Logo Studenta

manual-de-tipografia-924175

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BÆJVN’TX.A.Xji
DE
ESCRITO
PARA QUE SIRVA H~;
DE OBRA DE TEXTO Á LOS ALUMNOS DE LA CATEDRA
QUE ESTÁ BAJO SU DIRECCION. \
Tiene el honor de dedicarlo al C. Gobernador 
del Estado,
OAXACA.
Imprenta del Estado en el Ex-obispado,
dirigida por Ignacio Candiani.
1888.
RROL©6©«
Al escribir el presente Manual, no abrigo la pre­
sunción de creer que es una obra perfecta. Adolece­
rá de defectos, ya porque sin embargo de haber ejer­
cido cincuenta y cinco años el grande arte de Guten­
berg, no creo que sé lo bastante, ya porque una obra 
escrita con violencia, no puede dejar de tenerlos; pero 
supla esto mi ardiente deseo de que los jovenes que 
están bajo mi dirección adquieran algunos cononoci- 
mientos que perfeccionará la práctica.
El año de 1868 escribí un pequeño Manual, con 
mucha premura, pues los alumnos de la cátedra no 
contaban para el exámen que debían sustentar, mas 
que con la práctica. En los dos meses que faltaban 
para ese exámen, lo escribí, lo imprimí á mis expen­
sas y lo repartí grátis á mis referidos alumnos. Hoy, 
al escribir en iguales términos y condiciones el presen­
te, falta también el reducido de dos meses; y sin em­
bargo de haber comenzado á darse la cátedra en 
Mayo, me he empeñado en que adquieran la mayor 
suma de conocimientos posible, consignando en él 
sólo lo que puede considerarse la primera parte de la 
tipografía.
INVENCION DE LA IMPRENTA,
La persona á quien la historia ha asignado la glo­
ria de esta inapreciable invención, fue un natural 
de Maguncia, llamado Juan Gutenberg, que se su­
pone haber nacido á principios del siglo XV. A la 
edad de 20 á 25 años fue á Strasburgo, esperando 
hallar allí alguno que, apreciando au invención, le 
facilitase medios para ponerla en práctica. En e- 
fecto, en 1435 entró en compañía con Andres Dritz­
chen, Juan Riíf y Andrés Heelman, obligándose de 
su parte á descubrirles el secreto de su invención, y 
los otros á costear los gastos necesarios de la ofici­
na. Antes de estar concluidos todos los requisitos 
para empezar á imprimir, falleció Dritzchen, el prin­
cipal de los socios, y según parece el único hombre 
de bien entre los tres, por lo que, desconfiando Gu­
tenberg de la fe de los otros, deshizo las formas y 
dispersó las letras á fin de que la invención no fue­
se descubierta. Su sospecha fue justificada por la* 
conducta de los otros compañeros, embrollándole 
en un pleito, cuya terminación fué la disolución 
de la Compañía y retirarse Gutenberg á Maguncia. 
Pobre, como todos los inventores suelen ser, no te- 
nia para establecer una fábrica regular, teniendo 
que cincelar, fundir y limpiar las letras, hacer la 
composición de las formas, preparar las tintas y 
tirar las impresiones, manteniendo en secreto todas 
las operaciones del arte. El habia impreso priva­
damente algunos cortos ensayos, y mostrándolos 
á su compatriota Juan Fausto, orífice rico de Ma-
guncia, obtuvo de él todos los medios necesa­
rios para establecer la imprenta.
La primera empresa, y ciertamente atrevida del 
activo Gutenberg, fue una edición de la Biblia en 
latin en 1450, y es 11119, de las producciones más 
extraordinarias ejecutadas con letras de metal, pero 
al mismo tiempo que el inventor erigia en la pri­
mera edición que jamas fue hecha de la Escritura, 
un monumento eterno á su nombre, labró en él su 
ruina. Fausto promovió, acaso por envidia, un plei­
to cuya decision final, si apoyada en algun punto 
de ley, fue sin embargo cruel é injusta. El codi­
cioso habilitador se apoderó de la oficina y apa­
ratos de la imprenta, y el inventor, despos’eido de 
los beneficios de su noble invención, fue arroja­
do á la calle. Gutenberg pasó el resto de su vida 
en la oscuridad é indigencia, y á los tres años, en 
1468, dejó de existir.
Hé aquí en bosquejo el invento más noble y útil.
MAMÜAL
DE
TIPOGRAFÍA.
LECCION I.
DE LA ENTRADA Á LA IMPRENTA.
P. ¿Qué condiciones debe tener el joven que 
entra á aprender tipografía?
R. Debe saber leer, escribir y contar, y antes 
que todo debe ser juicioso y de buena educación.
P. ¿Y por qué son necesarias esas condiciones?
R. Primero: debe saber leer bien, porque sin ese 
requisito no compondrá con limpieza y muchas ve­
ces escribirá unas palabras por otras, motivo sufi­
ciente para echar á perder la obra. Segundo: debe 
saber escribir, porque tendrá que hacerlo muchas 
veces; y tercero: ha de tener buen juicio, porque en 
una imprenta no debe haber barullo, sino silencio 
y buen orden; con buena educación, porque tendrá 
que ser respetuoso y obediente, no solo con su 
maestro, sino también con los oficiales. Un joven
mal educado es pernicioso en una imprenta, por­
que siendo este ejercicio un arte liberal y decente, 
decentes deben ser los que trabajan en ella.
Supuesto lo dicho, veamos cómo debe comenzar 
el aprendiz.
P. Qué se le debe enseñar primero?
R. Colocado á cuatro ó cinco pulgadas distante 
de la caja,, se le enseña primero la caja baja, esto es, 
donde están las letras minúsculas. Cuando la ha­
ya aprendido bien, se le enseña la caja alta ó mon­
tera, es decir, la que tiene las mayúsculas y todos 
los demas signos. Estas cajas las debe aprender 
muy bien, y salteadas, para que no vacile al tomarla 
letra que necesite.
