Logo Studenta

Iles_Garcia_Manrique_2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El Conocimiento Tradicional de las Plantas Medicinales: propuesta para su 
fortalecimiento en estudiantes de grado sexto 
 
 
Maryuri Jazmín Iles Miticanoy 
Id: 202127114356 
Mauricio Hernando García Trejos 
Id: 202121024356 
Claudia Ximena Manrique Ríos 
Id: 202121011356 
 
Fundación Universitaria Los Libertadores 
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales 
Maestría En Educación 
P.h. Jhonn Edgar Castro Montaña 
 
Santafé De Bogotá, Colombia 
Septiembre 2023 
Nota de aprobación 
 
 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
Dedicatoria 
A Bëngbe Betsá y Bëngbe mamá (Padre creador y Virgen Santísima) por el don de la 
vida, a mis padres, hermana, sobrinos, compañero de vida y en especial a mi hijo, que es luz de 
mi vida. 
Maryuri 
 
A Dios y a la Santísima Virgen que todo lo hacen posible. Y a German, mi compañero de 
vida, por su amor y apoyo incondicional, quien sostuvo mi mano cuando creí que no podía 
continuar. 
Mauricio 
 
A Dios, a mi familia, en especial a mis hijos. 
Claudia 
 
Agradecimientos 
A nuestras familias, quienes siempre nos han apoyado, gracias a ellos, por su amor, su 
comprensión y colaboración. Sabemos que cada logro alcanzado, lo es también para ellos. 
A los estudiantes de grado sexto A de la institución educativa José Antonio Galán y a sus 
familias, quienes se vincularon a esta investigación, nos apoyaron y nos brindaron las herramientas 
necesarias para el desarrollo de nuestras actividades. 
Al sabedor Melquiceder por su confianza y apoyo, que fue fundamental para el desarrollo 
de esta investigación, y porque gracias a él pudimos desarrollar el dialogo de saberes en esta 
prestigiosa institución, donde vivimos la experiencia más enriquecedora en nuestras vidas. 
Al Dr.: Jhonn Edgar Castro Montaña, director de la Maestría en Educación de la fundación 
universitaria Los Libertadores, por su orientación en aspectos teórico y metodológicos en el 
ejercicio de esta investigación, gracias por sus enseñanzas y valiosos aportes para la estructura de 
este documento. Nos sentimos muy afortunados de haber tejido este bonito camino de aprendizaje 
bajo su experiencia. 
A los expertos que nos colaboraron en la validación de los instrumentos, por dedicar tiempo 
en la lectura y corrección. Sus aportes fueron valiosos. 
A la fundación universitaria Los Libertadores, al programa de Maestría en educación y a 
todos los docentes que contribuyeron en nuestra formación académica. 
 
 
Resumen 
El presente proyecto de investigación realizado con estudiantes del grado sexto de la 
Institución Educativa José Antonio Galán en el municipio de Puerto Caicedo, Putumayo, tiene 
como objetivo fortalecer el conocimiento tradicional que existe sobre el uso de las plantas 
medicinales. El estudio se desarrolló con 30 alumnos del primer grado de básica secundaria, ante 
la necesidad de comprender cómo, a partir de los procesos educativos en el aula de clase y las 
actuaciones interculturales, pueden diseñarse actividades que ayuden a preservación de los saberes 
tradicionales y posibiliten la enseñanza de las ciencias naturales desde el propio contexto. El 
enfoque de la investigación fue de tipo cualitativo, visto desde el paradigma socio crítico y de la 
investigación-acción. A partir de los resultados obtenidos, se pudo determinar que a pesar que los 
estudiantes conocen sobre las plantas medicinales y sus efectos, es a través de las familias y de los 
sabedores que estos conocimientos se complementan, sobreviven al tiempo y se transmiten de una 
generación a otra. Por lo tanto, su papel es fundamental en el desarrollo de estas actividades y en 
la creación de currículos con enfoque intercultural que ayuden en la preservación de los saberes 
ancestrales y posibiliten la construcción de puentes entre el conocimiento científico occidental y 
el conocimiento tradicional. Por lo tanto, se recomienda la transformación de las instituciones 
educativas desde sus bases teóricas, filosóficas y formativas de tal forma que se parta desde una 
contextualización real y que involucre de forma activa a los diferentes actores de la comunidad 
educativa, beneficiando la preservación de la cultura y el rescate de los saberes ancestrales y 
tradicionales. 
Palabras clave: Plantas Medicinales, Conocimiento tradicional, Saberes ancestrales, 
Interculturalidad, Putumayo. 
Abstract 
The present research project carried out with sixth grade students of the José Antonio Galán 
Educational Institution in the municipality of Puerto Caicedo, Putumayo, aims to strengthen the 
traditional knowledge that exists about the use of medicinal plants. The study was developed with 
30 students from the first grade of secondary school, given the need to understand how, based on 
educational processes in the classroom and intercultural actions, activities can be designed that 
help preserve traditional knowledge and enable the teaching of natural sciences from one's own 
context. The research approach was qualitative, seen from the socio-critical and action research 
paradigm. From the results obtained, it was determined that although students know about 
medicinal plants and their effects, it is through families and experts that this knowledge is 
complemented, survives time and is transmitted from one generation to the next. to another. 
Therefore, its role is fundamental in the development of these activities and in the creation of 
curricula with an intercultural focus that helps in the preservation of ancestral knowledge and 
enables the construction of bridges between Western scientific knowledge and traditional 
knowledge. Therefore, the transformation of educational institutions from their theoretical, 
philosophical and training bases is recommended in such a way that it starts from a real 
contextualization and that actively involves the different actors of the educational community, 
benefiting the preservation of the culture and the rescue of ancestral and traditional knowledge. 
Keywords: Medicinal Plants, Traditional knowledge, Ancestral knowledge, 
Interculturality, Putumayo. 
 
TABLA DE CONTENIDO 
Introducción ................................................................................................................................. 11 
Capítulo I ..................................................................................................................................... 17 
Problema de investigación ...................................................................................................... 17 
1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................... 17 
1.2. Formulación del problema .............................................................................................. 20 
1.3. Justificación .................................................................................................................... 20 
1.4. Objetivos ......................................................................................................................... 21 
1.4.1. Objetivo general ....................................................................................................... 21 
1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 21 
Capitulo II.................................................................................................................................... 22 
Marco referencial .................................................................................................................... 22 
2.1. Antecedentes investigativos ............................................................................................ 22 
2.1.1. Antecedentes internacionales. ..................................................................................22 
2.1.2. Antecedentes nacionales. ......................................................................................... 25 
2.1.3. Antecedentes locales. .............................................................................................. 28 
2.2. Marco Teórico ................................................................................................................. 32 
2.2.1. Papel de la cultura .................................................................................................... 32 
2.2.2. Interculturalidad ....................................................................................................... 34 
2.2.3. Conocimiento tradicional ......................................................................................... 35 
2.2.4. Descolonización del conocimiento .......................................................................... 36 
2.2.5. Integración de los valores ancestrales ...................................................................... 37 
2.2.6. Plantas medicinales .................................................................................................. 38 
Capítulo III .................................................................................................................................. 43 
Diseño metodológico ................................................................................................................ 43 
3.1. Enfoque ........................................................................................................................... 43 
3.2. Paradigma ....................................................................................................................... 44 
3.3. Método ............................................................................................................................ 45 
3.4. Tipo de investigación ...................................................................................................... 46 
3.5. Línea de investigación .................................................................................................... 47 
3.6. Fases de investigación .................................................................................................... 48 
3.7. Contexto.......................................................................................................................... 49 
3.8. Población y muestra........................................................................................................ 51 
3.8.1. Población.................................................................................................................. 51 
3.8.2. Muestra .................................................................................................................... 52 
3.9. Técnicas e instrumentos .................................................................................................. 53 
3.9.1. Técnicas ................................................................................................................... 53 
3.9.1.1. Talleres .............................................................................................................. 53 
3.9.1.2. Diálogo de saberes ............................................................................................ 53 
3.9.2. Instrumentos ............................................................................................................. 54 
3.9.2.1. Taller diagnóstico .................................................................................................. 54 
Capítulo IV .................................................................................................................................. 55 
Análisis de resultados .............................................................................................................. 55 
4.1. Ideas de los estudiantes sobre las plantas medicinales ................................................... 55 
4.2. Aspectos propios de la cultura de los niños que se reflejan en las ideas que poseen sobre 
las plantas medicinales. ......................................................................................................... 67 
4.3. Diseño de actividades pedagógicas para el aprendizaje de las plantas medicinales con 
enfoque intercultural .............................................................................................................. 73 
4.3.1. La Historia del Capitán Pachamama Contra el Mal Aire ......................................... 74 
4.3.2. Diálogo de Saberes: reconocimiento e importancia del sabedor en la comunidad .. 84 
Capítulo V .................................................................................................................................... 90 
Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 90 
5.1 Conclusiones .................................................................................................................... 90 
5.2 Recomendaciones ............................................................................................................ 94 
Referencias ................................................................................................................................... 97 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Lista de tablas 
Tabla 1 Lugar de procedencia de los estudiantes de grado 6ª. I.E.J.A.G. ................................... 56 
Tabla 2 Principales plantas propuestas por los estudiantes y sus respectivas afecciones. .......... 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de gráficas 
Gráfica 1 Partes de las plantas medicinales que se usan ............................................................ 62 
Gráfica 2 Diferentes usos de las plantas medicinales ................................................................. 63 
Gráfica 3 Formas en que se utilizan las plantas medicinales ..................................................... 66 
Gráfica 4 Formas en las cuales se obtiene el conocimiento acerca de las plantas medicinales. 72 
Gráfica 5 Plantas medicinales que se pueden encontrar en las huertas tradicionales. ................ 76 
Gráfica 6 Plantas medicinales utilizadas para curar el Mal Aire ................................................ 79 
 
Anexos 
Anexo 1 Taller de conocimientos previos .............................................................................. 108 
Anexo 2 Actividad pedagogica: capitan Pachamama ..............................................................110 
Anexo 3 Actividad pedagogica: Dialogo de saberes ................................................................114 
Anexo 4 Resumen de las actividades pedagogicas. .................................................................116 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
La presente investigación describe los resultados del desarrollo de una serie de actividades 
pedagógicas que busca fortalecer el conocimiento tradicional que se tiene de las plantas 
medicinales en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa José Antonio Galán del 
Municipio de Puerto Caicedo – Putumayo, basada en la resolución de situaciones-problema que 
pueden vivirse en los hogares y en el conocimiento ancestral que reposa en los sabedores de la 
comunidad. 
