Logo Studenta

Reparador de maquinas de coser industriales-FPI-2024

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Certificación de Formación Profesional Inicial 
 REPARACIÓN DE MÁQUINAS DE COSER INDUSTRIALES 
 ● Nombre del Trayecto Formativo Estratégico Modular: REPARADOR/A DE MAQUINAS DE COSER 
 INDUSTRIALES 
 ● Denominación del perfil profesional: REPARADOR/A DE MAQUINAS DE COSER INDUSTRIALES 
 ● Familia Profesional: Electromecánica 
 ● Sector/es de actividad socio-productiva: “Producción Indumentaria ” 
 ● Ámbito de la trayectoria formativa: Formación Profesional 
 ● Tipo de certificación: Certificado de Formación Profesional Inicial 
 ● Nivel de certificación: II 
 ● Carga Horaria en Horas Reloj: 120 hs. Reloj 
 ● Carga Horaria en Horas Cátedra 180 hs. Cátedra 
 I. Fundamentación: 
 En el sector textil e Indumentaria, las actuales condiciones tanto del mercado interno como del mercado 
 externo, imprimen la necesidad de la adecuación y/o creación de nuevos perfiles en las áreas de 
 producción, mantenimiento, reparación, administración y gestión de las organizaciones. 
 Hoy en día se conjugan, por un lado, una reactivación industrial del sector y, al mismo tiempo, una falta de 
 mano de obra calificada capaz de contribuir a la mejora competitiva del sector. 
 Es por ello, que, frente a las nuevas condiciones locales de esta industria, se impone la necesidad de 
 considerar el acceso a la formación profesional continua de los trabajadores. En este sentido, y dentro de 
 los procesos propios de la de los puestos de trabajo, es la Instalación, adecuación, reparación en las 
 máquinas de coser uno de los procesos centrales en la gran mayoría de la firmas del sector y por lo tanto 
 una de las familias profesionales prioritarias al momento de hablar de formación profesional inicial, 
 teniendo como objetivo principal formar trabajadores capaces de realizar los procesos de reparación y 
 adecuación de las mismas, controlando los productos obtenidos, responsabilizándose del mantenimiento 
 de primer nivel de las máquinas y equipos destinados a este proceso, con criterios de calidad, seguridad y 
 respeto al medio ambiente. Asimismo, resulta prioritario que los trabajadores adquieran saberes 
 vinculados a la internalización de normas de seguridad, salud y de consolidación de las condiciones de 
 trabajo decente (OIT). 
 Esta certificación de formación profesional se enmarca en el Nivel II de la Formación Profesional Inicial1, 
 conforme a lo establecido por la Resolución Nº 13/07 del CFE, en su anexo: “Títulos y Certificados de la 
 Educación Técnico Profesional”. 
 II. PERFIL PROFESIONAL: 
 a. Alcance de la certificación 
 Alcance del perfil profesional 
 El/la Reparador/a de Máquinas de Coser Industrial está capacitado, de acuerdo a las actividades que se 
 desarrollan en este Perfil Profesional, para: 
 1) Montar y desmontar componentes de máquinas de coser. 
 2) Detectar y reparar fallas. 
 3) Aplicar mantenimiento preventivo, desempeñándose en el marco de un equipo de trabajo o en 
 forma individual y bajo supervisión. 
 Este profesional logrará un conocimiento sobre el trabajo terminado, durante el desarrollo de la actividad 
 toma con autonomía decisiones sobre el proceso de reparación o recambio de piezas constitutivas de 
 máquinas de coser industriales, como ser barra de agujas, pie prénsatelas, poleas, correas, entre otras. 
 Funciones que ejerce el profesional 
 El/la Reparador/a de Máquinas de Coser Industrial está preparado para: 
 ● Montar y desmontar componentes de máquinas de coser industriales 
 ● Detectar y reparar fallas sencillas, y reparar fallas complejas indicadas por su superior y bajo su 
 supervisión. 
