoyándolo en su cuerpo; inmovilice la 
cabeza con la otra mano (Mendoza y Crivelli 
2011). 
Figura 16. Estirar la piel de la cara para mantener 
abiertos los párpados (Mendoza y Crivelli 2011). 
 
 
15 
 
 El carácter de un gato es muy distinto al de un perro, razón por la cual su 
inmovilización se realizará también de forma distinta. 
 Resulta difícil prestar primeros auxilios a un gato contra su voluntad debido 
a su capacidad de ataque, velocidad y elasticidad. Deberá intentar que el animal 
no se mueva; podrá conseguirlo con la facilidad si sigue varios consejos. 
Inmovilización de un gato mediante la utilización de una manta o similar 
  No hacer uso de la fuerza, a no ser que sea estrictamente necesario. 
  La utilización de mantas o toallas para envolver e inmovilizar a un gato 
lesionado, a fin de evitar posibles arañazos, se aconseja únicamente en caso de 
que se quiera impedir su fuga o transportarlo con cierta seguridad (figura 17) 
(Rimbaud 2005). 
 
 
 
 
  Evitar la intervención de muchas personas ya que contribuye a aumentar 
su agitación. 
  Intentar calmar al animal, sin hacer mucho ruido y evitar hablar en voz alta. 
  Mantener el ambiente lo más tranquilo posible: apagar las fuentes de 
ruidos y reducir la iluminación; colocar al gato sobre una mesa totalmente vacía. 
Figura 17.Utilización de mantas o toallas para envolver e 
inmovilizar a un gato lesionado (Rimbaud 2005). 
 
16 
 
 El animal debe mantener una postura cómoda. Agarrarlo con una mano a 
la altura de la nuca, estrechando entre los dedos con firmeza un pliegue de piel, lo 
más cerca posible de la cabeza; con la otra mano inmovilice el tronco y miembros 
de forma que se facilite la actuación sobre la zona lesionada (figuras 18) 
(Rimbaud, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
5.1.2 SIGNOS VITALES 
 
MONITOREAR LA RESPIRACIÓN 
 El perro respira entre 10 y 30 veces por minuto, razas pequeñas y cachorros 
respiran más rápido. El ritmo respiratorio aumenta después de hacer ejercicio o 
jugar. Jadean después del ejercicio, cuando se emocionan o para eliminar exceso 
de calor. El gato, respira entre 20 y 30 veces por minuto. Para tomar la frecuencia 
respiratoria, se puede contar la inhalación o la exhalación, también se puede 
poner el pedo o un objeto ligero como un pañuelo frente a la nariz y contar. 
También se puede hacer poniendo la mano en el pecho del animal (Fogle, 1995). 
 Figura 18. Agarrar al gato con una mano a la altura de la nuca, 
estrechando entre los dedos un amplio pliegue de piel, lo más cerca 
posible de la cabeza, con la otra mano inmovilice los miembros 
(Rimbaud 2005) 
 
 
17 
 
TOMAR EL PULSO Y MONITOREAR EL CORAZÓN 
 En perros, la frecuencia cardiaca normal varía de 60 a 160 latidos por 
minuto. Las razas grandes y perros atléticos tienen frecuencia cardiaca más lenta, 
en razas pequeñas y cachorros, puede ser mayor a 200 latidos por minuto. 
Aumenta rápidamente cuando un perro se emociona o se ejercita, tiene miedo, 
fiebre, dolor, se ha envenenado, ha sufrido un shock eléctrico o falla cardiaca. 
En gatos, es de 100 a 120 latidos por minuto. 
Para tomar la frecuencia cardiaca, se puede poner una mano contra su 
pecho. Sentir y contar los latidos por un minuto. Presionar firmemente, 
especialmente cuando tienen sobrepeso o pelaje abundante, moviendo la mano 
hasta encontrar el latido cardiaco (figura 19) (Fogle, 1995). 
 
 
 
 
 
 
Para monitorear el pulso, poner las yemas de los dedos en la cara interna 
del miembro posterior o fémur, buscando la arteria femoral (dentro de la patita de 
atrás donde se une al cuerpo). Mover los dedos hasta localizar el pulso y contar 
por un minuto (figura 20) (Fortunati 1990). 
Figura 19. Presionar firmemente contra el pecho del animal, especialmente 
cuando tienen sobrepeso o con pelaje abundante, moviendo la mano hasta 
encontrar el latido cardiaco. Fogle (1995) 
18 
 
 
 
 
 
 
 
LLENADO CAPILAR 
 El color de las encías es un indicador importante sobre la salud de un perro. 
  Revisar el color. Si las encías son de color rosa, presionar el dedo contra 
ellas: si la sangre no regresa inmediatamente, debe haber alguna alteración. Los 
animales que tienen mucosas pálidas o blancas pueden estar anémicos o 
padeciendo algún tipo de patología nerviosa, a su vez, pueden indicar que hay 
shock. Si el color es azulado pueden sugerir que no está recibiendo la cantidad 
adecuada de oxígeno dentro del torrente sanguíneo, es decir, que no esté 
respirando bien o que tenga un problema circulatorio (Bistner, 1995). 
  Levantar el labio superior, presionar en la membrana mucosa, en este 
caso la encía y determinar cuánto tiempo tarda la membrana en retomar el color 
rosa normal (normal es menor o igual a 2 segundos). 
 Se debe tomar en cuenta que hay razas como el Chow Chow que el color 
natural de las mucosas es negro, en el cual para poder revisar las mucosas se 
debe examinar la vaginal o en caso de que sea macho, se debe retraer el prepucio 
y examinar el color del pene. Se pueden comparar las craneales con las caudales. 
Figura 20. Presiona tus yemas de los dedos en la parte interna 
de la extremidad posterior. Sienta el pulso (Fogle 1995). 
 
