Logo Studenta

Bogota_frente_al_riesgo_sismico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

del Riesgo Sísmico 
Bogotá 
Frente a la Gestión Integral 
BOGOTÁ FRENTE A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO SÍSMICO
Alcalde Mayor de Bogotá 
SAMUEL MORENO ROJAS
Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Director
GUILLERMO ESCOBAR CASTRO
Asesora Dirección
SANDRA LILIANA PINZÓN MONTAÑO
Área Técnica y de Gestión
LUCY GONZÁLEZ MARENTES
Coordinación Gestión Sectorial
JESÚS ENRIQUE ROJAS - JOSÉ DE JESÚS GARCÍA - GIOVANNI ALMANZA
Grupo Educación
EUGENIA ARBOLEDA DE HARTMANN
Grupo Escenario de Daños
FERNANDO DÍAZ
Grupo Gestión Local
JACQUELINNE MONTOYA
Área de Emergencias
JORGE ALBERTO PARDO
Coordinación de Preparativos para Emergencias 
WILFREDO OSPINA - VIOLETA CHAVARRO
Oficina de Información Pública
LILIANA OSORIO ARZAYÚS
Diseño y diagramación
LILIANA PEDRAZA SIERRA
Impresión
Subdirección Imprenta Distrital - D.D.D.I
Todos los derechos reservados
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del Editor
Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias - DPAE
Diagonal 47 n° 77 A – 09 Interior 11. PBX 4292801 
www.sire.gov.co / e-mail: fopae@fopae.gov.co
Ejemplar de distribución gratuita
Bogotá D.C., ha venido desarrollando en los últimos años una política pública de gestión integral del riesgo tendiente a la construcción de una ciudad segura bajo la premisa de corresponsabilidad y autoprotección en la cual, no sólo la administración pública de la 
ciudad juega un factor preponderante, sino que es la ciudadanía el eje central del desarrollo 
en la temática.
Durante un tiempo, se había considerado de gran importancia el desarrollo de acciones ten-
dientes al fortalecimiento de la capacidad de respuesta para la atención de emergencias por 
parte de grupos operativos y del estado en general, mas nuestra ciudad hoy ha entendido 
que una vez superado este paso importante de la gestión integral del riesgo, son los proce-
sos de prevención, sensibilización y concientización fundamentales para que, en sociedades 
como la nuestra y en general de las grandes ciudades latinoamericanas, en las cuales los 
recursos económicos son limitados, se generen acciones no estructurales pero de alto con-
tenido de corresponsabilidad para la reducción de vulnerabilidades.
Para la administración distrital ha sido un derrotero el fortalecer en todas y cada una de las 
líneas temáticas al Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias y por ende a 
cada una de sus entidades con el fin, no sólo de preparar, prever, disminuir la vulnerabilidad y 
atender las situaciones de emergencias, sino de conocer ampliamente las condiciones ame-
nazantes y sobre todo, de conocer cómo afrontar una crisis de manera tal que la recupera-
ción y reconstrucción de ciudad no sea la generadora de mayores impactos adversos que los 
causados por los eventos de orden natural o humano no intencional.
El riesgo sísmico ha sido en la historia mundial y en nuestro país el de mayor estudio y por 
qué no, el de mayor temor, pues sus efectos en la población y en el territorio llevan a la 
reducción de la productividad integral, razón por la cual FOPAE a lo largo de las próximas 
páginas se propone dar a conocer los avances que ha tenido la administración de la ciudad 
en esta temática. 
Es un gran placer poder presentar este trabajo desarrollado por profesionales íntegros del 
FOPAE quienes, con una mirada holística de la problemática, exponen en cada uno de sus 
campos los aspectos de avance conjunto (comunidad - estado) así como las diferentes varia-
bles técnicas, sociales, culturales, metodológicas, educativas y operativas que han permitido 
que la ciudad sea ejemplo para otras ciudades de nuestro país y en general para el mundo.
La presente publicación es una muestra del compromiso de ciudad que BOGOTÁ ha tenido 
y dejará como legado para que los efectos del cambio climático, la ocurrencia de desastres 
naturales y en general las situaciones de emergencias, sean entendidas como temáticas in-
dispensables en los programas de gobierno encaminados a un mejor vivir de las generacio-
nes presentes y futuras.
GUILLERMO ESCOBAR CASTRO
Director
INTRODUCCIÓN...........................................8
Gestión integral del riesgo sísmico 
en Bogotá
1. Desastres por terremotos 
 Una historia que debemos evitar
1.1 Terremoto de Popayán en 1983
1.2 Terremoto de Armenia en 1999
2. Gestión integral del riesgo sísmico 
 en Bogotá
CAPÍTULO I................................................20
Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico 
de Bogotá
1. Conocimiento de la amenaza, 
 vulnerabilidad y riesgo sísmico 
 de Bogotá
1.1 Enfoque conceptual y metodo 
 lógico para la valoración del riesgo 
 sísmico
1.2 Condiciones de amenaza sísmica
1.3 Condiciones de vulnerabilidad 
 sísmica de las construcciones
1.4 Capacidad de respuesta de la 
 sociedad bogotana
1.5 Escenario de daños probable por 
 terremoto
CAPÍTULO II...............................................38
Obras de Reforzamiento en la Ciudad
1. Normatividad para construcción 
 y reforzamiento sismo resistente 
 de edificaciones.
2. Reforzamiento de edificaciones e 
 infraestructura estratégica
2.1 Reforzamiento de equipamientos
2.2 Reforzamiento de edificaciones 
 e infraestructura estratégica para 
 la prestación de servicios públicos.
CAPÍTULO III.............................................68
Fortalecimiento de la capacidad de 
respuesta de las entidades que 
conforman el Sistema Distrital de 
Prevención y Atención de Emergencias - 
SDPAE ante la ocurrencia de un evento de 
gran magnitud en Bogotá
1. Sistema organizacional
1.1 Plan de Emergencias de Bogotá 
 PEB
2. Capacitación a grupos operativos
2.1 Plan de capacitación operativa
2.2 Matriz de capacitación
2.3 Cursos desarrollados años 2007 a 
 febrero de 2010
2.4 Personal entidades SDPAE
2.5 Ejercicios de entrenamiento
3. Sistema logístico 
3.1 Adquisición de equipos, 
 herramientas y accesorios
 Conclusiones
08 38
CAPÍTULO IV
Formación de cultura ciudadana para la 
Gestión Integral del Riesgo - GIR
Educación para la Gestión Integral 
del Riesgo..................................................86 
1. Formación para la GIR
2. Comunicación asertiva para la GIR
3. Investigación aplicada a la 
 educación para la GIR
4. Participación social frente a la GIR
4.1 En situaciones de emergencia...
 primero los niños
4.2 Canta con Pietra Terrosa
4.3 Un día con Pietra Terrosa en la 
 familia
4.4 Pietra Terrosa, cultura urbana
4.5 Seis jugadas maestras para niños 
 en caso de un terremoto
Información para la Gestión Integral 
del Riesgo................................................104 
1. Bogotá, una ciudad con los pies 
 en la tierra.
2. Primera fase: 2005 
 Tu vida no puede estar en juego…
3. Segunda fase: 2006 - 2007 
 Tu vida no puede estar en juego… 
4. Tercera fase: 2008
 ¡Vamos a prepararnos!
5. Cuarta fase: 2009
 ¡Bogotá está preparada…
 Sólo falta usted!
6. Jornadas de sensibilización 
 Conclusiones
CAPÍTULO V.............................................122
La Gestión Local del Riesgo
1. Organización administrativa
1.2 Implementación del lineamiento 
 de descentralización y 
 desconcentración de la Gestión 
 del Riesgo 
1.3 Los Comités Locales de 
 Emergencias - CLE 
 Conclusiones
CAPITILO VI..............................................130
Planeación de la Recuperación 
Para después del terremoto, Bogotá 
tiene un plan de vida
1. Estrategias del proyecto: 
 Planificar antes de la ocurrencia de 
 un evento 
2. Marco de actuación
2.1 Principios de la recuperación
2.2 Políticas de la recuperación
2.3 Objetivos generales 
3. Componentes
3.1 Componente territorial
3.2 Componente socioeconómico
3.3 Componente de gestión
4 Resultados
PDEGIR....................................................144
Glosario...................................................160
Bibliografía
86 122
página 8 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
Introducción
Gestión Integraldel Riesgo Sísmico en Bogotá
página 9 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
No ha sido ajena en la historia de la humanidad la ocurrencia de grandes de-
sastres por causa de la actividad sísmica del planeta, cada vez el ser humano 
ocupa más zonas del planeta que están expuestas a la ocurrencia de sismos, 
y a pesar de que hemos avanzado en los procesos de gestión del riesgo o de 
reducción del riesgo de desastre, se siguen presentando importantes afecta-
ciones por el potencial destructivo de los sismos. 