 ● Aplicar mantenimiento preventivo, desempeñándose en el marco de un equipo de trabajo o en forma 
 individual y bajo supervisión. 
 b. Área Ocupacional 
 El/la Repador/a de Máquinas de Coser Industrial puede desempeñarse en relación de dependencia para la 
 realización de reparaciones por defectos o fallas, para la ejecución de una rutina o servicio de 
 mantenimiento preventivo, o para asistir al mecánico principal en el montaje y desmontaje de máquinas 
 de coser, como personal en el sector de reparación y mantenimiento en locales de ventas de máquinas de 
 coser o en talleres de reparaciones particulares. 
 Asimismo, puede emplearse en empresas que posean equipamiento importante de cierta escala para el 
 cumplimiento de sus finalidades (empresas de producción de marca propia o trabajos para terceros) en la 
 ejecución del servicio de mantenimiento preventivo de las máquinas de coser industriales. 
 Las competencias de este operario, le permiten realizar los servicios de mantenimiento y reparación a 
 máquinas plana, cilíndrica perimetral, cilíndrica transversal, de poste, tanque o semitanque entre otras. 
 III. Funciones que ejerce el profesional 
 1. Montar y desmontar componentes de máquinas de coser industriales. 
 2. Detectar y reparar fallas sencillas, y reparar fallas complejas indicadas por su superior y bajo 
 su supervisión. 
 3. Aplicar mantenimiento preventivo de las máquinas de coser industriales. 
 IV. Estructura Modular del Trayecto Formativo 
 La estructura modular del trayecto curricular de esta figura profesional se organiza sobre la base de una 
 serie de módulos que guardan correspondencia con el campo científico-tecnológico y que corresponden al 
 campo de formación técnica específica. En cada uno de estos módulos se desarrollan prácticas formativas 
 de carácter profesionalizantes. A saber 
 Módulos Carga Horaria (horas 
 reloj) 
 Carga horaria (cátedras) 
 Tecnología de los materiales y herramientas 18 hs 27 
 Seguridad e higiene Industrial 12 hs 18 
 Reparación de averías de las máquinas de 
 coser industriales 
 78 hs 117 
 Mantenimiento de las máquinas de coser 
 industriales 
 12 hs 18 
 Total horas del Trayecto Curricular 48 
 Total horas Prácticas Profesionalizantes 72 
 IV. Régimen pedagógico de cursada 
 A continuación, se presenta el régimen pedagógico de cursado del trayecto curricular de la figura 
 profesional del Reparador/a de Máquinas de Coser Industriales. El mismo se organiza como una estructura 
 de dos tramos con el objeto de clarificar el esquema posible de composición, secuencia y organización 
 curricular de los módulos del trayecto. 
 Primer Tramo Segundo Tramo 
 Tecnología de los materiales y herramientas Reparación de averías de las máquinas de 
 coser industriales 
 Mantenimiento preventivo de las máquinas 
 de coser 
 Seguridad e higiene Industrial 
 Descripción y síntesis del régimen pedagógico de cursado: 
 - La trayectoria se inicia con el cursado obligatorio del módulo de base “Tecnología de los materiales 
 y herramientas” 
 - El módulo “Reparación de averías de las máquinas de coser industriales” precede en la secuencia 
 de cursado y acreditación al Módulo de “Mantenimiento preventivo de las máquinas de coser” 
 - Para poder rendir y acreditar el módulo de “Reparación de averías de las máquinas de coser 
 industriales” es necesario haber rendido y acreditado el módulo “Tecnología de los materiales y 
 herramientas" 
 - El módulo de “Seguridad e Higiene industrial” puede cursarse en cualquier momento del trayecto 
 formativo. 
 V. Trayecto Curricular Definición de módulos 
 Denominación del Módulo: “Tecnología de los materiales y herramientas” 
 Tipo de Módulo: Común 
 Carga Horaria: 18 hs reloj 
 Carga Horaria de Práctica formativa de carácter profesionalizante: 8 horas Reloj 
 Presentación : El módulo es un módulo de base, correspondiente al trayecto de Reparador/a de Máquinas 
 de Coser Industrial tiene como propósito general integrar contenidos y desarrollar prácticas formativas 
 vinculadas al abordaje de las características,propiedades, uso y particularidades de las maquinarias y 
 herramientas más generalizadas en el sector profesional. 