El origen de esta investigación surge de la necesidad de comprender cómo, a partir de los 
procesos educativos en el aula de clase y las actuaciones interculturales propias de la comunidad 
educativa que conforman la institución, pueden desarrollarse estrategias pedagógicas que ayuden 
a la evocación y preservación de los saberes tradicionales que existen alrededor del conocimiento 
y uso de las plantas medicinales, y su vez, posibiliten la enseñanza de las ciencias naturales a partir 
de elementos propios delcontexto. 
El estudio se desarrolló con 30 estudiantes de grado 6° con los que se desea fortalecer la 
motivación para trabajar en el área de ciencias naturales, transformar procesos académicos que no 
se basen en la repetición de temas, favoreciendo la interrelación entre cada uno de ellos, teniendo 
en cuenta elementos contextuales o culturales que sean significativos para el alumno. Además, es 
el primer grado de la educación básica secundaria, caracterizado por grandes cambios para el 
estudiante, enfrentándose a nuevos espacios y áreas, diversidad de compañeros y docentes y 
diferentes formas de enseñanza y relación. 
Por lo anterior, la investigación se desarrolló teniendo en cuenta una secuencia 
metodológica que parte de la identificación del problema y su análisis, pasando por los objetivos 
y los elementos teóricos que sustentan su abordaje, finalizando con el diseño de dos actividades 
pedagógicas orientadas al fortalecimiento de los saberes tradicionales. En el primer capítulo se 
exponen los principales aspectos de la situación problemática que derivaron en el desarrollo de 
esta investigación. Estos se centran en la necesidad de motivar a los estudiantes a que participen 
de forma activa en el desarrollo de las actividades en el área de ciencias naturales, por lo que se 
propone la creación de actividades pedagógicas con enfoque intercultural que se base en los 
conocimientos ancestrales que poseen sobre el uso y significado de las plantas medicinales. Esto 
permitirá a los alumnos el desarrollo de aprendizajes significativos que partan de la resolución de 
problemas de la vida cotidiana relacionados con la salud física y espiritual. Además, se busca la 
construcción de estrategias en las que se promueve la participación de la familia y originar un 
diálogo intergeneracional en el que se interactúa con adultos y los sabedores. 
En este mismo capítulo se plantearon los objetivos generales y específicos que permitieron 
establecer un orden lógico para el desarrollo de la investigación. Para diseñar actividades 
pedagógicas con enfoque intercultural que busque fortalecer el conocimiento tradicional que se 
tiene de las plantas medicinales, el primer objetivo se orientó hacia la identificación de las ideas y 
saberes previos que poseen los estudiantes sobre las plantas medicinales, el segundo en determinar 
los aspectos culturales propios que se reflejan en las ideas que tienen los estudiantes sobre las 
plantas y el tercero en determinar la incidencia de las actividades pedagógicas en el fortalecimiento 
del conocimiento tradicional que se tiene sobre las plantas medicinales. 
En el segundo capítulo se desarrolló el marco teórico en el que se abordaron una serie de 
fuentes secundarias y elementos conceptuales que permiten dar fundamento a la investigación y 
dar paso al diseño metodológico de la misma. En primer lugar, se exponen los aportes provenientes 
de trabajos hechos a nivel internacional, nacional y local para identificar cómo los saberes 
ancestrales se han convertido en punto de partida para el desarrollo y mejoramiento de las prácticas 
educativas en el aula, a la vez que se fortalece el rescate y preservación del conocimiento 
tradicional y la propia cultura. 
A nivel internacional, se destacó la investigación realizada por Lara (2022) en el que se 
hizo un exhaustivo reconocimiento de plantas útiles y sus usos, a partir de los saberes de la 
comunidad, para que sean incluidos en el desarrollo y ejecución proyectos escolares 
contextualizados. En el plano nacional resaltó el estudio de Polo (2021) que destaca la importancia 
de conformar comunidades educativas en las que participen sabios, autoridades tradicionales, 
líderes, jóvenes y niños para discutir experiencias alrededor del uso de las plantas medicinales y 
se promueva el diálogo de los conocimientos tradicionales. A nivel local, sobresalió el trabajo 
desarrollado por Muchavisoy (2020) donde se enfatiza en la necesidad de encontrar un equilibrio 
entre las formas tradicionales y culturales como se desarrolla la enseñanza de las ciencias sociales 
en las comunidades indígenas y los método y contenidos occidentales provenientes del Ministerio 
de Educación Nacional. Además, sostiene que el área se debe transformar para fortalecer las 
prácticas culturales propias. 
En el marco teórico también se encuentra el marco conceptual que define el significado de 
los términos que fueron empleados con mayor frecuencia y sobre los cuales convergen las fases 
de desarrollo y análisis de la investigación. Por lo tanto, se encuentra la definición de cultura y su 
papel en la enseñanza de las ciencias expuesto por Molina (2010), la importancia de la 
interculturalidad de Borboa-Trasviña (2006), del conocimiento tradicional de Pulido y Bocco 
(2016) y de la integración de saberes ancestrales en la escuela de acuerdo con Ramírez (2020). 
En el tercer capítulo se presenta el diseño metodológico donde se describe el enfoque, el 
paradigma, el método y tipo de investigación. Al analizar cómo los saberes ancestrales se 
convierten, tanto en punto de partida para la transformación de la práctica educativa como un 
método de preservación de los conocimientos tradicionales, la investigación cobra un enfoque 
cualitativo, visto desde un paradigma socio crítico y de la investigación-acción, para realizar un 
análisis integrado de las fases de estudio. En este capítulo también se halla un análisis del contexto, 
la descripción de la población y muestra, al igual que las técnicas y herramientas para la 
recolección de la información. 
La primera fase de la investigación tiene un carácter preparatorio de observación, reflexión 
y análisis que permitió identificar necesidades, trazar el proceso metodológico y diseñar 
actividades para la recolección de información. La segunda fase fue de trabajo de campo, donde 
se procedió a la aplicación de un taller diagnóstico que permitió establecer conocimientos previos 
y el diseño de actividades pedagógicas para determinar los elementos culturales que caracterizan, 
dan originen y nutren los saberes de los estudiantes. La tercera fase consistió en el análisis de la 
información obtenida a la luz de los objetivos planteados, los antecedentes y los elementos teóricos 
en los que se basa la investigación. En la cuarta fase se presentan los resultados finales y el cierre 
de la investigación con la exposición de las conclusiones. 
En el cuarto capítulo se desarrolló el análisis de resultados que se inicia con una 
interpretación de los datos obtenidos durante la aplicación del taller diagnóstico, permitiendo 
establecer cuáles son las ideas y saberes previos que poseen los estudiantes sobre las plantas 
medicinales. Posteriormente, se determinaron cuáles son los aspectos culturales propios que se 
reflejan en las ideas que los estudiantes tienen sobre las plantas medicinales. Finalmente, se analiza 
la incidencia que tiene el desarrollo de actividades pedagógicas con enfoque intercultural en el 
fortalecimiento del conocimiento tradicional de las plantas medicinales. 
Por último, se presentan las conclusiones teniendo como base la información obtenida y la 
aplicación de la metodología y se hacen las recomendaciones en las que se condensan ideas o 
sugerencias que se obtuvieron a partir del proceso de investigación, las expectativas que se 
generaron y la realidad de la problemática en la actualidad. 
