Logo Studenta

noticia11

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Rev Fed Arg Cardiol. 2013; 42(3): 163-165
Autor para correspondencia: Dr. Fernando F Faccio. Santiago del Estero 2750. (3000) Santa Fe. Argentina.
e-mail: ferfaccio@gmail.com 
I N F O R M A C I Ó N D E L A R T í C U L O
Recibido el 7 de agosto de 2013
Aceptado el 17 de agosto de 2013
Publicado Online el 30 de septiembre 
de 2013 
Los autores declaran no tener 
conflictos de interés
Versión Online: www.fac.org.ar/revista
Editorial
¿Cuál es el verdadero valor de la perfusión miocárdica SPECT normal, 
con electrocardiograma de stress positivo?
What is the true value of myocardial perfusion SPECT normal with positive stress electrocardiogram?
Fernando Fabián Faccio, Bruno Nicolás Strada
Departamento de Imágenes, Sanatorio San Gerónimo, Santa Fe. Argentina.
Los editoriales representan la opinión 
de los autores, no necesariamente las 
del Comité Editorial de la Revista FAC.
La cardiopatía isquémica está considerada como una de las 
causas más frecuentes de discapacidad y mortalidad en los 
países occidentales, por lo cual se realizan continuos esfuer-
zos para mejorar la identificación de los pacientes con alto 
riesgo de sufrir un evento coronario agudo1.
La valoración de riesgo se ha convertido en esta era de la 
medicina basada en la evidencia en el gran paradigma a 
predecir, considerando los indicadores clínicos, agregando 
a esto los métodos complementarios, los cuales el médico 
debe saber interpretar y sobre todo poner en adecuado lu-
gar para llegar a obtener la mejor información diagnóstica.
Históricamente la utilidad de diferentes test para el diag-
nóstico de la enfermedad arterial coronaria (EAC) se basan 
precisamente en brindar el mejor rendimiento diagnóstico 
a través de aumentar la sensibilidad y especificidad de cada 
método. El segundo propósito, y quizás más importante, 
es intentar valorar el riesgo de la enfermedad luego de 
establecer su existencia. Este desafío lo podemos resolver 
en base a la severidad y extensión de la isquemia, junto al 
análisis de predictores o variables que agregan o definen la 
conducta, como pueden ser los ya conocidos síntomas de 
isquemia, cambios electrocardiográficos, nivel de esfuerzo 
alcanzado, comportamiento de la presión arterial, falla car-
díaca, arritmias, dilatación isquémica transitoria de la cavi-
dad ventricular izquierda e hipercaptación pulmonar.
Discordancia entre Electrocardiograma de esfuerzo y Per-
fusión Miocárdica
Actualmente, los estudios disponibles que incorporan imá-
genes brindan una muy buena capacidad diagnóstica y de 
evaluación de los pacientes con EAC, pero la prueba ergo-
métrica graduada (PEG) continúa siendo el procedimiento 
más utilizado por su fácil aplicación, confiabilidad, seguri-
dad y relativo bajo costo. Estudios previos demostraron que 
la presencia de infradesnivel del segmento ST inducido por 
el ejercicio durante la PEG es un buen indicador de isquemia 
miocárdica y predictor de eventos coronarios agudos, como 
angina inestable, infarto agudo de miocardio y muerte sú-
bita cardíaca2-4. A su vez, en pacientes con PEG normal que 
alcanzan un nivel de trabajo de 10 equivalentes metabólicos 
se observa un muy bajo riesgo de isquemia inducible. 
Sin embargo, la sensibilidad de esta prueba se conoce cer-
164
cana al 68%, por lo cual la introducción de los métodos por 
imágenes logró aumentar la capacidad de detectar enfer-
mos en un 20-25%5.
Muchos estudios muestran el valor pronóstico de la perfu-
sión miocárdica (PM), que se agrega al de las pruebas de 
esfuerzo, pero que también tiene valor independiente de 
ellos, lo que demuestra su mejor sensibilidad.
En un extremo de probabilidades encontramos los pacien-
tes, como los del trabajo presentado6, que tienen electrocar-
diograma (ECG) anormal durante la prueba de stress pero 
con resultado normal de la perfusión. Es conocida la eviden-
cia de este subgrupo contradictorio a favor de la perfusión, y 
no solo valorando el dato electrocardiográfico, sino hacién-
dolo en forma más integral a través del score de DUKE7.
A pesar del conocimiento y la ratificación con los diferentes 
trabajos presentados de la baja probabilidad de eventos en 
este subgrupo de pacientes, las guías recomiendan ante esta 
discordancia la necesidad de requerir otro estudio para el 
descarte de EAC, emergiendo la angiotomografía coronaria 
como la prueba de elección8. Este accionar médico muy pro-
bablemente sea debido a la preocupación de estar frente a 
una isquemia balanceada, que lleve a un falso negativo de 
la centellografía. No obstante, debemos recordar que la PM 
ha validado diferentes parámetros con el fin de discriminar 
la isquemia balanceada, como son los indicadores clínicos o 
variables predictoras mencionados con anterioridad.