P. ¿A todas las cajas guardan un mismo orden 
en la colocación ó lugar de los tipos?
P. Hay su variación en las. imprentas, aunque 
ligera, lo cual no importa al trabajador, pues fácil­
mente aprendera la diferencia que haya en las cajas 
de una imprenta con las de otra,
CAPITULO II.
DE LA COMPOSICION.
P. ¿Qué cosa es composición?
R. La combinación de los tipos para formar 
las dicciones.
P. ¿Que se le debe enseñar primero al aprendiz, 
después que ya sabe la caja?
R. Se le pone el componedor en la mano izquier­
da, descansando sobre la palma, una regleta ó ple­
ca dentro de la cazuela para ir colocando las letras
sobre ella y así corran bien; con el dedo pulgar 
las irá sujetando hasta llenar la línea; con el ín­
dice sujetará por el extremo el componedor. Es­
ta composición la hará copiando de un papel im­
preso.
P. ¿Y cuando haya llenado la línea, qué hará?
R. Si le sobra hueco y no cabe otra sílaba, para 
justificarla sacará espacios gruesos y meterá medios 
cuadratines, y si áun así no queda ajustada Ja línea, 
se meterá un medio cuadratín y un mediano, ó dos 
espacios gruesos á lo mas; de manera que para ver 
si la justificación quedó buena, oprima la línea por 
el extremo; si queda hueco entre ella y el compone­
dor, áun le falta.
P. ¿Y cuando haya llenado el componedor, qué 
hará?
R. Un principiante no debe llenarlo, pues en ca­
da cuatro ó cinco líneas lo sacará para que se le vaya 
facilitando hasta sacarlo entero. Debe también al 
componer evitar que la espaciatura, en cuatro ó cinco 
líneas continuadas quede recta, porque eso hace 
mala vista y á lo cual se da el nombre de calles. 
Asimismo debe evitar poner al final de la línea una 
letra delgada, como una i, por ejemplo, áun cuan­
do forme sílaba, porque es muy fácil que se rompa. 
Cada línea que pare debe ántes de sacar la regleta 
para parar la siguiente, leerla, pues de ese modo 
irá parando limpio.
P. ¿Y cuando haya parado lo que se le dio, qué 
debe hacer?
R. Leerlo t’odo en la galera para expurgarlo de 
las erratas que puedan haber quedado; y si hay
’ 2
otro que le atienda el original, será mejor para ver 
si hay salto. Para corregir en galera y que la línea 
quede igual á las otras, debe atenderse al conoci­
miento que ya tiene del grueso de la espaciatura y 
de los tipos; por ejemplo, saca una a para meter 
una i, metiendo un espacio mediano quedará bien, 
pues una a, una o, una p, d, q, b, n, etc. tienen el 
grueso de medio cuadratín, y una i con un espacio 
mediano dan la cantidad.
P. ¿Cómo conocerá el principiante la q, la b, la 
P y la d, supuesto que por lo regular las confun­
de?
R. Las letras no están al revés como algu­
nos creen; están de cabeza: de otra manera no sal­
drían bien al imprimir. La q puesta en el com­
ponedor y con la signaturaá la vista, no se ve sino 
una d; la d puesta del mismo modo no se ve sino 
una q; la b no se ve sino una p y esta no se ve si­
no una b.
P. ¿Cómo se divide el cuadratín?
R. En dos medios, tres espacios gruesos, cuatro 
medianos, seis delgados y doce de tela ó papelillo.
P. ¿Cuál es el destino de esta espaciatura?
R. El cuadratín sirve para principiar un párrafo 
o para un punto seguido; el medio cuadratín para 
sustituir un espacio grueso; éste para separar las dic­
ciones; el mediano para reducir sacando gruesos; el 
delgado tiene el mismo oficio cuando hay mayor 
necesidad; y el de tela, exclusivamente para los 
saltos.
P. ¿Que significa ó para qué sirve al tipo esa 
canal ó signatura que tiene?
R. Sirve para colocarlas todas al derecho, pues
una letra que al componer una dicción ó una línea 
tenga esa signatura contra la pleca, quedaría al re­
vés ó de cabeza. Sirve, además, para distinguir la 
diversidad de caracteres romanos ó usuales que hay 
en una imprenta.
P. ¿Cuál otra letra puede confundir el principiante#
R. La n y la u. Se observa que cuando el apren­
diz no sabe distinguir la p, q, d, b, n y u, revuelve 
de seguro la caja.
P. ¿Para componer una poesía, que se debe 
hacer?
R. Parar la línea mayor y así repartir los blan­
cos del principio y fin; por ejemplo, quedan cinco 
emes, pues pondránse dos al principio y tres al fin, 
porque en ningún caso debe llevar más blanco al 
principio.
P. ¿Y la espaciatura de la justificación dónde 
debe ponerse?
R. Despues del punto final ó de la última le­
tra de la línea que se paró, en el verso y en el pár­
rafo aparte.
P. ¿Y cuando en la composición hay algun sal­
to, qué se hará?
R. Si el párrafo es grande y el salto es de una 
dicción, fíjese la atención en la espaciatura anterior 
y posterior, porque si es ámplia en las líneas ante­
riores, puede reducirse el hueco en que quepa lo 
que falta, sin recurrir á los espacios de tela, y si no, 
se reduce en las que siguen, con espacios delgados 
ó de tela; pero que ésta reducción no pase de tres á 
cuatro líneas, pues hace mal ojo una espaciatura re­
ducida. Si en ese trecho no cabe el salto, es mejor 
recorrer hasta el fin del párrafo.
P. ¿Qué cosa es recorrer ó pasar?
R. Reducir de una medida ancha á una más
chica, ó aumentar de una chica á una más ancha.
P. ¿Y cómo se hará esta operación?
R. Humedecido lo que se va á pasar, se voltea la
composición con la signatura mirando al que recor­
re, pues así se facilita más.
P. ¿Qué otra cosa debe saber el aprendiz para 
componer?
R. Debe tener en primer lugar conocimiento de 
