Logo Studenta

Detcogenmayoresde60aosenCauelas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/237486412
DETERIORO COGNITIVO EN MAYORES DE 60 AÑOS EN CAÑUELAS
(ARGENTINA) RESULTADOS DEL PILOTO DEL ESTUDIO CEIBO (ESTUDIO
EPIDEMIOLÓGICO POBLACIONAL DE DEMENCIA)
Article
CITATIONS
18
READS
2,483
7 authors, including:
Raul Arizaga
55 PUBLICATIONS   2,827 CITATIONS   
SEE PROFILE
Ricardo F Allegri
Instituto de Investigaciones Neurologicas (FLENI)
521 PUBLICATIONS   7,093 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Raul Arizaga on 04 October 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/237486412_DETERIORO_COGNITIVO_EN_MAYORES_DE_60_ANOS_EN_CANUELAS_ARGENTINA_RESULTADOS_DEL_PILOTO_DEL_ESTUDIO_CEIBO_ESTUDIO_EPIDEMIOLOGICO_POBLACIONAL_DE_DEMENCIA?enrichId=rgreq-46b2530ada7f64ec05f802e03063a7c4-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzIzNzQ4NjQxMjtBUzo1NDU3MjU3MjU1NDAzNTJAMTUwNzEyMjU2MDAyOA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/237486412_DETERIORO_COGNITIVO_EN_MAYORES_DE_60_ANOS_EN_CANUELAS_ARGENTINA_RESULTADOS_DEL_PILOTO_DEL_ESTUDIO_CEIBO_ESTUDIO_EPIDEMIOLOGICO_POBLACIONAL_DE_DEMENCIA?enrichId=rgreq-46b2530ada7f64ec05f802e03063a7c4-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzIzNzQ4NjQxMjtBUzo1NDU3MjU3MjU1NDAzNTJAMTUwNzEyMjU2MDAyOA%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-46b2530ada7f64ec05f802e03063a7c4-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzIzNzQ4NjQxMjtBUzo1NDU3MjU3MjU1NDAzNTJAMTUwNzEyMjU2MDAyOA%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Raul-Arizaga?enrichId=rgreq-46b2530ada7f64ec05f802e03063a7c4-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzIzNzQ4NjQxMjtBUzo1NDU3MjU3MjU1NDAzNTJAMTUwNzEyMjU2MDAyOA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Raul-Arizaga?enrichId=rgreq-46b2530ada7f64ec05f802e03063a7c4-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzIzNzQ4NjQxMjtBUzo1NDU3MjU3MjU1NDAzNTJAMTUwNzEyMjU2MDAyOA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Raul-Arizaga?enrichId=rgreq-46b2530ada7f64ec05f802e03063a7c4-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzIzNzQ4NjQxMjtBUzo1NDU3MjU3MjU1NDAzNTJAMTUwNzEyMjU2MDAyOA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo-Allegri?enrichId=rgreq-46b2530ada7f64ec05f802e03063a7c4-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzIzNzQ4NjQxMjtBUzo1NDU3MjU3MjU1NDAzNTJAMTUwNzEyMjU2MDAyOA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo-Allegri?enrichId=rgreq-46b2530ada7f64ec05f802e03063a7c4-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzIzNzQ4NjQxMjtBUzo1NDU3MjU3MjU1NDAzNTJAMTUwNzEyMjU2MDAyOA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo-Allegri?enrichId=rgreq-46b2530ada7f64ec05f802e03063a7c4-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzIzNzQ4NjQxMjtBUzo1NDU3MjU3MjU1NDAzNTJAMTUwNzEyMjU2MDAyOA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Raul-Arizaga?enrichId=rgreq-46b2530ada7f64ec05f802e03063a7c4-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzIzNzQ4NjQxMjtBUzo1NDU3MjU3MjU1NDAzNTJAMTUwNzEyMjU2MDAyOA%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
DETERIORO COGNITIVO EN MAYORES DE 60 AÑOS EN CAÑUELAS (ARGENTINA) 83
ARTICULO ORIGINAL Revista Neurológica Argentina 2005; 30: 83-90
ISSN 0325-0938
DETERIORO COGNITIVO EN MAYORES DE 60 AÑOS EN CAÑUELAS (ARGENTINA)
RESULTADOS DEL PILOTO DEL ESTUDIO CEIBO
(ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO POBLACIONAL DE DEMENCIA)
RAÚL L. ARIZAGA1, ROXANA E. GOGORZA1, RICARDO F. ALLEGRI2,
DENISE BAUMANN1, MARÍA C. MORALES1, PAULA HARRIS2, VICENTE PALLO3
1Departamento de Neurociencia Cognitiva, Neuraxis, 2Hospital Abel Zubizarreta, GCBA;
3Hospital Francisco Santojanni, GCBA; Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Resumen Los datos epidemiológicos de demencia y deterioro cognitivo son escasos en América del Sur. El
Estudio Ceibo es un estudio epidemiológico poblacional de demencias y deterioro cognitivo en
población mayor de 60 años que se llevará a cabo en Cañuelas (Provincia de Buenos Aires). La presente co-
municación muestra los resultados del piloto de la Primera Fase (relevamiento de deterioro cognitivo) Material
y método: Muestra: 1453 individuos relevados puerta a puerta. Resultados y discusión: Total de individuos: 1453.