 
19 
 
TEMPERATURA CORPORAL 
● El termómetro: Existen los de mercurio hechos de cristal y los más 
modernos que sondigitales, son los más cómodos y fáciles de interpretar. 
 ● Toma de temperatura: Untar un poco de lubricante o gel que permita que 
resbale y así evitar lastimar al animal. Empujar lentamente hasta que éste penetre 
un par de centímetros, pegarlo a la pared del recto, y esperar un minuto antes de 
extraerlo. Los digitales emiten sonido que avisa que ya se puede extraer. Elevar la 
cola desde la base de ésta e insertar el termómetro en el recto (figura 21). 
 
 
 
 
 
 
● Rango de temperatura en perros y gatos. 
 Menos de 38 °C Hipotermia (disminución anormal de la temperatura 
corporal), hay tres tipos: ligera, moderada y severa. Se 
da cuando hay estados graves de shock o congelación. 
Solamente es normal en perras horas antes del parto. 
Se recomienda mantener al perro caliente y llevarlo a 
un hospital. 
 
 38.1 - 39.2 °C 
 
Normal. 
 
 Más de 39 °C 
 
Febril. 
 
 40 - 42 °C 
 
Fiebre elevada. Enfriar al perro y llevarlo al hospital. 
 (Fogle, 1995). 
 Figura 21. Toma de temperatura corporal (Mendoza, 
Crivelli 2011). 
 
20 
 
HIDRATACIÓN 
● Notar si los ojos parecen estar hundidos o si el tercer párpado sobresale. 
● Si la mucosa oral está seca o pegajosa, si la saliva se encuentra más densa o 
espumosa y nariz seca. 
● Levantar la piel de la zona dorsal del tórax para evaluar la turgencia de la piel. 
 Después de haber tomado los signos vitales se procede a iniciar el examen 
físico empezando siempre por la cabeza (Birchard, 2000). 
CABEZA 
● Revisar si hay inflamación o asimetría. Si se encuentra una masa, determinar si 
está firme o móvil. Es necesaria la palpación. 
● Buscar: Crepitaciones, piel intacta y si hay lesiones. 
● Evaluar la postura de la cabeza y cuello. 
● Manipular gentilmente la cabeza dorsalmente, ventral y hacia ambos lados para 
ver si hay dolor o resistencia (Birchard, 2000). 
OJOS 
● Ver si hay masas o defectos obvios. 
● Observar el tamaño y asimetría. 
● Buscar si hay algún tipo de descarga ocular y clasificarlo, si es seroso, mucoide, 
mucopurulento, y si es unilateral o bilateral. Si hay algún cuerpo extraño. 
● Determinar si hay dolor, incomodidad ocular, enrojecimiento, inflamación. 
● Pupilas: evaluar el tamaño, simetría, reflejo, si hay contracción o dilatación. 
● Iris: Evaluar si hay cambios en la pigmentación. 
 
21 
 
● Observar los párpados, ver si hay blefaroespasmo, fotofobia, proptosis (ojos 
saltones), enoftalmos (ojos hundidos), nistagmos (movimiento involuntario e 
incontrolado de los ojos). 
● Se puede evaluar la visión tirando una bola de algodón frente al paciente o 
haciendo rodar una bola de algodón en el suelo a ver si la sigue con la mirada. 
La respuesta que hay al amenazarlo (Ford y Mazzaferro, 2007). 
CAVIDAD ORAL 
● Evaluar las membranas mucosas para determinar el color, humedad y tiempo de 
llenado capilar para ver el estado de hidratación. 
● Revisar si hay hemorragia en general. 
● Ver si hay masas en las encías, úlceras, inflamación, cambios en pigmentación. 
● Examinar los dientes buscando fracturas, sarro o si faltan piezas. 
● Examinar la lengua para ver si hay trauma, masas, inflamación o pigmentación. 
● Revisar si hay algún olor extraño. 
● Revisar en busca de cuerpos extraños como huesos, plásticos, metales, etc. 
● Examinar el paladar. 
NARIZ 
● Examinar la nariz para ver si hay asimetría o inflamación. 
● Ver si hay descarga nasal, si es unilateral o bilateral, y si este es seroso, 
mucoide, mucopurulento o hemorrágico. 
● Examinar buscando presencia de objetos extraños. 
22 
 
OIDOS 
● Inspeccionar las superficies de ambos para ver si hay lesiones, pérdida de pelo, 
inflamación, enrojecimiento, mal olor, masas, dolor a la palpación, secreciones, 
sangre o cuerpos extraños como insectos o juguetes por ejemplo, así como 
parásitos o heces de estos. 
CUELLO Y ESPALDA 
● Palpar el cuello en busca de masas, heridas, objetos extraños (sobre todo en 
esófago). 
● Se puede evaluar el pulso yugular extendiendo el cuello hacia arriba. 
● Observar si hay dolor, asimetría, inflamación. 
● Alteraciones en la postura. 
 GANGLIOS LINFÁTICOS 
● Palpar todos los ganglios linfáticos externos (figura 22). 
● Cuando hay alteración en todos los ganglios, usualmente indica una enfermedad 
sistémica, ya sea una infección, neoplasia, etc. 
● Cuando hay alteración solamente local, quiere decir que hay una infección 
regional, como un absceso por ejemplo. 
*Ganglios mandibulares están localizados en el ángulo de la mandíbula. 
Normalmente son ovoides. 
*Preescapulares se encuentran en el borde craneal de la escápula. 
*Axilares, no siempre se palpan (se palpan cuando existe alguna patología) 
*Inguinales están en la ingle y son difíciles de palpar en pacientes obesos, (se 
palpan cuando existe alguna patología) 
 