Capítulo I 
Problema de investigación 
1.1. Planteamiento del problema 
De acuerdo a la constitución política de 1991, Colombia se establece como un Estado 
pluriétnico y multicultural (Congreso de la República de Colombia, 1991, Constitución Política de 
Colombia, Artículo 7), reconociendo la diversidad étnica y cultural que caracteriza la nación y, por 
ende, sienta las bases para la creación de acciones que permitan su conservación al igual que la 
garantía de derechos a las diferentes comunidades que lahabitan. Es así como la educación, al ser 
un derecho fundamental y un servicio público, también está llamada a reconocer esta 
multiculturalidad y garantizar que todas las personas accedan a ella en igualdad de condiciones, 
recibiendo una formación que tenga en cuenta, desarrolle y preserve su identidad cultural. 
Sin embargo, a la hora de analizar los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional 
que guían los procesos educativos formales de los niños y adolescentes del país, puede observarse 
que la garantía de una educación que propenda por lo pluriétnico y multicultural se diluye, mientras 
su cauce comienza a fluir hacia la estandarización como una forma de responder a la igualdad ante 
el Estado. Y es bajo este último principio que se han diseñado documentos que orientan la práctica 
educativa hacia el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores que, si bien deben 
promoverse por igual en todas las personas, también pueden llevar a un desconocimiento de las 
prácticas patrimoniales y de los conocimientos tradicionales que son propios de las comunidades 
étnicas del país o que han sido asimilados por grupos poblacionales que actualmente habitan los 
antiguos territorios ancestrales. 
De esta manera, el sistema educativo colombiano tiende a ser homogenizante, generando 
situaciones de exclusión que pueden afectar zonas con alta diversidad cultural. Por lo que, de 
acuerdo con Castaño (2017), se necesita trabajar en la adopción de estrategias de apropiación del 
conocimiento científico para que haya una integración de los conocimientos ancestrales y que 
permitan una transformación educativa en el país. Sin embargo, hasta que dichos cambios se logren 
a nivel gubernamental, es necesario que en los otros niveles del sistema educativo se creen 
mecanismo que permitan la preservación de los conocimientos tradicionales y se evite su posible 
pérdida a través de los diferentes relevos generacionales. 
Dado lo anterior, las instituciones educativas cumplen un papel clave en la creación de 
estrategias de conservación de los saberes ancestrales, adaptando los lineamientos curriculares, los 
estándares de competencias y los derechos básicos del aprendizaje, de tal forma que la 
homogenización establecida en las áreas obligatorias y fundamentales se transforme en un 
escenario ideal en el que se complementen mutuamente los saberes occidentales con los 
tradicionales. 
Ahora bien, el proceso de enseñanza de las ciencias naturales tradicionalmente se ha 
encaminado hacia el abordaje de contenidos específicos provenientes de los grandes 
descubrimientos y avances de la ciencia occidental, dejando de lado los conocimientos 
tradicionales y de la sabiduría ancestral al considerarse que muchos de ellos carecen de estudios y 
métodos científicos de validación. Por lo tanto, se tiende a desconocer o mitificar todo saber que 
provenga de la herencia cultural propia incluido el origen de las enfermedades físicas y 
espirituales, el uso de las plantas medicinales propias del contexto para su abordaje y el desarrollo 
de los rituales correspondientes. 
Esta desconexión con lo propio y cotidiano no sólo ocasiona que los contenidos del área se 
conviertan en algo lejano y difícil de aprehender para los estudiantes, también puede originar un 
alejamiento de los saberes tradicionales y una pérdida de la herencia ancestral. Por lo tanto, es 
necesario que se promueva una transformación en los métodos de enseñanza, de tal forma que se 
puedan articular los saberes ancestrales con los saberes científicos. 
Por otra parte, la enseñanza de las ciencias naturales en el grado sextos constituye un reto, 
principalmente para los docentes, debido a que el escenario educativo es considerado por muchos 
agentes de este proceso como poco favorable o desalentador (Escámez, 2011). Esto se origina en 
a una serie de cambios metodológicos, contextuales y culturales que debe afrontar el estudiante 
que pasa de la básica primaria a la secundaria, originado momentos de crisis y tensión durante el 
proceso educativo. Sumado a esto, el Proyecto Educativo Institucional – PEI de la institución 
educativa no contempla un modelo pedagógico orientado desde la diversidad cultural que 
favorezca la construcción de prácticas que reconozcan y valoren los saberes y las cosmovisiones 
propias de la región. 
Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo busca fortalecer el conocimiento tradicional 
que tienen los estudiantes de grado sexto de la institución educativa José Antonio Galán del 
municipio de Puerto Caicedo (Putumayo) sobre las plantas medicinales, como una forma de 
promover la apropiación y valoración de los conocimientos ancestrales de las diferentes 
comunidades que se encuentran en el territorio y, por ende, contextualizar culturalmente el 
aprendizaje de las ciencias naturales. 
 
 
1.2. Formulación del problema 
¿Cómo se puede fortalecer el conocimiento tradicional que se tiene de las plantas 
medicinales en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa José Antonio Galán del 
Municipio de Puerto Caicedo - Putumayo? 
1.3. Justificación 
Un aprendizaje orientado a generar procesos investigativos desde la cotidianidad de las 
aulas es prioridad en los nuevos horizontes de la educación colombiana; por ello, en cuanto a las 
políticas de formación del educador, la Ley General de Educación hace evidente la necesidad 
investigativa del docente (Congreso de la República de Colombia, 1994, Ley 115, Artículo 104). 
Para cumplir con esta exigencia se hace necesario fortalecer competencias investigativas que 
permitan observar, preguntar, registrar, interpretar, analizar, describir contextos y escribir textos 
acerca de situaciones problemáticas propias de los ambientes escolares, con el fin de proponer 
soluciones e iniciar desde la educación básica una motivación temprana por la investigación. 
El interés general de realizar este trabajo de investigación a partir del tema “El 
Conocimiento Tradicional de las Plantas Medicinales: propuesta para su fortalecimiento en 
estudiantes de grado sexto” parte de la necesidad de comprender los procesos educativos en el aula 
de clase y las actuaciones interculturales que contextualizan a la institución educativa, siendo éste, 
el espacio en el cual confluyen una variedad de ámbitos culturales que vivencian de manera 
participativa las prácticas pedagógicas y las actuaciones de las comunidades. 
Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación ayudará fortalecer el conocimiento 
tradicional que tienen los estudiantes de grado sexto sobre las plantas medicinales y promover un 
aprendizaje significativo de las ciencias naturales, a través de interacciones, diálogos y sentires de 
la comunidad educativa. Además, permite comprender conceptos científicos, aplicarlos a la 
resolución de problemas cotidianos, recuperando lo tradicional y cultural. 
La ejecución de este proyecto investigativo permitirá descubrir cómo se pueden desarrollar 
procesos de aprendizaje intercultural, partiendo del contexto de las comunidades del municipio de 
Puerto Caicedo y reconocer cómo la modernidad afecta positiva o negativamente a la comunidad 
educativa. Por último, se pretende generar una iniciativa de reestructuración de los planes de aula 
y/o Proyecto institucional educativo (PEI) de la institución educativa José Antonio Galán donde 
se reconozcan las relaciones pedagógicas y culturales de la comunidad académica. 
1.4. Objetivos 
1.4.1. Objetivo general 
Fortalecer el conocimiento tradicional que se tiene de las plantas medicinales en estudiantes 
de grado sexto de la Institución Educativa José Antonio Galán del municipio de Puerto Caicedo- 
Putumayo. 
1.4.2. Objetivos específicos 
Identificar las ideas y saberes previos que poseen los estudiantes de grado sexto sobre las 
plantas medicinales. 
Determinar los aspectos culturales propios que se reflejan en las ideas que tienen losestudiantes sobre las plantas medicinales. 
Diseñar actividades pedagógicas que permitan el fortalecimiento del conocimiento 
tradicional de las plantas medicinales. 
Capitulo II 
Marco referencial 
2.1. Antecedentes investigativos 
2.1.1. Antecedentes internacionales. 
Dentro del marco internacional, es relevante el trabajo de Mahuanca y Ruíz (2021) cuyo 
objetivo fue reconocer los saberes ancestrales sobre las plantas medicinales que aún se practican 
en la comunidad educativa de 3° de primaria de la IEB N° 30667-Pangá de la ciudad de Satipo 
(Perú). Se trata de una investigación cualitativa etnográfica, no experimental y de corte transversal, 
que busca estudiar los saberes ancestrales de las plantas medicinales presentes en estudiantes, 
comuneros, sabios y docentes que pertenecen a la comunidad educativa. 
