Logo Studenta

Alzheimer Ángela Millán

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESTIMULACIÓN COGNITIVA INTERGENERACIONAL DE ENFERMOS DE 
ALZHEIMER EN EL DOMICILIO 
Ángela Millán López 
I. INTRODUCCIÓN 
El tema de este trabajo es la estimulación cognitiva intergeneracional de enfermos 
de Alzheimer en el domicilio. La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad de 
deterioro cognitivo y del comportamiento donde el paciente va perdiendo parte de su 
autonomía y pasa a ser una persona dependiente. En la mayoría de los casos estas 
personas son atendidas por familiares en sus domicilios donde se pueden realizar 
actividades de estimulación cognitiva. 
Este trabajo quiere ofrecer una herramienta para que se puedan realizar estas 
actividades en el domicilio con sus nietos. La finalidad es crear momentos lúdicos 
entre abuelos y nietos mediante actividades de estimulación cognitiva clasificadas 
por fases de la enfermedad y por edades de los niños, de manera que se cree un 
espacio intergeneracional en el domicilio, donde poder disfrutar de ese tiempo 
juntos, realizando esas actividades. 
Para ello se presenta un proyecto a realizar en la Asociación de Alzheimer 21 de 
Septiembre de Úbeda (Jaén). Este proyecto constará de dos tipos de talleres, unos 
talleres para los cuidadores en los que se explicarán las actividades y se darán 
pautas y herramientas para llevarlas a cabo, y otros talleres para los niños en los 
que se explicará la enfermedad, los síntomas y cómo relacionarse con las personas 
con Alzheimer. Después se llevarán a cabo las actividades en el domicilio con una 
supervisión periódica de un profesional. 
II. MARCO TEÓRICO 
2.1 Enfermedad de Alzheimer 
El Alzheimer es un tipo de demencia, una enfermedad degenerativa y progresiva 
del cerebro provocando pérdidas de memoria y deterioro cognitivo. Esta enfermedad 
ha sido diagnosticada a más de 800.000 personas en España según la CEAFA 
(1990). 
No existe ningún tratamiento que detenga esta enfermedad, ni hay ninguna 
investigación que clarifique cuáles son sus causas ni modo alguno para revenirla. 
Los estudios de Goldman, Adamson, Karydas, Miller y Hutton (2008) afirman que la 
enfermedad del Alzheimer es la segunda causa de demencia en personas de más 
de 65 años. 
La enfermedad de Alzheimer es gradual, no todos los enfermos tienen los mismo 
síntomas y necesitan el mismo tipo de ayuda, por este motivo se ha clasificado 
comúnmente en tres fases. 
La fase ligera donde comienza a fallar la memoria, se caracteriza porque la 
persona olvida pequeñas cosas de la vida diaria y tiene problemas para seguir una 
conversación, alguna desorientación, comienza a aislarse y tener bruscos cambios 
de humor. 
La fase moderada, cuando comienzan las pérdidas de memoria a corto plazo, 
recuerdos que sucedieron hace años, pregunta por personas ya fallecidas e insiste 
en volver a su casa. Se irrita con facilidad y se vuelve agresivo y le cuesta mantener 
una conversación y no termina las frases, tiene problemas con el equilibrio y la 
movilidad. 
La fase severa en la que pierde la memoria a corto y largo plazo, no reconoce a 
sus familiares ni personas cercanas. No comprende las explicaciones, tiene cambios 
bruscos de humor. No tiene coordinación y pierde totalmente la autonomía. 
Esta clasificación es la que se utiliza de manera más común, sin embargo existe 
otra clasificación más detallada desarrollada por Reisberg (1982) donde poder 
comprender un poco mejor la enfermedad y la fase en la que se encuentra una 
persona enferma de Alzheimer. 
2.2 Estimulación cognitiva, tratamientos no farmacológicos. 
Los tratamientos farmacológicos para la enfermedad de Alzheimer no son 
curativos sino paliativos, existen diversos fármacos para paliar tanto para los 
síntomas cognitivos como psiquiátricos. 