23 
 
*Poplíteos. Ubicados en las extremidades posteriores, en la región de la babilla, 
justo detrás de la rodilla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 22. Localización de ganglios linfáticos (Quevedo, 2011). 
PIEL 
● Inspeccionar la apariencia general de el pelo, si se encuentra húmedo, lo cual 
puede indicar que estuvo en contactocon orina, excremento, vómito o lodo. Ver si 
hay alopecia o enrojecimiento. Si hay pérdida de pelo. 
● Determinar si hay prurito (si se rasca), mordiendo un área en específico de su 
cuerpo o lamiendo 
● Determinar si hay inflamaciones anormales, donde están localizadas y el 
tamaño. Si tiene alguna lesión como un piquete de insecto, mordedura de 
serpiente, quemaduras, erosiones, abrasiones. 
● Presencia de parásitos. 
● Cambios en la coloración de la piel y pelaje. 
● Olor. 
24 
 
5.1.3 EXAMEN ORIENTADO EN LOS SISTEMAS. 
SISTEMA CARDIOPULMONAR 
● Observar si hay debilidad o desvanecimiento ya que pueden indicar enfermedad 
cardiopulmonar. 
● Determinar hay tos, si la tos es productiva o no productiva, húmeda o seca y 
severa, ya que a veces se puede llegar a confundir una tos productiva con vómito. 
Si hay fluido color amarillo indica que es vómito y contiene bilis. 
● Determinar si hay disnea (dificultad para respirar) (Bistner, 1995). 
 
SISTEMA DIGESTIVO 
● La mayor parte de los problemas relacionados con el sistema digestivo se 
manifiestan como regurgitación, vómito, diarrea, constipación, anorexia, pérdida 
de peso o la combinación de varias de éstas. 
● Si es posible, averiguar si ha sido expuesto a plantas o algún tipo de tóxico. 
También puede ser que haya tragado algún juguete u otro objeto extraño. 
● Determinar si hay vómito. Si está vomitando, determinar si sólo ha vomitado una 
vez o si ha sido progresivamente. A su vez, describir el vómito, si hay comida 
digerida o no digerida, fluido espumoso y el color de éste. 
● Determinar si hay diarrea, con qué frecuencia está defecando, la consistencia de 
las heces (si están bien formadas pero suaves o acuosas). Determinar si hay 
sangre o mucosas presentes y el volumen de heces producido. 
● ¿El animal hace mucho esfuerzo al defecar?, intento a la defecación infructuoso. 
● ¿Se come sus propias heces? 
● Distensión abdominal, dolor (Bistner, 1995). 
 
25 
 
SISTEMA URINARIO 
● ¿El animal parece hacer mucho esfuerzo al orinar? 
● Determinar si hay sangre en la orina, si es antes de orinar, después de orinar o 
durante. 
● Determinar color de la orina, olor, frecuencia de la micción, dolor durante la 
micción, o ausencia de ésta (Fogle, 1995). 
SISTEMA GENITAL 
● Si es hembra: determinar si hay descarga vulvar y describir la cantidad, 
consistencia, olor y color, historia reproductiva, partos recientes, gestación y si ya 
le fue realizada la ovariohisterectomia, 
● Si es macho: Determinar si hay descarga del pene o prepucio y describir la 
cantidad, consistencia, olor, color y si ya le fue realizada la orquiectomía. 
● Buscar si hay presencia de masas, irregularidades. 
● Observar la forma y tamaño de los genitales (escroto, testículo y pene), 
palparlos e inspeccionarlos. Observar si están presentes ambos testículos. 
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO 
● La mayor parte del tiempo se enfoca en si el animal se encuentra claudicando o 
no, si hay debilidad, como es la marcha y la postura. Determinar cuál es la 
extremidad afectada. 
● Determinar si ha padecido algún accidente, ya que en algunos casos puede ser 
que la persona haya estado presente en él. 
● Determinar si hay pérdida de masa muscular, asimetría de extremidades o 
inflamación. Si hay dolor, crepitaciones y ver la integridad de la piel. 
26 
 
SISTEMA NERVIOSO 
● Determinar el estado de consciencia: 
Alerta Normal 
Deprimido Poco activo, responde a los estímulos del entorno. 
Delirante Responde a los estímulos del entorno, pero las respuestas no están 
claramente dirigidas hacia el estímulo. 
Estupor No responde a los estímulos del entorno, pero sí a la sensación 
dolorosa. 
Coma No responde a ningún estímulo del entorno, ni al dolor. 
 
(Mayhew, Houston, 2002) 
 
● Si hay algún padecimiento en el sistema nervioso central, se puede reflejar en 
ceguera o pérdida de audición. 
● Determinar cambios en el comportamiento como agresión y demencia. 
● Convulsiones (si hay, determinar el tiempo de duración y el intervalo de tiempo 
que hay entre ellas). 
● Determinar si hay anormalidades en la postura o si hay ambulación. Si 
últimamente tiende a caerse de un solo lado, si corre en círculos hacia un solo 
lado. 
● ¿Se para sobre sus nudillos?, ¿arrastra los dedos, miembros pélvicos o los 
torácicos?. 
● Determinar si hay movimientos involuntarios, tremores, debilidad, sensibilidad, 
dolor (Bistner, 1995). 
 
 
27 
 
CUADRO 1. 5.1.4. APARIENCIA GENERAL Y MOVIMIENTO 
Cambios obvios en apariencia, así como heridas visibles, necesitan atención 
inmediata. Otros cambios como un diente roto o uñas sangrantes son signos de 
posibles lesiones. 
 La apariencia general y movimiento el animal, dan buenas pistas de la 
seriedad del problema. 
 