Para la investigación se utilizó a 10 participantes como muestra (dos comuneros, dos 
sabios, dos docentes y cuatro estudiantes) y se aplicaron dos técnicas de recolección de 
información: la observación directa y la entrevista semiestructurada. En la entrevista, se empleó la 
lengua asháninka para aquellos participantes que dominaban poco el castellano; sin embargo, los 
participantes que hacían uso de ambas lenguas fueron entrevistados en castellano. 
Como resultado se encontró que los saberes ancestrales son tenidos en cuenta en los 
proyectos que desarrollan los docentes en las aulas, con la finalidad de preservar o de revalorar el 
conocimiento ancestral. Además, los actores educativos fomentan la revalorización de las prácticas 
sobre las plantas medicinales a través del trabajo en equipo entre docentes y sabios. Éstos ingresan 
a la Institución Educativa con previa coordinación del director o de lo contrario el grupo de 
estudiantes junto al profesor visitan al sabio para compartir sus conocimientos. Además, a través 
de proyectos ecológicos como la elaboración de biohuertos promueven el uso y cuidado de las 
plantas medicinales. 
Finalmente, se evidencia que los estudiantes demuestran interés en revalorar el saber 
ancestral sobre el uso de las plantas medicinales y que las familias consideran importante la 
enseñanza sobre el conocimiento de las plantas, ya que es un derecho que tienen las niñas y los 
niños de preservar su identidad cultural. 
En Imbabura (Ecuador) es interesante el estudio realizado por Lara (2022), cuyo objetivo 
se centró en el reconocimiento de las plantas útiles que se encuentran la parroquia de Natabuela 
(Imbabura) para su inclusión en el desarrollo y ejecución proyectos escolares contextualizados en 
Escuela de Educación General Básica “Daniel Pasquel”. Se trata de una investigación cuali 
cuantitativa de tipo exploratorio documental que permitió conocer y ampliar los conocimientos 
etnobotánicos que los integrantes de los núcleos familiares de la parroquia Natabuela han 
practicado y transmitido a las diferentes generaciones. 
Para esta investigación se seleccionó una muestra no probabilística de 224 actores del 
proceso educativo, incluyendo estudiantes de octavo, noveno y décimo año, personas de los 
núcleos familiares de los estudiantes, autoridades representativas de la parroquia, docentes, 
autoridades institucionales y mujeres expertas en medicina tradicional y convencional, a fin de 
contrastar y discutir la información etnobotánica recaba. Para cumplir con los objetivos de la 
investigación se utilizaron técnicas como encuestas, entrevistas y grupos focales. Además, se 
desarrollaron varios cuestionarios y se organizaron colecciones botánicas. 
Como logro se obtuvo la identificación taxonómica de 301 especies útiles (188 especies 
con comprobantes botánicos y 113 sin los mismos), agrupadas en 82 familias botánicas y 220 
géneros. Las categorías de uso con mayor registro de especies útiles e importancia corresponden 
al medicinal con 50 % (152 especies) y alimenticio con 40 % (119), está última relacionada con la 
fuerte actividad agrícola que desarrollan algunos de sus pobladores, cuyos productos son la base 
de la alimentación en las familias, y como parte de la preparación de platos y bebidas tradicionales, 
sopas, ensaladas, cremas, jugos, batidos, dulces, locros, entre otros. En el campo medicinal 
destacan especies empleadas en bebidas, cocinadas, baños, evaporaciones, en infusiones o 
maceradas, etc. 
Finalmente, la autora manifiesta que a pesar que la familia tiene una fuerte incidencia en la 
formación de niños, los adultos mayores son los custodios del conocimiento etnobotánico y han 
sido catalogadas como las personas conocedoras de la utilidad de las plantas, desempeñando un 
rol fundamental en la transmisión de saberes. No obstante, este queda restringido únicamente en 
la memoria de las personas mayores, tomando en cuenta que las presentes generaciones ya no 
tienen interés en conocer y desarrollar estos saberes. Por lo tanto, las instituciones educativas 
deben preocuparse por la preservación de riqueza cultural y biológica propia del sector y estrechar 
los vínculos entre los conocimientos tradicionales y científicos. Para ello deben construirse 
proyectos educativos contextualizados y significativos. 
En Andahuaylas (Perú), Chircca (2022) desarrolló una investigación sobre el proceso de 
incorporación de las plantas medicinales a las sesiones de aprendizaje en el área de Ciencia y 
Tecnología en la I. E. I. Niño Jesús de Turpo. Con ella, busca establecer cómo se pueden incorporar 
pedagógicamente contenidos sobre las plantas medicinales de la cultura quechua para promover la 
construcción de nuevos conocimientos y contribuir a valorar y fortalecer los saberes ancestrales 
locales. 
En esta investigación cualitativa de tipo descriptivo y explicativo, participaron 12 
estudiantes, un profesor, un directivo, 4 padres de familia y un yachaq o “sabio” de la comunidad, 
importante por su conocimiento ancestral de las plantas medicinales de la comunidad quechua. 
Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la participación directa, la 
observación, la entrevista y la revisión de los archivos bibliográficos de la escuela. 
Como resultado se obtuvo que la valoración que hacen los estudiantes de las plantas 
medicinales parte de la experiencia manipulativa, la incorporación en las áreas de Ciencia y 
Tecnología, el desarrollo de los proyectos educativos, la sensibilización de la comunidad y a 
aceptación de los padres de familia para la enseñanza de sus hijos. Por lo tanto, su aprendizaje 
depende de la exploración y la observación que se realiza dentro de la escuela y fuera de ella, del 
conocimiento y valor que se transmite a través de los padres, de los saberes proporcionados por 
los docentes y los yachaq y de su uso a nivel social y cultural. 
2.1.2. Antecedentes nacionales. 
Dentro del contexto colombiano, se encuentra el trabajo de Misat (2019) desarrollado en 
La Guajira, que se centró en el uso pedagógico de los saberes médicos tradicionales Wayuu sobre 
las plantas medicinales, como una estrategia didáctica de fortalecimiento de la cultura y el proceso 
de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de grado 6°. La autora manifiesta que la enseñanza de 
la medicina tradicional wayuu, vista como una práctica ancestral, propicia un dialogo de saberes 
que permite fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y los valores étnicos de la comunidad 
educativa. Por lo tanto, se deben implementar estrategias pedagógicas y metodológicas que 
permitan reconocer la importancia que tiene la práctica de la medicina tradicional en la 
preservación de la cultura y el medio ambiente. 
En esta investigación de tipo descriptivo con enfoque cualitativo y etnográfico, participaron 
5 docentes y 32 estudiantes del grado sexto. En ella se desarrollaron actividades etnobotánicas que 
promovieron la identificación de las plantas, su uso y clasificación, teniendo en cuenta el trabajo 
comunitario y la oralidad como base de la sociedadwayuu. Por lo tanto, se implementaron técnicas 
como la entrevista, la observación participante y los grupos de discusión. 
La autora concluye que los entornos educativos son fundamentales para salvaguardar los 
conocimientos propios de las culturas, siendo necesario renovar y fortalecer sus currículos para 
responder a la demanda de los entornos propios. Además, resalta la necesidad de contextualizar la 
enseñanza de los saberes sobre las plantas medicinales desde una perspectiva ancestral, incentivar 
a los jóvenes a conocer más sobre su herencia cultural y contribuir a la preservación de los 
conocimientos adquiridos dentro del seno del hogar o la comunidad. 
Es interesante la investigación de Montaño y Moreno (2019) que busca formular estrategias 
para fortalecer el uso y conocimiento de las plantas medicinales en estudiantes de grado 8° de la 
Institución Educativa Integrada Chilvi del municipio de Tumaco. Con ello se pretende incentivar 
a los estudiantes a conocer más sobre el uso y beneficio de las plantas, despertar el interés en saber 
para qué sirven y que enfermedades se pueden prevenir y curar. Además, aporta a que tradición 
cultural permanezca viva en la comunidad a través de las nuevas generaciones. 
En este estudio de tipo descriptivo con enfoque cualitativo participaron estudiantes, padres 
de familia y docentes de la institución educativa. Además, se invitó a sabedores, parteras y 
curanderas, quienes compartieron los conocimientos que poseen sobre las plantas medicinales en 
el abordaje de enfermedades comunes como resfriados, problemas gastrointestinales, dérmicos o 
inflamatorios y de otras más complejas como la diabetes, problemas renales y cáncer. Para ello se 
utilizaron técnicas como la observación y la entrevista no estructurada. 
Se concluye que medicina tradicional es una herramienta que une al ser humano con las 
plantas medicinales. Así pues, es importante que se preserven y rescaten los conocimientos y 
saberes populares, de tal forman que se conserven para la posteridad como parte de una rica 
herencia inmaterial que se ha enriquecido de generación en generación. Por lo tanto, se necesita 
que los jóvenes comiencen a interesarse en aprender más sobre las tradiciones propias del 
territorio, para que este conocimiento no pierda su validez y prevalezca por muchos años más. 
