Logo Studenta

GUIA PRACTICA TEJIDOS EPITELIALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS 
CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA VETERINARIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PRÁCTICA DE TEJIDOS BÁSICOS I 
A. EPITELIOS DE REVESTIMIENTO 
(PRÁCTICA Nº 5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL PREPARADO POR: 
PROFESOR FRANCISCO J. CABRERA A. 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La elaboración de este material ha sido motivada por no existir un Manual 
de Laboratorio de Histología Veterinaria que pueda ser usado por cada estudiante 
durante las prácticas de esta asignatura. La enseñanza práctica adolece de la 
dificultad adicional de que a un profesor le es imposible dar asesoría personal a 
cada estudiante durante una sesión práctica de tres horas, sesión a la cual asisten 
más de veinte alumnos. Este material tiene por objeto facilitar, tanto el proceso de 
aprendizaje por parte del alumno, como el de enseñanza por parte del profesor. 
 Esta guía, así como las que se elaboren en un futuro, deberá permitir al 
estudiante interpretar tridimensionalmente las observaciones bidimensionales 
que realice durante la práctica, así como entender los criterios de clasificación de 
los diferentes tejidos, utilizados en esta asignatura. 
 
SE RECOMIENDA AL ESTUDIANTE LLEVAR UN REGISTRO GRÁF ICO 
(DIBUJOS) DE SUS OBSERVACIONES . Esto con el fin de agudizar su poder de 
observación y de que el estudiante elabore un atlas personalizado. Es necesario 
que el estudiante tenga a su disposición un cuaderno de dibujo y un lápiz bicolor 
(rojo-azul) 
 
 
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 
1. Definir el concepto de TEJIDO. 
2. Describir los componentes tisulares. 
3. Definir el concepto de TEJIDO EPITELIAL. 
4. Identificar diferentes tipos de tejido epitelial. 
5. Observar muestras de los diferentes tipos de epitelios de revestimiento. 
 
 
 
 
1) TEJIDO: Es un conjunto de células diferenciadas, de la misma 
naturaleza morfológica y funcional. 
 
2) COMPONENTES TISULARES: Todos los tejidos se componen de 
los mismos componentes básicos, estableciéndose las diferencias 
más obvias en relación a la proporción de estos componentes en 
cada tejido en particular. Estos componentes son: 
 
2.1. Células 
2.2. Sustancia intercelular: Ocupa todo el espacio entre las células 
y consiste en un gel muy hidratado, de aspecto incoloro en estado 
fresco. Se reconocen dos componentes fundamentales: 
 2.2.1. Componente fibrilar: Constituido por macromoléculas 
polimerizadas, denominadas fibras, cuya proporción varía entre los 
distintos tejidos. A grandes rasgos, estas fibras se subdividen en: 
a. Fibras colágenas 
b. Fibras reticulares 
cc.. Fibras elásticas 
2.2.2. Sustancia Amorfa: El segundo componente de la 
sustancia intercelular está constituido por una serie de 
moléculas complejas clasificadas como glucosaminoglicanos: 
queratán sulfato, condroitín sulfato y ácido hialurónico. 
 2.3. Líquido tisular: Es la fase líquida en la que se dispersan todas 
las sustancias arriba mencionadas, incluyendo electrolitos, oxígeno, CO2, 
nutrientes y desechos celulares. Por su composición, se sabe que proviene del 
paso del plasma hacia los tejidos a través de los capilares. También se le conoce 
como linfa cuando entra en los vasos linfáticos para retornar a la circulación. 
 
3) Definición de tejido epitelial: El epitelio es un tejido básico 
compuesto por células íntimamente adosadas unas a otras en forma de 
capas continuas, que recubren una superficie exterior o tapizan una 
cavidad interna (Fawcett y Jens, 1999) . 
 
4) Características de los tejidos epiteliales: 
a. Poca sustancia intercelular 
b. No poseen vascularización propia 
c. Poseen fuertes y complejas uniones intercelulares 
d. Se sustentan en una membrana basal. 
e. Dependen de otros tejidos (conectivos) para su sostén físico y 
nutrición. 
 