 
 SI 
 
 
 
 NO 
 
 SI 
 
 
 NO 
 
 
 
 SI 
 
 
 
 
 
 NO 
 
 
 
 SI 
 
 
 
 NO 
 
 
 SI 
 
 NO 
¿Hay heridas visibles? Dar primeros auxilios 
¿Hay sangrado? 
¿Encías pálidas? 
¿No se puede levantar? 
¿Se desvanece? 
¿Abdomen hinchado? 
¿Colapsado? 
¿Movimiento 
inusual del 
pecho? 
¿Espasmos musculares? 
¿Se mueve lentamente? 
Buscar de donde proviene 
y dar primeros auxilios. 
Shock 
Dolor o lesión 
Dolor o lesión 
28 
 
 
 
 SI 
 
 
 NO 
 
 
 
 SI 
 
 
 NO 
 
 
 
 SI 
 
 
 NO 
 
 
 
 SI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Inflamaciones? 
¿Ojos dilatados? 
¿Espalda arqueada? 
¿Cabeza inclinada? 
 
Dolor. 
¿Reacciona 
exageradamente 
cuando hay luz? 
¿No puede 
encontrar una 
posición cómoda? 
¿Dientes rotos? 
¿Se encuentra 
rígido? ¿Cojea? 
Dolor o miedo. 
Lesión. 
Llevar a cabo 
examen de 
cabeza a cola. 
 
29 
 
5.2 MANEJO PREHOSPITALARIO DEL ANIMAL ACCIDENTADO 
5.2.1 EXAMEN INICIAL 
1. ¿Está permeable la vía respiratoria? Si se escuchan ruidos respiratorios o el 
paciente está aletargado, extender la cabeza y el cuello con cuidado. Si puede, 
extender la lengua. Limpiar el moco, la sangre o el vómito de la boca. Si el animal 
está inconsciente, la cabeza y el cuello deben mantenerse estables. 
 
2. Observe si el animal respira. Si no hay respiración evidente o el color de las 
encías es azul, realizar la respiración boca-nariz. Rodear el hocico con sus manos 
para mantenerlo cerrado, y soplar en la nariz de 15 a 20 veces por minuto. 
 
3. ¿El corazón late? Buscar el pulso en las extremidades posteriores, o 
intentar palpar el latido cardiaco a la altura del esternón. Si no hay signos de 
actividad cardiaca, iniciar las compresiones cardiacas externas, con una 
frecuencia de 80 a 120 compresiones por minuto. 
 
4. ¿Hay hemorragias? Cubrir la herida con una prenda limpia, ya sea un trapo, 
una toalla, una servilleta de papel, un pañal o una compresa y presionar con 
firmeza para detener la hemorragia y una mayor pérdida de sangre. Aplicar 
compresión, y cuando la sangre empape el vendaje, añadir una capa de vendaje 
adicional. 
 
5. Cubrir cualquier herida externa con una prenda limpia empapada en agua 
tibia y trasladar al animal a la clínica veterinaria más cercana. Atiender primero las 
lesiones penetrantesen tórax y abdomen (Ford y Mazzaferro, 2007). 
30 
 
6. ¿Existen fracturas evidentes? Inmovilizarlas con una férula casera, hecha 
con papel periódico, el mango de una escoba o un bastón. Si el animal está 
consciente, colocar primero un bozal. Si no puede colocar la férula, trasladar al 
animal con una toalla o una sábana a la clínica veterinaria más cercana. 
 
7. ¿Hay quemaduras? Cubrir la zona quemada con una toalla húmeda y fría, y 
cambiarla cuando alcance la temperatura corporal. 
 
8. Envolver al paciente para evitar pérdidas de calor. Si el animal está 
temblando o en shock, envolverlo con una sábana, una toalla o un abrigo y 
trasladarlo a la clínica más cercana. 
 
9. ¿Sufre el animal un trastorno producido por el calor (golpe de calor)? Si es 
así, enfriarlo a temperatura ambiente con toallas húmedas y trasladarlo a la clínica 
más cercana (Ford y Mazzaferro, 2007). 
5.3 EXPLORACIÓN INICIAL DE URGENCIA, TRATAMIENTO Y 
CLASIFICACIÓN 
 
En un animal gravemente herido que esté inconsciente, en shock, que presente 
hemorragia aguda o dificultad respiratoria, es preciso realizar simultáneamente la 
exploración inicial y el tratamiento de urgencia intensivo. El diagnóstico deberá 
basarse principalmente en la exploración física y en pruebas de diagnóstico 
simples, pues a menudo no hay tiempo de obtener un historial clínico detallado. La 
clasificación consiste en priorizar rápidamente a los pacientes según el grado de 
urgencia. De esta manera aumentan las posibilidades de supervivencia de los 
pacientes que necesitan tratamiento inmediato (Ford y Mazzaferro, 2007). 
 
31 
 
5.4 EXAMEN INICIAL Y MEDIDAS DE REANIMACIÓN DE 
URGENCIA 
5.4.1 ABC DE URGENCIAS 
 
A: VÍAS RESPIRATORIAS (AIRWAY) 
¿Las vías respiratorias son permeables? Jalar hacia afuera la lengua del paciente 
y retirar cualquier partícula que obstruya las vías respiratorias. Puede que sea 
necesario realizar succión. 
B: RESPIRACIÓN (BREATHING) 
¿El paciente respira? Si no es así, dar RCP. Si el animal respira, ¿Cuál es la 
frecuencia respiratoria? ¿Es normal o ha aumentado o disminuido? ¿Presenta una 
respiración rápida y superficial, o lenta y profunda con esfuerzo inspiratorio? 
¿Ruidos respiratorios normales, o se escucha una sibilancia aguda en inspiración, 
característica de obstrucción en la vía respiratoria superior? ¿El animal presenta 
ortopnea (dificultar para respirar al estar acostado), con abducción de codos y 
extensión de la cabeza? ¿Se mueven las comisuras de los labios con la 
inspiración y la espiración? ¿Se observa esfuerzo abdominal al exhalar que 
sugiera esfuerzo espiratorio? Fijarse en la región lateral de pared torácica: ¿Existe 
un movimiento que indique presencia de tórax flotante? En ese caso notaremos 
que la pared torácica se mueve hacia dentro en la inspiración y hacia fuera en la 
espiración, de forma inversa a su movimiento habitual. ¿Hay enfisema subcutáneo 
que haga sospechar lesión en la vía respiratoria? ¿Cuál es el color de las 
mucosas? Para detectar enfisema subcutáneo y fracturas de costillas, palpar la 
pared torácica lateral y la región cervical dorsal. 
32 
 