De igual forma, se resalta la investigación de Polo (2021) sobre la enseñanza de las ciencias 
a partir de conocimientos tradicionales de las plantas medicinales wayuu con los estudiantes de 
grado octavo. Su objetivo se centra en la necesidad de fortalecer, a través de las aulas de clase, los 
saberes ancestrales que existen sobre las plantas medicinales del entorno, al igual que las prácticas 
y saberes que de ello se derivan. 
En esta investigación de tipo descriptivo con enfoque cualitativo y etnográfico, participaron 
20 estudiantes de grado 8°, docentes, directivos y autoridades tradicionales que hacen parte de la 
comunidad educativa del Centro Etnoeducativo # 12, sede principal Muurai, del municipio de 
Riohacha, Departamento de la Guajira. Para cumplir con los objetivos de la investigación se 
utilizaron técnicas e instrumentos como la entrevista semiestructurada, cuestionarios a docentes y 
estudiantes y diarios de campo. 
Con el desarrollo de este trabajo, la autora valida la importancia que tiene el conocimiento 
tradicional de las plantas, así como su uso en la medicina tradicional del pueblo wayuu. Se resalta 
la importancia que tiene la innovación educativa en las aulas, de tal forma que se incentive más a 
los estudiantes a valorar y conocer sobre las plantas, utilizarlas en diferentes situaciones y 
compartir sus experiencias. Además, destaca la importancia de conformar una comunidad de 
práctica que promueva el diálogo de los conocimientos tradicionales, en la que participen sabios, 
autoridades tradicionales, líderes, jóvenes y niños para discutir experiencias alrededor del uso de 
las plantas medicinales. Finalmente, resalta que el conocimiento tradicional ha quedado en las 
manos de los mayores y no se trasmite a los jóvenes. Esta situación limita la posibilidad de 
conservar en el tiempo la tradición del pueblo wayuu. Por lo tanto, considera que la 
interculturalidad ha condicionado el uso del conocimiento tradicional y ha abierto la posibilidad a 
otros aprendizajes. 
2.1.3. Antecedentes locales. 
 A nivel local, llama la atención el trabajo desarrollado por Moreno (2018) sobre el 
fortalecimiento de las habilidades e iniciativas investigativas en estudiantes de grado octavo de la 
Institución Educativa Rural Tesalia en Orito, Putumayo, a través del reconocimiento del uso de 
plantas medicinales. A través de él se busca mejorar las competencias interpretativas, 
argumentativas y de análisis que poseen los estudiantes, de tal forma que se facilite la toma de 
decisiones asertivas y la capacidad crítica frente a las problemáticas que se trabajan en el aula y en 
el contexto. Además, se promueve el fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo afro 
asentado en el municipio, a través del conocimiento de la medicina tradicional. 
La investigación se enmarca en el paradigma cualitativo y se desarrolla a partir de un 
enfoque crítico social de acción reflexión con énfasis en lo descriptivo. En ella participaron 14 
estudiantes de grado octavo que presentan bajo nivel de interpretación y análisis de situaciones 
planteadas en el entorno escolar. Para su desarrollo se aplicaron encuestas a los estudiantes, listas 
de chequeo, test y entrevistas y se emplearon técnicas de observación y descripción al igual que 
experiencias de trabajo colaborativo. De esta forma se estableció un diagnóstico sobre las ideas y 
conocimientos que tenían los estudiantes sobre las plantas medicinales, seguido del diseño de 
actividades didácticas que permitieron desarrollar habilidades investigativas a través del uso de 
plantas medicinales y, finalmente, se involucró a la familia en el desarrollo de estas actividades. 
Como parte de los resultados, se observa que la mayoría de las familias poseen un recorrido 
histórico en que el uso de las plantas medicinales se considerada como la base principal para el 
tratamiento de las enfermedades. Esto se debía a la inexistencia de centros de salud en la vereda. 
Sin embargo, con el pasar del tiempo y con el desarrollo de la sociedad, estos conocimientos se 
han ido perdiendo y quedando en la memoria de los adultos mayores. Por lo tanto, se necesita de 
un trabajo colaborativo entre la comunidad y la institución educativa para que los saberes sobre 
las plantas y la medicina tradicional no desaparezcan, sino que se fortalezcan. Además, el trabajo 
con la comunidad permitió a los estudiantes mejorar sus habilidades de observación, trabajo 
colaborativo y relaciones interpersonales, lo que se tradujo en un mejor rendimiento académico. 
De igual forma, es interesante la investigación de Jacanamejoy-Juajibioy et al (2018) sobre 
la experiencia etnoeducativa vivida en la Institución Educativa Rural Bilingüe Artesanal Kamëntŝá 
ubicada en el Valle de Sibundoy, Putumayo. En ella se presentan las dificultades que se presentan 
en la implementación de procesos educativos que tengan en cuenta los elementos culturales de la 
comunidad indígena Kamëntŝá. 
Los investigadores establecen que, además de las áreas obligatorias y fundamentales 
establecidas por el Ministerio de Educación Nacional, el currículo etnoeducativo de la institución 
integra cuatro áreas propias de la cultura Kamentsá: Artesanías, Lengua Kamentsá, Territorio y 
Política Indígena y Chagra y Medicina tradicional. En ésta última, se enseñan los saberes 
tradicionales relacionados con el cuidado y trabajo de la madre tierra, la siembra de los diferentes 
productos de la región, las fases de la luna que se tienen en cuenta para cada actividad en el campo 
y la importancia y utilidad de las plantas medicinales.Como metodología, se organizan mingas 
con los estudiantes y con la comunidad educativa, con el fin de cultivar la variedad de plantas. 
Estos y otros saberes son compartidos y orientados por personas sabedoras: mamitas, parteras y 
taitas curanderos de la misma comunidad, que también hacen parte del proceso de formación 
integral de los estudiantes de esta institución. 
Sin embargo, la supervivencia de este currículo y el enfoque institucional basado en la 
conservación de los valores y culturas tradicionales ha comenzado a experimentar una serie de 
dificultades en su desarrollo y permanencia, tales como: falta de interés en los valores étnicos, 
especialmente la lengua materna, el mal uso de la tecnología que distrae a los estudiantes de 
muchos aspectos culturales, la falta de recursos económicos para la creación de espacios 
pedagógicos contextualizados y la ausencia de propuestas educativas que permitan un trabajo 
cooperativo entre la autoridad tradicional, padres de familia, y en general la comunidad educativa. 
Finalmente, los investigadores establecen que el problema más grave que debe enfrentar la 
institución se enmarca dentro de lo lingüístico. Radica en que la mayoría de niños y jóvenes poseen 
mínimas competencias para la comprensión en lengua materna, mientras que la competencia para 
la producción es casi nula. Por lo tanto, el saber tradicional heredado a través de la oralidad, se ve 
constantemente enfrentado a una amplia diversidad de pensamientos provenientes del mundo. Esto 
quiere decir que la escuela debe transformarse en un espacio incluyente y valorador de la 
diversidad sociocultural, donde se promueva una formalización de los saberes tradicionales, 
mediante la enseñanza de las áreas tradicionales. 
 En la investigación de Muchavisoy (2020) sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales en 
la comunidad indígena Kamëntšá Biyá de Sibundoy (Putumayo), plantea que los procesos 
pedagógicos desarrollados desde la cultura para dicha área, parten de los escenarios naturales y 
sociales, las acciones del diario vivir, las prácticas culturales, el territorio y la relación del ser 
humano con la Madre Tierra. Estas formas tradicionales, contrastan con la visión de la enseñanza 
de las ciencias sociales planteada por la cultura occidental, que parte de las luchas sociales, 
políticas y económicas en diferentes épocas, culturas y contextos. Por lo tanto, es una relación 
cercana y distante al mismo tiempo en la que se ven grandes diferencias en el planteamiento de la 
pedagogía desde el propio y el formal. 
La investigación se desarrolló desde el enfoque constructivista estructuralista, enfocado en 
los estilos de vida de las diferentes clases sociales. A partir de allí se analizaron los diferentes 
procesos de educación ejercidos en la comunidad Kamëntšá. En ella participaron 19 estudiantes 
de grado cuarto, 19 docentes y otras personas de la comunidad educativa que tradicionalmente 
velan por la conservación de los saberes culturales propios: taitas sabios de la medicina ancestral, 
taitas exgobernadores, excabildantes, autoridades, músicos, mamitas sabedoras y artesanas. Las 
técnicas que se utilizaron fueron: la investigación documental, entrevistas semiestructuradas y 
observación participante. 
En conclusión, la investigadora manifiesta que debe haber un equilibrio entre las formas 
tradicionales y culturales como se desarrolla la enseñanza de las ciencias sociales en las 
comunidades indígenas y los método y contenidos occidentales provenientes del Ministerio de 
Educación Nacional. Además, sostiene que el área se debe transformar para fortalecer las prácticas 
culturales propias, reflexionar sobre las tensiones que se viven entre los enfoques ancestrales y los 
propios y buscar soluciones a los desafíos que se viven dentro del proceso de educativo y el que 
se ejerce en los diferentes contextos sociales. Finalmente, llama la atención a la comunidad 
educativa para que las nuevas generaciones no desconozcan su origen, se sientan orgullosos de su 
identidad y se apropien de las enseñanzas de los mayores. Todo esto se debe trabajar conjuntamente 
para evitar la extinción del pueblo Kamëntšá. 