la nomenclatura de los tipos todos que encierra la 
imprenta en que trabaja; los puntos de que consta 
cada carácter; el modo de parangonar cuando sea 
necesario.
P. ¿Qué cosa es tipo?
R.. Una figura compuesta de tres partes: cuer­
po, grueso y altura: cuerpo es el carácter á que 
pertenece: grueso, la diferencia que se nota en una 
a, b, etc., respecto de una i, 1, y t etc.; y altura, la 
de 72 puntos tipográficos del pié al ojo.
P. ¿De qué metales se compone el tipo?
R. De cuatro: plomo, estaño, zinc y antimonio*
P. ¿Qué cosa es punto tipográfico?
R. El punto tipográfico se define así:
G puntos tipográficos equivaleu á 1 línea del pié de rey.
12 „ „ „ á 2 lín. „ „
w M M a 3 o un cuarto de pulgada.
” >' n á media pulgada.
7* >’ p „ á una pulgada.
Pénese á continuación un estado en que constan 
los nombres de la antigua y de la moderna nomen­
clatura y que reduce las más complicadas combina­
ciones del parangonage á una simple regla de arit­
mética.
Nombres de los caractères de 
la antigua nomenclatura.
Diamante...................
Perla...................... ....
Parisiena......................
Nonpareil....... .......
Miñona ó glosilla.........
Gallarda.......................
Breviario. ....................
Filosofía ó entredós... 
Lectura chica ó cicero..
Lectura ó cicero.........
Atanasia ó S. Agustín..
Texto ...........................
Texto gordo...............
Parangona chico.........
Gran parangon.......... .
Palestina......................
Canon chico ..............
Trimegista....................
Gran canon ...........
Doble canon chico....-,
Doble canon......... . . . .
Triple canon................
Gran nonpareil............
Gran diamante........
Proporciones entre diversos caracteres.
tedio nonpareil......................
ledio nonpareil y un punto., 
ledio nonpareil y medio perla
In parisiena y un punto..........
In diamante y .un perla.........
)os perlas..................................
In perla y un parisiena............
)os parisienas............. .. ..........
Tn nonpareil y un parisiena .
)os nonpareil ................ ..........
In nonpareil y un glosilla...
)ós glosillas....................... ..
)os gallardas......................
)os breviarios.........................
)os entredós................ ■'..........
)os ciceros chicos.................. .
)os atanasia8............ .............. .
)os doble breviario.............. • ■
iete nonpareil..........«............
>cho nonpareil y un perla.... 
Tueve nonpareil y medio perla
eis ciceros ...................;..........
lueve ciceros y un glosilla.... 
»nce ciceros y un nonpareil...
Comparación d 
la moderna.
3 puntos.
4 „
5 a
6 „7 „
8 „
9 „
10 „
H o 
12 „
13 „
14 „
16 „
18 „
20 „
22 „
26 „
36 „
42 „
52 „
56 „
72 „
115 „
138 „
Los caracteres de un mismo cuerpo, pero de ojo 
diferente, se distinguen con las denominaciones de 
ojo pequeño, ojo regular y ojo gordo: Cada carácter 
de letra común tiene tres clases de letra, mayúscu­
las ó versales, minúsculas y versalitas.
P. ¿Qué defectos pueden surgir en la compo­
sición?
R. Varios. Puede haber en cuatro ó cinco lí­
neas el de que la espaciatura quede recta y eso se
conoce con el nombre de calles, lo cual se debe evi­
tar porque hace mal ojo. Puede haber una letra 
delgada al fin de la línea como la i, y también es 
malo porque fácilmente se rompe. Tampoco es 
bien poner al fin cualquiera letra sola, aunque sea 
gruesa y forme sílaba.
P. ¿Cuántas clases de ojo tiene el tipo?
. R. Dos: redondo é inclinado; al redondo se le 
dice perpendicular y al inclinado cum’w.
P. ¿Qué regla debe seguir el cajista para alige­
rar la conposicion?
R. Al levantar una letra, ya debe tener la vista 
fija en la que debe seguir, tomándola de modo que 
no sea necesario que en el aire le dé la vuelta si la 
tomé mal.
P. ¿Puede el cajista trabajar sentado?
R. . De ninguna manera, ya porque en esa posi­
ción pierde el movimiento el cuerpo, ya porque se 
pararía con lentitud.
P. ¿Qué cosa es tipografía?
R. El arte de imprimir por medio de la combi­
nación de los tipos.
P. ¿El que imprime es tipógrafo?
R. Hay que hacer una distinción: el que impri­
me se llama tirador y el que forma la planta tipó­
grafo; pero aquel y éste pueden ó- profesar los dos 
ejercicios ó uno solo.
P. ¿Y esa canal ó canales que tienen los tipos 
cerca del pié, cómo se llama?
R. Signatura.
P. ¿Y cuál es el fin con que la tienen v para 
qué sirve?
È. Para no confundir los caracteres que puede 
tener la imprenta y para que el cajista al parar pon­
ga recta la letra, pues la que ponga por la signatu­
ra contra la pleca quedará al revés.
P. ¿Cuántas clases de tipos se conocen?
R. Los tipos ó caracteres romanos son los si­
guientes: , - ■
Diamante. .
Perla.
Parisiena.
Nonpareil.
Glosilla.
Gallarda.
Breviario.
Entredós.
Lectura chica.
Lectura.
Atanasia.
Texto.
Texto gordo.
Parangona chico.
Gran Parangon, 
î’alestina.
Canon chico.
Trimegista.
Gran Canon.
Doble canon chico.
Doble canon.
Triple canon.
Gran Nonpareil.
Gran Diamante.
P. ¿De dónde le viene el nombre á todos y ca­
da uno de los caracteres mencionados?
R. Lo más seguro parece que por haberse lla­
mado así las primeras obras qué se imprimieron 
con ellos.
P. ¿Y tantos otros tipos que hay no se llaman 
romanos?
R. No; son caracteres caprichosos, pero que 
parten todos de los ya referidos y.se llaman títulos 
la mayor parte de ellos.