El potencial destructivo de un sismo lo definen las características intrínsecas de evento como su magnitud (cantidad de energía liberada), localización, profundidad y tipo de falla (subducción o cortical) cuando un sismo es lo suficientemente fuerte para ocasio-
nar daños se denomina terremoto; y por otro lado las características y localización del medio 
ambiente expuesto (ecosistema, construcciones y población). La combinación de un sismo 
fuerte, con epicentro cercano a un medio ambiente de alta vulnerabilidad configura una 
zona de alto riesgo, este ha sido el caso de algunos de los más grandes desastres ocurridos 
en la historia de la humanidad.
Un claro ejemplo del poder destructivo de los sismos se puede ver a partir de lo ocurrido el 
12 de enero de 2010 en Haití, un terremoto de magnitud 7.0 en la escala de Richter con epi-
centro a menos de 30 km de la ciudad de Puerto Príncipe causó gran destrucción y la muerte 
a 222.570 personas. Si bien la intensidad del sismo en esta ciudad fue de alrededor de VII a 
VIII según el USGS 1, los daños fueron extremos debido en gran parte a la alta vulnerabilidad 
de esta sociedad, reflejada en su bajo nivel socioeconómico, en sus deficientes construccio-
nes en la carencia de normas de diseño y construcción sismo resistente, en la mala calidad 
de los materiales de construcción, en la falta de organización territorial para evitar la ocupa-
ción de zonas de ladera inestable, en la ausencia de un sistema de prevención y atención de 
emergencias, etc.
Por otro lado, el terremoto del pasado 27 de febrero en la región de Maule en Chile de mag-
nitud 8.8 en la escala de Richter (séptimo terremoto más fuerte de la historia registrado) se 
sintió en las ciudades ubicadas entre Concepción y Valparaíso con intensidades de VI a VIII 
en la escala de Mercalli, causando la muerte a 507 personas, cuantiosas pérdidas econó-
micas, la destrucción parcial de muchas viviendas a causa del terremoto y del tsunami que 
afecto la zona costera. A diferencia de Haití, el hecho de que Chile haya sido impactado por 
terremotos en su historia, le ha permitido prepararse adecuadamente para afrontar las con-
secuencias de los terremotos, situación que se refleja en la cantidad de personas muertas. 
Sin embargo, a pesar de contar con buenas normas de diseño sismo resistente y organismos 
de prevención y atención de emergencias, se presentaron daños y colapsos en estructuras 
nuevas, lo cual evidenció graves problemas asociados posiblemente a malas prácticas cons-
tructivas, por falta de control y seguimiento de las obras.
Desastres por terremotos 
Una historia que debemos evitar
1. Servicio Geológico de Estados Unidos
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 10
Los 10 terremotos 
más fatales desde el siglo XX 
Otro desastre importante que amerita mencionarse fue el terremoto de Sichuan en China, 
ocurrido el 12 de mayo de 2008 de magnitud 7.9 en la escala de Richter, ocasionó la muerte 
a 87.587 personas y cuantiosas pérdidas económicas, los daños se aumentaron considera-
blemente por los efectos colaterales, la gran cantidad de deslizamientos que ocurrieron en 
la zona destruyeron lo que encontraban a su paso y represaron ríos que provocaron avalan-
chas. Situaciones similares en las que los efectos colaterales son más destructivos que el 
propio terremoto ocurrieron en Sumatra donde un gran tsunami causó la destrucción del 
área, o los incendios en Tokio y Yokohama tras el terremoto de 1926 que devastaron gran 
parte de la ciudad.
En resumen, los desastres por terremoto ocurren por la conjugación de muchos factores, en 
primera instancia las características de la amenaza se definen a partir de la intensidad sísmi-
ca que es función de la magnitud y distancia al epicentro y de los efectos colaterales como 
tsunami, deslizamientos, licuefacción; en segundo lugar las características de la sociedad (ca-
pacidad de respuesta), construcciones (resistencia física) y ecosistema (resiliencia) definen 
su grado de vulnerabilidad ante la amenaza sísmica y sus efectos colaterales. La conjugación 
de la amenaza y la vulnerabilidad define el grado de riesgo de una sociedad: cuanto mayor 
sean la amenaza y la vulnerabilidad, el riesgo será más alto.
A manera de contexto se resumen los diez terremotos más fatales desde el siglo XX en la 
Tabla 1; los diez terremotos de mayor magnitud se resumen en la Tabla 2, donde se destacan 
dos terremotos ocurridos durante el año 2010, el de Haití el 12 de enero con una cifra de 
222.570 víctimas, catalogándolo como el tercer terremoto más letal del siglo; y el terremoto 
de Chile del 27 de febrero con una magnitud de 8.8, ubicado como el séptimo más fuerte 
registrado. 
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 11
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 12
Los 10 terremotos 
de mayor magnitud
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 13
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 14
Colombia igualmente ha sido históricamente afectada por terremotos, 
llamando la atención del Gobierno y de la ingeniería, por los daños y destrozos causados a 
centros urbanos. Los terremotos de Popayán en 1983, de Tauramena en 1994, de Páez en 
1995 y de Armenia en 1999 son los casos más recordados que ocurrieron en los últimos 30 
años. En la Tabla 3 se resumen las características de los terremotos históricos que han causa-
do afectaciones importantes al país.
página 15 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
Los dos terremotos recientes que han causado afectación importante en ciu-
dades capitales son el de Popayán en 1983 y Armenia en 1999, a continuación 
se resumen aspectos generales de estos dos eventos.
1.1 TERREMOTO 
DE POPAYÁN EN 1983 
(Adaptado de wikipedia.org)
 
La mañana del Jueves Santo 31 de marzo de 1983, a las 8:15 de la mañana, 
la ciudad de Popayán, fue afectada por un terremoto superficial de magnitud 
5.5 en la escala de Richter y epicentro a 46 km de la ciudad, produjo en Popa-
yán intensidades sísmicas entre VI y IX en la escala modificada de Mercalli, su 
duración fue de 18 segundos pero para los habitantes y miles de turistas que 
se encontraban para la celebración de las Procesiones de la Semana Santa y el 
Festival de Música Religiosa fue una eternidad de pánico.
Se presentaron más de 300 muertos y más de 10.000 personas quedaron sin techo, todo el sector histórico construido de adobe y tapia quedó en ruinas, los edificios públicos y gran parte de las iglesias, construidas en los tiempos de la colonia, fueron destruidos. 
La Torre del Reloj y la cúpula de la Catedral Mayor se desplomaron, bajo los escombros de la 
Catedral perecieron 90 personas que esperaban los oficios religiosos del día. Las bóvedas del 
cementerio católico se abrieron y cientos de cadáveres y restos de huesos humanos queda-
ron expuestos. Los extremos de la pista de aterrizaje y la torre de control del aeropuerto de 
Machángara (hoy Guillermo León Valencia) sufrieron daños considerables.
El total de construcciones colapsadas fue de 2.470 viviendas de mampostería pertenecientes 
a familias de bajos ingresos mientras otras 6.680 sufrieron daños considerables, que con-
formaban los barrio El Cadillal, Pandiguando, La Esmeralda y Pubenza, este último consistía 
en un conjunto de condominios llamados Los Bloques de Pubenza en el que habitaban unas 
150familias, su infraestructura cedió por la magnitud del terremoto y provocó un número 
considerable de muertos. El terremoto también devastó Timbío, un municipio próximo a 
Popayán.
Inmediatamente, se iniciaron las actividades de rescate de heridos y primeros auxilios por la 
Cruz Roja seccional Cauca, la que vía radio empezó a solicitar ayuda. Se recibieron auxilios 
de la Nación, de países vecinos, de la Defensa Civil, del Cuerpo de Bomberos, de la Policía 
Nacional, del Ejército y de otras asociaciones voluntarias que participaron en el rescate y 
transporte de heridos graves al Hospital Universitario San José de Popayán, que contaba con 
refuerzos médicos del hospital universitario de Cali; los servicios de salud colapsaron por el 
gran número de heridos por lo que se remitieron a la ciudad de Cali unos 130 heridos. 
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 16
Se establecieron 21 campamentos y 25 “invasiones” para los habitantes que habían quedado 
sin hogar, se organizaron “ollas comunales” y se repartieron víveres y mercados que llegaban 
de las donaciones a través del IDEMA. Una gran cantidad de tiendas de campaña o carpas 
fueron distribuidas entre la población, las cuales se erigieron en el solar donde había existido 
la vivienda o en el patio de la vivienda semidestruida o en terrenos tomados o invadidos en 
el norte y el sur de la ciudad, de esta forma los propietarios podían vigilar las pertenencias 
que les quedaban. 
Esta tragedia mostró la escasez de vivienda, al descubrirse la existencia de muchos inquili-
natos en un municipio que se preciaba de no tener tugurios y ahora eran cientos las familias 
sin techo, a las que se sumó la explosión de invasiones. La edificación de casas estuvo lide-
rada por el SENA, con su programa de autoconstrucción. La ciudad fue reconstruida en cinco 
años, aunque muchas edificaciones demoraron mucho más en volverse a levantar. A pesar 
de los destrozos causados, un esfuerzo masivo se llevó a cabo durante la década siguiente 
para reconstruir y restaurar la ciudad y permitirle recuperar el esplendor y la belleza de su 
arquitectura colonial. 