2.2. Marco Teórico 
En este apartado se presenta el marco de referencia que proporciona una visión general 
para dar significado a algunos términos que el lector y los autores deben tener en cuenta para 
ampliar el léxico y saber pedagógico. Cada uno de ellos tiene relevancia especial en la 
investigación y serán abordados durante el desarrollo del presente trabajo con la finalidad de 
contribuir al desarrollo de los objetivos y dar respuesta a la pregunta problematizadora. 
2.2.1. Papel de la cultura 
Como punto de partida, para entender el concepto de cultura, se debe hacer desde el 
contexto cultural, es decir, la vida en comunidad. Para las sociedades ancestrales la cultura es una 
unidad en donde están incluidas todas las formas de existencia que conforman una comunidad y 
no solamente la sociedad por humanos. De acuerdo con Geertz, (citado por Molina, 2010) “la 
cultura se refiere al tejido de significados que tejen los hombres y que se constituyen en el mismo 
contexto para interpretar el mundo y la sociedad, es aquello que da sentido a lo que se hace y se 
piensa”. (p 223) De este modo, la cultura se fortalece de manera colectiva y no individual. 
Con esta base, el concepto de cultura comienza a plantearse teóricamente y adquiere 
relevancia, según Tylor en 1871 (Barrera, R. 2013) "Cultura es ese todo complejo que incluye 
conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y las demás capacidades y hábitos 
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” (p 8) En este sentido se plantan trabajos 
no solamente para entender el concepto dentro de un determinado contexto, sino para examinar su 
viabilidad para ser retomado como alternativa de desarrollo de las sociedades caracterizado por el 
individualismo, la competencia desmedida y la depredación de los recursos naturales. 
Ahora bien, respecto a esto, surgen autores que, a través de sus estudios, han sintetizado el 
concepto de cultura para comprenderlo y darlo a conocer dentro de los currículos académicos 
interesados. Wilson (1985), quien destaca el carácter transformador del pensamiento cultural, 
respecto al contexto, el cuál afirma lo siguiente: 
“Para que la enseñanza de la ciencia sea efectiva, se debe tomar en cuenta explícitamente 
el contexto cultural de la sociedad de quienes la necesitan, el cual proporciona los escenarios para 
que dicha enseñanza sea útil” (Molina, 2010, p. 88) 
Lo anterior, visualiza una relación de cultura, con el contexto debido a que constituye un 
aspecto central en el aprendizaje y en la construcción del conocimiento dentro de las comunidades 
que han elaborado su filosofía de vida con base en su cosmovisión. 
Indudablemente, el contexto cultural debe entenderse como un aspecto fundamental para 
la enseñanza de la ciencia, debido a que, se valoran componentes que van más allá del simple 
hecho de aprender, de esta forma, citando nuevamente a Geertz se toma en cuenta las conductas, 
acciones, productos, representaciones humanas, entre otros (Molina, 2010) para centrarse en la 
calidad percibida de la sociedad que le rodea y cómo se desenvuelve en ella. Así mismo, hace 
valiosos aportes que hacen conocer el significado de la vida, la defensa a la madre tierra y la 
memoria histórica de los territorios y a su vez, fortalece el sistema educativo, desde un enfoque 
intercultural. 
En efecto, la idea de integrar el contexto cultural en las actividades pedagógicas permite 
que los niños, jóvenes y las generaciones futuras, conserven y fortalezcan su cultura, perseveren 
en el cuidado de los recursos naturales, que se instituya en las prácticas pedagógicas con los 
estudiantes de las instituciones educativas que albergan una alta diversidad, los cuales permitan 
fortalecer el legado culturaly su estilo de vida propio. 
2.2.2. Interculturalidad 
Para Borboa-Trasviña (2006), la interculturalidad se refiere a las relaciones que se 
establecen entre diferentes culturas con el propósito de satisfacer la necesidad de comunicación, 
es así, como los individuos, según sus condiciones de vida establecen cambios de visión sobre la 
realidad. Para complemento de este argumento, Austin Millán (citado por Borboa-Trasviña) al 
hablar de interculturalidad necesariamente nos referimos a:"... algún tipo de contacto, interacción 
o comunicación entre grupos humanos de diferentes culturas, pero en un contexto problemático, a 
nivel de la vida social..." 
Por otro lado, Walsh (2004), afirma que la interculturalidad entendida críticamente aún no 
existe, es algo por construir. Por eso, se entiende como una estrategia, acción y proceso permanente 
de relación y negociación, en condiciones de respeto, legitimidad, simetría, equidad e igualdad. 
Posteriormente, este concepto es complementado por la misma autora en 2007 donde concluye 
que la interculturalidad “no implica un conocimiento, una práctica, un poder o un paradigma más, 
sino un pensamiento, una práctica, un poder y un paradigma de y desde la diferencia, desviándose 
de las normas dominantes y a la vez desafiándolas radicalmente” (Walsh, 2007: 175 - 176). 
Lo anterior, permite entender que la interculturalidad, como concepto, aun no es definido, 
porque es un proceso cambiante y el contacto y relación con las demás culturas es inevitable. En 
ese sentido, la interculturalidad, invita a fortalecer las identidades culturales, conocer y respetar 
los valores de las mismas sin caer en etnocentrismo. 
Por otro lado, citando nuevamente a Borboa-Trasviña (2006) plantea que la 
interculturalidad nace por la necesidad de “superar la intolerancia a lo indiferente...”. Es decir, es 
para mejorar el modo de convivencia entre culturas, asumiendo las diferencias como la posibilidad 
de contar con otras perspectivas que pueden resultar enriquecedoras para nuestro horizonte 
cultural. 
2.2.3. Conocimiento tradicional 
El conocimiento tradicional empieza a tejerse desde el respeto a la vida y a la madre tierra, 
quien abastece y proporciona lo necesario para la subsistencia; desde aquí, se genera una estrecha 
relación con la naturaleza, donde la diversidad biológica y cultural garantiza la existencia e 
identidad de los grupos humanos a través de las prácticas y costumbres, como la medicina 
tradicional, conservación de especies animales y vegetales, rituales místicos y elementos sagrados 
(Aguilar, 2013). 
Este conocimiento se transmite en el espacio y en el tiempo a través del lenguaje, 
iniciándose en el núcleo o unidad familiar y es compartido y reproducido mediante el diálogo 
directo entre el individuo, sus padres y abuelos "hacia el pasado" o entre el individuo, sus hijos y 
nietos "hacia el futuro" (Toledo, 2009) convirtiéndose en la base social de los grupos étnicos. 
En ese sentido, se determina que el conocimiento tradicional es definido como un conjunto 
de saberes y practicas (creencias, leyendas, mitos, proverbios y canciones entre otros), generadas, 
seleccionadas y acumuladas colectivamente (Ruan-Soto, 2005), siendo un proceso dinámico de 
experiencias y de adaptación al cambio; es hablar de la sabiduría tradicional que va más allá del 
conocimiento mismo y han servido a las sociedades humanas para su evolución, desde la expansión 
humana. 
Así mismo, diversos estudios muestran como los conocimientos tradicionales han sido, y 
siguen siendo, recursos importantes para la sobrevivencia y desarrollo de las comunidades, desde 
esta perspectiva, se comprende la totalidad de la herencia intelectual y cultural de los pueblos, que 
conforma su identidad y puede existir solamente en un lugar y comunidad en particular, 
relacionado a las circunstancias particulares de medios de vida (Pulido y Bocco, 2016). 
2.2.4. Descolonización del conocimiento 
La humanidad ha construido su historia a partir de múltiples experiencias de vida, esto le 
ha permitido adaptarse a espacios y tiempos para organizar, instituir y compilar momentos que 
hacen parte de su sentir, actuar, pensar y reflexionar. Para Uribe (2017), entender que el 
conocimiento es universal es la base para una educación intercultural y representa un gran desafío 
para superar la exclusión y la marginación de algunas culturas. 
Dentro de este cometido, la descolonización del conocimiento sugiere otra forma de ver el 
mundo, de interactuar y comunicarse. Permite la interacción entre docentes y miembros de 
comunidades para la construcción colectiva de propuestas que aborden la producción del saber 
desde la pluralidad cultural, donde a través de estas prácticas pedagógicas se reivindican “los 
saberes, tradiciones, identidades, memorias y posicionamientos ontológicos de quienes 
históricamente han sido vulnerados por la irrupción colonial” (Díaz, 2010, p.220). 