 5) Funciones: Los tejidos epiteliales se dividen en dos grandes grupos: 
los epitelios de revestimiento y los epitelios glandulares. La función primaria de 
los epitelios de revestimiento es la cobertura de s uperficies , tanto externas 
como internas. Sin embargo, ello no impide a estos epitelios cumplir, en forma 
secundaria, con otras funciones, tales como: protección contra agentes físicos y 
químicos, secreción (limitada), recepción de estímu los y absorción de 
sustancias , entre otras. Los epitelios glandulares, que se estudiarán en la 
próxima práctica, están tan especializados en la secreción de sustancias, que no 
tienen capacidad real para cumplir con muchas otras funciones. 
 
 6) Clasificación morfológica de los epitelios de re vestimiento: 
existen tres criterios de clasificación, mutuamente complementarios, que se 
utilizan en la clasificación de estos tejidos: 
 
 6.1. En primer lugar, debe considerarse la morfología básica de las 
células expuestas en la superficie del epitelio . De este modo, pueden 
observarse epitelios conformados por: 
a. células planas (llamadas también escamosas o pavimentosas) 
b. células cúbicas o 
c. células cilíndricas (llamadas también prismáticas) 
 
 6.2. En segundo lugar, debe tomarse en cuenta la disposición en 
capas de estas células, de donde procede clasificar los epitelios como: 
 
a. Simples (dispuestos en una sola capa de células, de modo que todas 
contactan la membrana basal y tienen los núcleos al mismo nivel). 
b. Estratificados (dispuestos en dos o más capas, de las cuales solo una, 
formada generalmente por células madre, tiene contacto con la membrana 
basal. Obviamente, los núcleos evidencian la disposición en capas). 
c. Seudo-estratificados (todas las células contactan la membrana basal, 
pero al ser de altura variable, los núcleos se encuentran a diferentes 
niveles, dando la falsa impresión de estratificación). 
 
 6.3. Por último, debe considerarse si el epitelio sufre modificaciones 
estructurales, ya sea en conjunto, ya sea en las células individuales, como 
consecuencia de adaptaciones fisiológicas y normales a funciones distintas del 
simple revestimiento. En tales casos, los epitelios presentarán alguna (s) de las 
siguientes modificaciones: 
 
a. Queratinización (Capa gruesa de células muertas y deshidratadas, que 
confiere resistencia física e impermeabilidad) 
b. Micro-vellosidades , llamadas en microscopía óptica chapa estriada o 
borde en cepillo (Proyecciones apicales que aumentan la superficie de 
intercambio en los epitelios donde se absorben sustancias) 
c. Cilios móviles, llamados kinetocilios ( propios de epitelios donde se 
movilizan sustancias y células ) 
d. Cilios inmóviles, denominados estereocilios (Proyecciones poco 
numerosas, pero más largas que las micro-vellosidades, con funciones de 
secreción limitada) 
e. Células caliciformes (células del mismo epitelio, modificadas para 
segregar localmente mucosustancias). 
 
A partir de estos criterios de clasificación, utilizados siempre en conjunto , se 
ha establecido la existencia de los siguientes epitelios, los cuales pueden ser 
ubicados en la FIGURA Nº 1: 
 
 A. EPITELIO PLANO SIMPLE: reviste las cavidades del corazón y los 
vasos sanguíneos. También cubre la superficie de los órganos torácicos y 
abdominales. 
 B. EPITELIO CÚBICO SIMPLE: Se ubica en los folículos tiroideos y en los 
túbulos renales. 
 C. EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE: Se encuentra muy extendido a todo lo 
largo del tracto gastrointestinal, y en algunas porciones del aparato genital 
femenino (oviductos). 
 C.1. INTERMITENTEMENTE CILIADO: oviductos 
C.2. CON BORDE EN CEPILLO Y CÉLULAS CALICIFORMES: 
 intestino 
C.3. SIN MODIFICACIONES: estómago, vesícula biliar. 
 EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO 
 D.1. CON CILIOS INMÓVILES (ESTEREOCILIOS) epidídimo 
 D.2. INTERMITENTEMENTE CILIADO: conducto deferente 
E. CON CILIOS MÓVILES (KINETOCILIOS ) Y CÉLULAS 
 CALICIFORMES: tracto respiratorio 
 F. EPITELIO TRANCISIONAL O POLIMORFO: Vías urinarias 
EPITELIO PLANOESTRATIFICADO 
 H. NO QUERATINIZADO: Mucosas expuestas, tales como la bucal, 
 vaginal, conjuntiva ocular 
 I. QUERATINIZADO: Epidermis 
 EPITELIO CÚBICO ESTRATIFICADO: Conductos glandulares 
 G. EPITELIO CILÍNDRICO ESTRATIFICADO: Uretra membranosa, 
 Conductos glandulares. 
 