C= CIRCULACIÓN. 
¿Cuál es el estado circulatorio del paciente? ¿Cómo son el ritmo y la frecuencia 
cardiacos?. Palpar el pulso. ¿Es fuerte, regular y sincrónico con el latido cardiaco, 
o es débil?. Comprobar si hay algún tipo de hemorragia. Si hay sangre en el pelo 
del animal, tener cuidado y ponerse guantes. Esa sangre podría ser del paciente, 
con lo que evitará contaminar las heridas. Si hay heridas externas, determinar de 
qué tipo son y su gravedad. Colocar un vendaje compresivo sobre cualquier 
hemorragia arterial o herida externa para controlar la hemorragia y prevenir 
contaminaciones (Ford y Mazzaferro, 2007). 
5.4.2 A CRASH PLAN: 
Realizar un examen físico completo, siguiendo la regla nemotécnica: 
A- AIRWAY (VÍAS RESPIRATORIAS) 
C Y R- CARDIOVASCULAR AND RESPIRATORY 
A- ABDOMEN 
Palpar el abdomen del paciente. ¿Hay dolor o heridas penetrantes? ¿La región 
umbilical está enrojecida? Si es así, descartar una hemorragia intraabdominal. 
¿La palpación abdominal pone de manifiesto una masa? Examinar la región 
abdominal inguinal, caudal, torácica y paralumbar. Rasurar el pelo para detectar 
hematomas y heridas penetrantes. 
S- SPINE (COLUMNA VERTEBRAL) 
Palpar la columna. ¿Hay dolor, inflamación o fractura evidente? Realizar una 
exploración neurológica de la primera vértebra cervical a la última vértebra caudal. 
H- HEAD (CABEZA) 
 
33 
 
Examinar los ojos, oídos, nariz, boca y dientes. ¿Se observa anisocoria (diferencia 
de tamaño entre pupilas) o síndrome de Horner?: Causado por miosis (pupilas 
contraídas), ptosis (párpados caidos), enoftalmos (ojos hundidos) y anhidrosis 
(sequedad facial). 
P- PELVIS 
Realizar palpación rectal, buscando fracturas o hemorragias. Examinar la región 
perineal y rectal. Explorar los genitales externos. 
L- LIMBS (EXTREMIDADES) 
Examinar extremidades anteriores y posteriores. ¿Hay fracturas evidentes abiertas 
o cerradas? Inmovilizar con férula la extremidad afectada para evitar que la lesión 
empeore. Examinar la piel, los músculos y los tendones. 
A- ARTERIES 
Palpar los pulsos: braquial y femoral bilateralmente. 
 
N- NERVES (NERVIOS PERIFÉRICOS) 
Observar al paciente a distancia, evaluar el grado de conciencia, comportamiento 
y postura. Fíjarse en la forma de respirar, frecuencia y si hay esfuerzo. ¿Está 
consciente? ¿Las pupilas son simétricas o hay anisocoria? ¿Presenta posturas 
anómalas como la de Schiff-Sherington (extremidades anteriores rígidas en 
extensión y extremidades posteriores flácidas con parálisis), que sugieran daño 
medular grave? Realizar una exploración neurológica de los nervios periféricos 
motores y sensoriales de las extremidades de la cola. 
 
34 
 
5.5 RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Y MASAJE CARDIACO 
5.5.1 ¿CUÁNDO SE DEBE DAR? 
Si el cerebro de un perro no recibe oxígeno por muchos minutos porque el corazón 
o la respiración se han detenido, habrá daños permanentes cerebrales. Esta es 
una de algunas de las circunstancias en los que dar primeros auxilios inmediatos 
pueden salvar la vida de un paciente. 
 Dar respiración artificial junto con masaje cardiaco es llamado resucitación 
cardiopulmonar o RCP (Fogle, 1995). 
Valorar la situación 
Causas de inconsciencia que puedan requerir RCP incluye: 
● Asfixia. 
● Electrocución. 
● Estar a punto de ahogarse. 
● Insuficiencia cardiaca. 
● Inhalación de humo. 
● Envenenamiento. 
● Pérdida de sangre. 
● Conmoción cerebral. 
● Desmayos, síncopes. 
● Shock. 
● Diabetes. 
Accidentes cerebro vasculares o ataques cardiacos, son las razones más 
comunes para dar RCP a humanos, son inusuales en perros. 
 
 
 
35 
 
CUADRO 2. VALORAR O EVALUAR EL CONOCIMIENTO O ESTADO DE 
CONCIENCIA 
 
 
 SI 
 
 
 
NO 
 
 
 
 SI 
 
 
 
NO 
 
 
 
 
 
 
 
NO 
 
 
 
 SI 
 
 
 
NO 
 
 
 
 
 
 
Consciente ¿Responde cuando se le 
llama por su nombre? 
Picar fuerte entre los dedos 
y ver sus ojos. ¿Parpadea? 
Jala una extremidad. 
¿Regresa la extremidad a su 
lugar? 
Consciente 
¿El corazón está 
latiendo? 
Si no está 
respirando, dar 
respiración de boca 
a nariz. 
Dar masaje cardiaco. 
 