La mayoría de edificaciones de valor histórico y religioso debieron ser reconstruidas partien-
do de la memoria fotográfica. La ayuda extranjera que proviene de muchos países y organiza-
ciones se va organizando de tal forma que cada país u organización se encargue de recuperar 
alguna zona, es así como el gobierno alemán reconstruyó la Ermita, Asocaña reconstruyó 
la Torre del Reloj y la embajada de España reconstruyó el templo de San Francisco. Japón 
invirtió en la vereda de Julumito, la firma Rodrigo Llano trabajó en la iglesia Santo Domingo 
y Antioquia apoyó Cajibío. 
La alcaldía de Bogotá construyó el barrio Santa fe de Bogotá; Solidaridad por Colombia, el 
Bello Horizonte, Suiza el barrio Suizo y el Minuto de Dios el barrio del mismo nombre. La go-
bernación del Meta apoyó la reconstrucción de la escuela el Retiro, con otros donantes más 
y la Comunidad Colombiana en el Exterior, Barrio Colombia. La Unión Europea hizo aportes 
para la reconstrucción de barrios populares, como María Oriente, Poblazón y otros, recons-
truyendo las viviendas y dotándolas de servicios básicos. El gobierno español, a través de la 
Agencia Española de Cooperación Internacional -que tiene una de sus sedes en Popayán-, 
apoyó una parte importante de la estrategia de recuperación de la ciudad antigua, al igual 
que la Cooperación Alemana contribuyó a la causa.
1.2 TERREMOTO 
DE ARMENIA EN 1999
(Adaptado de Arango et.al, 2000)
El terremoto ocurrió el lunes 25 de enero de 1999 a las 13:19, con una magni-
tud de 6.2 en la escala de Richter y el epicentro fue en las coordenadas 4.29 
grados Lat N y 75.68 grados Long E, con una profundidad de 33 km. Afectó 
considerablemente la ciudad de Armenia en el departamento del Quindío, 18 
ciudades y 28 pueblos de los departamentos del eje cafetero y en menor gra-
do, las ciudades de Pereira y Manizales.
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 17
El terremoto hizo colapsar las principales edificaciones de atención de emergencias en la ciudad, el cuartel de la policía colapsó inmediatamente, también la estación de bom-beros, la oficina de Medicina legal y la Defensa Civil, por lo que no hubo medios para 
un adecuado reporte y recuento de víctimas. El terremoto inicial produjo una cifra estimada 
de 1.000 muertes, la primera réplica produjo aún más un número indeterminado de víctimas 
entre las personas que intentaban remover sus bienes de las estructuras semidestruidas. 
Los subsecuentes vandalismos, robos a las víctimas heridas, ataques a las tiendas y casas, y 
peleas por comida, agua y alojamiento, incrementaron el número total de muertes a cerca 
de 2.000.Los cadáveres que fueron recuperados se llevaron al auditorio de la Universidad del 
Quindío para ser identificados por sus parientes. Como no había servicios forenses muchos 
de ellos no pudieron ser reconocidos y debieron ser enterrados en fosas comunes.
Las estructuras de muchos hospitales fueron afectadas, y los recursos disponibles para el 
cuidado de la salud fueron insuficientes incluso antes del evento. Además, el área tenía pla-
nes de reacción en caso de emergencia limitados y poca experiencia con triage. Como con-
secuencia, la atención de las víctimas fue caótica. Cerca de 4.000 personas con varios grados 
de lesiones fueron atendidas en los restantes centros de salud de la ciudad. Un número inde-
terminado de heridos (muchos de ellos no identificados) fue llevado en aviones a diferentes 
ciudades (principalmente a Bogotá, Medellín y Cali) y fuera del país. 
La gente estaba impaciente porque sus familiares no se encontraban en los lugares donde 
habitualmente laboraban. La cantidad de personas perdidas como resultado del terremoto 
se estima cercana a 500. Algunos factores envueltos en la desaparición de estas personas 
son los problemas de seguridad causados por los vándalos, el colapso de las comunicaciones 
y los caminos, la falta de coordinación en las fuerzas de rescate, la atención de heridos y la 
identificación de los cuerpos.
La principal actividad económica de la región, la industria del café de Colombia fue alta-
mente afectada. Cerca de 8.000 fincas cafeteras fueron completa o parcialmente destruidas, 
también 13.000 estructuras de muchos tipos de empresas e industrias fueron afectadas y 
estuvieron fuera de servicio de manera temporal o permanente. Los bancos y las entidades 
financieras no pudieron entregar dinero por varias semanas. 
Las donaciones de dinero y de recursos a nivel nacional e internacional permitieron la re-
construcción del área urbana de Armenia y de las poblaciones afectadas. El organismo crea-
do para la administración de estos fondos fue conocido como la institución FOREC (sigla para 
Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero).
página 18 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
2. GESTIÓN INTEGRAL 
DEL RIESGO SÍSMICO EN BOGOTÁ
La ciudad de Bogotá, Distrito Capital de Colombia, de acuerdo con los estudios 
geológicos de la región, está localizada en las inmediaciones de un ambiente 
sismotectónico que presenta una actividad sísmica importante. Aunque en los 
últimos años no ha ocurrido un sismo intenso por la baja frecuencia relativa de 
eventos fuertes, no es correcto suponer que así han de seguir las cosas, por lo 
que el Distrito ha dirigido enormes esfuerzos para fortalecer la gestión integral 
de riesgo símico en la ciudad.
La gestión integral de los riesgos de origen natural y antrópico no intencionales ha sido un proceso de varios años. Inicialmente la problemática de riesgo se trabajó a nivel mundial de manera incidental, es decir haciendo énfasis en la atención de las emergen-
cia de una manera operativa. Con el transcurso de los años y las experiencias mundiales se ha 
llegado a un modelo de gestión integral del riesgo, el cual abarca todos los aspectos funda-
mentales de conocimiento,prevención, mitigación, preparación-atención y aseguramiento-
recuperación, de manera sistémica para obtener una efectiva reducción del riesgo.
De este modo, el Distrito Capital ha definido seis líneas de acción que componen la gestión 
integral del riesgo (ver Figura 1). 
 Identificación
del Riesgo
 Prevención
 de Nuevos
Riesgos
 Mitigación del 
Riesgo Existente
 Preparativos
 y Administración
de Emergencias
 Recuperación 
 y Protección
Financiera
Aspectos Transversales
Normatividad, Planes, Agendas
Figura 1. Líneas de acción de la gestión integral del riesgo
página 19 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
La normatividad, planes y agendas 
Prestan el soporte legal para poner en práctica todas las acciones. 
La identificación del riesgo 
Se realiza mediante estudios de amenaza, vulnerabilidad y escenarios de daño y pérdida. 
La prevención de nuevos riesgos 
Se realiza con el ordenamiento territorial, códigos de construcción sismo resistente y forma-
ción de una cultura de prevención por medio de la educación y divulgación del riesgo. 
La mitigación del riesgo 
Existente se realiza con los reforzamientos estructurales, mejoramiento de viviendas y relo-
calización. 
Los preparativos 
y la administración de emergencias 
Se deben soportar en los planes de emergencia y contingencia, en el ejercicio de simulacio-
nes y simulacros. 
La recuperación y protección financiera 
Se soporta en estudios económicos, para definir estrategias de aseguramiento de infraes-
tructura, protección fiscal, lineamientos para los planes de recuperación.
La Dirección de Prevención y Atención de Emergencia – DPAE de la Alcaldía de Bogotá, se ha 
fortalecido en los últimos años en la gestión integral del riesgo, no sólo para el caso de los 
sismos, sino para todo tipo de amenazas naturales y antrópicas no intencionales. Los prin-
cipales avances en torno a la gestión integral del riesgo sísmico en Bogotá se presentan en 
esta publicación, iniciando con el perfeccionamiento del conocimiento sobre riesgo sísmico, 
de las obras de reforzamiento de edificaciones y líneas vitales, del fortalecimiento de la ca-
pacidad de respuesta, de los procesos de formación y de las campañas de comunicación del 
riesgo, y del plan de recuperación
página 20 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
CAPÍTULO I 
Conocimiento de la Amenaza, Vulnerabilidad
y Riesgo Sísmico de Bogotá
página 21 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
La ciudad de Bogotá, Distrito Capital de Colombia, de acuerdo con los estudios 
geológicos de la región está localizada en las inmediaciones de un ambiente 
sismotectónico que presenta una actividad sísmica importante. Aunque en los 
últimos años no ha ocurrido un sismo intenso por la baja frecuencia relativa de 
eventos fuertes, no es correcto suponer que así han de seguir las cosas, por lo 
que conocer las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo símico en la 
ciudad ha sido prioritario para las administraciones distritales.
Por lo anterior y bajo la consideración de que el conocimiento del riesgo sís-
mico es el soporte técnico de las acciones que se desarrollan en el marco de la 
gestión integral del riesgo, el presente capitulo ilustrará de manera general los 
principales avances en el conocimiento del riesgo sísmico de la ciudad median-
te estudios técnicos que muestran el panorama de la amenaza, vulnerabilidad 
y riesgo sísmico. 