Razón de masculinidad 62,7. Se obtuvo una edad media de 70.9 (+7.5) años y una escolaridad media de 5,5
(+ 3,5). Promedio puntaje MMSE de la muestra fue 24.5 (+ 4.7). El promedio del puntaje en la Escala de De-
presión Geriátrica (EDG) fue 3.1 (+ 2.7). Los factores de riesgo de mayor prevalencia en la población estudiada
fueron hipertensión (40,6%), tabaquismo (35,1%), consumo de alcohol (32,8%), colesterol elevado (16,1%),
diabetes (12,5%), TEC con pérdida de conocimiento (12,5%), 7 puntos o más en la EDG (11,7%). La prevalen-
cia de deterioro cognitivo para el total de la muestra fue de 23,0%. En los sujetos entre 60 y 69 años esta
prevalencia fue del 16,9%, entre 70 y 79 años el 23,3% y en mayores de 80 años se alcanzó el 42,5%. Se
encontró correlación significativa de deterioro cognitivo con edad, baja escolaridad, traumatismo de cráneo,
hipertensión, inactividad y depresión.
Palabras clave: deterioro cognitivo, demencia, epidemiología, prevalencia, factores de riesgo
Summary Cognitive impairment population based study in people 60 and over in Cañuelas (Argentina).
Results from the Pilot “Ceibo Study”. Dementia and cognitive impairment epidemiological data
are scarce in Latin America. Ceibo Study is dementia and cognitive impairment population based study in peo-
ple 60 and over that will be performed in Cañuelas (a city in Buenos Aires Province). Present communication
shows results of the First Phase pilot study (cognitive impairment screening). Material and method: 1453 indi-
viduals, door to door sample. Results and discussion: Total sample: 1453. Male rate: 62.7. Mean age: 70.9
(+7.5) years. Education: 5.5 (+ 3.5) school years. Mean MMSE score: 24.5 (+ 4.7). Mean GDS (Geriatric De-
pression Scale) score: 3.1 (+ 2.7). More prevalent risk factors were hypertension (40.6%), smoking (35.1%),
alcohol consumption (32.8%), high cholesterol (16.1%), diabetes (12.5%), head trauma with consciousness’ loss
(12.5%), 7 points or more in GDS (11.7%). Whole sample cognitive impairment prevalence: 23%. Prevalence in
people aged 60-69: 16.9%, 70-79: 23.3% and 80 and over: 42.5%. Cognitive impairment significant correlation
was found with age, low education, head trauma, hypertension and depression.
Key words: cognitive impairment, dementia, epidemiology, prevalence, risk factors
Recibido: 11/07/05 Aceptado: 29/07/05
Correspondencia: Raúl Luciano Arizaga. Viamonte 1331, 4° piso.
Buenos Aires. Argentina.
e-mail: raularizaga@fibertel.com.ar
Introducción
Los datos epidemiológicos de demencia y deterioro
cognitivo son escasos en América del Sur. Un estudio
epidemiológico poblacional es necesario para poder
dimensionar la prevalencia de las mencionadas entida-
des a fin de planificar políticas de salud relacionadas con
esta problemática.
Las características particulares de la población argen-
tina hacen que sea relevante disponer de datos propios
sobre prevalencia de deterioro cognitivo y demencia. Por
una parte, debe tenerse en cuenta la real integración en-
tre los colonizadores españoles y los nativos. A partir de
1813, con la abolición de la esclavitud, los negros de ori-
gen africano comenzaron a cruzarse con los criollos y
mestizos. Desde mediados del siglo XIX hasta mediados
Revista Neurológica Argentina - Volumen 30 - Nº 2, 200584
del siglo XX tuvo lugar una corriente inmigratoria variada
y sostenida con picos marcados en los pres y post Prime-
ra y Segunda Guerra Mundial. La composición de esa in-
migración muestra un amplio espectro. Entre 1857 y 1950
Argentina recibió a 111.087 turcos, árabes y sirios, 137.847
franceses, 167.694 polacos, 1.274.000 españoles y
1.733.726 italianos. Estos nuevos componentes fueron
ampliamenteaceptados y se mezclaron rápidamente con
la población existente. El resultado de este prolongado y
sostenido proceso de integración es la actual población
de Argentina: amplia en su composición genotípica y
acotada en su expresión fenotípica1, 2.
Si consideramos estilo de vida y costumbres
alimentarias, la población argentina tiene ciertas pecu-
liaridades. Los argentinos son los mayores consumido-
res de carne vacuna del mundo.
El consumo de vino per cápita de Argentina es el más
alto de América, siendo comparable al de los países eu-
ropeos de alto consumo.
La realización de un estudio poblacional de demen-
cia y deterioro cognitivo en una comunidad de variado
origen con alto componente de características caucásicas
pero con particulares hábitos alimentarios arrojará, a tra-
vés de los datos de prevalencia, incidencia y factores de
riesgo, dos resultados de significación. Uno es el cono-
cer la real situación local con respecto a deterioro
cognitivo y demencia con todas las implicancias preven-
tivas, diagnósticas, terapéuticas y económicas para el
diseño y planificación de una acción socio-sanitaria na-
cional. Otro es, a través del análisis comparativo de fac-
tores de riesgo, contribuir al conocimiento internacional
del efecto de factores ambientales y ligados al estilo de
vida sobre el desarrollo, historia natural y evolución del
deterioro cognitivo y la demencia.
El Estudio Ceibo es un estudio epidemiológico
poblacional de demencias y deterioro cognitivo en pobla-
ción general mayor de 60 años. Se lleva a cabo en la ciu-
dad de Cañuelas (Provincia de Buenos Aires). Está dise-
ñado para desarrollarse en cuatro fases: Primera Fase
(Relevamiento de deterioro cognitivo en población mayor
de 60 años), Segunda Fase (Diagnóstico Neuropsi-
cológico), Tercera Fase (Diagnóstico Clínico), Cuarta Fase
(Seguimiento Evolutivo-Estudio Longitudinal).
Objetivo: El presente trabajo está destinado a mos-
trar los resultados del Estudio Piloto del Estudio Ceibo
(relevamiento de deterioro cognitivo en pobladores ma-
yores de 60 años).