36 
 
5.5.2 ¿COMO DAR RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)? 
Respiración artificial (de boca a nariz) y masaje cardiaco, son procedimientos que 
pueden salvar la vida del animal, comúnmente llamado resucitación 
cardiopulmonar o RCP. 
 Si el perro no está respirando y no tiene latido cardiaco, dar RCP. Para ser 
efectivo, el masaje cardiaco debe ser administradorítmicamente con la respiración 
boca- nariz. Llevar a cabo los procedimientos solamente si el perro está 
inconsciente y va a morir sin su ayuda. Aún cuando el mejor equipo médico esté 
disponible puede ser difícil reiniciar el latido cardiaco del perro y la respiración si 
ha habido sangrado interno masivo. 
RESPIRACIÓN ARTIFICIAL 
Si el paciente ha dejado de respirar: 
1. Poner al animal en decúbito lateral. Limpiar las vías respiratorias de los 
desechos y jalar la lengua hacia adelante (figura 23). 
 
 
 
 
 
 
 
2. Cerrar la boca del paciente (figura 24). Colocar una mano alrededor del hocico, 
poner la boca sobre la nariz del paciente y soplar hasta ver que el pecho se 
expande. 
Figura 23. Limpiar las vías respiratorias. Cualquier material que se 
encuentre bloqueando la garganta o nariz, debe ser removido (Warner, 
2010). 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Retirar tu boca del animal y dejar que los pulmones se desinflen. 
4. Repetir este procedimiento de diez a veinte veces por minuto. 
5. Revisar el pulso cada diez segundos para asegurar que el corazón esté latiendo 
todavía. 
6. Si el corazón no late, dar masaje cardiaco junto con respiración artificial. 
MASAJE CARDIACO 
Sentir el latido cardiaco o pulso. Comprimir las encías y revisar si el área oprimida 
se vuelve a llenar con sangre al remover el dedo (Fogle, 1995). 
Si el corazón del animal se detuvo: 
 En perros pequeños: 
1. Poner al animal en decúbito lateral con la cabeza más baja que el cuerpo si es 
posible. Agarrar el pecho entre el pulgar y los dedos justo detrás de los codos 
(figura 25). Colocar la otra mano sobre el lomo del perro. El pulgar y los dedos 
comprimen las costillas mientras que la otra mano sostiene el cuerpo. 
(Tener cuidado, cuando las costillas ya están rotas, de no perforar el corazón). 
Figura 24. Respirar dentro de los pulmones del paciente. Tu 
mano en el hocico crea un sello hermético (Paw Luxury , 2010). 
38 
 
 
 
 
 
 
2. Oprimir con firmeza, comprimiendo las paredes del pecho, presionando en 
dirección al cuello. Ser vigoroso pero no presionar muy fuerte. 
 3. Repetir esta acción de bombeo 120 veces por minuto usando compresiones 
rápidas pero firmes. 
4. Aplicar masaje cardiaco por 15 segundos, después dar respiración de boca a 
nariz por 10 segundos. 
5. Revisar si hay pulso. Continuar con masaje cardiaco hasta que el pulso regrese, 
después, concentrarse completamente en la respiración artificial (Fogle, 1995). 
 Perros medianos y de pecho plano: 
1. Poner al animal en decúbito lateral (de lado) con la cabeza más baja que el 
cuerpo si es posible. Poner el talón de una mano en el pecho justo detrás del 
codo. Poner el talón de la otra mano sobre la primera mano. 
Con las manos en posición (figura 28). Aplicar presión con fuerza y 
firmeza, presionando tanto hacia abajo para dar masajes al corazón y hacia 
arriba para empujar la sangre hacia el cerebro. 
Figura 25. Técnica para masaje cardiaco (Mendoza 2011). 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
2. Presionar firmemente, comprimiendo las paredes del pecho, presionando la 
sangre hacia el cuello. Ser vigoroso pero no presione demasiado fuerte. 
3. Repetir la acción 100 veces por minuto usando compresiones rápidas y firmes. 
4. Aplicar masaje cardiaco por 15 segundos, después, respiración de boca a nariz 
por 10 segundos. 
5. Revisar si hay pulso. Continuar con masaje cardiaco hasta que el pulso regrese, 
después concentrarse completamente en la respiración artificial. 
 Perros grandes, de pecho plano o muy gordos: 
1. Poner al perro en posición de decúbito supino (de espaldas) (figura 27), con la 
cabeza más baja que el cuerpo si es posible. Poner el talón de la mano en el 
esternón. Poner el talón de la otra mano sobre la primera mano. 
2. Presionar con firmeza, tanto hacia abajo y en dirección a la cabeza, 
empujando la sangre al cerebro. En los perros grandes se requiere fuerza. 
 
 
Figura 26. Manos en posición (Mendoza, 2011). 
40 
 
 
 
 
 
 
3. Repetir esta acción de bombeo 80 veces por minuto usando compresiones 
rápidas pero firmes. Mantener cada compresión durante dos segundos, dejar de 
presionar y contar un segundo. 
4. Aplicar masaje cardiaco por 15 segundos, después, respiración de boca a nariz 
por 10 segundos. 
5. Revisar si hay pulso. Continuar con masaje cardiaco hasta que el pulso regrese, 
después concentrarse completamente en la respiración artificial. 
RCP realizado por una persona 
● Masajear el corazón por 15 segundos. 
● Dar respiración de boca a nariz por 10 segundos. 
● Continuar hasta que el latido cardiaco y la respiración se reanuden. 
● Mantener al perro caliente. 
 
Figura 27. Manos en posición (Mendoza y Ruiz 2011). 
 
