Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

49
La formación de los océanos y las costas
la corteza terrestre que constituyen las actuales cuencas oceánicas, 
quedando los gases en la nueva atmósfera formada.
Se cree que inicialmente no existieron moléculas libres de oxígeno, 
ya que al analizar sedimentos antiguos, aparecen minerales no 
estables en presencia de éste. Otras evidencias también sugieren 
que la abundancia de oxígeno libre en la atmósfera y en el agua, no 
apareció sino hasta la evolución de las plantas y el inicio del proceso 
de fotosíntesis.
1.3. ORIGEN DE LOS OCÉANOS
En base a las diferentes teorías desarrolladas en torno al origen de 
la tierra, están enlazadas diversas teorías planteadas en cuanto al 
origen del océano. Como primera instancia, el enfriamiento de la 
superficie de la tierra provocó la condensación de vapor de agua y 
su acumulación en las depresiones de la superficie, dando origen al 
primer océano. 
A partir de estudios realizados, los geólogos han demostrado que en 
las grandes erupciones se envía a la atmosfera grandes cantidades 
de agua en forma de vapor que al enfriarse y condensarse en forma 
de lluvia va creando ríos, lagos y finalmente los océanos. Lo que 
permite suponer que la teoría planteada con respecto al origen de 
los océanos, es en definitiva, un proceso resultante de la actividad 
volcánica que produjo una atmosfera con altos contenidos de vapor 
de agua y dióxido de carbono.
El agua de los grandes depósitos se evapora y se integra a la 
atmósfera en donde puede ser transportada a otros sitios por los 
vientos imperantes; se condensa y es precipitada nuevamente en 
forma de lluvia o nieve. El agua que ha caído se infiltra, evapora o 
corre por la superficie terrestre. Tanto el agua que se infiltra como la 
escorrentía superficial regresan nuevamente a los grandes depósitos. 
Las fuentes de energía que activan estos procesos son la energía solar 
y la gravedad.
Las fuentes termales y los volcanes producen continuamente agua 
nueva (agua juvenil) en una proporción del 1 al 2% del total de agua 
expelida; el resto es agua infiltrada.

Más contenidos de este tema