Material y Método
Sitio del Estudio
El Estudio Ceibo se lleva a cabo en la ciudad de Cañuelas,
Provincia de Buenos Aires. Cañuelas, capital del Partido del
mismo nombre, es una ciudad ubicada a 50 km de la Ciu-
dad de Buenos Aires. En el último Censo Nacional de Po-
blación (2001) se registraron viviendo en Cañuelas 42475
habitantes (21235 hombres y 21240 mujeres)3. La actividad
económica de la ciudad está relacionada con la agricultura y
la producción e industrialización ganadera. Se estima, extra-
polando datos del Censo Nacional 19914 (aún no existen da-
tos discriminados por edad del Censo Nacional 20013), que
la población mayor de 60 años en Cañuelas en el momento
de realizarse el relevamiento ascendía a 3800 personas
aproximadamente. Se selecciono esta localidad debido a que
la pirámide y las características poblacionales son extrapo-
lables a lo que sucede con todo el país.
Método
Para este estudio se elaboro un protocolo que incluía datos
demográficos, un cuestionario de factores de riesgo, el Mini
Mental State Examination5 en su versión adaptada a nuestro
medio6 y la escala de 15 ítems sobre depresión geriátrica
(Geriatric Depresión Scale-GDS, Yesavage, 1983)7.
TABLA 1.– Consumo de carne por tipo en diferentes países
(Fuente: Departamento de Agricultura de USA)
País Vaca Cerdo Oveja Pollo
Canadá 39,2 33,4 n/a 28,1
USA 44,0 29,8 00,8 43,0
Argentina 62,8 n/a 02,7 10,3
Brasil 13,8 06,9 n/a 15,2
Uruguay 57,3 n/a n/a n/a
Venezuela 18,1 05,4 n/a 11,7
Francia 28,4 37,1 05,2 20,7
España 11,3 46,3 007,,0 22,8
Reino Unido 21,7 26,9 06,5 19,5
Israel 16,3 n/a n/a 36,9
Egipto 10,0 n/a 01,1 02,0
India 00,7 n/a 07,, 00,4
Australia 39,5 17,4 22,6 25,1
Referencias: los valores están expresados en kilogramos anuales per
cápita
TABLA 2.– Consumo de vino por país
(Fuente: Instituto del Vino de California)
Luxemburgo 63.3
Francia 60.1
Italia 58.1
Portugal 53.0
Argentina 39.4
España 36.9
Uruguay 33.6
Grecia 30.1
Alemania 22.8
Inglaterra 14.0
Referencias: los valores están expresados en
litros anuales per cápita
DETERIORO COGNITIVO EN MAYORES DE 60 AÑOS EN CAÑUELAS (ARGENTINA) 85
Material
Se relevaron mediante un procedimiento puerta-puerta 4768
hogares de la zona urbana de Canuelas, donde vivían 3122
mayores de 60 años. De ellos aceptaron realizar el mismo
1526. De esas encuestas se descartaron 73 por errores o por
estar incompletas. De esa manera la muestra objeto de esta
presentación quedó constituida por 1453 entrevistas.
Para detectar en esta población sujetos con probable de-
terioro cognitivo se utilizo el Mini Mental State Examination
(MMSE)5 versión adaptada a Buenos Aires6. El valor de corte
adecuado fue seleccionado de acuerdo a las características
demográficas de la población en estudio (ver tabla 1). Allí se
observo una edad media de 70,8 (+7,5) años y una escolari-
dad de 5,53 (+ 3,5). En base a esto se buscó en las tablas de
valores de corte para nuestra población que nuestro grupo que
publicó en el año 20018 obteniéndose el valor 22 como el mas
adecuado para la media de edad y escolaridad.
En la escala de depresión geriátrica (Yesavage, 1983) de
15 ítems se utilizo el valor de corte de 6, así 7 o mas se
consideraron como un indicador de depresión.
Método estadístico
Para el análisis estadístico de la muestra se utilizo el soft-
ware estadístico SPSS for windows, Standard Version, 19999.
La estadística descriptiva de la población en estudio se ex-
presa en media y desvió estándar. Fue calculada la frecuen-
cia de aparición en esta muestra de cada uno de los facto-
res de riesgo estudiados. Los análisis bivariados fueron he-
chos de acuerdo al tipo de variables, en las no paramétricas
se utilizo el test de Kruskal Wallis y el de chi-cuadrado, en
las paramétricas el test de Student (t test), o el test de aná-
lisis de varianza (ANOVA). Para realizar las correlaciones en
las variables paramétricas se utilizo el test de Pearson y en
las no paramétricas el test de Spearman. En el análisis
multivariado se elaboro un modelo de regresión con la varia-
ble deterioro cognitivo (0.ausencia de deterioro, sujetos con
MMSE >22 y 1. presencia de deterioro con MMSE = < 22)
como variable dependiente y todas las otras variables como
factores pronósticos independientes (0 presencia, 1 ausen-
cia). La variable rasgos depresivos fue co-variada y para tra-
bajar con una muestra mas pura en el ultimo modelo de re-
gresión fueron sacados aquellos sujetos que cumplían crite-
rios de síndrome depresivo según el cuestionario de
Yesavage (puntaje > 6).
Resultados
Una vez efectuado el análisis estadístico descrito pre-
viamente, se obtuvieron las características demográficas
de la población evaluada las que son presentadas en la
Tabla 3.
La segmentación por sexo (560 hombres y 893 muje-
res) arroja una razón de masculinidad de 62,7 la que es
algo inferior a los valores que muestran las proyeccio-
nes estadísticas nacionales para población mayor de 60
años para el 2000 (73,8)3.