P. ¿Y la letra que se llama escritura de cuántas 
clases la hay?R. De varias y son las siguientes:
Italiana de varios caracteres.
Escritura negra idem.
Metidiana italiana idem.
Inglesa idem.
Meridiana idem.
Secretaria idem.
De caligrafía idem y otras muchas.
P. ¿Cuántas clases de títulos ó letras de ador­
no hay?
R. Son tantos y tan variados, que seria muy di­
fícil al tipógrafo tener pleno conocimiento de ellos, 
mucho más cuando dia á dia se inventan otros 
nuevos; pero que sí se pueden ir conociendo por 
los libros de muestra. Para conocimiento del prin­
cipiante se consigna en seguida el catálogo de las 
más conocidas, exceptuando el diamante, porque
éste, en razón de la pequenez de su ojo, no puede 
admitir dibujo alguno.
Nonpareil. Lo hay adornado, lleno, extendido, 
condensado y antiguo; el lleno y el antiguo tienen 
minúsculas.
Perla. Antigua, antigua condensada, llena, ex­
tendida, sombreada, echada, perfilada, etc. La an­
tigua, la llena y la extendida tienen minúsculas.
Glosilla. Antigua, antigua condensada, llena, 
extendida, echada, adornada, sombreada, perfilada, 
etc. La llena, antigua y extendida, tienen minús­
culas.
Breviario. Lleno, antiguo, antiguo condensado, 
extendido, echado, perfilado, sombreado, adornado, 
etc. El lleno, antiguo, antiguo condensado y el 
extendido, tienen minúscula.
Entredós. Lleno, antiguo, antiguo condensado, 
echado sombreado, extendido, adornado, perfilado 
etc. El lleno, antiguo, antiguo condensado y el 
extendido tienen minúscula.
Lectura. Llena, antigua, antigua condensada, 
perfilada, echada, sombreada, inglesa, germana, 
adornada etc. La llena, antigua, antigua conden­
sada, extendida, germana, y la escritura, tienen.mi­
núscula.
Atanasia. Antigua, llena, condensada, antigua 
condensada, escritura, germana etc. extendida, ador­
nada, echada, etc. La antigua, llena, condensada, 
y la escritura tienen minúscula.
Misal. Hay de este carácter lleno, antiguo, con­
densado, adornado, escritura, extendido, etc.
. De todos los caracteres mayores puede haber con 
diversidad de dibujos.
P. ¿A qué se le llama título?
R. A todas las letras de adorno ó romanas de 
caractères mayores. A todo aquel tipo que esté 
sujeto á dos, tres, cuatro, cinco etc., emes de cual­
quier carácter.
P. ¿Para qué sirven los títulos?
R. Antiguamente se hacia uso del título para 
dar principio á una obra; hoy solo sirve para enca­
bezamiento, carátula etc.
P. ¿Y las letras que llaman capitales, qué uso 
tienen?
R. El mismo que los títulos; es decir, para dar 
principio á alguna obra; pero hoy tienen ya poco 
uso ó casi ninguno.
P. ¿Y esos títulos que ántes se ha dicho, tienen 
acento sus vocales?
R. No los traen y hay la necesidad de ponerlos 
figurados.
P. ¿Y qué blanco se pondrá en el principio de 
lo que se trabaja?
R. No es igual en todas las obras; en medidas 
que no llegan á 30 emes se da principio con cua­
dratín; en las de 30 con dos emes, hasta las de 40. 
Pasando de 40 puede hacerse uso de 3 emes.
P. ¿Cuando en la composición hay muchas lla­
madas de nota, qué se hace?
R. La primera se abre así: (1), la según la (2) 
así, y progresivamente, cuyas notas así llamadas 
se colocan al pié de la página ó columna, antepo­
niendo una raya de tres emes para significar que 
lo que sigue es independiente de lo de arriba; ad-
virtiendo que las notas deben ser siempre de letra 
muy pequeña.
P. ¿Y cuando ántes de concluir la columna ter­
mina la materia y sigue otra cosa, que se hace?
R. Que la nota se coloca al terminar la ma­
teria que la llamó, ya sea en mitad de página ó co­
lumna.
P. ¿Y el * asterisco para qué sirve?
R. Para abrir y cerrar nota; pero cuando es una 
sola.
P ¿Y el § párrafo?
R. Para marcar párrafos en algunas obras, pe­
ro ya no tiene mucho uso.
P. ¿Y el calderón ó millaron?
R. Para denotar millones; pero tampoco tiene 
ya uso.
P. ¿Y el antígrafo 5Í ?
R. Sirve para lo mismo que el párrafo.
P. ¿Y el signo de pesos?
R. Para todas las partidas en que haya pesos 
desde (1) en adelante.
P. ¿Y este signo cómo se llama (?) ?
R. Grados.
P. ¿Y este otro (") ?
R. Se llama segundo.
P. ¿Y esta figura (ç) ?
R. Nómbrase cedilla.
P. ¿Para qué sirve?
R. Para idioma francés.
P. ¿Y estas dos (=) r ay it así 
R. Es signo de igualdad,
P. ¿Y este acento (â) cómo se llama?
R. Circunflejo.
P. ¿Para qué sirve?
R. Para idioma francés.
P. ¿Y este otro (ó) ?
R. Para el latin.
P. ¿Cómo se llama?
R. Acento grave.
P. ¿Y la (ü) diéresis?
R. Sirve en nuestro idioma, en las sílabas gue 
gui.
P. ¿Y la interrogación y admiración, cómo se 
abren y se cierran?
R. Se abren volteadas, con la signatura contra 
la regleta y se cierran con la signatura en el mismo 
órden que la letra.
P. ¿Y las comillas, (“ ”) cómo se usan?
R. Se ponen al principiar palabras agenas y se 
cierran donde ellas terminan.
P. ¿Y estos puntos (...........) qué significan y
cuándo se hace uso de ellos?
R. Cuando en lo escrito se callan algunas pa­
labras ó conceptos.
P. ¿Y los paréntesis ( ) qué uso tienen?
R. Sirven para abrazar períodos en la oración, 
que están intercalados y que suprimidos no harian 
falta.
P. ¿Y las manecillas qué oficio tienen?
R. Se usan cuando se quiere llamar la atención 
remarcando alguna palabra, concepto ó párrafo.
P. ¿Qué cosa es ó á qué se llama guarda?
R. Al adorno de que se forma cuadro á alguna 
obra.
P. ¿Cuántas clases hay de adornos?