41 
 
RCP realizado por dos personas. 
● Una persona aplica masaje cardiaco por 5 segundos y después se detiene. 
● La segunda persona da una respiración dentro de la nariz del animal. Continuar 
este procedimiento rítmicamente. 
● Cuando el corazón empiece de nuevo, continuar con la respiración artificial. 
● El masajeador del corazón organiza el transporte al veterinario, mientras que la 
respiración artificial continúa. 
RCP realizado por tres o más personas. 
Una persona da el masaje cardiaco, la segunda respiración artificial y la tercera 
aplica presión en la ingle. (Elevar los cuartos traseros y aplicar presión en la ingle 
manda más sangre al cerebro donde se necesita más, figura 28). 
 
 
 
 
 
 
Figura 28. Presión en la ingle (Fogle 1995). 
42 
 
5.6 HERIDAS 
Al examinar al animal, puede ser que se encuentren lesiones que necesiten 
atención. Las heridas son normalmente dolorosas. Se debe tener cuidado de 
causar la menor incomodidad posible, ya que hasta el perro más dócil puede llegar 
a morder cuando se encuentra asustado o adolorido. 
 Los tipos más comunes de heridas son las cerradas y las abiertas. Las 
fracturas pueden acompañar ambos tipos de heridas. 
5.6.1 HERIDAS CERRADAS 
 Pueden dar la apariencia de que el daño no es tan grave. Puede verse 
insignificante pero por debajo de ésta puede haber lesiones graves o importantes. 
Los signos de heridas cerradas son: 
 Inflamación. 
 Dolor. 
 Cambios en el color de la piel. 
 Aumento de calor en un lugar específico. 
 Daño superficial como rasguños en la piel. 
Primeros auxilios para heridas cerradas 
 Aplicar una compresa fría en la herida tan pronto como sea posible después 
de la lesión. Si hay daño superficial en la piel como rasguños, se puede limpiar 
con agua oxigenada. Posterior a la limpieza de la herida, se puede aplicar algún 
líquido antiséptico que no cause picor o irritación. 
 
43 
 
5.6.2 HERIDAS ABIERTAS 
 Cuando la piel ha sido rota, el tejido subyacente es expuesto a suciedad y 
bacterias. Hay un gran riesgo de que sean infectadas. Lo principal que se debe 
hacer es parar el sangrado de ésta, minimizar el daño y controlar el dolor. 
CUADRO 3. 
 
Primeros auxilios para heridas abiertas 
Heridas sangrando severamente. 
 Detener el sangrado aplicando presión con algún material absorbente y 
limpio como gasas o toallas, por ejemplo (figura 32). Es importante no remover el 
material absorbente ya que esto rompe el coágulo que se ha formado y el 
sangrado puede repetirse. No utilizar desinfectantes o antisépticos. 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Heridas que no sangran severamente 
Enjuagar con agua oxigenada, solución salina o algún antiséptico. Remover 
la suciedad, tierra, o algún otro material de la herida usando pinzas o si se va a 
remover con los dedos estos materiales, asegurarse de que éstos estén limpios. 
Limpiar la piel y el pelo que se encuentre alrededor de ésta con agua y jabón,si es 
posible, rasurar el área afectada. Si la herida fue causada por algún material como 
puede ser una flecha o algún objeto de metal, no debe ser removido ya que puede 
ocasionar mayor sangrado e incontrolable. Es importante no frotar las heridas 
abiertas, ya que puede causar más daño. No se debe subestimar las heridas 
pequeñas por que estas pueden ser profundas, severas y hay riesgo de infección. 
 
 
 
 
Figura 29. Aplicar presión directa a la herida que se 
encuentra sangrando (Mendoza y Morales, 2011). 
 
45 
 
5.6.3 PROTECCIÓN DE LA HERIDA 
Para evitar que la herida se contamine y que eventuales movimientos de la zona 
afectada puedan desgarrar los bordes, favoreciendo así la pérdida de sangre, es 
conveniente proteger la herida mediante un vendaje: para que éste sea realmente 
eficaz y no resbale, debe realizarse de forma distinta según la parte del cuerpo 
que requiera protección (Fortunati, 1990). 
Material necesario: 
  Apósitos o compresas de gasa, de ser posible, estériles; en caso de no 
disponer de ellos pueden utilizarse pequeños pedazos de tela como pañuelos, 
siempre y cuando estén totalmente limpios. Se colocarán directamente sobre la 
herida como primera protección. 
  Vendas de gasa (de 4 a 10 cm de anchura, según la zona objeto de la 
cura). Si no dispone de ellas, puede utilizar tiras de tela obtenidas a partir de 
sábanas, toallas o tela de algodón. Las vendas, enrolladas en torno a la zona 
herida, sirven para mantener fijo el apósito de gasa, al mismo tiempo que 
constituyen una segunda protección y mantienen inmóviles y próximos los bordes 
de la herida. 
  Cinta adhesiva. (de 1 a 3 cm de anchura) para sujetar el vendaje. A falta 
de cinta adhesiva se puede dividir el extremo de la propia venda en sentido 
longitudinal a lo largo de 20 cm o más, con objeto de obtener dos cabos que 
podrán anudarse en torno a la parte vendada. 
 