1.1 Enfoque conceptual y metodológico 
para la valoración del riesgo sísmico
Para abordar una evaluación del riesgo sísmico es preciso contar con un enfoque con-ceptual y metodológico, de manera que a partir de la definición del problema y de los componentes que lo definen se comprenda claramente el objetivo y alcance de una 
valoración del riesgo sísmico, tal como se trabaja en el estudio de actualización y sistemati-
zación de escenario de daños por terremoto de Bogotá Fase I (DPAE, 2009).
La definición del problema parte de la ocurrencia de un evento sísmico que desencadena 
una serie de acontecimientos o eventos que se ilustran de manera esquemática en la Figura 
1. Cuando las ondas sísmicas llegan a un centro poblado, los elementos que la componen 
experimentan o responden de una manera particular a las ondas.
Esta respuesta puede llegar a ocasionar daños cuando supera la resistencia del elemento 
a la fuerza sísmica; una vez que ocurren los daños iniciales por efecto directo de las ondas, 
estos pueden ocasionar efectos secundarios que se pueden llegar a propagar y producir más 
daños; esta secuencia de acontecimientos se resume en la Figura 2. Los tipos de análisis que 
se realizan se pueden llegar a clasificar en análisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo, 
como se muestra en la Figura 3.
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 22
Respuesta de los elementos expuestos
Licuación
Respuesta Sismica
Propagación de la onda
Fuente Sismogenica
Deslizamiento
Figura 1. Definición del problema (DPAE, 2009)
Una fuente sismogénica origina un sismo
SISMOS
Se propaga la onda por el basamento rocoso
ATENUACIÓN
Se modifica la onda por efecto de los depósitos de suelo topografía del terreno 
EFECTOS INICIALES
EFECTOS SECUNDARIOS
PROPAGACIÓN
EFECTOS SECUNDARIOS
Responden los elementos expuestos y el terreno a las ondas en superficie ocacionando efectos iniciales
Los daños de los elementos expuestos, deslizamientos y licuación de terrenos generan efectos secundarios 
Los efectos secundarios se pueden llegar a propagar aumentando la zona de afectación
La propagación de los efectos ocasiona daños de elementos expuestos de manera tal que se pueden generar 
nuevamente efectos secundarios 
Daños de elementos expuestos
Deslizamientos, licuación de terrenos
Afectaciones a la población, derrames, inundaciones, 
incendios, daños de otros elementos expuestos
RESPUESTA SÍSMICA
Figura 2 
Cadena de acontecimientos 
que definen el problema (FOPAE, 2009)
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 23
Es importante destacar que los resultados de riesgo en términos de daños y afectaciones 
del primer análisis de amenaza y vulnerabilidad, para el siguiente análisis se convierten en 
las amenazas; es decir que las consecuencias iniciales de un terremoto son detonantes o 
las causas de otros análisis de riesgo. A manera de ejemplo, para ilustrar la situación, imagi-
némonos que ocurre un sismo en la falla frontal (sismo), se propaga la onda sísmica por el 
basamento rocoso (atenuación), por efecto de los suelos y topografía se amplifica (respuesta 
sísmica), las ondas en superficie mueven los edificios y le ocasionan daños a las estructuras 
(repuesta de los elementos – efectos iniciales), el daño de los edificios se convierte en una 
amenaza potencial para sus residentes y entorno, si llega a colapsar alguna estructura afec-
taría una zona de impacto (propagación) produciendo daños a otros edificios, redes, afecta-
dos y víctimas (efectos secundarios), los efectos secundarios se pueden propagar y volver a 
generar daños, lo cual puede repetirse varias veces.
SISMOS
ATENUACIÓN
EFECTOS INICIALES
EFECTOS SECUNDARIOS
PROPAGACIÓN
EFECTOS SECUNDARIOS
Amenaza Sísmica
RESPUESTA SÍSMICA
Figura 3. 
Tipos de análisis que se desarrollan para afrontar el problema (FOPAE, 2009)
ETAPA DEL PROCESO TIPO DE ANÁLISIS
Vulnerabilidad Sísmica
Vulnerabilidad ante efectos secundarios
Amenazas originadas 
por efectos secundarios
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 24
El anterior panorama describe de manera general los efectos directos que ocasiona un terre-
moto. Adicionalmente a toda la cadena de acontecimientos hay implicaciones indirectas en 
la sociedad, en la economía y en el desarrollo de la ciudad, las cuales son aún más difíciles 
de evaluar.
Los análisis de Riesgo Sísmico a nivel mundial se realizan desde hace ya va-
rias décadas; las diferentes metodologías desarrolladasidentifican distintos componentes 
que entran a ser valorados en dichas evaluaciones. En general, se ha llegado a un consenso 
para estimar el riesgo sísmico a partir de tres componentes básicas que son la amenaza, la 
vulnerabilidad y la capacidad de respuesta, de este modo el riesgo sísmico se define a partir 
de la siguiente expresión.
 
La Amenaza (A) se define usualmente en términos de la probabilidad de ocu-
rrencia, sinembargo también se puede establecer de manera determinística para una fuen-
te sísmica particular, que el valor de la amenaza será función principalmente del ambiente 
sismotectónico de la zona y las condiciones locales de los suelos. Además de los efectos 
directos sobre una ciudad por la propagación de las ondas de un sismo, éste puede desenca-
denar otros efectos como deslizamientos, licuación de terrenos, inundaciones, etc., o como 
consecuencia de los daños de las estructuras pueden ocurrir incendios, de tal manera que la 
amenaza debería involucrar tanto efectos directos como indirectos (colaterales).
La Vulnerabilidad (V) de los elementos expuestos (edificaciones, líneas 
vitales, población) representa la capacidad del elemento para resistir daño o afectación fren-
te a la amenaza, es decir que un elemento con vulnerabilidad baja es capaz de resistir altos 
niveles de amenaza, en cambio un elemento con vulnerabilidad alta tiene poca resistencia 
para absorber la demanda de la amenaza, por lo que puede sufrir daños fácilmente.
Finalmente, La Capacidad de Respuesta (CR) o también de-
nominada por algunos autores resiliencia, hace referencia a la capacidad de la sociedad, 
de las instituciones y de la población, para reaccionar adecuadamente en los instantes de 
emergencia y responder al impacto, controlarlo y recuperarse; es decir que una sociedad 
con alta capacidad de respuesta reflejada en su buena preparación, organización, recursos 
para atender una emergencia, capacidad económica y de gestión para recuperarse, sufrirá 
un menor impacto que una sociedad con baja capacidad de respuesta, cuya falta de pre-
paración, de organización, de recursos para la emergencia y para recuperarse, hacen que el 
riesgo pueda aumentar.
De este modo, las estrategias para reducir el riesgo sísmico se pueden agrupar en: iniciativas 
para la reducción de la vulnerabilidad de los elementos expuestos y gestión para el mejora-
miento de la capacidad de respuesta de la sociedad.
R= A.VCR
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 25
1.2 Condiciones de Amenaza Sísmica
Amenaza sísmica se define como la condición latente derivada de la posible ocurrencia de un 
sismo, de cierta magnitud, distancia y profundidad, que puede causar daño a la población y 
sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada (Decreto 423 de 
2006). Para conocer la posible intensidad de la amenaza (energía en el sitio de estudio) es 
necesario estudiar a nivel regional las fuentes sísmicas para determinar el potencial de gene-
rar sismos fuertes, y a nivel local la respuesta sísmica (amplificación o reamplificación) de los 
suelos y rocas ante las ondas sísmicas. 
1.2.1 Amenaza sísmica regional
La ciudad de Bogotá ha sido afectada históricamente por la actividad sísmica de la región, 
registros del siglo XVII a la fecha ratifican que se han sentido en Bogotá por lo menos nueve 
sismos con intensidad entre VI y VIII en la escala de Mercalli Modificada (desde daños leves 
a daños moderados). En la Tabla 1 se resumen las intensidades percibidas y afectaciones 
reportadas por los principales sismos históricos en Bogotá.
Afectaciones en Bogotá
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 26
Afectaciones en Bogotá
Mediante los estudios geológicos, neotectónicos, de sismicidad histórica e instrumental en-
tre otros se estima, por análisis probabilísticos en la mayoría de los casos, o determinísticos 
cuando la calidad de la información lo permite, la amenaza sísmica a nivel de roca o suelo fir-
me, sin tener en cuenta la amplificación o reamplificación de la señal por los terrenos super-
ficiales, en términos de parámetro de intensidad que comúnmente es la aceleración máxima 
para cierta probabilidad de excedencia. Es así como el Estudio General de Amenaza Sísmica 
de Colombia 2009 (AIS, 2009) clasifica el área urbana de Bogotá en la zona de amenaza sís-
mica intermedia y señala que las fuentes sísmicas de mayor contribución a la amenaza de la 
ciudad son la Falla Frontal de la Cordillera Oriental, Benioff y Salinas.
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 27
En la Figura 4 se ilustra al lado izquierdo las zonas de amenaza sísmica de Colombia y al lado 
derecho el detalle para el Distrito Capital. 