R. Hay unos corridos que ya no tienen mayor
uso y otros de combinación.
R. ¿Qué cosa es adorno corrido y adorno de 
combinación?
R. Corrido es aquel con el cual no pueden for­
marse figuras, y combinación aquel con el cual se 
da formas caprichosas, pero atándolo bien.
P. ¿Cuando la composición pide blancos, de 
qué se hará uso?
R. De cubos ó garnituras.
P. ¿Qué cosa es cubo?
R. Unos cuadrados huecos de tres emes pol­
las cabezas y cuatro por el largo.
P. ¿Y garnitura?
R. Son tiras de metal sujetas á emes por el lar­
go y por el ancho, huecas también.
P. ¿Y solo sirven para blancos?
R. No: sirven también para centro y cabeza de 
páginas y es para el registro lo más seguro, pues 
ios palos con el agua pierden su nivel.
P. ¿Qué cosa es interlínea?
R. Unas tiras del metal de que es la letra y á 
la altura de los cubos. Las hay de uno, dos, tres, 
cuatro, cinco y hasta de seis puntos, es decir, el 
grueso del nonpareil.
P. ¿Y para qué sirven?
R. El cajista saca gran provecho de ellas, por-
que interlínea la composición; da hermosura á és­
ta y en muchos casos y obras se justifica ó pa­
rangona con ellas. Hoy ya no se hace mucho uso 
de ellas en composición.
P. ¿Cuál es el ancho y largo que debe darse á 
las páginas en imposiciones menores?
R. Daremos principio por las de 8? Estas de­
ben tener de ancho quince emes ó diez y seis y de 
largo sobre veintiocho. Las de 4? veintidós ó vein­
ticuatro y de largo treinta y seis á treinta y ocho. 
Las de folio deben tener de treinta y dos hasta 
treinta y seis de ancho y cincuenta y cuatro de 
largo.
Las de 8? mayor deben tener diez y ocho de an­
cho por veintiocho de largo. Las de 4? mayor de­
ben tener treinta de ancho por cuarenta de" largo. 
Las de folio mayor treinta y ocho de ancho por se­
senta de largo.
La mejor regla para esto es atenerse al tamaño 
del papel en que va á tirarse y buscar la mayor 
perfección en las páginas.
P. ¿Y al pié de la página número 1 qué se po­
ne en cada uno de los pliegos que contiene alguna 
obra?
R. Un número progresivo.
P. ¿Y con qué fin?
R. Sirve de guía al que encuaderna para que 
el doblez lo haga bien, y sirve también para saber 
el número de pliegos que tiene la obra.
P. Cuando el cajista tiene que componer un 
carácter chico en medida de sesenta emes arriba, 
que hará?
R. Dividir por mitad la medida, pues no es po­
sible, sin peligro de pastel, hacerlo en todo el largo, 
porque al justificar salta la letra, lo que no sucede 
en tipos grandes. Deberá, al concluir, irlas aña­
diendo sobre la mesa en que impone.
P. ¿A qué se llama pastel?
R. A toda letra que esté caida en montones, ya 
sea de un solo carácter, ya de diversos.
P. ¿Y los pasteles que hay en la imprenta,á 
quién incumbe distribuirlos?
R. O los hizo alguno de los operarios y de este 
es en tal caso la obligación, ó se han formado de la 
letra que cae al suelo ó de correcciones que no se 
distribuyen, en este segundo caso el aprendiz tiene 
la exelusiva obligación; por lo cual debe conocer ya 
todos los tipos, pues cuando se abandona esta cos­
tumbre, lo sufre la imprenta y á la vez el operario, 
porque va aumentando hasta el grado de no poder­
se hacer las obras por estar en el pastel lo que se 
necesite. Por otra parte, la letra se mata y á veces 
se inutiliza, por eso luego que á algun trabajador 
se le cae, debe levantarla.
P. ¿Qué otra cosa debe saber el principiante?
R. Debe tener conocimiento del mayor número 
de abreviaturas, pues muchas veces equivocan el 
modo de escribirlas ó no entienden las escritas y se 
consignan en seguida:
1®, 2?, 3®, etc........ Primero, segundo, tercero, etc.
(á).......... — - - - Alias.
A. C.............. . Año católico ó común,
AA. ............ Altezas.
AA. SS................ Altezas Serenísimas.
AA. RR.............. Altezas Reales.
AA. II................. Altezas Imperiales.
Art. Art?............. Artículo.
B. ó B. P............ Baron ó Beatísimo Padre
B. L. M.............. Beso ó besa la mano.
B. L. P............... Besa ó beso los pies.
C. M. B.............. Cuyas manos beso.
C. P. B............... Cuyos pies beso.
C......................... Conde ó ciudadano.
Cap..................... Capítulo ó capitán.
Col...................... Columna.
Comp?............ ¿. Compañía.
D........................ Don.
D?....................... Doña.
Dr....................... Doctor.
DD..................... Doctores.
D. O. M............. Deo Optimo Máximo.
Exmo. Exma...- Excelentísimo Excelentísima. 
E........................ Este.
Etc.................... Et cetera.
Fol..................... Folio.
Fr. ................. Fray.
I. Sr................... lustre Señor.
Illmo. Illma. ... Ilustrisimo Ilustrisima.
J. —C................ Jesucristo.
Lib..................... Libra.
Lin..................... Línea.
M. P. S............ „ Muy poderoso Señor,
M....................... M agestad.
MM.................... Magestades.
MM. IL........... Magestades Imperiales,
M. ................ Monsieur,
Mrs..................... M aravédises.
Núm. N?............ Número.
Ntro. Sr.............. Nuestro Señor.
Ntra. Sra............ Nuestra Señora.
N. P. S................ Nuestro Padre Santo,
N......................... Norte.
N. O.................... Noroeste.
O......................... Oeste
P. D.................... Postdata.
P......................... Padre.
Pag..................... Página.