Véase el artículo publicado en páginas 195-199.
En este trabajo6, si bien no se mencionan algunos de estos 
indicadores, se ratifica el valor pronóstico de una PM nor-
mal, jerarquizando una vez más esta prueba funcional y ge-
nerando una incógnita sobre la necesidad de requerir ma-
yores estudios, que podrían llevar a un incremento de los 
costos en salud y a mayor radiación, sin obtener un verda-
dero cambio en la conducta médica de nuestros pacientes.
Perfusión Miocárdica SPECT normal
La PM SPECT de stress normal se asocia con lesiones coro-
narias no significativas, tal cual como lo determinan distin-
tas publicaciones9-10, ofreciendo además un pronóstico favo-
rable a largo plazo, tanto para muerte de cualquier causa o 
eventos cardíacos, como muerte cardíaca o infarto de mio-
cardio (IM)11-12. Tal como ha sido reportado, los eventos en 
esta población de pacientes ocurren tardíamente13.
En determinados estudios se ha demostrado variaciones en 
el riesgo de acuerdo a distintas variables como sexo, edad y 
EAC conocida 11. También, recientemente Romero-Farina y 
col han observado cuales serían las variables que influirían 
para indicar una segunda PM Gated-SPECT después de 
un stress/reposo Gated-SPECT normal con ECG de stress 
positivo, y consideran que la presencia de tres o más fac-
tores de riesgo cardiovascular, IM previo, antecedentes de 
revascularización coronaria y test de stress positivo son las 
variables con mayor predicción14.
Además los defectos isquémicos en las imágenes del segun-
do estudio, se presentaron más frecuentemente en el sexo 
masculino y en quienes la primer PM había sido realizada 
solo con stress farmacológico.
Publicaciones previas coinciden tal cual lo presentado por 
Hominal y col6, en que los cambios electrocardiográficos 
con PM SPECT normal no son tan frecuentes, y menos aún 
cuando es un stress farmacológico con vasodilatadores. 
Este tipo de resultados ocurre fundamentalmente en mu-
jeres de edad avanzada, asociándose a mayor número de 
eventos cardíacos a diferencia de lo citado por este traba-
jo15-16. Otras presentaciones ratifican la baja prevalencia de 
PM normal con ECG francamente positivo de stress, y en 
su comparación con la angiografía coronaria, se observan 
coronarias normales en el género femenino y lesiones leves 
a moderadas en el sexo masculino17.
En cuanto a la teoría de la isquemia balanceada, por la cual 
una PM SPECT podría expresarse como normal y en reali-
dad corresponder a lesión de tronco de la coronaria izquier-
da o enfermedad de múltiples vasos, vale recordar que 
distintos trabajos jerarquizan que las alteraciones del ST a 
baja carga, los síntomas y signos de falla cardíaca, arritmias 
complejas, comportamiento paradojal de la tensión arterial, 
dilatación isquémica transitoria, hipercaptación pulmonar, 
volúmenes ventriculares y fracción de eyección, agregan al 
conjunto del estudio una sensibilidad similar a la demostra-
da para las imágenes centellográficas por si solas 18. El estu-
dio de Hominal y col6 al ser retrospectivo, probablemente 
presente la limitación de no considerar estas variables, y 
quizás asociado al bajo número de la muestra no permita 
estimar la real evolución en el seguimiento de los pacientes 
que tengan como única alteraciónel ECG de stress positi-
vo. En el subgrupo de pacientes asintomáticos diabéticos, 
la presencia de ECG de stress positivo y PM normal resultó 
extremadamente baja y cuando no se asocian con variables 
de riesgo como edad avanzada y antecedentes familiares de 
cardiopatía isquémica se relacionan a buen pronóstico19-20.
CONCLUSIONES
El trabajo de Hominal y col ratifica la baja incidencia de 
ECG de stress positivo y PM normal. Probablemente de-
pendiendo de las variables o sub-poblaciones que se con-
sideren, esta presentación puede tener distinto pronóstico.
Consideramos que el análisis de todas las variables que nos 
da el estudio de PM Gated-SPECT stress/reposo, más allá 
de las imágenes centellográficas contribuye a que la sensi-
bilidad y especificidad se mantengan en los valores conoci-
dos y aceptados para esta práctica.
BIBLIOGRAFíA
1. World Health Organization. WHO Global Burden of Disease Estimated 
Death Number and Mortality Rate. 2004; Available from: https://apps.who.
int/infobase/Mortality.aspx
2. Myers J, Prakash M, Froelicher V, et al. Exercise capacity and mortality among 
men referred for exercisetesting. N Engl J Med 2002; 346: 793-801.