Según Romero y Orantes (2010), los objetivos que persigue el tratamiento con 
fármacos son dos: 
a) Ralentizar el avance de la enfermedad y mantener y/o mejorar el 
rendimiento cognitivo de los enfermos. 
b) Controlar los trastornos y alteraciones psiquiátricas asociadas a la 
enfermedad. 
Actualmente no se ha desarrollado ningún tratamiento definitivo para detener la 
enfermedad. De ahí la importancia de utilizar tratamientos no farmacológicos que 
complementan la terapia con medicamentos. 
El abordaje terapéutico de la enfermedad es de carácter preventivo-paliativo por 
lo que las terapias no farmacológicas dirigidas a la estimulación de las capacidades 
físicas, emocionales y, sobre todo, cognitivas, van a ser de vital importancia tanto en 
la prevención primaria como secundaria de la enfermedad. 
Romero y Orantes (2010, p.47) 
La finalidad no es solo la mejora física del enfermo, sino la mejora emocional del 
mismo, ya que cuando el enfermo conserva muchas de sus capacidades disminuye 
su frustración y por tanto mejora su estado de ánimo lo que hace más fácil la 
convivencia y las relaciones sociales y familiares.Las emociones reprimidas tienen 
una acción fisiológica que, si permanecen durante algún tiempo y son 
suficientemente intensas, pueden ocasionar perturbaciones de la función orgánica y 
producir la lesión del órgano, siendo el paciente absolutamente inconsciente de la 
relación que existe entre su enfermedad y sus emociones (Bérubé, 1991). Según 
este autor las propias emociones pueden ser causa de enfermedades físicas, algo 
muy interesante para apoyar la importancia de la participación emocional en el 
tratamiento y la mejora de ellas. De ahí que se observen mayores beneficios 
apoyando los tratamientos farmacológicos con los no farmacológicos en la 
estimulación cognitiva, que en los tratamientos exclusivamente con fármacos. 
2.3 Relaciones intergeneracionales 
Las relaciones intergeneracionales es algo que hemos disfrutado de manera 
natural con las relaciones familiares en nuestra vida diaria, que nos ha aportado 
sensibilidad e intercambios beneficiosos. Algo que se complica cuando la persona 
mayor tiene una enfermedad neurodegenerativa. La enfermedad de Alzheimer es 
una enfermedad que, aunque lleva años hablándose de ella y estudiándola, y parece 
que todos la conocemos y tenemos asumida, en realidad se le sigue temiendo y esto 
se aumenta en presencia de los niños/jóvenes que no encuentran el vínculo de 
unión que solía haber con la persona enferma. 
De ahí la importancia de la sensibilización escolar y también la importancia de 
los programas intergeneracionales ya que la dificultad es mayor, si cabe, cuando la 
persona enferma está institucionalizada y por tanto apartada de ese beneficioso 
vínculo intergeneracional familiar. 
2.3.1 Programas intergeneracionales 
Existen diferentes programas intergeneracionales para potenciar las relaciones 
entre distintas generaciones, mejorar la cooperación, sensibilización y el intercambio 
productivo entre ellas. 
Según Hayes (2003) el cambio, la interacción y los comportamientos de ayuda 
mutua entre niños y mayores [en un centro intergeneracional] exigen tiempo, una 
planificación cuidadosa y una puesta en práctica profesional. No es algo que suceda 
por casualidad. Las actividades que se realizan son actividades periódicas 
supervisadas y normalmente de carácter lúdico para ambos, son actividades 
concretas dirigidas a conseguir un fin. Y los participantes lo hacen de forma 
voluntaria. 
Se ha demostrado en numerosos estudios de EEUU que estos Centros 
Intergeneracionales son beneficiosos para ambas partes, ya que los niños que 
realizan estas actividades con periodicidad tienen menos problemas de 
comportamiento con sus compañeros, así como las personas mayores que 
voluntariamente acceden a estas actividades se sienten más útiles y son capaces de 
estar concentradas en la actividad requerida durante más tiempo que otras personas 
que realizan las actividades sin niños.Según GenerationsUnited, (2006) los niños 
que participan en los centros intergeneracionales son más sociables que sus 
compañeros, mejoran su percepción sobre las personas mayores y discapacitadas, 
leen mejor y tienen menos problemas de comportamiento. 