P. y S. P............ Protección y Seguridad Pública.
Q. D. G.- - -.... Que Dios guarda.
Q. E. E. G........ - Que está en gracia.
Q. E. P. D.......... Que en paz descance.
R. P. M... . Reverendo Padre Maestro.
R. RR.................. Real, Reales.
Rs....................-. Moneda.
R. I. P................ Requiescat in pace.
S......................... San.
Sto....................... Santo.
Sta....................... Santa.
S. S... ................. Su santidad.
S. M..................... Su Magestad.
S. N...................... Servicio Nacional.
S. A..................... Su Alteza.
S. A. I.................. Su Alteza Imperial.
S. A. S.__ _____ Su Alteza Serenísima.
S. M. B................ Su Magestad Británica.
S. M. O................ Su Magestad Católica.
S. M. F................ Su Magestad Fidelísima.
SS. AA. SS.......... Sus Altezas Serenísimas.
SS. AA. RR,..... Sus Altezas Reales.
SS. AA. IT.......... Sus Altezas Imperiales.
SS. MM............... Sus Majestades.
Sr. Sra................. Señor, Señora.
S. P. Q. R............ Senatus Populusque Romanus.
S........................... . Sur.
V.......................... Vsted ó Venerable.
V. A..................... Vuestra Alteza.
V. B.................... Vuestra Beatitud.
V?. B?.................. Visto Bueno.
V. E.................... Vuecelencia.
V. M.................. Vuestra Magestad.
V. P_ —............ Vuestra Paternidad.
V. R..................... Vuestra Reverencia.
V. S.. ................. Vuestra Santidad.
V. S..................... Vueseñoria Usía.
V. S. I................. Vueseñoria Ulma, ’
Vm................... . V ellon.
Vol....................... Volumen.
V. G.................... Verbi-gracia.
Mtro..................... Ministro.
P.* ¿En materia de composición, qué otra cosa 
será bien qué sepa el cajista?
R. Los signos aritméticos.
P. ¿Cuáles son y cómo se llaman?
R. Los siguientes:
+ De sumar.
’— De restar.
X De multiplicar.
Partir ó dividir.
V Raíz cuadrada.
7 Mayor qué»
Menor qué.
= Igual.
P. ¿Hay ademas de los dichos, otros signos 
útiles?
R- Sí, los de la aritmética comercial, y son los 
siguientes:
œ Infinito, 
a/ año ó años, 
m/ mes ó meses, 
d/ dia ó dias. 
d/v dias vista, 
c/c cuenta corriente, 
m/c mi cuenta, 
n/c nuestra cuenta, 
d/c del corriente, 
pr. pg por ciento, 
fol. folio.
n? ns. número números, 
m/o mi orden, 
n/o nuestra órden. 
s/o su órden. 
q. qq. quintales, 
onz. onza, onzas, 
ad. adarme, adarmes, 
v/ vara, varas, 
p? ps. peso, pesos.
$ 7-30 es. 7 pesos 30 centavos, 
g. gs. grano, granos.
Axioma. Verdad innegable que no exige prue­
bas.
Teorema. Verdad, cuya evidencia se ve después 
de demostrada.
Problema. Cuestión propuesta que exige solu­
ción.
Ejemplo. El método de explicar y demostrar 
una operación.
Lema. Proposición que prepara la demostra­
ción de otra.
Hipótesis. Es una suposición hecha en el curso 
de una demostración.
CAPITULO III.
DE LA FORMACION.
P. ¿Qué cosa es formación?
11. El acto de poner la composición sobre una 
mesa y asegurarla en su respectiva rama con los 
palos y cuñas que pidiere.
P. ¿Para imponer un cuarto, octavo ó folio, 
cuál es el método?
R. Se moja ligeramente con esponja la compo­
sición, se coloca en el lugar ya dicho; si la planta 
es alguna obra que tenga cuadro ó rayas, que no 
pueda dividirse ni tomarse con las manos, se amar­
ra con una pita fuerte y se empuja sobre la mesa; 
se coloca la rama y luego los palos, procurando que 
la planta quede, si no completamente enmedio,
aunque sea un poco cargada hacia arriba y hacia la 
izquierda. Se le ponen palos rectos, que no estén 
torcidos, porque esto daría lugar á que la planta no 
asentara bien y hasta á que se volara.
P. ¿Y hecha esta operación?
R. Se asienta suave, se acuña lo mismo, vuelve 
á asentarse y se acuña más fuerte, procurando que 
ninguna cuña quede á la entrada, porque esto le­
vanta la letra.
P. ¿Y la formación en páginas, cómo se hace?
R. Colocadas ó casadas en el lugar que les cor­
responde según la foliatura, se dobla el pliego para 
arreglar á su tamaño los márgenes, que deben ser 
menores por los centros y cabezas; esto es preciso 
para que el cuaderno ó libro, con el recorte del li­
brero, no quede imperfecto. Las páginas deben 
llevar al pié una línea blanca.
P. ¿Y con qué objeto?
R. Dos puede tener: el primero para resguardar 
la última línea de letra; y el segundo, para el caso 
de que, por ejemplo, si la medida de las páginas es 
de 40 emes de largo y el final de alguna que acaba 
en párrafo tiene 41, no debe pasar esa línea á la 
otra plana porque está prohibido en tipografía y en­
tonces se suprime la blanca, aun cuando parezca 
más larga.
P. ¿Y la foliatura desde dónde debe comenzar 
á contarse?
R. Cuando la carátula de una obra se imprime 
por separado, debe desde la primera página comen­
zar por el uno, pero sin número, porque regular­
mente lleva arriba raya ó adorno.
M -
Lo mismo se hace en tocias las que tengan esa raya 
ó adorno en el cuerpo de la obra.
P. ¿Cómo se colocan las páginas en todas las 
imposiciones?
P. Cabeza con cabeza.
P. ¿Y con qué fin?
R. Con el de que el margen salga siempre igual 
y el doblez del papel que ya está hecho diga al li­
brero la cantidad que debe recortar en esa parte.
P. ¿Cuántas clases hay de imposiciones?
R. Dos: regulares é irregulares.
P. ¿Cuáles y cuántas son las regulares?
R. Las siguientes. De 8?, de 4? ó de 16 avo y 