Es importante destacar que el área del Distrito, urbana y rural, se encuentra próxima a la 
zona de amenaza sísmica alta e incluso los sectores del Distrito del sur y oriente por encon-
trarse más cercanos al sistema de Falla Frontal, presentan mayor amenaza, como es el caso 
de la localidad de Sumapaz que tiene áreas en zona de amenaza sísmica alta.
Figura 4. 
Zonas de amenaza sísmica 
de Colombia (AIS, 2009)
 
Zona Sísmica
AltaIntermedia
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 28
1.2.2 Respuesta sísmica de los terrenos de Bogotá
La amenaza sísmica regional ilustra el panorama general de la intensidad de un sismo a nivel de roca o suelo firme. 
Adicionalmente a lo anterior, hay que tener en cuenta la respuesta sísmica de los suelos y rocas superficiales, la cual 
puede llegar a modificar notoriamente la intensidad del sismo, este fenómeno se conoce con el nombre de efectos 
locales. En términos generales los efectos locales son de dos tipos, uno se debe al los cambios de rigidez del medio 
por el que viajan las ondas sísmicas, produciendo amplificación o de-amplificación de la onda; el otro se ocasiona 
por el relieve de la superficie, el cual puede producir el rebote y concentración de las ondas sísmicas a lo cual se 
denomina efecto topográfico. 
Para conocer la respuesta sísmica de los terrenos de Bogotá, la DAPE adelanta el estudio “Zonificación de la res-
puesta sísmica en Bogotá para el diseño sismo resistente de edificaciones”, el cual abarca las siguientes temáticas: 
a) modelo geológico - geotécnico que denota la disposición de los materiales y sus propiedades geomecánicas, b) 
modelo geofísico que ilustra los espesores y características dinámicas de los depósitos, c) interpretación de los re-
gistros de red de acelerógrafos que permite medir la respuesta y calibrar las propiedades dinámicas de los depósitos 
y, d) modelación de la respuesta de sitio que estima los efectos locales de un sismo de gran magnitud. El modelo 
geológico – geotécnico (Figura 5) de la ciudad define cinco zonas geotécnicas: cerros, piedemonte, lacustre, aluvial 
y llanura de inundación, de las cuales algunas se subdividen de acuerdo con su estratigrafía manteniendo una defi-
nición más de carácter geotécnico que geológico.
Figura 5. Zonas Geotécnicas de Bogotá (FOPAE, 2010)
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 29
Mediante el modelo geofísico se estimaron los espesores de los depósitos y la profundidad al 
basamento rocoso, este modelo muestra la forma en profundidad de la cuenca de la sabana 
de Bogotá, donde el espesor de los sedimentos varía desde pocos metros en las zonas de 
piedemonte hasta 500 metros en la parte occidental cerca al río Bogotá, este aspecto tiene 
gran influencia en la respuesta dinámica.
Los registros de una red de acelerógrafos permiten medir la respuesta y calibrar las propie-
dades dinámicas de los depósitos, por ello se implementó la Red de Acelerógrafos de Bogotá 
(RAB) de propiedad del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE. La red cuen-
ta con 30 acelerógrafos digitales marca KINEMETRICS, los cuales fueron distribuidos en toda 
el área urbana de la ciudad; de estos aparatos, 28 son modelo ETNAy los 2 restantes son 
modelo K2. El principal evento registrado por la RAB fue el ocurrido el 24 de mayo de 2008 
en el municipio de Quetame Cundinamarca, que activó todas las estaciones y se obtuvieron 
registros que permitieron caracterizar la respuesta sísmica. Los valores de aceleración máxi-
ma del terreno (Peak Ground acceleration - PGA) de este sismo se muestran en la Figura 6, 
donde se aprecia la correlación con las zonas geotécnicas, puesto que las mayores amplifi-
caciones ocurrieron en las zonas de piedemonte y lacustre, y en menor medida en las zonas 
de cerros y aluviales.
Figura 6. Aceleraciones máximas registradas en superficie por el sismo de Quetame (FOPAE, 2008)
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 30
Mediante la modelación de la respuesta de perfiles unidimensionales y secciones bidimen-
sionales acordes con el modelo geológico, geotécnico y geofísico, con sus propiedades diná-
micas de los depósitos que fueron calibradas a partir de los registros de la RAB, se obtuvo la 
respuesta en superficie para diferentes sismos probable . A partir del análisis de las respues-
tas obtenidas en la superficie se definieron 15 zonas de respuesta sísmica homogénea y 3 
zonas de tratamiento especial (Depósitos de ladera, basura, excavación), como se ilustra en 
la Figura 7. Las zonas de respuesta sísmica guardan el vínculo con las zonas geotécnicas, des-
tacándose cinco zonas, cerros, piedemonte, lacustre, lacustre-aluvial y aluvial, de las cuales 
se subdividen las de la zona plana por espesores de depósito. Este mapa define los espectros 
de respuesta de cada zona que se emplean para el diseño sismo resistente de edificaciones 
nuevas o el reforzamiento de edificaciones antiguas.
Es importante mencionar que el mapa de zonificación de la respuesta sísmica no se puede 
categorizar en rangos de amenaza baja, intermedia o alta, como el mapa nacional de ame-
naza sísmica, dado que representa la respuesta para todo un rango de periodos de vibración 
(respuesta espectral); por ende, la intensidad de la amenaza dependerá del periodo de vibra-
ción del elemento expuesto. Por ejemplo, un edificio de tres pisos en la zona de piedemonte 
estará expuesto a mayor intensidad que si estuviera en la zona de lacustre, pero si el edificio 
es de 20 pisos en la zona lacustre estaría expuesto a mayor intensidad que en la zona de 
Figura 7. Zonas de Respuesta Sísmica (FOPAE, 2010)
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 31
piedemonte, esta dependencia del número de pisos o en términos técnicos del periodo de 
vibración es la gran diferencia con el mapa de amenaza sísmica nacional, siendo este mucho 
más preciso al incluir la respuesta sísmica de los depósitos. 
Por lo anterior no es fácil decir cuáles áreas de la ciudad tienen mayor amenaza sísmica, 
dependerá del tipo de elemento expuesto: una casa, un edificio bajo o alto. Por ello es ne-
cesario seguir en la ruta del conocimiento y pasar a revisar la vulnerabilidad de las construc-
ciones, con lo cual se pueden llegar a estimar los daños frente a un sismo y de esta manera 
se pueden determinar las áreas con mayor riesgo sísmico. 
1.3 Condiciones de 
vulnerabilidad sísmica de las construcciones
La vulnerabilidad sísmica de las construcciones (edificaciones e infraestructura) se define 
como la resistencia del elemento para soportar sin que le ocurra daño o afectación frente a 
la amenaza, es decir que un elemento de baja vulnerabilidad es capaz de resistir altos niveles 
de amenaza sin dañarse, en cambio un elemento de alta vulnerabilidad tiene poca capacidad 
para soportar la demanda de la amenaza, por lo que puede sufrir daños fácilmente. La vul-
nerabilidad sísmica de las construcciones se puede determinar a partir de las características 
intrínsecas del elemento que contribuyen a que resista adecuadamente la demanda sísmica, 
las cuales se pueden agrupar según los tipos de materiales, tipología estructural, edad, altura 
o número de pisos y condiciones especiales. 
La buena calidad de los materiales de la construcción es fundamental para proporcionar la 
resistencia de los elementos que conforman la estructura. La tipología estructural corres-
ponde a la disposición de los elementos que conforman el esqueleto que soporta las cargas, 
se define a partir del sistema estructural, entrepiso y cubierta, por lo que una adecuada 
tipología estructural soporta con suficiencia la carga sísmica. La edad de la construcción 
indica el deterioro por el uso y si la construcción se realizó considerando las normas de sis-
mo resistencia y en tal caso, cuál de las versiones de dicha norma fue utilizada. La altura o 
número de pisos se correlaciona con la tipología estructural y su periodo de vibración de la 
construcción. Condiciones especiales como las irregularidades en altura y planta, o sistemas 
estructurales que se ha comprobado por la experiencia de terremotos que no tienen buen 
comportamiento (ei. reticular celulado, pisos débiles, columnas cortas) influyen notoriamen-
te en el desempeño de las construcciones ante un sismo.
Existe en la actualidad un buen número de metodologías para el cálculo de la vulnerabilidad 
sísmica de edificaciones, que aunque tengan en común el objetivo de calcular el grado de 
vulnerabilidad sísmica de edificaciones, difieren entre sí en el nivel de exactitud obtenido, las 
características de los datos para analizar, la cantidad y volumen de información necesaria, los 
tiempos y herramientas de análisis e inclusive hasta los costos de la evaluación.
1.3.1 Información disponible para caracterizar las edificaciones
La evaluación de vulnerabilidad de todas las edificaciones de Bogotá se puede realizar me-
diante una metodología que permita aplicarse con la información disponible, para este caso 
se cuenta con la Base de Datos Catastral (UAECD vigencia 2010) en la que hay información 
general de las edificaciones empleada para fines de planeación e impuestos, pero tiene la 
limitación de carecer de información de las propiedades estructurales de las edificaciones.