 Este módulo se orienta al desarrollo de algunas dimensiones de las siguientes capacidades profesionales, 
 estando estas articuladas con las funciones que se describen en el alcance del perfil profesional: 
 • Identificar y Seleccionar materiales, herramientas y maquinarias a utilizar según las tareas 
 asignadas. 
 • Interpretar fichas técnicas. 
 • Utilizar normas de seguridad e higiene al momento de llevar a cabo las tareas asignadas. 
 Para el presente módulo, y desde el punto de vista del contenido de la formación, se define para el 
 agrupamiento, la selección y el tratamiento de los contenidos los siguientes bloques: 
 • Generalidades de las distintas máquinas de coser industriales. 
 • Herramientas e insumos de reparación y mantenimiento. 
 En relación a las prácticas formativas de carácter profesionalizante, se definen como unos de los ejes 
 estratégicos de la propuesta pedagógica para el ámbito de la FP, el situar al participante en los ámbitos 
 reales de trabajo con las problemáticas características que efectivamente surgen en la actividad formativa 
 que se organiza a nivel de cada módulo formativo. 
 En el cursado del módulo los estudiantes realizarán prácticas formativas: 
 • En el manejo y utilización de las distintas máquinas de coser industriales fundamentales, para 
 conocer y reconocer las diferentes máquinas de coser industriales y sus componentes, tomando en 
 consideración las normas de seguridad e higiene. 
 • En la realización del proceso de reconocimiento de las diferentes máquinas y de las herramientas, 
 identificando los componentes de las mismas y sus funciones. 
 Los objetivos de aprendizajes a tener en cuenta para la evaluación al finalizar el cursado del módulo de 
 Tecnología de los materiales y herramientas: 
 • Identificar las características generales, usos y propiedades de las diferentes máquinas de coser. 
 • Utilizar las máquinas fundamentales de la industria textil, conforme las normas de seguridad e 
 higiene. 
 • Establecer relaciones entre maquinaria y herramientas a utilizar. 
 • Conocer las características generales del proceso de reparación y mantenimiento. 
 • Conocer los usos y características de la ficha técnica de cada una de las máquinas. 
 Bloques de contenidos Prácticas Formativas Profesionalizantes 
 Bloque: Generalidades de las 
 Máquinas de Coser Industriales. 
 La máquina de coser. Etimología. 
 Concepto. 
 Tipos de máquinas: 
 - Máquinas de coser simples o 
 domésticas ▪ Características 
 generales. Características. Usos. 
 - Máquinas de coser industriales ▪ 
 Características. Máquina de pespunte: 
 recta, plana. Overlock. Collaretera. 
 Botonera. Atracadora. Máquina con 
 computadora. etc 
 Partes generales de las máquinas de 
 coser industrial. 
 Prácticas de observación y manipulación de las 
 máquinas a fin de identificarlas y reconocer sus 
 componentes, características y propiedades. 
 Prácticas de reconocimiento de propiedades y 
 características. 
 -Visita a fábrica textil y/o visualización de 
 material audiovisual a partir del cual se 
 identifican las características de las máquinas. 
 Operatividad de máquinas 
 industriales. 
 Agujas según el tipo de máquina. 
 Bloque: Herramientas e Insumos de 
 reparación y mantenimiento. 
 Herramientas básicas: Destornillador. 
 Alicate. Características y usos. 
 Llave. Tipos de llave: plana, pipa, 
 estrella, inglesa, entre otras. 
 Brocha. Pincel 
 Uso de herramientas 
 Defectos más comunes en las 
 herramientas a mano 
 Recomendaciones para el uso de 
 herramientas 
 Insumos. Aceite. Características de los 
 aceites lubricantes 
 Accesorios para máquinas: 
 boquillas, pies, etc. 
 Prácticas de reconocimiento de herramientas e 
 insumos. 
 Prácticas de observación y manipulación de las 
 herramientas a fin de identificarlas y reconocer 
 sus características y propiedades. 
 Denominación de Módulo: Seguridad e Higiene Industrial 
 Tipo de Módulo: Común 
 Carga Horaria: 12 horas reloj 
 Carga Horaria de Práctica formativas de carácter profesionalizante: 4 horas reloj 
 Presentación: Este módulo tiene como propósito general integrar contenidos y prácticas formativas 
 vinculadas a desarrollar sus actividades implementando un sistema de Higiene y seguridad Industrial en 
 los diferentes ámbitos donde se desempeña. 