NOTA: LA NUMERACIÓN USADA REFLEJA LO MOSTRADO POR LA FIGURA Nº 1, MIENTRAS 
QUE EL ORDEN EN QUE SE PRESENTAN EN EL ESQUEMA PREVIO, INDICA UN PATRÓN DE 
COMPLEJIDAD CRECIENTE EN LA ESTRUCTURA DE ESTOS EPITELIOS. 
 
 
Figura Nº 1.- LOCALIZACIÓN DE LOS DIFERENTES EPITEL IOS DE REVESTIMIENTO: Ver la 
explicación en el texto (Tomado de Krstic´, 1989) 
 
 
 
 
 
Figura Nº 2.- EPITELIO PLANO SIMPLE: A. Se observa un vaso sanguíneo, del cual se ha 
ampliado una porción, mostrada en B. B1: Núcleo prominente de célula endotelial. B2 las células 
están engranadas entre sí. B3 zona ocluyente. B5 microvellosidades. B6 vesículas de secreción. 
B7 caveolas pinocíticas. B8 mitocondrias. B9 retículo endoplásmico rugoso. B10 aparato de Golgi. 
B11 y B13 membrana basal. B12 Tejido conectivo. B14 células musculares lisas (Tomado de 
Krstic´,1989) 
 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº 3.- EPITELIO CÚBICO SIMPLE: A. Modelo de la nefrona, indicando la porción tubular 
de donde se obtuvo la imagen en B. B1. Núcleo en posición apical. B2. Invaginaciones basales de 
la membrana plasmática. B3. Membrana basal. (Tomado de Krstic´, 1989) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº 4.- EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE: obsérvese un túbulo colector renal (9), conectado 
a una nefrona (de 4 a 8): 10. Células cilíndricas. 11. Membrana basal. 12. espacio intercelular 
dilatado (Tomado de Krstic´, 1989) 
 
 
 
 
 
Figura Nº 5.- EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE CON CHAPA ESTRIADA Y CÉLULAS 
CALICIFORMES: A. Vellosidad intestinal. B. Porción ampliada. B1. complejos de unión. B2 
espacios intercelulares dilatados, para favorecer la absorción. B3 microvellosidades. B4 célula 
caliciforme. B5 gránulos de mucina. B6 membrana basal. B7 capilares. B8 tejido conectivo. 
(Tomado de Krstic´, 1989) 
 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº 6.- EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE INTERMITEN TEMENTE CILIADO: Trompa uterina 
humana. 1. Célula ciliada 2. Kinetocilios 3. raíces ciliares intra-citoplasmáticas 4. células cilíndricas 
no ciliadas. Obsérvese que poseen microvellosidades y gránulos de secreción (5). (Tomado de 
Krstic´, 1989) 
 
 
 
 
 