En Españaestá mucho menos desarrollado y no existe tanta concienciación 
como en otros países, aún así existen algunos proyectos interesantes. Por ejemplo 
los encuentros generacionales en Meco (Madrid), donde la escuela infantil MICARE 
se encuentra en el mismo edificio que el centro de personas mayores CARE MECO, 
y realizan actividades conjuntas aprovechando este hecho. 
Todos estos encuentros son beneficiosos para ambas partes, sin embargo, en 
España apenas estamos empezando a utilizarlos mientras que en otros países 
existen centros específicos donde se producen los encuentros. En este aspecto nos 
queda un largo camino por recorrer. 
III. PROYECTO DE INTERVENCIÓN 
3.1 Diseño de proyecto 
3.1.1 Justificación 
El proyecto de “estimulación cognitiva intergeneracional de enfermos de 
Alzheimer en el domicilio”, es un proyecto donde se pretende que abuelos y nietos 
tengan un espacio propio y lúdico en el domicilio. 
Hasta ahora, todas las terapias de estimulación cognitiva que se llevan a cabo 
con enfermos de Alzheimer se realizan en el Centro especializado o en el domicilio 
con el cuidador. Solo unas pocas personas se benefician de encuentros 
intergeneracionales, o bien cuando se lleva a cabo algún proyecto en un espacio de 
tiempo concreto, o bien en Centros intergeneracionales (muy pocos en este país). 
Cada vez existen más proyectos intergeneracionales demostrando lo beneficioso de 
estos encuentros para ambas partes, donde disfrutan, aprenden y mejoran muchas 
de sus capacidades tanto niños como mayores. 
Este proyecto pretende acercar todas estas actividades y beneficios a los 
domicilios aprovechando que en casi todos los casos se realizarán con familiares. 
Este es un punto clave, ya que además se ayudará a fortalecer el vínculo existente 
que puede resentirse e incluso desaparecer por esta enfermedad. 
Por ello, el proyecto consta de unas actividades clasificadas por edades y por 
fases de la enfermedad y por las diferentes capacidades cognitivas (Anexo I), de 
manera que tengan un espacio abuelos y nietos para estar juntos, realizar 
actividades de estimulación cognitiva para los enfermos, realizar actividades lúdicas 
para los niños, mejorar la comprensión de la enfermedad y crear un espacio afectivo 
y emocional. También, por supuesto todo ello descargará momentáneamente al 
cuidador, pudiendo disfrutar de momentos lúdicos y emotivos con el enfermo y los 
niños. 
3.1.2 Objetivos 
• Objetivo general: 
o Incrementar la estimulación cognitiva con enfermos de Alzheimer en sus 
domicilios mediante las relaciones intergeneracionales familiares. 
• Objetivos específicos: 
o Fomentar la participación de los niños en las actividades enfocadas a la 
estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer para la utilización en el domicilio. 
o Reforzar los vínculos familiares de los enfermos facilitando herramientas 
para disfrutar de momentos juntos. 
o Aumentar el conocimiento de los cuidadores para la realización de 
actividades en el domicilio. 
o Incrementar la supervisión profesional de las actividades realizadas en el 
domicilio. 
3.1.3 Destinatarios 
El proyecto está enfocado a enfermos de Alzheimer con deterioro cognitivo leve 
y moderado, y con niños de 4 a 16 años. Los mayores de 16 años no están incluidos 
en este proyecto porque no necesitan unas actividades específicas de su edad, pero 
si están interesados podrán acudir a los talleres iniciales de los cuidadores y utilizar 
las actividades propias de los cuidadores en el domicilio, pero en este proyecto no 
constarán en la evaluación. 
3.1.4 Metodología 
Los familiares podrán solicitarlo, si es de su interés, inscribiéndose para poder 
llevar a cabo una supervisión y evaluación con la finalidad de ir mejorando y 
añadiendo aspectos según la práctica en la memoria final. Se inscribirán indicando 
datos de la persona enferma y del cuidador, dirección, teléfono de contacto, datos de 
los niños que van a participar con sus edades y si conviven o no en el domicilio 
mediante un formulario que se les facilitará. 