 Este módulo se orienta al desarrollo de algunas dimensiones de las siguientes capacidades profesionales: 
 - Conocer y Aplicar Conceptos básicos de Higiene y Seguridad Laboral dentro del Marco de la 
 legislación vigente. 
 - Aplicar El Marco Regulatorio a cada caso, según el tipo de actividad que se desarrolla. 
 - Aplicar conceptos básicos sobre salud y seguridad en el trabajo, determinando los posibles Riesgos 
 profesionales emanados de accidentes y enfermedades propias de las condiciones de trabajo y de 
 sus consecuentes factores de riesgo. 
 Bloques de contenidos Prácticas Formativas Profesionalizantes 
 Bloque: Seguridad e Higiene Industrial 
 Concepto de seguridad industrial 
 Normas de seguridad 
 Seguridad personal 
 Seguridad mecánica 
 Seguridad eléctrica 
 Normas de calidad. Normas de 
 procedimiento. Normas de seguridad e 
 higiene. 
 Accidentes. Concepto de accidente Causas 
 de accidentes 
 Consecuencias de los accidentes 
 Consecuencias para el trabajador 
 Productos defectuosos o perdidos. 
 Accidentes y riesgos más probables 
 Análisis de casos y situaciones en la 
 Preparación Integral de todo lo necesarios 
 para la Prevención de Riesgos Profesionales 
 durante el trabajo en el sector profesional. 
 Análisis de casos y situaciones en la que 
 el estudiante comprenda la importancia del 
 cumplimiento de la Ley en General, y en 
 Particular, en el desarrollo de la 
 actividad laboral según lo que enmarca 
 la Ley de Higiene y Seguridad en el 
 Trabajo. 
 Los Alumnos desarrollan acciones 
 concretas en Prevención y cuidado. 
 Denominación del Módulo: “Reparación de averías de las máquinas de coser industriales” 
 Tipo de Módulo: Especifico 
 Carga Horaria: 78 hs reloj 
 Carga Horaria de la Práctica formativas de carácter profesionalizante: 50 horas reloj 
 Presentación: El módulo “Reparación de averías de las máquinas de coser industriales”, es un módulo 
 específico correspondiente al trayecto de Reparador/a de máquinas de coser industriales, compuestos por 
 dos bloques; uno de “Montaje y Desmontaje de componentes de máquinas de coser” y otro de 
 “Detección, diagnóstico y reparación de máquinas de coser”. 
 Incluye contenidos y prácticas formativas referidas a los procesos de montaje, desmontaje, detección, 
 diagnóstico y reparación de las diferentes máquinas de coser. 
 Aborda el trabajo con diferentes técnicas de reparación y focalizando en la complejidad propia del trabajo. 
 Este módulo se orienta al desarrollo de algunas dimensiones de las siguientes capacidades profesionales, 
 estando estas articuladas con las funciones que se describen en el alcance del perfil profesional: 
 Reparaciones, reemplazos y ajustes de los componentes de la máquina de coser estén realizados en 
 condiciones de calidad y de seguridad e higiene. 
 Obtener la información para el montaje o desmontaje de los componentes de la máquina de coser 
 industrial 
 Adquirir los recursos necesarios para la realización de sus tareas 
 Efectuar el desmontaje de componentes constitutivos de la máquina de coser 
 Realizar el montaje de componentes de la máquinade coser industrial 
 Registrar y comunicar el desarrollo de las tareas. 
 Obtener la información de las reparaciones requeridas. 
 Verificar las condiciones del trabajo a realizar. 
 Determinar el estado de la falla. 
 Diagnosticar las causas de las fallas 
 Obtener los recursos que sean necesarios para realizar las tareas esperadas. 
 Efectuar la reparación o ajuste de la falla 
 Registrar y comunicar el desarrollo de las tareas 
 Principales resultados esperados de su trabajo 
 Para el desmontaje se espera que: 
 o Componentes mecánicos de la máquina de coser estén desmontados, clasificados y ordenados en 
 condiciones de calidad y de seguridad e higiene. 