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 32
De acuerdo con la información catastral vigente para el año 2010 la ciudad tiene registrados 
1’912.938 predios (todo aquello que tenga escritura pública), 887.534 lotes, y 43.225 man-
zanas. En la Figura 8 se ilustra la distribución porcentual de las fechas de escrituración de 
los predios y los estratos de los lotes residenciales, de allí se infiere que el 29% de los lotes 
edificados de la ciudad se escrituraron antes de la expedición de la primera norma de sismo 
resistencia en 1984 y que el 71% corresponderían a edificaciones escrituradas después de 
1985, los estratos socioeconómicos predominantes en la ciudad son el estrato 2 con un 45% 
y el tres con un 35%, se destaca el alto porcentaje de residencias de estrato 1 con un 13 %.
PORCENTAJE DE LOTES 
SEGÚN FECHA DE ESCRITURA
PORCENTAJE DE LOTES 
RESIDENCIALES SEGÚN ESTRATO
Figura 8. Porcentaje de lotes según fecha de escritura y estrato (Fuente UAECD)
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 33
COMPOSICIÓN DE LOTES 
DE LA CIUDAD SEGÚN SU USO
PORCENTAJE DE NÚMERO 
DE PISOS DE LOS LOTES
Figura 9. Número de lotes por uso y número de pisos según catastro (Fuente UAECD)
El uso y el número de pisos de los lotes se presenta en la Figura 9, donde se concluye que la 
ciudad se compone principalmente de residencias en un 78% y comercial y de servicios en 
un 16% y un 6 % en los demás usos; predomina en un 67% las edificaciones de 1 y 2 pisos y 
en un 33 % entre 3 y 6 pisos.
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 34
Las anteriores estadísticas muestran indirectamente las características de vulnerabilidad de 
las edificaciones de la ciudad, los altos porcentajes de escrituraciones realizadas después de 
1985 marcan un fuerte crecimiento de la ciudad en los últimos 25 años, el predominio de usoes el residencial en los estratos 2 y 3 con alturas predominantes entre 1 y 2 pisos. La tipología 
constructiva más empleada en Bogotá para las edificaciones predominantes es la mampos-
tería simple, luego considerando las limitaciones que presenta esta tipología en cuanto a su 
capacidad para soportar adecuadamente las fuerzas sísmicas, se tiene un panorama poco 
favorable para la mayoría de las edificaciones, este panorama será mucho mas crítico para el 
estrato uno. Sumado a lo anterior, se debe tener en cuenta que a pesar de que más del 71% 
de las escrituraciones se realizaron después de empezar a regir la norma de sismo resisten-
cia, tiene poca aplicación en las edificaciones de vivienda de 1 y 2 pisos en los estratos bajos, 
lo cual corresponde aproximadamente al 48% de las edificaciones de la ciudad.
1.3.2 Índice de vulnerabilidad de las edificaciones
Dentro del proyecto “Actualización y sistematización de los escenarios de daños por terre-
moto para Bogotá – Fase I” (DPAE, 2009) se revisaron metodologías para la evaluación de 
la vulnerabilidad sísmica de edificaciones, se procedió a analizar cuál de ellas presenta las 
mejores condiciones para su adaptación y aplicación al caso de la ciudad de Bogotá teniendo 
en cuenta, como ya fue mencionado, la cantidad y calidad de información disponibles, la per-
tinencia del método, la posibilidad de programación del mismo y los resultados esperados. 
Este proceso de análisis dio como resultado la adopción de la metodología italiana del índice 
de vulnerabilidad para ser ajustada y utilizada para la ciudad de Bogotá.
El método italiano de índice de vulnerabilidad fue propuesto por Benedetti y Petrini en 1984, 
define la vulnerabilidad sísmica de un edificio mediante el cálculo de un índice de vulnerabi-
lidad (Iv), el cual es un indicador de la probabilidad que tiene una estructura de sufrir daños 
ante la acción de un evento sísmico de determinadas características. El cálculo del índice de 
vulnerabilidad se basa en el procesamiento de información de once características específi-
cas de la edificación, consideradas como las más importantes en su capacidad de respuesta 
sísmica, asignando a cada una de ellas diferentes ponderaciones, según su jerarquía en la 
aportación a la sismo resistencia de la edificación. 
Las características de la estructura que tienen en cuenta el método son: organización del sis-
tema resistente, calidad del sistema resistente, resistencia convencional, posición del edificio 
cimentación, diafragmas horizontales, configuración en planta y en altura, separación máxi-
ma entre muros, tipo de cubierta, elementos no estructurales, y estado de conservación.
A partir de la base de datos catastral y mediante la aplicación de un algoritmo lógico que 
permite aplicar el método italiano con información secundaria, el programa SEDAR (Sistema 
de Evaluación de Daños para Análisis de Riesgo) desarrollado por la DPAE obtiene la distribu-
ción del índice de vulnerabilidad de las edificaciones a nivel de manzanas, los resultados se 
presentan en la Figura 10.
Los resultados obtenidos por el método italiano del índice de vulnerabilidad a pesar de ser 
evaluados con información secundaria de las bases catastrales, es una herramienta valiosa 
para detectar las zonas en las que se concentran las índices más altos y así enfocar y formular 
estrategias para la reducción de la vulnerabilidad física de las edificaciones.
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 35
Figura 10. Índice de Vulnerabilidad de las edificaciones por manzana (FOPAE, 2010)
1.4 Capacidad de respuesta 
de la sociedad bogotana
La capacidad de respuesta, también denominada por algunos autores resiliencia, hace refe-
rencia a la capacidad de la sociedad, instituciones y población, de reaccionar adecuadamen-
te en los instantes de emergencia y responder al impacto, controlarlo y recuperarse. 
La capacidad de respuesta de las instituciones la representa el Estado con las entidades de 
seguridad, salud, atención de emergencia, gobierno, etc., depende de qué tan bien estén 
organizadas, cuántos recursos tienen disponibles, con qué tecnologías cuentan, entre otros. 
Dado que en una gran emergencia, como los terremotos, los impactos pueden ser mayores o 
menores según la capacidad de respuesta de las instituciones, algunos de los descriptores de 
esta capacidad se pueden representar con el número de camas en hospitales, el recurso hu-
mano para la salud y atención social, el espacio público, el personal para rescate y bomberos, 
el nivel de desarrollo y la preparación en planes de emergencia (simulaciones y simulacros).
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 36
La capacidad de respuesta de la población es vital, puesto que la experiencia de terremotos 
pasados ha demostrado que los impactos de un desastre aumentan si la población no cuenta 
con adecuados niveles de preparación, organización, conocimiento del problema, ingresos, 
etc., algunos descriptores que pueden representar esta capacidad son la precariedad en los 
barrios bajos, la rata de mortalidad, la rata de delincuencia, el índice de disparidad social, la 
densidad de población, participación y conocimiento del problema.
1.5 Escenario de daños 
probable por terremoto
Plantear un escenario de daños probable por terremoto consiste básicamente en proponer 
panoramas hipotéticos, de acuerdo con los eventos sísmicos probables, que presenten áreas 
afectadas según las características de las construcciones, número de víctimas (heridas y fa-
tales) diferenciadas si el evento ocurre de día o de noche y puntos críticos de redes de abas-
tecimiento de servicios públicos, entre otros. Este tipo de escenarios sirve, entre otros, para 
propósitos de mitigación de riesgo sísmico, toma de conciencia, planificación de la atención 
de emergencias originadas por terremotos y planes de rehabilitación y reconstrucción.
La DPAE trabaja desde el año 2009 en el proyecto de “Actualización y sistematización de los 
escenarios de daños por terremoto para Bogotá” donde uno de sus objetivos es desarrollar 
el Sistema de Evaluación de Daños para Análisis de Riesgo (SEDAR). Este programa es capaz 
de calcular los daños por un sismo de las edificaciones y de las líneas vitales mediante la 
aplicación de metodologías internacionales adaptadas o desarrolladas por el grupo de tra-
bajo; su diseño contempla que la información de las construcciones se pueda ir actualizando 
periódicamente mediante el uso de un modelo de datos dinámico soportado con las herra-
mientas de los sistemas de información geográfica.
Para evaluar los daños de las edificaciones se implementó la metodología presentada en 
1997 por el ingeniero Eduardo Miranda, la cual permite evaluar de forma rápida las distor-
siones de entrepiso tanto elásticas como inelásticas en edificios, a partir de un espectro de 
respuesta elástico lineal mediante la combinación de dos sistemas estructurales acoplados 
correspondientes a la combinación de una viga de flexión con una viga de cortante actuando 
en voladizo y unidas mediante elementos rígidos biarticulados con capacidad de transmitir 
únicamente fuerzas horizontales. 