En este sentido, según el planteamiento de Pérez, et al. (2018) en muchos territorios 
ancestrales, las practicas pedagógicas responden en mayor proporción a normatividades externas, 
modelos de desarrollo y culturas organizacionales distantes de las realidades del territorio, donde 
se han conservado formas tradicionales de aprendizaje como lo es el dialogo de saberes y/o las 
mingas de pensamiento, que son practicas milenarias que le pueden aportar a la gestión educativa 
con un enfoque intercultural y una estructura organizativa más pertinente. 
Para complemento de este argumento, Pozo (2014) precisa que la academia occidental ha 
acaparado los espacios de construcción, transmisión y reproducción del saber, centralizando y 
retroalimentando un particular sistema de conocimientos. Así, vemos cómo en la academia se 
reproducen estructuras de poder y dominación en la cual, las comunidades son tratadas como 
meros objetos de estudio. Por lo tanto, al discutir sobre descolonizar el conocimiento, se hace 
referencia a una igualdad de derechos y garantías sociales, que se le otorgan a los individuos, es 
decir, articular voluntades en aras de una educación armónica. 
2.2.5. Integración de los valores ancestrales 
Los saberes ancestrales son elementos teórico-prácticos con arraigo histórico, cultural y 
social, en el entramado de la tradición y patrimonio de un pueblo. Según Flores (2017) 
históricamente los saberes y conocimientos ancestrales no formaban parte de los currículos 
académicos, ni de colegios, ni de universidades, por el contrario, eran considerados como mero 
folklore, reduciendo estos conocimientos a prácticas o tradiciones. 
Sin embargo, todos estos saberes ancestrales, alternativos o populares han sido transmitidas 
de generación a generación mediante la tradición oral (Angulo et al.,2012). Actualmente, empieza 
a tomar auge con el fin de evitar la pérdida de los conocimientos de las comunidades locales 
causadas por las rápidas transformaciones sociales, motivadas por los procesos de globalización 
que han ocasionado erosión de los saberes ancestrales (Muiño, 2011). 
Según Zuluaga (1992), en América Latina existe un conocimiento tradicional amplio, 
producto del legado indígena, afrodescendiente, campesino y otros grupos sociales, cada uno 
marcando diferencia en los conceptos, creencias y prácticas que permiten caracterizarlas. 
Para Suarez (2015), la escuela, es el lugar propicio para la recuperación y fortalecimiento 
de los valores ancestrales, “capaz de revitalizar la lengua perdida, junto a las palabras que tienen 
memoria y tienen en su raíz el secreto para recuperar esas otras formas de ver el mundo” (Ramírez, 
2020, P.30), de esta manera, nos hace ver el gran significado que tienen los diálogos de saberes, 
para educar, para conservar, para transmitir esos valores ancestrales y relacionar estudiantes, 
docentes y comunidad. 
Es así como los saberes de los grupos étnicos se convierten en fuentes de sabiduría para lavida, para re-existir en el contexto capitalista moderno. Estos saberes deben articularse desde la 
escuela como ejemplos de vida que contribuyan en la lectura de otro tipo de realidades e incluso 
mitiguen ciertos problemas sociales (Ramírez, 2020), por tanto, es necesario que cada pueblo sea 
valorado por sus especificidades y que mediante un intercambio constante de saberes sea posible 
construir una sociedad que reconozca y respete los conocimientos milenarios. 
2.2.6. Plantas medicinales 
De acuerdo con Ramírez (2010) el aprendizaje y conocimiento de las plantas medicinales 
abarca tres aspectos importantes: el reconocimiento de la planta como una planta medicinal, la 
comprensión de la acción terapéutica y el modo de empleo. 
El reconocimiento de la planta como medicinal comprende tanto elementos físicos, que 
incluyen la forma de sus hojas, presencia o no de flores y frutos, como sus propiedades 
organolépticas tales como olor, textura y sabor. Al respecto, Waizel-Bucay y Waizel-Haiat (2019) 
sostienen que los diferentes olores y el sabor de los vegetales son útiles para reconocer su valor y 
propiedades curativas y sirven para diferenciar plantas útiles (como medicamento) de las que no 
lo son y están relacionados directamente con los metabolitos secundarios que ellas producen. Por 
lo tanto, el aprendizaje sobre las plantas medicinales inicia por un proceso de identificación físico 
en el que se ponen en juego tanto la experiencia de su manipulación, como la acción de los órganos 
de los sentidos. 
La acción terapéutica hace referencia a la comprensión de los efectos que tiene en la salud 
el uso de una planta medicinal. Fonnegra y Jiménez (2007) manifiestan que entre las principales 
acciones terapéuticas de las plantas medicinales se encuentran: 
▪ Analgésico: Alivia o calma el dolor, al actuar sobre los centros nerviosos. 
▪ Antiespasmódico: Sirve para calmar o evitar los espasmos o convulsiones. 
▪ Antiinflamatoria: Reduce las inflamaciones, oponiéndose a las reacciones orgánicas 
productoras de edemas. 
▪ Antirreumático: Previene o cura las personas con reumatismo. 
▪ Antiséptico: Sustancia que previene o detiene la putrefacción o la infección. 
▪ Antiviral: Se opone al desarrollo de los virus. 
▪ Cicatrizante: Sustancia que cierra una herida; promueve o produce la cicatrización 
▪ Diurético: Sustancia que actúa favorablemente sobre los riñones, ya que tiene la virtud de 
aumentar la secreción y excreción de la orina. 
▪ Expectorante: Medicamento que posee la propiedad de favorecer la expulsión de 
secreciones, mucosidades y flemas que se depositan en la garganta o en el aparato 
respiratorio, controlando así la tos. 
▪ Fungicida: Que destruye los hongos o sus esporas. 
▪ Hepático: Ayuda a las funciones del hígado y de la vesícula biliar. 
▪ Purgante: Que actúa como laxante o purgativo sin causar irritaciones. 
▪ Sedante: Medicamento que calma o alivia dolores, excitaciones nerviosas e hiperactividad. 
Actúa como calmante. 
▪ Tónico: Remedio que fortifica o vigoriza la actividad de los órganos. Reconstituyente en 
los casos de agotamiento y debilidad general. 
El modo de empleo abarca las diferentes formas de preparación que se hace de la planta 
para su uso. Olaya y Méndez (2003) exponen que cada planta medicinal tiene su propia forma de 
preparación y empleo de tal forma que puedan aprovecharse al máximo sus propiedades curativas. 
Además, describen que las principales formas en que se emplean las plantas medicinales son: 
▪ Tisanas: Es la forma más sencilla de emplear las plantas medicinales. Se prepara tomando 
unos gramos de la planta y añadiéndolos al agua cuando esté en punto de ebullición, se 
deja reposar, se cuela y se consume. 
▪ Decocción: Es la forma más efectiva de obtener los constituyentes activos de una planta. 
Se realiza colocando unos gramos de la planta en agua fría y se deja hervir durante un 
tiempo que oscila entre 5 y 2 minutos. Después se apaga el fuego y se deja en maceración 
durante 15 minutos. El líquido resultante se cuela y se consume rápidamente, 
preferiblemente caliente. 
▪ Zumos: Se preparan con la planta fresca recién recolectada, triturándola o prensándola y 
después, filtrando el líquido resultante. 
▪ Jarabes: Son una forma de conservar las infusiones y las decocciones, añadiendo miel o 
azúcar. Generalmente se calienta la misma cantidad de infusión o decocción y el 
endulzante, se agita, se disuelve bien hasta tener la consistencia de almíbar, se deja enfriar 
y se almacena. 
▪ Tinturas: son soluciones alcohólicas que logran una concentración muy alta de ciertos 
principios activos de la planta. Se preparan dejando macerar la planta desecada y triturada 
en alcohol a temperatura ambiente, durante 2 o 3 días. 
▪ Lociones: Son una mezcla a base de agua que se aplica sobre la piel como remedio para 
refrescar, calmar inflamaciones o irritaciones. La preparación varía de acuerdo con la 
mezcla que se va a hacer. Una loción podría incluir agua de rosas, tintura de árnica y 
aceite esencial de lavanda. 
▪ Ungüentos: Se usan en la piel. Su base es la vaselina o la cera de abejas, las que no son 
absorbidas por la piel, sino que forman una capa protectora sobre ella. 
▪ Cremas: Buscan una absorción rápida de las propiedades de las plantas. Es una mezcla de 
agua con grasas o aceites. Primero se funde la cera, que puede ser de abeja, y se mezcla 
con agua en un recipiente al baño maría; se añaden las hierbas y se calienta durante unas 
tres horas a fuego lento. Luego se filtra y se revuelve constantemente hasta que se enfríe, 
por último, se envasa. 
▪ Aceites de Infusión: Los ingredientes activos de las plantas se pueden extraer en aceite 
para usarlos en masajes, cremas y ungüentos. Se preparan en caliente y en frío. 
Sin embargo, para las comunidades étnicas el conocimiento y uso de las plantas 
medicinales va más allá de un proceso de diagnóstico, curación o prevención de alguna 
enfermedad. Éstas también tienen gran influencia en la organización de sus territorios debido a su 
cultivo o recolección y en las prácticas culturales propias de cada comunidad que les conceden 
propiedades especiales (mágico religiosas, alimenticias y medicinales) que pueden diferir de las 
concepciones tradicionales. 