La finalidad del proyecto es el encuentro intergeneracional en el domicilio pero 
no es necesario que la persona enferma conviva con el niño con el que se va a 
trabajar, se puede realizar con sus familiares acordando tres días semanales para 
mantener una continuidad, con una duración de entre una y tres horas cada día 
como máximo (ya que es una enfermedad imprevisible y se podrá trabajar según las 
circunstancias lo permitan). 
Si en el núcleo familiar hay más de un niño que quiera participar, podrán hacerlo 
juntos siempre y cuando estén en el mismo rango de edad. Si hubiera más niños 
interesados en participar de otras edades, se dividirían en grupos y trabajarían con 
la persona enferma por separado repartiéndose los días. 
Talleres 
Se realizará un primer taller explicativo donde el trabajador social dará a conocer 
el proyecto en sí, explicando las actividades orientando a los cuidadores el modo de 
llevarlas a cabo con los niños y el tiempo que necesitarán para cada una de ellas. 
Además, se les facilitará toda la información y las pautas por escrito. Y se verá el 
cortometraje de animación Undone (dirigido por Morrys, H), ganador del Slamdance 
Film Festival 2009. 
Después se efectuarán talleres infantiles en tres grupos separados por edades 
hasta los 16 años. Los mayores si quieren trabajar la estimulación cognitiva con el 
enfermo podrán utilizar las actividades que utilizan los cuidadores aunque, como se 
ha expuesto con anterioridad, no formarán parte del proyecto y no entrarán en la 
evaluación: 
- (4- 7 años) 
o En el primer taller se leerá el cuento “Al atardecer” (Barros, 2010) y “la 
abuela necesita besitos” (Bega, 2010). Y se explicará que el abuelo está enfermo y 
la pérdida de memoria con ayuda del cuento. 
o En el segundo taller realizar actividades que se llevarán a cabo en el 
domicilio. 
- (8- 12 años) 
o En el primer taller se leerá el cuento de “El último juego de manos” 
(Carbó, 1998) y “El Hada del Alzheimer” (Senell, 2006) ambos de la Fundación La 
Caixa. 
o En el segundo taller se realizarán las actividades que se harán en el 
domicilio. 
- (13- 16 años) 
o En el primer taller se verá el corto de Benito- El Alzheimer, se explicara 
la enfermedad y se resolverán dudas. 
o En el segundo taller se realizarán las actividades que se harán en el 
domicilio. 
Se acordará una fecha de comienzo con los familiares para que el psicólogo 
pueda hacer las supervisiones iniciales una vez por semana durante dos semanas. 
De esta manera se podrán solventar dudas que surgirán en el momento de llevar a 
http://www.slamdance.com/�
http://www.slamdance.com/�
cabo dichas actividades con los niños. Y se realizará un listado con los días y horas 
a las que el psicólogo realizará las visitas. 
En todas las sesiones de supervisión en el domicilio deberá estar el niño o los 
niños con los que se están realizando las actividades, el cuidador y la persona 
enferma de Alzheimer independientemente que convivan o no en el mismo domicilio. 
 
3.1.5 Evaluación 
Se realizarán cuestionarios adaptados en cada supervisión semestral a los 
cuidadores, niños y enfermos y valoraciones neuropsicológicas. 
Como método de evaluación, se realizarán supervisiones cada seis meses 
mediante una entrevista al cuidador, la persona enferma y los niños que hayan 
participado en las sesiones con la finalidad de cambiar o mejorar los aspectos que 
se crean convenientes. Se avisará con antelación a las familias para que se 
encuentren en el domicilio tanto los niños que hayan formado parte del proyecto 
durante los 6 meses, como el cuidador y la persona enferma. 
IV. CONCLUSIONES 
En este trabajo se ha recogido información acerca de la enfermedad de 
Alzheimer, las repercusiones sociales y familiares para justificar el proyecto 
intergeneracional y la necesidad de éstas relaciones para mejorar la actividad 
cognitiva del enfermo, la relación familiar, la relación intergeneracional dentro de la 
familia y aligerarel peso del cuidador facilitando momentos de entretenimiento y 
distracción disfrutándolos en conjunto con la persona enferma y los niños que se 
encuentren en el domicilio. 