 Para el montaje se espera que: 
 o Componentes mecánicos de la máquina de coser estén montados en condiciones de calidad y de 
 seguridad e higiene. 
 Medios de producción que utiliza 
 Herramientas e instrumentos para producir el montaje y desmontaje de componentes de la 
 máquina de coser y de los sistemas de lubricación. 
 PC con conexión a INTERNET para buscar información. 
 Manuales y catálogos de fabricantes y distribuidores. 
 Procesos de trabajo y producción en los que interviene 
 De desmontaje completo de los componentes de máquinas de coser. 
 De montaje de componentes de máquinas de coser. 
 De desmontaje parcial de sistemas de lubricación. 
 De montaje de filtros de los sistemas de lubricación. 
 Bloque de Contenidos Prácticas Formativas Profesionalizantes 
 Bloque Montaje y Desmontaje de 
 componentes de máquinas de coser 
 Montaje o desmontaje de los 
 componentes de la máquina de coser 
 Recursos necesarios para la realización 
 de sus tareas 
 Técnicas de desmontaje de 
 componentes constitutivos de la 
 máquina de coser 
 Procedimiento de montaje de 
 componentes de la máquina de coser. 
 Técnicas de desmontaje y montaje de 
 componentes mecánicos y componentes 
 de los sistemas de lub ricantes 
 Contenidos en catálogos de fabricantes 
 y distribuidores de máquinas de coser y 
 repuestos. 
 Bloque Detección, diagnóstico y 
 reparación de máquinas de coser 
 Verificar las condiciones del trabajo a 
 realizar. 
 Determinar el estado de la falla. 
 Diagnosticar las causas de las fallas 
 Obtener los recursos que sean 
 necesarios para realizar las tareas 
 esperadas. 
 Técnicas de reemplazo y ajuste de 
 componentes de los sistemas 
 mecánicos, sistemas de lubricación de 
 las máquinas de coser. 
 Técnicas de reparación o ajuste de la 
 falla. 
 •Interpretar los objetivos y funciones de 
 las órdenes de pedido o de trabajo. 
 Determinar las herramientas e 
 instrumentos que intervienen en las 
 tareas. 
 Preparar las herramientas e instrumentos 
 adecuados para el desempeño de las 
 tareas de montaje y/o desmontaje. 
 Interpretar datos técnicos de los 
 componentes mecánicos para efectuar su 
 desmontaje y montaje. 
 •Aplicar los procedimientos para el 
 desmontaje y montaje de componentes 
 internos y externos. 
 •Utilizar herramientas y recaudos 
 necesarios para lograr desmontajes de 
 componentes evitando daños al mismo. 
 Clasificar y ordenar los componentes 
 desmontados. 
 Analizar las variables necesarias que 
 demandan las tareas. 
 Estimar las condiciones de trabajo de 
 acuerdo al tipo de reparación. 
 Identificar los componentes y 
 herramientas que intervienen en la 
 reparación. 
 Localizar y observar el estado de la falla a 
 reparar. 
 Definir las condiciones del trabajo a 
 realizar de acuerdo al tipo de maquina 
 (marca, modelo, función, entre otras) y al 
 estado del mismo (limpieza, estado de 
 deterioro, entre otras) 
 Realizar pruebas sobre los componentes 
 que intervienen en la falla para corroborar 
 el alcance de la misma. 
 Comparar los valores obtenidos con los 
 parámetros ideales de funcionamiento. 
 Emplear las herramientas para efectuar y 
 recaudos necesarios para lograr las 
 reparaciones y ajustes de calidad. 
 Establecer las posibles causas que han 
 originado la presencia de fallas. 
 Analizar si existen irregularidades en el 
 entorno de la falla, o en los componentes 
 que se vinculan con la misma. 
 Aplicar normas de seguridad y de calidad. 
 Denominación del Módulo: “Mantenimiento preventivo de máquinas de coser” 
 Tipo de Módulo: Específico 
 Carga Horaria: 12 horas Reloj 
 Carga Horaria de la Práctica formativas de carácter profesionalizante: 10 horas reloj 
 Presentación : El módulo de “mantenimiento preventivo de las máquinas de coser” es un módulo que 
 puede dictarse en simultáneo con el módulo específico “Reparación de averías de las máquinas de coser 
 industriales” correspondiente al trayecto de Reparador/a de máquinas de coser industriales. 