Figura Nº 7.- EPITELIO CILÍNDRICO SEUDOESTRATIFICAD O CON CILIOS INMÓVILES: A. 
Conducto del epidídimo. 1. espermatozoides; B. Recuadro ampliado de A: 1. membrana basal. 2. 
células basales. 3. células cilíndricas maduras 4. núcleo. 5. Aparato de Golgi. 6. gránulos de 
secreción. 7. retículo endoplásmico rugoso. 8. estereocilios. (Tomado de Krstic´, 1989) 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº 8.- EPITELIO CILÍNDRICO SEUDOESTRATIFICAD O CON CILIOS MÓVILES Y 
CÉLULAS CALICIFORMES: Tracto respiratorio. 1. células basales. 2. células de sostén. 3. células 
maduras con kinetocilios. 4.kinetocilios. 5. kinetosomas o cuerpos basales. 6. células caliciformes. 
7.gránulos de secreción llenos de mucina. 8. célula paracrina. 9. membrana basal. (Tomado de 
Krstic´, 1989) 
 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº 9.- EPITELIO POLIMORFO O TRANCISIONAL (cú bico seudoestratificado): Vías 
urinarias. 1. membrana basal. 2. células basales. 3. células medias “en raqueta”. 4. células 
superficiales. Estas suelen ser mono o binucleadas. 5. la zona apical de las células superficiales 
muestra apariencia arrugada y citoplasma denso, condensado. (Tomado de Krstic´, 1989) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº 10.- EPITELIO POLIMORFO O TRANCISIONAL: La figura 10-A muestra el aspecto de 
este epitelio durante los períodos de relajación vesical (vejiga vacía), mientras que la figura 10-B 
muestra el aspecto del mismo epitelio durante el estado de distensión (vejiga llena). Como se ve, 
sea cual sea el estado, todas las células asientan sobre la membrana basal. El nombre de epitelio 
polimorfo se ha conservado en la nomenclatura en parte por tradición, y en parte para reflejar el 
cambio de aspecto que sufre bajo el microscopio óptico. (Tomado de Krstic´, 1989) 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº 11.- EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO, NO QUE RATINIZADO: Epitelio corneal 
externo. A. Estructura básica de la córnea: 1. epitelio externo. 2. endotelio. 3. estroma corneal. B. 
1. Membrana de Bowman. 2. tonofilamentos de las células epiteliales. C. Estrato basal. D. Estrato 
medio. E. Estrato superficial. Flecha: micropliegues (Tomado de Krstic´, 1989) 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
 2 3 10 11 9 
 
Figura Nº 12.- EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO QUERATI NIZADO: Epidermis. A. Estrato 
basal; B. Estrato espinoso; C. Estrato granuloso; D. Estrato lúcido; E. Estrato córneo. 1. células 
basales; 2. Pies radiculares; 4. Tejido conectivo sub-epidérmico; 4. gránulos de melanina; 5. 
Prolongaciones citoplasmáticas; 6. tonofilamentos; 7. queratohialina; 8. escamas de queratina, 9. 
Fibras nerviosas amielínicas; 10. Canales intercelulares; 11. melanocitos. 
 (Tomado de Krstic´, 1989) 
 
 
 
A continuación, el estudiante procederá a observar las preparaciones 
microscópicas disponibles, a fin de identificar los diferentes epitelios de 
revestimiento explicados por el docente y mostrados en estas páginas. 
 
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 
 
1. ¿Qué funciones cumple un epitelio de revestimiento dotado de chapa 
estriada y células caliciformes? 
2. ¿Qué funciones NO cumple un epitelio dotado de kinetocilios y 
células caliciformes? 
3. ¿Cómo justificaría Ud. el que un epitelio sea clasificado como 
seudoestratificado? 
4. ¿Qué tipo de protección ofrece la Queratinización de la epidermis? 
5. ¿Qué tipo de protección ofrece la secreción de las células 
caliciformes a nivel intestinal? 
6. ¿Qué tipo de protección ofrece la secreción de las células 
caliciformes a nivel de vías respiratorias? 
7. Investigue los siguientes conceptos: Complejo de unión, membrana 
basal, cuerpos basales ciliares, hemidesmosomas, caveolas 
pinocíticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: 
 
BANKS, W. Histología Veterinaria 2ª edición. Editorial El Manual Moderno 
BLOOM Y FAWCET. Histología Mc Graw-Hill Interamericana 
DELLMANN, H. D. HISTOLOGÍA VETERINARIA . Editorial Acribia. Zaragoza. 
FAWCETT, D.W.; JENSH, R. P. Compendio de histología. Mc Graw-Hill 
Interamericana. Madrid. 
GENESER, F. HISTOLOGÍA. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana 
KRSTIC´, R. V. LOS TEJIDOS DEL HOMBRE Y DE LOS MAMÍFEROS . Mc Graw-
Hill Interamericana. Madrid. 
LEESON, LEESON Y PAPARO Tratado de Histología 
ROSS, KAYE Y PAULINA HISTOLOGÍA 4ª Ed. Editorial Médica Panamericana

Continuar navegando