En la Tabla 4 se observa la frecuencia de los factores
de riesgo reportados por los sujetos encuestados. Allí
vemos que las condiciones médicas más habituales en
este grupo son hipertensión arterial, tabaquismo y con-
sumo de alcohol. La diabetes, la dislipemia y los
traumatismos de cráneo tienen una prevalencia de re-
porte menor. Estos valores son similares a los reporta-
dos previamente para la franja etaria correspondiente a
la muestra estudiada.
Con 22 puntos como valor de corte seleccionado en
el Mini Mental State Examination5-7, fueron detectados
352 (23,2%) sujetos que cumplían criterios de deterioro
cognitivo (ver Tabla 5). Efectuando la segmentación por
TABLA 3.– Datos demográficos de la muestra
Número total de sujetos 1453
Edad (en años) 70.9 ( +7.5)
Sexo (masc / fem) 560 / 893
Escolaridad (en años) 5.5 (+3.5)
Dominancia manual
Diestros 87.4%
Zurdos 6.4%
Ambidextros 6.2%
Actividad
Jubilados 85.3%
Activos 14.7%
Ocupación previa de los jubilados
Profesional1.6%
Empresario/Comerciante 7.2%
Empleado 21.2%
Técnico 2.7%
Obrero 10.9%
Docente 2.4%
Ama de Casa 44.5%
Otra 9.5%
Promedio puntaje en la Escala de 3.1 (+ 2.7)
Depresión Geriátrica (0-15)
Promedio puntaje en el MMSE (0-30) 24.5 (+ 4.7)
Referencia: los valores de edad, escolaridad, indicador de depresión y
puntaje de MMSE están expresados en promedio (entre paréntesis el
desvío estandar). Están en valores absolutos número total de sujetos
y distribución por sexo. El resto de los valores están expresados
porcentualmente.
TABLA 4.– Factores de Riesgo en la
población estudiada
%
Depresión 11.7
Hipertensión Arterial 40.6
Dislipemia 16.1
Diabetes 12.5
Traumatismo de cráneo 12.5
Tabaquismo 35.1
Consumo de Alcohol 32.8
Referencia: Los valores expresan el
porcentaje de individuos que reportaban la
patología
Revista Neurológica Argentina - Volumen 30 - Nº 2, 200586
edad se observa una prevalencia creciente de deterioro
a medida que aumenta la edad. No hubo diferencia en la
prevalencia de deterioro cognitivo analizando la muestra
según sexo.
En base al valor de corte se dividió la muestra en dos
poblaciones: una sin y otra con deterioro cognitivo. Entre
estas poblaciones se observan diferencias significativas al
analizar edad (los sujetos con deterioro son de mayor edad),
escolaridad (las personas con deterioro tienen menor es-
colaridad) y escala de depresión (los individuos con dete-
rioro tienen mayor prevalencia de depresión). De los facto-
res de riesgo analizados, el traumatismo de cráneo y la
hipertensión arterial son significativamente mas frecuentes
en los sujetos con deterioro cognitivo. (Tabla 6).
Para estudiar mejor la relación del deterioro cognitivo
con la edad, la escolaridad y la presencia de indicadores
de depresión, se efectuó una prueba de correlación para
variables paramétricas de Pearson entre los resultados
del Mini Mental State Examination5-7 (cognición) y la edad,
los años de escolaridad y el puntaje en la escala de de-
presión de Yesavage8. Para los factores de riesgo se utili-
zo la prueba de correlación no paramétrica de Spearman
.Así se encontró una significativa correlación directa con
escolaridad: a mayor escolaridad en años, mejores re-
sultados en el MMSE (ergo menor deterioro cognitivo).
Los resultados también fueron altamente significativos
al analizar la edad: a mayor edad se obtienen resultados
mas bajos en el MMSE (mayor deterioro). Lo mismo ocu-
rre con la presencia de depresión: mayor puntaje obteni-
do en la Escala de Depresión de Yesavage (más fuerte
indicador de depresión) coincide con menor puntaje en
el MMSE (mayor deterioro cognitivo).De los factores de
riesgo los dos que correlacionaron más significativamente
fueron la hipertensión arterial y el traumatismo de crá-
neo (Tabla 7).
Para evaluar con otro método estadístico la importan-
cia de los factores de riesgo posibles en deterioro
cognitivo, se realizo un análisis multivariado con un mo-
delo de regresión en el cual la variable dependiente fue
la presencia o no de deterioro cognitivo. Para esto último
se categorizó como 0 (cero) la ausencia de deterioro
cognitivo y como 1 (uno) la presencia de deterioro en
base al valor de corte de 22 del MMSE. Nuevamente se
observa que la posibilidad de deterioro cognitivo aumen-
ta con la edad y disminuye con mayor nivel de escolari-
dad. Los traumatismos de cráneo y la falta de actividad
en la tercera edad son factores de riesgo estadísti-
camente significativos para deterioro cognitivo (Tabla 8).
TABLA 7.– Correlación entre el deterioro cognitivo y las
variables demográficas y los factores de riesgo de la
población en estudio
Correlación con p
Det. Cognitivo
Edad (en años) -0.228 < 0.01
Sexo (masc / fem) -0.046 Ns
Escolaridad (en años) 0.295 < 0.01
Depresión (Yesavage) -0.157 < 0.01
Hipertensión Arterial 0.075 < 0.01
Uso de Tranquilizantes 0.001 Ns
Colesterol -0.006 Ns
Diabetes -0.004 Ns
Traumatismo de cráneo 0.109 < 0.01
Tabaquismo (historia) 0.023 Ns
Consumo de vino 0.010 Ns
Referencias: para las correlaciones en las variables parametricas (edad,
escolaridad) se utilizo el test de Pearson y en las no paramétricas el
test de Spearman.