Lo anterior, hace referencia al hecho de que muchas plantas medicinales hacen parte de la 
historia de la comunidad y sus dueños reales pueden ser espíritus que se encuentran en otro mundo 
(al cual solo pueden acceder los chamanes) o seres inmortales que nunca fueron humanos; por 
consiguiente, su uso va a depender de la negociación que haga el chamán con estos seres y del 
permiso que le sea otorgado (Quintana, 2009, como se citó en Garzón, 2016). 
De igual forma, existen comunidades que a dichas plantas las conocen como plantas 
mágicas por encontrarse ligadas a lo ritual, religioso y a la salud espiritual. De acuerdo con 
Rodríguez-Echeverry (2010) las plantas mágicas pueden ser utilizadas para la suerte, contra males 
o enfermedades sobrenaturales, para curar el mal aire, para prevenir los males y para la limpieza 
tanto física como mental y espiritual. Es así como el conocimiento, uso y preparación de las plantas 
medicinales trasciende lo práctico, es la puesta en escena de un complejo sistema de 
conocimientos, tradiciones, prácticas y creencias que hacen parte de la historia cultural y mítica 
de una comunidad, que se han transmitido a través de las generaciones, enriquecida con los años 
y la experiencia. 
Capítulo III 
Diseño metodológico 
3.1. Enfoque 
El enfoque que orienta esta investigación es de tipo cualitativo, el cual se entiende como 
aquel que busca estudiar los fenómenos sociales en su contexto original, porque “estudia la 
realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido o interpretar los 
fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas” (Rodríguez, 
Gil,y García, 1996, p. 32). En esta investigación, es importante reconocer y entender el 
pensamiento, el sentido, la espiritualidad y el significado que tienen las plantas medicinales en la 
vida misma de las comunidades, generando estrategias de preservación del conocimiento a partir 
de la formación de las futuras generaciones en las aulas. 
La investigación cualitativa se considera una forma de ver la realidad que privilegia lo 
profundo, lo particular y “la captación del significado y sentido interno subjetivo”. Ello posibilita 
una ruta flexible en la construcción del conocimiento (Vasilachis, 2006). Esta metodología, 
permitió comprender la mirada de los actores desde sus narrativas, sentires, experiencias, 
conocimientos y actuaciones multiculturales en sus contextos, debido a que este tipo de 
investigación trabaja con la comunidad en general, que es la misma que aporta para la solución de 
la problemática planteada. 
Siguiendo a Hernández, Fernández y Baptista (2008), el enfoque cualitativo va de lo 
particular a lo general, es decir, explora y describe para luego establecer teorías. No se prueban 
hipótesis porque estas se van generando y validando en el proceso, también porque se pueden 
alterar debido a la subjetividad y, en consecuencia, se hace difícil la medición en el ámbito escolar. 
Además, este enfoque es flexible y se moviliza entre los eventos y su interpretación. Su propósito 
es reconstruir la realidad tal y como la observan los participantes en determinado contexto social 
que, para el caso de esta investigación, son los estudiantes de grado sexto de la Institución 
Educativa José Antonio Galán del Municipio de Puerto Caicedo - Putumayo. 
3.2. Paradigma 
Este trabajo se concibió desde los postulados del paradigma socio crítico que considera que 
toda investigación debe partir de un problema real sentido o vivido por un grupo poblacional y, 
por lo tanto, los sujetos deben ser participantes activos en la búsqueda de respuestas a dicho 
problema. En palabras de Alvarado y García (2008): 
El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter 
autorreflexivo, considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que 
parten de las necesidades de los grupos y se consigue mediante la capacitación de los 
sujetos para la participación (p. 190). 
Para el caso de esta investigación, se percibe un interés desde la docencia en la 
conservación de los saberes ancestrales y desde los estudiantes por conocer y aprender sobre las 
plantas medicinales y de las formas tradicionales para curar las enfermedades. 
Por lo tanto, este paradigma orienta la reflexión alrededor de los procesos de aprendizaje 
que se están produciendo en las clases de ciencias naturales y sitúa el desarrollo de acciones que 
permitan una transformación de las prácticas y los contenidos del área, teniendo en cuenta la 
población que se atiende. Esto lleva a que se plantee la necesidad de diseñar actividades 
pedagógicas que promuevan el fortalecimiento del conocimiento tradicional que se tiene de las 
plantas medicinales en estudiantes de grado sexto, en una institución educativa que se caracteriza 
por atender niños y adolescentes tanto de comunidades étnicas como mestizas. 
De igual forma, el paradigma socio crítico permite que se produzca un diálogo constante 
entre el investigador y el grupo poblacional, orientado hacia la búsqueda de saberes que produzcan 
cambios en la realidad vivida. Este proceso dialógico trae consigo la participación e 
involucramiento de todos los integrantes en el diseño de soluciones orientadas a un mejoramiento 
de las necesidades del grupo. 
De igual forma, Vera (2018) manifiesta que “este paradigma es una ciencia social, que no 
es solamente empírica o solamente interpretativa, sino que es parte de las contribuciones de la 
comunidad en un contexto específico, que promueve las transformaciones sociales considerando 
la participación de todo el colectivo” (p. 93). Por consiguiente, los resultados de esta investigación 
van más allá de un simple proceso de descripción, análisis de datos o interpretación. Estos permiten 
la reflexión sobre la importancia de los saberes tradicionales y promover la transformación de los 
contenidos en el área de ciencias naturales, de tal forma que se contextualicen culturalmente y se 
incluyan en ellos temas y estrategias que promuevan la conservación de los conocimientos 
tradicionales y de las herencias culturales. 
3.3. Método 
Esta investigación se desarrolló bajo el método crítico social que, a través de la 
combinación de diferentes técnicas de recolección de datos, que pueden incluir tanto elementos 
cualitativos como cuantitativos, pretende dar una explicación a problemas sociales específicos, 
trabajando directamente con las comunidades y promoviendo una participación activa en el 
proceso investigativo. Por lo tanto, se pretende promover la contribución de varios actores de la 
comunidad educativa para incentivar la curiosidad en la temática y en el desarrollo de las 
actividades propuestas. De acuerdo con Maldonado (2018): 
“El paradigma sociocrítico agencia métodos de investigación acción, el colaborativo y la 
investigación acción participación (IAP), métodos cualitativos, que permiten hallar 
resultados verdaderos, prácticos, útiles y confiables para optimizar las condiciones de las 
comunidades o individuos basando la investigación en la participación de las propias 
personas investigadas” (p. 176) 
Al ser sociocrítica, esta investigación está basada en las formas de pensar y actuar de las 
personas que participan, en consecuencia, sus resultados son verídicos y fáciles de comprobar con 
la comunidad en general. 
3.4. Tipo de investigación 
Para el desarrollo de este trabajo se eligió el enfoque de la Investigación Acción. Como lo 
establece Blandéz (2000), citado por Rodríguez (1991, p. 60) la investigación acción es un modelo 
de investigación dentro del paradigma cualitativo en el que se observa y estudia, reflexivamente, 
una situación social para mejorarla. Por lo tanto, ofrece una gran cantidad de estrategias para 
mejorar el sistema educativo y social. 
De igual manera, la investigación acción es un proceso, que sigue una evolución 
sistemática, y cambia tanto al investigador como las situaciones en las que éste actúa (Bausela, 
2004), de esta manera, esta propuesta metodológica se centró en reconocer y establecer espacios 
que permitieron interactuar en el campo de acción de la pedagogía y la participación de los 
estudiantes, sus familias y los sabedores para fortalecer los conocimientos ancestrales que se tejen 
alrededor de las plantas medicinales. 
A través de la investigación-acción se permitió, no solo describir elementos culturales que 
caracterizan a la comunidad educativa José Antonio Galán, sino comprender a través de la 
indagación y el diálogo, prácticas ancestrales milenarias que han perdurado en el tiempo, 
heredadas de una generación a otra. La participación de los estudiantes, sus familias y los 
sabedores permitió establecer vínculos afectivos, identificar prácticas y saberes milenarios, 
generar nuevas experiencias y construir conocimientos. Esto facilitó la aplicación del taller 
diagnóstico, el desarrollo de las actividades pedagógicas, el diálogo intergeneracional y la 
reflexión conjunta. 
3.5. Línea de investigación 
La gestión educativa históricamente ha sido influenciada por distintos modelos de 
desarrollo, así como diferentes corrientes de pensamiento educativo, lo que ha incidido en la 
implementación de la educación en muchos territorios, sin el diálogo pertinente con otras culturas 
organizacionales, con otras normatividades, con concepciones y prácticas propias de educación; 
especialmente en territorios donde hay presencia de grupos étnicos, compuestos por campesinos, 
pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y ROM