A partir del análisis de este sistema estructural, Miranda desarrolló una metodología que 
permite calcular de forma rápida la distorsión máxima de entrepiso como una función de los 
factores de corrección que permiten tener en cuenta las principales características estruc-
turales del sistema en análisis, aceleración espectral, la cual depende de la amenaza sísmica 
del sitio de emplazamiento, de la edificación y de su periodo de vibración, periodo de vibra-
ción del edificio en estudio, altura de entrepiso, número de pisos
De este modo, a partir de la base de datos catastral y mediante la aplicación de un algoritmo 
lógico que permite aplicar el método de daños de edificaciones anteriormente expuesto, se 
obtiene la distribución del índice de daño de las edificaciones a nivel de manzanas, paraun 
escenario hipotético de un sismo con epicentro en el sistema de Fallas de Frontal de Magni-
tud 7.5 a 40 km del la zona centro de Bogotá, los resultados se presentan en la Figura 11.
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 37
Figura 11. Índice de daño de las edificaciones por manzana para un sismo de la Falla frontal a 40 KM de magnitud 7.5 (FOPAE, 2010)
página 38 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
CAPÍTULO II 
Obras de Reforzamiento en la Ciudad
página 39 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
El conocimiento de la amenaza sísmica presente en la ciudad y de las conse-
cuencias que su materialización pueden generar en ella y sus habitantes, hace 
necesario desarrollar en el marco de la gestión integral del riesgo adelantar 
acciones para la prevención de nuevos riesgos y para la mitigación de los exis-
tentes, en edificaciones y líneas vitales de la ciudad.
Para el efecto, en materia de prevención de nuevos riesgos de origen sísmico, en el Distrito se da cumplimiento a la normatividad dictada por el Gobierno Nacional en ma-teria de diseño y construcción sismo resistente; la mitigación se emprende mediante 
el estudio y reforzamiento de las construcciones, tanto de edificaciones como de infraestruc-
tura. 
En el presente capítulo se exponen las acciones de prevención y mitigación sobre las cons-
trucciones públicas de responsabilidad de la Administración Distrital, que se han emprendi-
do con el fin de disminuir su vulnerabilidad lo cual busca, además de proteger la vida de las 
personas que las ocupan, garantizar su funcionalidad después del evento sísmico, mantener 
condiciones adecuadas para la gobernabilidad durante y después de la emergencia, así como 
reducir la vulnerabilidad fiscal al disminuir los costos de su reparación y/o reposición. 
El riesgo de origen sísmico existente en las construcciones está asociado por un lado, a la 
amenaza que genera la ocurrencia de un sismo y por otro, a la vulnerabilidad o suscepti-
bilidad de tales construcciones de ser afectadas por éste. En el tipo de riesgo mencionado, 
su disminución se puede lograr mediante la reducción de la vulnerabilidad, abordada en 
dos direcciones diferentes, conforme al momento de realizar las intervenciones sobre las 
construcciones: preventivamente para las nuevas, y curativamente, sobre las existentes, en 
cumplimiento de las normas de construcción sismo resistente.
Para facilitar la comprensión de las acciones realizadas en esta materia por las entidades del 
orden distrital, en desarrollo de este capítulo se presenta la evolución de la reglamentación 
de construcción sismo resistente, que permite apreciar cómo se han venido incorporando los 
conceptos de la gestión integral del riesgo en la cultura normativa, así como el avance en el 
conocimiento científico y tecnológico, para el diseño y construcción de nuevas edificaciones 
y para el reforzamiento de las existentes. 
De igual forma se presentan los resultados de las acciones que al respecto se han adelantado 
en la ciudad, tanto en edificaciones estratégicas o indispensables y de atención a la comu-
nidad como en la infraestructura requerida para la prestación de los servicios públicos, que 
permite presentar una visión panorámica del estado de seguridad que se ha alcanzado hasta 
el momento y las previsiones que se están considerando para continuar avanzando en esta 
materia.
página 40 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
1. Normatividad 
para construcción y reforzamiento 
sismo resistente de edificaciones
El panorama del riesgo sísmico en la ciudad se configura a partir de la amenaza descrita en el capítulo precedente y la vulnerabilidad de las edificaciones e infraestructuras existentes, ya que un alto porcentaje de ellas se desarrolló sin licencia o antes de la 
vigencia de los códigos de construcción sismos resistentes reglamentados en Colombia.
Justamente en consideración a la magnitud de los daños y las pérdidas ocurridas en Popayán 
en el sismo del año 1983, en el país se entiende que es necesario adoptar medidas que per-
mitan reducir la vulnerabilidad de las construcciones, aún las de baja altura, como las casas 
de uno y dos pisos, ya que allí se evidenció que éstas también colapsaron y produjeron víc-
timas. Esto permitió cambiar el paradigma respecto a la necesidad de tener consideraciones 
para el diseño y construcción sismo resistente de todas las edificaciones. Fue así como en el 
año de 1984 se expidió el primer código de construcciones sismo resistentes, que posterior-
mente se actualiza el 19 de Agosto de 1997 a través de la Ley 400 y se reglamenta a través 
de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente – NSR, la primera de 
las cuales fue la NSR-98 expedida en enero 1998 y la segunda, NSR-10 en marzo de 2010, 
mediante el Decreto 926, por medio del cual se adopta el Reglamento Colombiano de Cons-
trucción Sismo Resistente NSR-10.
En estas disposiciones se adoptan previsiones para el diseño, construcción y supervisión téc-
nica de las edificaciones nuevas, así como para el reforzamiento de aquellas consideradas 
como indispensables, es decir, que deben funcionar durante y después del sismo y las reque-
ridas para la atención y seguridad de la comunidad con posterioridad a su ocurrencia, así 
como para la reparación de las que resulten afectadas.
Las prescripciones normativas contemplan tanto los requisitos que se deben cumplir para 
la evaluación del comportamiento sísmico de la edificación como para su rehabilitación y 
exigen que durante ésta, el proceso sea sometido a vigilancia por parte de un supervisor 
técnico, con las calidades y el alcance que prescribe la norma para las edificaciones nuevas.
En particular, para las construcciones nuevas clasificadas como edificaciones indispensables 
o de atención a la comunidad, localizadas en zonas catalogadas como de amenaza sísmica 
alta e intermedia, se espera que el daño producido por movimientos sísmicos de diseño 
prescritos en la norma sea reparable y no sea tan severo que inhiba la operación y ocupación 
inmediata y continuada de la edificación.
página 41 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
Para las construcciones existentes se establece que deben ser evaluadas en su vulnerabilidad 
sísmica y de acuerdo a ella, deben ser reforzadas para llevarlas a un nivel de seguridad sísmi-
ca equivalente al de una edificación nueva diseñada y construida de acuerdo con los requisi-
tos de la normatividad vigente sobre sismo resistencia. Estas clasificaciones están definidas y 
comprenden las edificaciones que se señalan a continuación:
Edificaciones indispensables 
Son aquellas edificaciones de atención a la comunidad que deben funcionar durante y des-
pués de un sismo, y cuya operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno. 
Este grupo debe incluir:
Todas las edificaciones que componen hospitales clínicas y centros de salud que dispongan 
de servicios de cirugía, salas de cuidados intensivos, salas de neonatos y/o atención de ur-
gencias, aeropuertos, estaciones ferroviarias y de sistemas masivos de transporte, centra-
les telefónicas, de telecomunicación y de radiodifusión, las designadas como refugios para 
emergencias, centrales de aeronavegación, hangares de aeronaves de servicios de emergen-
cia, edificaciones de centrales de operación y control de líneas vitales de energía eléctrica, 
agua, combustibles, información y transporte de personas y productos, las que contengan 
agentes explosivos, tóxicos y dañinos para el público, y las estructuras que alberguen plantas 
de generación eléctrica de emergencia, los tanques y estructuras que formen parte de sus 
sistemas contra incendio, y los accesos, peatonales y vehiculares a estas edificaciones.
Edificaciones de atención a la comunidad 
Este grupo comprende aquellas edificaciones, y sus accesos, que son indispensables después 
de un sismopara atender la emergencia y preservar la salud y la seguridad de las personas, 
exceptuando las incluidas en el grupo de edificaciones indispensables. Este grupo debe in-
cluir:
Estaciones de bomberos, defensa civil, policía, cuarteles de las fuerzas armadas, y sedes de 
las oficinas de prevención y atención de desastres, garajes de vehículos de emergencia, es-
tructuras y equipos de centros de atención de emergencias, guarderías, escuelas, colegios, 
universidades y otros centros de enseñanza, y otras que la administración distrital, departa-
mental o nacional designe como tales.
Respecto de la clasificación de las edificaciones, debe advertirse que la inclusión de las insti-
tuciones educativas o edificaciones escolares en el grupo de atención a la comunidad ocurre 
en la NSR-10, siguiendo las tendencias mundiales al respecto, ya que anteriormente estaban 
consideradas dentro del grupo de edificaciones de ocupación especial. 