de32 avo.
P. ¿Por qué se les llaman regulares?
R. Porque son las que se sujetan á los tamaños 
del papel común.
P. ¿Cuál es la imposición de dos planas, ya sean 
de 8?, 4?, 16 avo ó 32 avo.
R. Esta:
2 1
P. ¿Y por qué se coloca la página 1 á la dere­
cha?
R. Para que al dar el tirador la vuelta el márgen 
del centro quede á la izquierda.
P. ¿Y la imposición de cuatro páginas cuál 
es?
R. La que sigue:
2 3
1 4
P. ¿Y por qué aquí se comienza por la izquier­
da?
R. Con excepción de la de dos páginas todas las 
demas imposiciones comienzan por la izquierda; es 
la razón, porque al dar el tirador la vuelta, y el 
doblez el encuadernador, quede de frente la 1* pa­
gina.
P. ¿Cuál es la imposición de ocho planas en 
medio pliego?
R. La que sigue:
4 5 6 3
18 7 2
Esta se impone en una cara de pliego común, y 
retirada, da dos ejemplares de medio pliego.
P. ¿Y la de diez y seis en pliego?
R. Esta:
8 9 12 5 6 11 10 7
1 16 13 4 3 14 15 2
P. ¿Hay otra imposición cómo esta pero cuyas 
páginas se casen de otro modo?
R. Sí la hay, y es la que sigue:
9 8 5 12 11 6 7 10
16 1 4 13 14 3 2 15
Esta imposición no está en uso, pero no hay ra­
zón para excluirla; la diferencia consiste en que al 
doblar el pliego, la orilla de la primera cara queda 
cerrada.
P. ¿Y la imposición en dos formas, de ocho pá­
ginas en pliego, cuál es?
R. Esta:
4 5 6 3
18 7 2
P. ¿Cuál es la imposición de 16 planas en 
una cara de pliego?
R. La que sigue:
2 15 14 3
7 10 11 6
8 9 12 5
1 16 13 4
P. ¿Y esta cómo se impone?
R. Las cabezas de la primera línea con las de la 
segunda, y las de la tercera con las de la cuarta. 
A este pliego le da vuelta el tirador y salen los dos
ejemplares de medio pliego. Por eso se dice tiro y 
vuelta; pues cuando son dos las formas se llama re­
tiro.
P. ¿Cuál es la imposición de treinta y dos en 
pliego?
R. Esta;
4 29 28 5 6 27 30 3
13 20 21 12 11 22 19 14
16 17 24 9 10 23 18 15
1 32 25 8 7 26 31 2
P. ¿Hay otra imposición mayor que esta?
R. Pudiera ser de sesenta y cuatro páginas; pe­
ro no se usa.
P. ¿Cuándo las páginas llevan en la línea de la 
foliatura el nombre de la obra, dónde se coloca la 
numeración?
R. En las páginas pares al comienzo de la línea, 
y en las nones al final.
P. ¿Cuáles son las imposiciones que llaman 
irregulares?
R. Aquellas que no se sujetan al doblez natural . 
del pliego común, sino á otro coprichoso que da á 
las páginas una forma diferente; es decir, mas 
largas y angostas.
P. ¿Y están en uso?
R. Si, aunque poco.
, P. ¿Y cuáles son?
R. De 6, de 12, de 18, de 24 y de 36.
P. ¿Para qué sirven estas imposiciones?
R. Para pligo suelto y para folletin.
P. ¿Cuáles son para folletin?
R. La de 6, la de 12, y la de 16.
P. ¿Pero la de 16 no es irregular, y entonces 
cómo se coloca?
R. Muy bien, pues cuatro planas se ponen en 
cada una de las del periódico.
P. ¿Cuál es la casación de la de 6?
R. La siguiente:
2 3 6 I 5 4 1
P. ¿En qué lugar se coloca la página 1??
R. En la última columna de la primera plana . 
del periódico; y la número 2, en la primera colum­
na de la segunda plana del periódico; de manera 
que una hoja sale con folletin y otra no.
P. ¿Y la de 12 planas, cómo se coloca?
R. De la manera siguiente:
1 12 9 4 5 8 I 7 6 3 10 11 2
P. ¿Cómo hará el formador para saber cuáles 
son los márgenes centrales y los de las orillas?
R. Dirá así: la una.y la 12, centro; la 2 y la 
11, centro; la 3 y la 10, centro; la 4 y la 9, centro; 
la 5 y la 8, centro; la 6 y la 7, centro; lo demas 
son orillas, es decir, anchos. Está visto que au­
mentando por la izquierda y disminuyendo por la 
derecha, se sabe cuáles son los centros.
P. ¿Y diez y seis páginas que son de'imposi­
ción regular, pueden colocarse en folletín?
R. Muy bien; poniendo cuatro al calce de cada 
plana del periódico. Hela aquí:
1 16 9 8 5 12 13 4 I 3 14 11 6 7 10 15 2
P. ¿Y la imposición de 18 avo, es para folletín?
R. No, porque su mitad es nones y quedaría 
una plana en dirección del crucero, cayendo las 
punturas sobre la página. Así es que esta impo­
sición es para pliego y se coloca ó casa de la ma­
nera siguiente:
5 8 17 18 7 6
4 9 16 15 10 3
1 12 13 14 11 2
P. ¿Y la imposición de 24 es para folletín?
R. Tampoco, porque, como ya se dijo, para co­
locar seis páginas que corresponden á cada plana 
del periódico, tendría que ser éste de un tamaño 
ó ctuplo; es para pliego, en esta forma:
5 8 17 20 19 18 7 6
4 9 16 21 22 15 10 3
1 12 13 24 23 14 11 2
P. ¿Cuántos dobleces se darán á esta forma?
R. Dos solamente. La primera línea, es decir
la del 1 con la segunda; y la tercera se troza por el 
librero para intercalarla en su lugar.
P. ¿Y la imposición de 36, cuál es?
R. Aunque no tiene uso, bueno es que el ca­
jista la conozca, pues pudiera ofrecerse, y por esto 
se asienta en seguida,
9 16 33 36 13 12 11 14 35 34 15 10
8 17 32 29 20 5 6 19 30 31 18 7
1 24 25 28 21 4 3 22 27 26 23 2
P. ¿Cómo se doblará este pliego?
R. Primero se le da un doblez por el centro y 
luego dos por las cabezas y tres por los costados, 
advirtiendo que, como en la anterior, la primera y 
segunda línea quedan solas, pues se corta la última 
y las dos primeras se ponen cabeza con cabeza y 
la tercera pié con pié con la línea segunda.
P» ¿Y al pié de la página número 1, qué se po­
ne en cada uno de los pliegos que contiene alguna 
obra?
R. Un número progresivo.
P. ¿Y con qué fin?