 Incluye contenidos y prácticas formativas referidas al servicio de mantenimiento preventivo de máquinas 
 de coser, realizados en tiempo y forma. 
 Este módulo se orienta al desarrollo de algunas dimensiones de las siguientes capacidades profesionales, 
 estando estas articuladas con las funciones que se describen en el alcance del perfil profesional: 
 Obtener la documentación técnica del programa de mantenimiento. 
 Adquirir los recursos necesarios para realizar las tareas de mantenimiento. 
 Efectuar las tareas de mantenimiento. 
 Registrar y Comunicar el desarrollo de las tareas. 
 Bloque de Contenidos Prácticas Formativas Profesionalizantes 
 Mantenimiento. Concepto Tipos de 
 mantenimiento 
 Mantenimiento preventivo Mantenimiento 
 correctivo 
 Tareas de mantenimiento. 
 Limpieza y lubricación de la máquina de coser 
 Interpretar los objetivos y alcances de los 
 programas de mantenimiento. 
 Identificar los tiempos, momentos y estado de la 
 máquina para realizar el mantenimiento 
 Determinar las herramientas e instrumentos que 
 intervienen en las tareas 
 Recomendaciones para el mantenimiento 
 Controles e inspecciones en el mantenimiento de 
 la máquina 
 Programa de mantenimiento de las máquinas 
 TARJETA DE MANTENIMIENTO Documentación 
 técnica del programa de mantenimiento. 
 . 
 Búsqueda de información técnica en catálogos y 
 tablas de acuerdo a las tareas 
 Analizar Manuales y catálogos de fabricantes y 
 distribuidores sobre diagramas de distribución, 
 tablas de agujas e hilos y tablas de aceites y 
 lubricantes 
 Efectuar las tareas de mantenimiento. Producir el 
 recambio de filtros y aceites. Realizar el recambio 
 de componentes, de ajuste y puesta a punto. 
 Evaluación 
 La evaluación es una de las tareas centrales en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se da durante 
 los cursos de Formación profesional. La evaluación consiste en el registro, análisis, e interpretación de 
 información sobre el aprendizaje, y el uso de esa información para emitir juicios de valor y tomar 
 decisiones pedagógicas adecuadas. Su función esencial es la de retroalimentación, tanto del aprendizaje, 
 como de la enseñanza. Por lo tanto, acompaña a ambos procesos en cada etapa del desarrollo de un 
 módulo: al inicio, durante, al final. Al iniciar un nuevo proceso de enseñanza (ya sea al comenzar un 
 módulo o de uno de sus temas), los docentes evaluarán las capacidades y saberes con que ya cuentan los 
 alumnos, como también la síntesis explicativa y los contenidos de cada módulo. 
 Esta evaluación inicial permitirá conocer el punto de partida de los alumnos y favorecerá la organización 
 de los contenidos y la elaboración de las secuencias de actividades con las que se orientaránlos 
 aprendizajes. 
 Durante el proceso de enseñanza, el Instructor/a realizará un seguimiento respecto de cómo los alumnos 
 aprenden a hacer haciendo y reflexionando sobre ese hacer, de modo de comprobar si las estrategias 
 didácticas propuestas facilitan la integración del “saber” y el “saber hacer” por parte de los alumnos. 
 Como parte de la evaluación formativa, el Instructor identificará los avances y las dificultades evidenciadas 
 en los procesos de aprendizaje, mientras los alumnos intentan desarrollar las capacidades previstas, para 
 esta etapa de evaluación de proceso o evaluación formativa se usará la observación directa. Esto 
 posibilitará al Instructor/a ir informando (retroalimentando) al alumno sobre los ajustes que necesita 
 realizar en el proceso de aprendizaje, y a sí mismo sobre las estrategias didácticas implementadas durante 
 el proceso de enseñanza de los contenidos, de modo de ir aproximándose al logro de las capacidades 
 planteadas. Al final el proceso de abordaje de un tema o del módulo, el Instructor/a deberá contrastar los 
 aprendizajes alcanzados con las capacidades formuladas, sin dejar de tener presente los diversos puntos 
 de partida de los alumnos. Para ello, podrá recurrir a diferentes técnicas (observación directa, evaluaciones 
 escritas, presentación de proyectos, presentación de las producciones elaboradas). Las conclusiones de la 
 evaluación final sirven como base para la toma de decisiones de acreditación y para ratificar o rectificar las 
 decisiones didácticas con las que los docentes guiaron su enseñanza. 