46 
 
o MANOS Y PIES: 
 1. Colocar algodones en los espacios interdigitales. 
 2. Aplicar una compresa de gasa sobre la herida. 
3. Enrollar la venda alrededor del miembro hasta cubrir la almohadilla plantar. 
4. Para que el vendaje quede más ajustado, gire la venda sobre sí misma cada 
dos o tres vueltas. 
5. Aplicar una tira de cinta adhesiva que envuelva lateralmente el vendaje y otro 
que lo haga por arriba y por abajo. 
6. Colocar otra tira de cinta adhesiva en el borde superior del vendaje de modo 
que quede parcialmente pegada al pelo del miembro. 
o CUELLO Y ESPALDA: 
 1. Colocar un apósito de gasa sobre la herida y sujételo, si fuese necesario, con 
una tira de cinta adhesiva. 
2. Enrollar la venda dando varias vueltas alrededor del cuello y tórax. 
3. Formar una cruz con la venda en el dorso y otra entre los miembros anteriores. 
4. No dé por acabado el vendaje hasta haber pasado la venda al menos tres o 
cuatro veces sobre el punto herido. 
5. Sujetar anteriormente el vendaje cubriendo el borde con una tira de cinta 
adhesiva que deberá quedar parcialmente pegada al pelo del cuello. 
6. Sujetar de la misma manera el borde posterior. 
 
47 
 
o TORAX Y ABDOMEN: 
1. Aplicar un apósito de gasa sobre la herida. 
2. Sujetar el apósito con cinta adhesiva, que quedará parcialmente pegado al pelo. 
3. Dé varias vueltas de venda alrededor del cuerpo. 
4. Sujetar el extremo de la venda con un pedazo de cinta adhesiva y aplique dos 
tiras a lo largo de los bordes del vendaje de forma que queden parcialmente 
pegadas al pelo. 
o MUSLO Y CADERA: 
1. Aplique un apósito de gasa sobre la herida. 
2. Sujete el apósito mediante una venda enrollada en torno a la zona en cuestión. 
3. Para evitar que la venda se corra, realice el vendaje de forma que envuelva 
también el muslo, los flancos y el abdomen. 
4. Sujete el vendaje con dos tiras de cinta adhesiva aplicadas en los bordes y 
adhiéralas parcialmente al pelo. 
 
 
 
 
 
48 
 
5.7 VENDAJES 
 
Mantienen las heridas secas y protegidas de futuras lesiones, incluyendo el daño 
que se causan ellos mismos por mordeduras y lamido excesivo. 
Previenen las heridas de contaminarse más, proporciona presión constante para 
controlar el dolor o el sangrado. Se pueden aplicar en heridas tanto cerradas como 
en abiertas. Se usan en seis tipos de heridas: 
*Abiertas, contaminadas o infectadas 
*Abiertas en fase de cicatrización. 
*Heridas cerradas 
*Heridas que necesitan vendaje compresivo 
*Heridas que necesitan alivio de la presión 
*Heridas que necesitan inmovilización 
 
El vendaje consiste de tres capas: 
● Material absorbente: Estéril, se puede usar hasta una toalla de algodón 
pero lo importante es que esté desinfectada, es preferible que el material no sea 
papel debido a que posteriormente es difícil removerlo de la herida. 
 ● Gasa: Debe rodear, sin ejercer tanta presión, al material absorbente, ésta 
lo asegura a la herida. Muchos tipos de gasa permiten estirarse. No se debe 
estirar la gasa de manera muy apretada cuando se rodea una lesión ya que puede 
cortar la circulación del área. 
 ● Cinta adhesiva: Asegura la gasa que rodea y el material absorbente al 
área lesionada. Debe estar lo suficientemente asegurada para que el perro no la 
pueda masticar y removérsela, pero no tan apretada que llegue a cortar la 
circulación del área. 
 
49 
 
Técnica general de vendaje 
 Después de limpiar, desinfectar y secar la herida, se debe poner un material 
absorbente sobre el área afectada (figura 30). 
 
 
 
 
 
 
Rodear con gasa el material absorbente (figura 31). La primera vuelta 
asegura el material. Cada vuelta cubre aproximadamente un tercio de la vuelta 
anterior. Se debe continuar hasta que todo el material absorbente se encuentre 
cubierto y con tejido sano en cada extremo. 
 
 
 
 
 
 
Figura 30. Aplicar un material absorbente. La herida ha sido limpiada 
y el material cubre el área afectada (Mendoza y Morales, 2011). 
Figura 31. Rodear con gasa el material absorbente (Mendoza y Morales 2011). 
50 
 
 Sostener el final de la gasa con cinta adhesiva. Continuar enrollando pero 
extendiendo la cinta sobre la gasa más allá de los dos finales del vendaje. Esto 
asegura el vendaje y lo previene de cualquier movimiento. 
 Se debe mantener el vendaje limpio y seco. Si se quiere utilizar una bolsa 
de plástico que cubra el vendaje es preferible no rodear la bolsa con algún tipo de 
cinta o venda elástica ya que esto puede llevar a cortar la circulación del área. 
5.8 FÉRULA 
Una férula temporal reduce daños futuros, debe ser lo suficientemente sólida para 
mantener el miembro en una posición, pero no muy apretada. Es importante que 
no se quiera reposicionar un hueso roto con una férula. 
 El objetivo es inmovilizar el hueso roto. Cuando es una situación de 
emergencia y no se tiene el material necesario para hacer una férula, se puede 
hacer usando revistas y periódicos, toallas, mantas o algún material de algodón. 
 ● Usando revistas y periódicos. Enrollar el material alrededor del miembro y 
asegurar con cinta adhesiva. Procurar cubrir las articulaciones por encima y por 
debajo del sitio de la fractura. Asegurarse de que la férula está lo suficientemente 
apretada que no se le llegue a caer cuando se mueva. No apretar tan fuerte para 
que no se corte la circulación. 
 ● Usando toallas, hojas de papel o algodón. Doblar las hojas de papel o las 
toallas para hacerlas más gruesas y deslízalas debajo de la pierna lesionada. 
Envolver el material alrededor de la pierna y poner cinta adhesiva. Repetir con otro 
pedazo de material hasta que el espesor que rodea la pierna la inmovilice. 
 
51 
 
 Si se sospecha de fractura, tratar de inmovilizar el área afectada con una 
férula.

Otros materiales