TABLA 5.– Prevalencia de deterioro cognitivo por
edad en la población estudiada (1453 entrevistas)
%
Población total 23.0
Sujetos entre 60 y 69 años 16.9
Sujetos entre 70 y 79 años 23.3
Sujetos mayores de 79 años 42.5
TABLA 6.– Distribución de la población según la presencia
o no de deterioro cognitivo
Sin Con p
Deterioro Deterioro
Numero de individuos 1101 352
Edad (en años) 69.7 (6.7) 73.8 (8.3) # < 0.01
Sexo (% masc) 35.5% 33.5% * ns
Escolaridad (en años) 6.1 (3.3) 4.2 (3.1) # < 0.01
Depresión (Yesavage) 2.8 (2.5) 3.6 (3.0) # < 0.01
MMSE 26.7 (2.1) 18.0 (4.2) # < 0.01
Activos / Jubilados 15.2% 11.0% * ns
Hipertensión Arterial 38.7% 44.0% * < 0.01
Dislipemia 16.1% 15.6% * ns
Diabetes 11.1% 13.3% * ns
Traumat. de cráneo 10.8% 16.4% * < 0.01
Tabaquismo 34.4% 35.7% * ns
Alcoholismo 33.9% 30.6% * ns
Referencias: La edad, escolaridad y los valores del Yesavage
(Depresión) y del Mini Mental State Exam (Cognición) se encuentran
expresados en media (desvío estándar). El resto de los valores esta
expresado en porcentaje de presencia. El procesamiento estadístico se
realizó # t-test para variables paramétricas, en las no paramétricas *
se utilizaron el test Kruskal Wallis y el chi cuadrado.
DETERIORO COGNITIVO EN MAYORES DE 60 AÑOS EN CAÑUELAS (ARGENTINA) 87
Encontramos que un 11,7% del total de la población
estudiada presenta depresión (de acuerdo al cuestiona-
rio de detección de depresión de Yesavage). Se eviden-
cia una significativa correlación entre deterioro cognitivo
y depresión (r = - 0,157, p< 0,01). No existe, en cambio,
correlación de depresión con edad (r = - 0,026), con sexo
(r = 0,091) ni con nivel de escolaridad (r = 0,053).
Debido a esto se decidió observar la influencia de los
diferentes factores en una población sin indicadores de
depresión. De la población total en estudio (1453 suje-
tos) fueron excluidos 171 sujetos cuyo puntaje en el cues-
tionario de detección de depresión de Yesavage era igual
o mayor de 6. Así se analizaron 1277 individuos sin
indicadores de depresión. De estos, 288 tenían deterio-
ro cognitivo. Se dividió la muestra de acuerdo a la pre-
sencia o no de deterioro cognitivo. Se realizo un modelo
de regresión usando presencia y ausencia de deterioro
como variable dependiente. Como resultado se observa
que, en ausencia de depresión, siguen siendo variables
predictoras de deterioro cognitivo la edad, la baja esco-
laridad, la actividad laboral y el traumatismo de cráneo
(Tabla 9).
Discusión
La prevalencia obtenida de deterioro cognitivo en pobla-
ción mayor de 60 años fue de 23,2 %, la misma coincide
con estudios internacionales previos1, 2. En este estudio
piloto no se establece el origen del deterioro que, en fa-
ses posteriores del estudio, podrá determinarse (facto-
res emocionales, deterioro cognitivo leve o demencia).
Efectuando la segmentación por edad se observa que la
prevalencia aumenta a medida que aumenta la edad
como es referido clásicamente en la literatura1, 2. No hubo
diferencias significativas en relación al sexo.
En relación a la educación la correlación demostrada
en esta presentación (a menor escolaridad, mayor pre-
valencia de deterioro cognitivo) ha sido ya señalada en
la literatura internacional. Usando el MMSE, Kramer y
cols (1985)10 encontraron un deterioro cognitivo severo
en el 12,5% de un grupo de menor nivel educativo contra
el 1,5% de otro grupo de mayor nivel. Para Weissman y
cols (1985)11, utilizando el mismo instrumento, los valo-
res equivalentes fueron 6,1% y 0,2% respectivamente.
 Yu y cols (1989)12 encontraron en China deterioro
cognitivo severo del 11,4% en analfabetos contra sólo el
0.4% en individuos que habían completado la secunda-
ria. El trabajo de O’Connor y cols (1989)13 en Gran Breta-
ña señala deterioro cognitivo en el 12% de individuos
que habían abandonado la escuela despuésde los 15
años comparado con el 23% de los que habían abando-
nado antes de esa edad. Otros estudios señalan que no
existe correlato demostrable entre el puntaje en el MMSE
y el nivel de educación14-18.
Se postula como responsables de esta mayor preva-
lencia de deterioro cognitivo en individuos de bajo nivel
de educación la interacción de diversos factores como
aumento de frecuencia de enfermedades, mala nutrición
(fetal e infantil) con consecuente deficiente desarrollo
cerebral (menor reserva frente a la pérdida neuronal del
envejecimiento), hábitos sanitarios y alimentarios defi-
cientes y menor estimulación mental2.
En el estudio de las monjas (estudio clínico, genético,
anatomopatológico) que se está desarrollando en 600
monjas católicas, los hallazgos publicados muestran que
el deterioro cognitivo, medido con el MMSE, decrece más
marcadamente en relación a la edad en el grupo de me-
nor educación19. El deterioro cognitivo severo ocurre con
el doble de frecuencia en las hermanas de bajo nivel de
educación comparadas con las de niveles más altos20.