 Es importante que en cada etapa se evalúe el desempeño global de los alumnos, tomando como referencia 
 las capacidades enunciadas en el perfil profesional, a partir de indicadores sobre: su saber hacer 
 (procedimientos) sus conocimientos, su “saber ser”, y sus actitudes respecto de las actividades de 
 aprendizaje propuestas, como en la relación con sus pares y docentes. Además, es preciso proponer 
 diferentes modalidades de evaluación con las que complementar la heteroevaluación (evaluación realizada 
 por el docente), con instancias de coevaluación (evaluación realizada entre pares) y de autoevaluación 
 (evaluación realizada por el alumno sobre el propio desempeño) 
 Entornos Formativos 
 Tipo de Espacio 
 El trayecto para la formación del Reparador/a de Máquinas de Coser Industrial e realiza en entornos 
 formativos que se organizan en dos tipos de espacios: el Aula y el Taller. Cada tipo de espacio se 
 encuentra asociado a un conjunto de prácticas de enseñanzas, que a su vez se encuentran organizadas 
 por módulo. Un módulo puede desarrollarse en uno o varios tipos de entornos formativos. 
 Infraestructura: 
 Superficie : 
 La superficie del espacio y la cantidad de alumnos en simultáneos serán las que regula el sistema 
 educativo y la formación profesional de la Ciudad de Buenos Aires 22 Dirección General de Cultura y 
 Educación 
 Provisión de energía: La potencia eléctrica del taller deberá ser acorde al equipamiento de enseñanza, el 
 sistema de ventilación/extracción y la iluminación artificial. Instalación eléctrica monofásica para el taller, 
 según la necesidad. 
 La instalación para la mesa de trabajo. Circuito de señales (por ejemplo: TV, video, Internet, telefonía). 
 Requerimiento Físico / Ambientales: Iluminación / Ventilación/ Climatización / Extracción 
 El Aula Taller deberá contar con un sistema de iluminación, ventilación, climatización y extracción 
 adecuada a la normativa vigente, que permita la realización de los procesos de trabajo y formativos 
 teniendo en cuenta las condiciones de seguridad. 
 Equipamiento mobiliario: Para el desarrollo de las prácticas de enseñanza a desarrollarse en las aulas, se 
 recomienda la utilización de mobiliario modular para permitir la reconfiguración del mismo con la finalidad 
 de facilitar el trabajo individual o en grupos. Armarios, estanterías, gabinetes y cajoneras para alojar 
 documentación técnica, componentes, instrumentos y herramientas necesarios para lograr que el dictado 
 de las clases sea operativo y eficiente. 
 Bibliografía específica en distintos tipos de soporte. 
 Maquinaria según módulo de cursado: Máquinas cada 10 alumnos. Estas máquinas pueden ser familiares o 
 industriales. 1 Collareta / tapa costura 2 Overlock de 4 hilos 2 Overlock de 5 hilo, etc, 
 Elementos de seguridad: Guante para corte 1 por máquina Barbijo con triple (tipo pintor) 1 x alumno 
 Pechera 1 por estudiante Antiparras 1 por alumno. Herramientas móviles / kit de trabajo. Compresor de 
 aire. Pinceles de limpieza. Pinzas 8 cada 1,2 metros de mesa de corte Metros de madera o de metal 
 Cuchillas para repuestos Pesas. Bancos. Sillas o banquetas. Pizarra 
 Elementos de seguridad Cada aula y taller deberá contar con los elementos de seguridad personal como 
 así también un espacio acorde al funcionamiento del espacio para el mantenimiento de las condiciones 
 óptimas del ambiente de trabajo. 
 Referencial de ingreso 
 Se requerirá del ingresante la formación del nivel primario completo o equivalente, acreditable a través de 
 certificaciones oficiales del Sistema Educativo Nacional (Ley N° 26.206)