Se puede observar como en numerosos estudios se comprueban los beneficios 
de la estimulación cognitiva no farmacológica, como las personas con Alzheimer que 
realizan estas actividades frenan muchos síntomas, mejoran emocionalmente y por 
tanto también su calidad de vida. Este proyecto pretende ser una herramienta para 
el cuidador donde poder compaginar en ciertos momentos su papel de cuidador con 
el de familiar pudiendo disfrutar de momentos distendidos en familia realizando 
actividades de estimulación con el usuario.A todo esto añadimos que también está 
demostrado como las relaciones intergeneracionales benefician tanto a las personas 
mayores como a los niños, mejorando su autoestima y la autonomía de las personas 
mayores y reduciendo los problemas de comportamiento a la hora de relacionarse 
con sus compañeros en el caso de los niños. Estos estudios son muy escasos y la 
mayoría americanos. 
Este trabajo tiene como finalidad facilitar herramientas y una guía para devolver 
a estos niños la posibilidad de disfrutar de sus abuelos, una posibilidad que habían 
perdido trágicamente por culpa de ésta enfermedad. 
Con este proyecto se intentará reforzar el vínculo familiar del enfermo con los 
niños facilitando herramientas para disfrutar de momentos juntos utilizando 
diferentes actividades lúdicas e incluso con apoyo de las nuevas tecnologías. 
También se pretende fomentar la participación de los niños en las actividades 
enfocadas a la estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer haciendo así de 
las actividades de estimulación un momento de encuentro entre abuelos y nietos que 
pasará de ser una rutina con el cuidador a un espacio lúdico familiar donde el 
cuidador podrá descansar durante un rato de su papel de “enfermero” para volver a 
ser hijo/hermano…etc. 
V. BIBLIOGRAFÍA 
Crivello, M. C. (2013). Implicancias y consecuencias de la enfermedad crónica 
sobre el grupo familiar. Revista Virtual de la Facultad de Psicología y 
Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, 30, 24- 36. 
Delgado, M., Hervás, R. y Arnardottir, H. (2013). Identificando emociones en el 
museo: Arte vs Alzheimer. Universidad de Murcia. Recuperado de 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4457525 
Frances, I., Barandiarán, M., Marcellán, T., Moreno, L. (2003). Estimulación 
psicocognoscitiva en las demencias. Anales del sistema sanitario de 
Navarra.Vol 26 (3). Recuperado de 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=769543 
López, R. (2013). Eficacia del Método Montessoti en personas mayores con 
deterioro cognitivo. (Trabajo Fin de Grado). Universidade da Coruña. 
Recuperado de 
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/11693/2/LopezYa%C3%B1ez_Ro
cio_TFG_2013.pdf 
Maños, A., Pinazo, S., Sáez, J. y Sánchez, M. (2006). Los centros 
intergeneracionales en la atención a la dependencia. Fundamentos, 
funcionamiento y resultados. IMSERSO. Recuperado de 
http://www.uco.es/ugt/proyectocentros/archivo/AnexoIV_CI.pdf 
Molina, J., Iáñez, M. A. y Iáñez, B. (2005). El apoyo social como modulador de 
la carga del cuidador de enfermos de Alzheimer. Psicología 34 y Salud, 
Vol. 15, Núm. 1: 33-43. Recuperado de 
http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/817/1483 
Peña-Casanova, J. (1999). Enfermedad de Alzheimer. Del diagnóstico a la 
terapia: conceptos y hechos. Barcelona: Fundación La Caixa. 
Pinto, B., Exeni, S. y Penaloza, K. (2007). Factores Biopsicosociales en la 
demencia tipo Alzheimer. Ajayu.Volúmen (5), 2. Recuperado de 
http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v5n2/v5n2a7.pdf 
Vázquez, N. (2003). La enfermedad de Alzheimer a través del psicodiagnóstico 
de Rorschach. (Tesis Doctoral). Universidad Rovira i Virgili, Tarragona. 
Recuperada de 
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8955/TesisNVazquez.pdf?sequ
ence=1 
 
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/11693/2/LopezYa%C3%B1ez_Rocio_TFG_2013.pdf�
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/11693/2/LopezYa%C3%B1ez_Rocio_TFG_2013.pdf�
http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/817/1483�
http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v5n2/v5n2a7.pdf�

Continuar navegando