En relación a la hipertensión arterial, en nuestro estu-
dio se observa una mayor prevalencia en aquellos indivi-
duos con deterioro cognitivo al compararlos con los
cognitivamente normales. La hipertensión constituye el
TABLA 8.– Modelo de regresión usando el deterioro
cognitivo (ausencia vs presencia) como variable
dependiente
Variables primarias Coeficiente T p
Independientes de regresión B
Edad -0.227 -5.894 < 0.01
Sexo -0.030 -0.786 Ns
Escolaridad 0.199 5.628 <0.01
Hipertensión arterial 0.030 0.857 Ns
Activo / Jubilado 0.077 2.018 < 0.05
Dislipemia -0.002 0.058 Ns
Diabetes 0.050 1.425 Ns
Traumatismo de cráneo 0.089 2.546 <0.05
Tabaquismo 0.066 1.868 Ns
Alcohol -0.002 0.050 Ns
Depresión -0.048 1.378 Ns
TABLA 9.– Modelo de regresión. Deterioro cognitivo
(ausencia vs presencia) como variable dependiente
excluyendo aquellos pacientes con criterios de depresión
según Yesavage
Variables Primarias Coeficiente de
Independientes regresión B T p
Edad -0.195 -4.683 <0.01
Sexo -0.055 -1.224 Ns
Escolaridad 0.197 5.248 <0.01
Activo/Jubilado 0.080 1.960 <0.05
Hipertensión arterial 0.030 0.784 Ns
Revista Neurológica Argentina - Volumen 30 - Nº 2, 200588
principal factor de riesgo para accidente cerebrovascular
y para deterioro cognitivo de origen vascular21, 26.
El riesgo atribuible (RA) para un factor es un porcen-
taje estimado de la prevalencia de una determinada en-
fermedad que es atribuible a ese factor de riesgo. El RA
de la hipertensión para accidente cere-brovascular es
49,3%, contra 12,3% de tabaquismo y 4,7% de alto con-
sumo de alcohol27.
No encontramos en nuestro estudio diferencias
estadísticamente significativas de prevalencia de
hipertensión dividiendo la muestra por sexo.
El alto consumo de alcohol contribuye a la mortalidad
de causa general y cardiovascular. El consumo modera-
do parece disminuir la mortalidad de causa general, la
mortalidad por enfermedad coronaria y el riesgo de acci-
dente cerebrovascular27. En relación a la enfermedad de
Alzheimer es muy difícil evaluar el consumo de alcohol
como factor de riesgo porque el diagnóstico de la enfer-
medad implica la exclusión de alcoholismo28. En Burdeos
(Francia) el estudio prospectivo de Orgogozo y cols
(1997)29 mostró una menor incidencia de demencia
(OR=0.19) y de enfermedad de Alzheimer (OR=0.28) en
sujetos categori-zados como bebedores de vino mode-
rados (250 a 500 ml/día).
En el análisis de nuestra población no hemos encon-
trado que el consumo de vino tenga incidencia como fac-
tor de riesgo ni protección para el deterioro cognitivo.
Debe tenerse en cuenta que, al tratarse de un estudio de
corte cuyo fin es la detección del deterioro cognitivo no
se efectuó una investigación pormenorizada sobre el
tema en el formulario de encuesta. También debe consi-
derarse una posible tendencia de los encuestados a no
referir consumote bebidas alcohólicas en general. Dado
que las comunicaciones internacionales, algunas de las
cuales se reseñan más adelante, señalan hallazgos con-
trovertidos sobre el alcohol como factor de riesgo para
demencia y sobre el vino como factor protector de dete-
rioro cognitivo, el tema hace necesario profundizar so-
bre él en las etapas futuras de nuestro estudio.
En nuestro estudio hay una clara correlación entre la
ocurrencia de traumatismo encefalocraneano (TEC) con
pérdida de conocimiento y la prevalencia de deterioro
cognitivo. El TEC se ha señalado como factor de riesgo
para la enfermedad de Alzheimer30, 31.
En el estudio caso-control de Mortimer y cols. (1985) 32
se encontró que un 25,3% de pacientes con demencia
tenían historia de TEC con pérdida de conocimiento. En el
análisis del EURODEM siete estudios enfocan el TEC
como FR conformando un pool de 1059 casos y 1059
controles. Se encontró un significativo efecto con un odds
ratio (OR) de 1,8233, 34. Por tanto, estos datos consisten-
tes hacen que actualmente pueda considerarse el TEC
como posible factor de riesgo para la enfermedad de
Alzheimer.
Estudios posteriores sugieren que el TEC puede cons-
tituirse en factor de riesgo sólo en individuos con predis-
posición genética relacionada a los alelos ApoE 435. La
historia de TEC, sumada a la presencia del alelo E4
multiplicaba por diez el riesgo de desarrollo de enferme-
dad de Alzheimer, en tanto que en ausencia del mismo
el riesgo no se incrementaba.
En nuestra muestra se verifica una muy leve correla-
ción entre presencia de diabetes y existencia de dete-
rioro cognitivo. Si bien estudios anteriores no muestran
asociación estadísticamente significativa entre enferme-
dad de Alzheimer y diabetes, un estudio prospectivo36
mostró que los individuos con diabetes tipo 2 presenta-
ban casi el doble de riesgo de demencia (RR=1,9) y en-
fermedad de Alzheimer (RR=1,9). Los pacientes trata-
dos con insulina presentaban un mayor riesgo (RR=4,3).
Alteraciones en la producción de insulina y en la activi-
dad del receptor de insulina (RI) en el cerebro causan
déficit en aprendizaje y memoria. Se observan niveles
anormales de insulina y de actividad del RI en pacientes
con EA cuyo rendimiento cognitivo mejora con la admi-
nistración de insulina37.