3. Prakash M, Myers J, Froelicher VF, et al. Clinical and exercise test predictors 
F. Faccio et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2013; 42(3): 163-165
165F. Faccio et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2013; 42(3): 163-165
all-cause mortality: results from >6000 consecutives referred male patients. 
Chest 2001; 120: 1003-13.
4. Tavel M, Shaar C. Relation between the electrocardiographic stress test and 
degree and location of myocardial ischemia. Am J Cardiol 1999; 84: 119-24.
5. Aljizeeri A, Cocker MS, Chow BJ. CT vs SPECT: CT is the first-line test for 
the diagnosis and prognosis of stable coronary artery disease J Nucl Cardiol 
2013; 20 (3): 465-72.
6. Hominal M, Zapata G, Llanes P, et al. Significado clínico de estudios de per-
fusión miocárdica normal por SPECT con electrocardiograma de estrés posi-
tivo. Rev Fed Arg Cardiol 2013; 42 (3): 195-199.
7. Gibbons RJ, Hodge DO, Berman DS, et al. Outcomes of patients without 
perfusion defects. Circulation 1999; 100 (21): 2140-5.
8. Taylor et al Appropriate Use Criteria for Cardiac Computed Tomography. Cir-
culation 2010; 122 (21): e525-e555.
9. Koehli M, Monbarok D, Prior JO, et al. SPECT myocardial perfusion imaging: 
Long-term prognostic value in diabetic patients with and without coronary 
artery disease. Nuklearmedizin 2006; 45: 74-81.
10. Duvall WL, Wiyetemya MN, Klein TM, et al. The prognosis of a normal stress 
only Tc99mk myocardial perfusion imaging study. J Nucl Cardiol 2010; 17: 
370-7.
11. Simonsen J, Gerke O, Rask C, et al. Prognosis in patients with suspected or 
known ischemia heart disease and normal myocardial perfusion: Long-term 
outcome and temporal risk variantions. J. Nucl Cardiol 2013; 20: 347-57.
12. Schinkel AF, Boiten HJ, Van der Sijde JN, et al. 15-year outcome after normal 
exercise (99m) Tc-sestamibi myocardial perfusion imaging: What is the dura-
tion of risk after a normal scan? J. Nucl Cardiol 2012; 19: 901-6.
13. Johansen A, Hoilund-Carlsen PF, Vach N, et al. Prognostic value of myocar-
dial perfusion imaging in patients with known or suspected stable angina 
pectoris: Evaluation in a setting in wich myocardial perfusion imaging did 
not influence the choice of treatment. Clin Physiol Funct Imaging 2006; 26: 
288-95.
14. Romero-Farina G, Candell-Riera J, Aquadé-Bruix S, et al. Variables that in-
fluence the indication of a second myocardial perfusión Gated-SPECT after 
a normal stress-rest Gated-SPECT. Rev Esp Med Nucl Imagen Mol 2013; 
doi:pii: S2253-654X(13)00115-7.
15. Klodas E, Miller TD, Christian TF, et al Prognostic significance of ischemic 
electrocardiographic changes during vasodilator stress testing in patients 
with normal SPECT images. J Nucl Cardiol 2003; 10: 4-8.
16. Abbott BG, Afshar M, Berger AK, et al Prognostic significance of ischemic 
electrocardiographic changes during adenosine infusion in patients with 
normal myocardial perfusion imaging. J Nucl Cardiol 2003; 10: 9-16.
17. He ZX, Dakik H, Vaduganathan P, et al. Clinical and angiographic significan-
ce of a normal thallium 201 tomographic study in patients with a strongly 
positive exercise electrocardiogram. Am J Cardiol 1996; 15: 638-41.
18. Scholl JM, Vigoni F, Arja V, et al. Exercise ECG and Thallium 201 SPECT in 
patients with left main coronary artery disease. J Nucl Cardiol 1995; 2 (2): 
Suppl S61-443; s111.
19. Faccio F, Strada B, Carlessi A, et al. Variables predictoras de perfusión mio-
cárdica anormal (MP) en pacientes diabéticos asintomáticos. XXXI Congreso 
FAC 2013. Rev Fed Arg Cardiol 2013; 42 (Supl 1): 33. Abstract # 100.
20. Faccio F, Strada B, Carlessi A, et al. Predicting variables of anormal myo-
cardial perfusión in asymptomatic patients. IAEA. International Conference 
on Integrated Medical Imaging in Cardiovascular Diseases. Poster IAEA-
CN-202 / 192. Aceptado para presentar en Viena Sept 30, 2013.

Continuar navegando

Otros materiales