R. Sirve de guía al que encuaderna para que 
el doblez lo haga bien, y sirve también para saber 
el número de pliegos que tiene la obra?
P. ¿Cuando el cajista tiene que componer un 
carácter chico en medida de sesenta emes arriba, 
qué hará?
R. Dividir por mitad la medida, pues no es po­
sible, sin peligro de pastel, hacerlo en todo el largo, 
porque al justificar salta la letra, lo que no sucede 
en tipos grandes. Deberá al concluir irlas colo­
cando sobre la mesa en que impone.
CAPITULO IV.
DE LA CORRECCION.
P. ¿Qué cosa es corrección?
R. Quitar de la composición todos los errores 
que pueda tener.
P. ¿De cuántos modos puede hacerse la cor­
rección?
R. De dos, ó en la galera ó en la forma.
P. ¿La corrección en galera es necesaria?
R. Sí, porque de omitirse resultaría, además de 
las muchas erratas, salto ó doblete, que en la forma 
se hace más trabajoso corregir. Por otra parte, 
al corregir en galera, atendiendo otro al original, 
se facilita más la justificación, tanto por el cono­
cimiento que se supone tener ya el cajista de los 
gruesos de los tipos, como porque estando libres 
los extremos de la línea, con el dedo debe probar 
la igualdad de ella, por ejemplo, extrae una eme, 
que debe sustituirse con una i, pues para que que­
de igual debe meter dos espacios medianos. Saca 
una r ó s para poner una 1 ó una i, entonces saca­
rá un mediano y meterá un grueso. Saca una o 
y pone en su lugar una e, debe sacarse para que 
quede bien, un mediano y meter un grueso, pues 
aunque la e, la a, u, u, b, p, q, d, etc. parecen todas
iguales, se verá que no lo son con muy corta dife­
rencia unas de otras.
P. Y cuando hay un salto, por ejemplo, de me­
dia línea, ¿qué se hace?
R. O el salto está en el párrafo, á mas de la mi­
tad, ó antes; si del primer modo, corran hasta el final; 
si del segundo, véase si se puede hacer crecer la 
línea, sin el defecto de meter entre las dicciones 
más de dos espacios gruesos; ó si no, reducirla, sin 
que haya que recorrer más de cuatro ó cinco líneas 
la espaciatura de tela, porque entonces vale más 
pasar hasta el fin.
P. ¿Cuál es el otro modo de corregir?
R. En la forma, mediante la prueba.
P. ¿Cuáles son los signos de la corrección?
R. Los que siguen:
Sustitución de letra.
Quitar letra, sílaba, dicción ó párrafo. 
Voltear letra.
Sangrar para meter ó sacar más la línea. 
Llamada de sílaba ó párrafo.
Cambio de letras.
Reducir espaciatura.
Letra echada ó torcida.
Letra que debe ser cursiva.
Idem versalita.
Idem versal.
Suprimir espacio.
Falta de inteligencia en lo escrito.
Destapar letra.
Cambiar de palabras.
Apartar.
Unir.
Falta de un punto.P. ¿Después de hecha la corrección, qué debe­
rá hacerse?
R. Se revisa en la forma para ver si hubo omi­
sión en alguna corrección.
P. ¿Y después?
R. Una segunda prueba, porque nunca una im­
presión quedará limpia con una sola leida.
P. ¿Y para comprobar qué se hace?
R. Se coloca la prueba sobre el pliego limpio 
exactamente, y para ver si está corregida la errata, 
se levanta hasta el lugar en que está aquella. Es­
ta es la manera más violenta.
CAPITULO V,
DE LA DISTRIBUCION.
P. ¿Qué cosa es distribución?
R. El acto de repartir los tipos en su respecti­
vo lugar.
P. ¿Cómo se practica esta operación?
R. De la manera siguiente; se desacuña la for­
ma, se quita la imposición y la rama para evitar 
que los palos, si son tales, se mojen; con una es­
ponja se da por encima á lo que se va á distribuir, 
procurando que no tenga mucha agua, sino solo la 
que los tipos necesiten para correr por los dedos 
libremente.
P. ¿Pero ántes de tomar la letra, qué debe 
hacer?
R. Soplará bien la caja, baja y montera, para 
desempolvarla, pues de no hacerlo así, resulta que 
el polvo que siempre hay en el asiento, se adhiere 
con el tipomojado hasta endurecerse y se desnivela 
la composición. Hecha esta operación, tomará un 
trozo no grande, porque, además de que cansa el 
brazo, pone en peligro de empastelarse cayendo al 
suelo con lo cual la letra se lastima, sujetará por 
los extremos, con el dedo pulgar y meñique la dis­
tribución rosguardándola por detrás con los tres 
dedos sobrantes. Al distribuir no descansará, co­
mo hacen muchos, el codo sobre el borde de la ca­
ja, porque en ello hay dos males: fácilmente chor­
rea el agua en el cajetín y se pierde el empapelado 
que tienen las cajas, y más adelante, con esta mala 
costumbre, se pudre ésta; debe mantener el brazo 
eú el aire y la letra en dirección de la vista, ya pa­
ra que vea las palabras que toma y no tenga que 
detenerse, ya para que vea la espaciatura y la eche 
con toda escrupulosidad en sus lugares respectivos. 
Si al distribuir se revuelve alguna letra, no debe 
seguir adelante hasta encontrarla, pues de no ha­
cerlo así, resultarán erratas en la composición.
Hasta aquí me ha parecido marcar la primera 
parte de la tipografía, reservándome escribir la se­
gunda el año próximo, pues he creído que habien­
do comenzado en el mes de Mayo la cátedra, el 
año no es entero é insuficientes seis meses para 
alargar más estas sencillas lecciones.

Otros materiales

Materiales relacionados

92 pag.
101425047 CO MI AZ 2S 81 LV ESPANHOL 4 Professor

ESTÁCIO

User badge image

Cassius Clay Pereira do Nascimento Carmo

80 pag.
Archivo1-3981

User badge image

Aprenda aquí

61 pag.
Cuadernillo-2016-Primaria-VD-1

UFU

User badge image

Reginaldo Ribeiro