No hemos podido demostrar en nuestro análisis rela-
ción entre el hábito de fumar (actual o pasado) y el de-
terioro cognitivo. Analizando el hábito de fumar como FR
para EA se encontró en un estudio menor incidencia de
fumadores en los casos que en los controles38. El meta-
análisis de Mortimer y cols (1989)39 de los datos de siete
estudios de caso-control señala como improbable una
asociación tabaco-enfermedad de Alzheimer. Otros es-
tudios caso - control y longitudinales40, 41 y revisiones42, 43
sugieren un posible efecto protector del cigarrillo para la
EA. El estudio de Rótterdam36 encuentra que el fumar
duplica el riesgo para demencia y para EA. En Londres,
los resultados de un estudio longitudinal44 señalan mues-
tra que los fumadores presentan un RR=3.7 para dete-
rioro cognitivo comparados con los no fumadores.
Conclusiones
La prevalencia obtenida de deterioro cognitivo en pobla-
ción mayor de 60 años (23,2%) coincide con estudios
internacionales previos. En esta fase de detección no se
establece el origen del deterioro que, en fases posterio-
res del estudio, podrá determinarse (factores emociona-
les, deterioro cognitivo leve o demencia).
La mayor edad y la baja escolaridad correlacionan con
mayor prevalencia de deterioro cognitivo.
Hay condiciones médicas que son más frecuentes en
sujetos mayores de 60 años con deterioro cognitivo en
especial hipertensión y traumatismo de cráneo.
La presencia de indicadores de detección de depre-
sión se correlaciona con mayor prevalencia de deterioro
cognitivo.
DETERIORO COGNITIVO EN MAYORES DE 60 AÑOS EN CAÑUELAS (ARGENTINA) 89
La edad avanzada, la baja escolaridad, la inactividad
y el traumatismo de cráneo constituyen predictores de
posible deterioro cognitivo.
Referencias
1. Arizaga RL. Transcultural problems in clinicalassessment:
South America. En: Vascular cognitive impairment. Eds:
Erkinjuntti T, Gauthier S. Martin Dunitz. London. 2002.
2. Arizaga RL, Harris P, Allegri RF. Epidemiología de las
Demencias. En: Las demencias: aspectos clínicos,
neuropsicológicos y tratamiento. Eds: Arango Asprilla
JC, Fernández Guinea S, Ardila A. El Manual Moderno.
México, 2003.
3. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC),
Censo 2001, www.indec.mecon.ar
4. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC),
Censo 1991, www.indec.mecon.ar
5. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. “Mini-mental
state” A practical method for grading the cognitive state
of patients for the clinician. J. Psychiatr. Res, 1975; 12:
189-98.
6. Allegri RF, Ollari JA, Mangone CA, Arizaga RL, De
Pascale A, Pellegrini M et al. El Mini Mental State
Examination en la Argentina: instrucciones para su ad-
ministración. Rev. Neurol. Arg. 1999; 24: 31-5.
7. Yesavage JA, Brink TL, Rose TL, Lum O, Huang V, Adey
M et al. Development and validation of a geriatric
depression screening scale: a preliminary report. Journal
of Psychiatric Research, 1983; 17: 37-49.
8. Butman J, Arizaga RL, Harris P, Drake M, Baumann D,
De Pascale A et al. El Mini Mental State Examination
en español. Normas para Buenos Aires. Rev. Neurol.
Arg. 2001; 26: 11-15.
9. Software estadístico SPSS for windows, Standard
Version, 1999.
10. Kramer M, German PS, Anthony JC, von Korff M,
Skinner EA. Patterns of mental disorders among the
elderly residents of eastern Baltimore. J. Amer. Geratr.
Soc. 1985; 33, 236-45.
11. Weissman MM, Myers JK, Tischler GL, Holzer CE 3rd, Leaf
PJ, Orvaschel H et al. Psychiatric disorders (DSM-III) and
cognitive impairment in the elderly in a U. S. urban
community. Acta Psychiatr. Scand., 1985; 71: 366-79.
12. Yu ES, Liu WT, Levy P, Zhang MY, Katzman R, Lung CT
et al. Cognitive impairment among elderly adults in
Shangai, China. J. Gerontol. Soc. Sci., 1989; 44, S97-106.
13. O’Connor DW, Pollitt PA, Treasure FP. The influence of
education, social class and sex on Mini-Mental Test
scores. Psychol. Med, 1989; 19: 771-6.
14. Holzer CE, Tischler GL, Leaf PJ, Myers JK. An epide-
miologic assessment on cognitive impairment in a
community population. Research in Community and Men-
tal Health (Vol. 4), JAI Press, Greenwich, Connecticut,
1984.
15. Fillenbaum GG, Hughes DC, Heyman A, George LK,
Blazer DG. Relationship of health and demographic
characteristics to Mini-Mental State Examination score
among community residents. Psychol. Med., 1988; 18,
719-26.
16. Escobar J I, Burnam A, Karno M, Forsythe A, Landsberg
J, Holding JM. Use of the Mini-Mental State Examination
(MMSE) in a community population of mixed ethnicity:
Cultural and linguistic artifacts. J. Nerv. Ment. Dis., 1986;
174: 607-14.
17. Jorm AF, Korten AE. A method for calculating projected
increases in the number of dementia sufferers - with
application to Australia and New Zealand. Aust. N. Z. J.
Psychiatry, 1988; 22: 183-9.
18. Li G, Shen YC, Chen CH, Zhao YW, Li SR, Lu M. An
epidemiological survey of age related dementia in an
urban area of Beijing. Acta Psychiatr. Scand., 1989; 79:
557-63.
19. Butler SM, Ashford JW, Snowdon DA. Age, education
and changes in the Mini-Mental State Exam scores of
elderly women: Findings from the Nun Study. Journal of
the American Geriatrics Society 1996; 44: 675-681.
20. Mortimer JA, Graves AB (1993) Education and socio-
economic determinants of dementia in Alzheimer’s
disease. Neurology 1993; 43 (Suppl 4): 39-44.
21. Ladurner G, Illif LD, Lechner H. Clinical factors associated
with dementia in ischaemic stroke. Journal of Neurology,
Neurosurgery and Psychiatry 1982, 45: 97-101.
22. Lindsay J, Hébert R, Rockwood K. The Canadian Study
of Health and Aging. Risk factors for vascular dementia.
Stroke 1997; 28: 526-30.
23. Dyken ML, Wolf PA, Barnett HJ. Risk factors in stroke.
A statement for physicians by the Subcommittee of Risk
Factors and Stroke of the Stroke Council. Stroke 1984;
15: 1105-11.
24. Meyer JS, McClintic KL, Rogers RL, Sims P, Mortel KF.
Aetiological considerations and risk factors for multi-
infarct dementia. Journal of Neurology Neurosurgery and
Psychiatry 1997; 51: 1489-97.
25. Ueda K, Kawano H, Hasuo Y, Fujishima M. Prevalence
and etiology of dementia in a Japanese community.
Stroke 1992; 23: 798-803.
26. Wolf P, Belanger A, D’Agostino R. Management of risk
factors. Neurology Clinic. 1992; 10: 177-91.
27. Gorelick PB. Stroke prevention: windows of opportunity
and failed expectations? Neuroepidemiology. 1997; 16:
163-73.
28. Jorm AF. The Epidemiology of Alzheimer’s Disease and
Related Disorders. Chapman and Hall, Melbourne, 1990;
144.
29. Orgogozo JM, Dartigues JF, Lafont S, Letenneur L,
Commenges D, Salamon R et al. Wine consumption and
dementia in the elderly: a prospective community study
in the Bordeaux area. Rev Neurol (Paris) 1997; 153 (3):
185-92.
30. Graves AB, White E, Koepsell T, Reifler B, van Belle G,
Larson E. The association between head trauma and
Alzheimer’s disease. American Journal of Epidemiology,
1990; 131: 491-501.
31. Roberts G, Allsop D, Bruton C. The occult aftermath of
boxing. Journal of Neurology Neurosurgery and Psychiatry,
1990; 53: 373-78.
32. Mortimer JA, French LR, Hutton JT, Schumann LM. Head
injury as a risk factor for Alzheimer’s disease. Neurology
1985; 35 (2): 264-7.
33. Van Duijn CM, Tanja TA, Haaxma R, Schule W, Saan
RJ,Lameris AJ et al. Head trauma and the risk of
Alzheimer’s disease. Am J Epidemiol 1991; 135 (7):
775-82.
34. Mortimer JA, van Duijn CM, Chandra V, Fratiglioni L, Gra-
ves AB, Heyman A et al. Head trauma as a risk factor for
Alzheimer’s disease: a collaborative re-analysis of case-
control studies. EURODEM Risk Factors Research Group.
Int J Epidemiol 1991; 20 suppl 2: S28-35.
35. Mayeux R, Ottman R, Maestre G, Ngai C, Tang MX,
Ginsberg H et al. Synergistic effects of traumatic head
injury and Apo -e4 in patients with Alzheimer’s disease.
Neurology 1995; 45: 555-57.
36. Ott A, Stolk RP, van Harskamp F, Pols HA, Hofman A,
Revista Neurológica Argentina - Volumen 30 - Nº 2, 200590
Breteler MM. Diabetes mellitus and the risk of dementia:
The Rotterdam Study. Neurology 1999; 53 (9): 1907-9.
37. Zhao W, Alkon DL. Role of insulin and insulin receptor
in learning and memory. Mol Cell Endocrinol 2001; 177
(1-2): 125-34.
38. Ferini-Strambi L, Smime S, Truci G. Alzheimer’s disease:
clinical and epidemiological aspects in patients with early
onset of de disease. Clin Neurol Neurosurg 1987; 89
(suppl. 2): 10-11.
39. Mortimer JA. Epidemiology of dementia: Cross-cultural
comparisons. En: Alzheimer’s disease (eds R.J.
Wurtman, S. Corkin, J.H. Growdon and E. Ritter-Walker),
Proceedings of the Fifth Meeting of the International
Study Group on the Pharmacology of Memory Disorders
Associated with Aging, Zurich. 1989.
40. Hebert LE, Scherr PA, Beckett LA, Furkenstein HH,
Albert MS, Chown MJ et al. Relation of smoking and al-
cohol consumption to incident Alzheimer’s disease. Am
J Epidemiol 1992; 135 (4): 347-55.
41. Hillier V, Salib E. A case-control study of smoking and
Alzheimer’s disease. Int J Geriatr Psychiatry 1997; 12 (3):
295-300.
42. Graves AB, Van Duijn CM, Chandra V, Fratiglioni L,
Heyman A, Jorm AF et al. Alcohol and tobacco con-
sumption as risk factors for Alzheimer’s disease: A
collaborative re-analysis of case-control studies. Int J
Epidemiol 1991; 20 (suppl.2): S 48-57.
43. Fratiglioni L, Wang HX. Smoking and Parkinson’s and
Alzheimer’s disease: review of the epidemiological
studies. Behav Brain Res 2000; 113 (1-2): 117-20.
44. Cervilla JA, Prince M, Mann A. Smoking, drinking and
incident cognitive impairment: a cohort community based
study included in the Gospel Oak project. J Neurol
Neurosurg Psychiatry 2000; 68 (5): 622-6.
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/237486412

Continuar navegando