En consecuencia, a partir de la vigencia de la norma NSR-10 se hace obligatorio el reforza-
miento de este tipo de edificaciones, lo cual, en el caso de las pertenecientes a las Secretaría 
Distrital de Educación y Secretaría Distrital de Integración Social no genera un impacto tan 
grande, ya que, de manera previsiva la Administración Distrital había iniciado la evaluación 
y rehabilitación sísmica en sus instalaciones, gracias a las disposiciones contenidas en los 
Planes Maestros de Equipamientos Educativos y de Bienestar Social adoptados en 2006.
página 42 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
2. Reforzamiento de edificaciones 
e infraestructura estratégica
Acorde con la normatividad sismo resistente y consciente de las consecuencias que puede generar un sismo, las entidades distritales han venido ejecutando estudios de vulnerabilidad sísmica de sus edificaciones y se han adelantado obras de refor-
zamiento y, en algunos casos, la reposición de edificaciones, de tal forma que garanticen la 
operación durante y después de la ocurrencia de un sismo; a continuación se presentan los 
resultados de las actividades realizadas para el reforzamiento de los equipamientos de los 
diferentes sectores administrativos de Bogotá.
2.1 Reforzamiento de equipamientos
2.1.1. Equipamientos de Secretaría de Salud
Los equipamientos públicos de salud están a cargo de la Secretaría Distrital de Salud - SDS, 
entidad que elaboró el diagnóstico de soporte a la formulación del Plan Maestro de Equi-
pamientos de Salud, donde se identificó una distribución inequitativa en el territorio de los 
equipamientos de salud de la ciudad, lo que conlleva a dificultades en el acceso de la pobla-
ción pobre y vulnerable a los servicios de salud, déficit de la oferta de servicios de salud en 
términos de recurso humano, camas hospitalarias e infraestructura física de los servicios de 
salud. De otra parte se encontró una baja correspondencia entre el perfil de los equipamien-
tos y servicios de salud con relación a las necesidades de la población.
Como soporte al diagnóstico mencionado anteriormente, mediante encuentros realizados 
con los gerentes de las E.S.E.s, en las visitas realizadas a las infraestructuras de esos puntos 
de atención y teniendo en cuenta que la mayoría de las edificaciones de uso hospitalario de 
las distintas IPS adscritas, fueron construidas con anterioridad al desarrollo de la normativi-
dad aplicable para construcciones sismo resistentes, durante el periodo correspondiente a 
los años 1998 y 1999, contrató la realización de los estudios de vulnerabilidad sísmica para 
las edificaciones hospitalarias que pertenecen a la Red adscrita al Distrito Capital1 , el resul-
tado de estos estudios determinó un diagnóstico e inclusive se determinaron propuestas de 
diseños de reforzamiento. Posteriormente en el año 20052, se actualizan los estudios rea-
lizados y proponer nuevas soluciones de reforzamiento acorde con las nuevas tecnologías. 
Como resultado final se obtuvieron los estudios completos para el reforzamiento del Hospi-
tal Simón Bolívar III Nivel de Atención y Hospital de Bosa II Nivel de Atención.
1. Con las firmas Proyectos y Diseños - P&D, Proyectistas Civiles Asociados - PCA y Omar Darío Cardona 2. Convenio con la Universidad Nacional. 
página 43 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
Adicionalmente con recursos de aporte ordinario, se realizaron los estudios para el Hospital 
de Kennedy III Nivel de Atención y con recursos propios del Hospital se financiaron los estu-
dios del reforzamiento del CAMI Pablo VI Bosa, ambos para reforzamiento, reordenamiento 
y ampliación. 
El panorama del estado de reforzamiento estructural de equipamientos de la SDS muestra 
los siguientes resultados:
Inventario de los equipamientos 
administrativos SDS
156
Total equipamientos que cumplen 
con la normatividad sismo resistente
16
Inversión obras de reforzamiento 1998-2007 $ 6.613’417.433
Estadística de equipamientos administrativos que requieren reforzamiento
Proyección presupuestal para obras 
de reforzamiento 2010-2012
$ 32.072’702.995
Estado de reforzamiento estructural de equipamientos de la SDS
Fuente: Información SDS
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 44
Con base en los resultados de los estudios de diagnóstico, se planteó la necesidad de inte-
grar la red de prestadores (públicos y privados) de servicios, a fin de lograr un servicio arti-
culado de salud con oportunidad, calidad y eficiencia. La meta propuesta quedó plasmada 
en el Decreto No. 318 de 2006 que corresponde al Plan Maestro de Equipamientos en Salud 
(PMES), donde están todos los Hospitales adscritos a la SDS, con su tipo de intervención y en 
un periodo de 2006 a 2019, es de anotar que las metas fijadas a corto, mediano y largo plazo 
están directamente relacionadas con la disponibilidad de recursos. 
De acuerdo al Plan Maestro de Equipamientos en Salud (PMES) y la disposición de recursos 
se llevaron a cabo ocho (8) obras nuevas como fueron: Hospital de Suba II Nivel, CAMI 2 del 
Hospital Fontibón, Hospital Engativá II Nivel, CAMI Vista Hermosa, Hospital de Meissen II 
Nivel, CAMI Trinidad Galán del Hospital del Sur, Centro del Potencial Humano ECOTERAPIA, 
UBA El Porvenir del Hospital Pablo VI Bosa y tres se encuentran en ejecución: Hospital El 
Guavio, Hospital de Meissen II Etapa y Hospital El Tintal. 
Adicionalmente se llevaron a cabo obras de reforzamiento para UPA 36 Asunción Bochica del 
Hospital del Sur, Reforzamiento del Hospital de Kennedy III Nivel y Clínica Fray Bartolomé de 
las Casas del Hospital Simón Bolívar, Hospital El Tunal III Nivel y el CAMI Emaús.
Se están llevando a cabo el Hospital El Tintal II Nivel del Hospital del Sur y se adelantan otros 
proyectos3.
EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Fuente: Información SDS
/
3. Con recursos de crédito del Banco Mundial (BM) No. BIRF 7365-CO, para la “Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Distrito Capital ante Desastres 
Naturales”.
página 45 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
2.1.2 Equipamientos de Secretaría de Gobierno
Los equipamientos públicos de seguridad que deben ser reforzados corresponden a los re-
queridos para la atención de emergencias por parte de la Unidad Administrativa Especial 
Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá y la Dirección de Prevención y Atención de Emergen-
cias. A continuación se presentan los resultados de las intervenciones efectuadas por estas 
entidades.
Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial 
De Bomberos De Bogotá - UAECCOB
La Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá – UAECOB, ha lle-
vado un proceso de planificación enfocado en su línea misional, acorde al Plan Maestro de 
Equipamientos de Seguridad Ciudadana Defensa y Justicia (Decreto 563 de 2007). 
Las decisiones para implementar la estrategia integral de fortalecimiento de la gestión del 
riesgo en Bogotá, se han tomado desde una perspectiva técnica y operativa, basada en lapriorización del desarrollo de la ciudad, para la construcción de las estaciones que prestan la 
mayor cantidad de servicios requeridos por la comunidad.
Teniendo en cuenta la meta propuesta para la mitigación de las amenazas y riesgos de sus 
estaciones, se han identificado y abordado con la formulación de sus respectivos Planes de 
Emergencia, aplicados además en el aspecto de Salud Ocupacional, definiendo la situación 
de las mismas con base en factores de orden urbanístico y estructural.
El panorama del estado de reforzamiento estructural de equipamientos de la UAECOBB 
muestra los siguientes resultados:
Inventario de las estaciones 
de bomberos y academia Puente Aranda
18
Edificaciones a construir (obras nuevas) 4
Estado de reforzamiento estructural de equipamientos de la UAECOBB 
Fuente: Información UAECOBB (2010)
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 46
• Edificaciones reforzadas: seis (6)
- Estación B-1 Chapinero
- Estación B-2 Central – Carlos Julio Rico Cuéllar Central
- Estación B-3 Restrepo
- Estación B-4 Puente Aranda – Alberto Alfonso
- Estación B-13 Caobos Salazar
- Estación B-15 Suba – Garcés Navas
• Edificaciones que requieren reforzamiento o se van a reponer: siete (7)
- Estación B-7 Ferias – Julio Montaño
- Estación B-8 Bosa – Ismael Guerrero Castro
- Estación B-10 Marichuela 
- Estación B-11 Candelaria
- Estación B-12 Suba
- Estación B-16 Venecia
- Academia Puente Aranda
• Edificaciones nuevas que cumplen la NSR-98: Una (1)
- Estación B-17 Centro Histórico
• Edificaciones a construir (Obras nuevas): Cuatro (4)
- Estación B-5 Kennedy – Alejandro Lince
- Estación B-6 Fontibón
- Estación B-9 Bellavista
- Estación B-14 San José de Bavaria
Con base en el Convenio Interadministrativo, ha realizado la contratación para la gerencia de 
la construcción del comando y sala de crisis distrital, considerando la prevención y compren-
sión de los riesgos y amenazas de la ciudad, para contar así con un espacio que dé soporte 
a las condiciones tecnológicas, logísticas y operativas que la ciudad requiera en una crisis de 
gran importancia.
EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOS 
Fuente: Información UAECOBB (2010)
página 47 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
El Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, en cumplimiento de lo estable-
cido por la Ley 400 de 1997 y por ser sus equipamientos edificaciones clasificadas dentro del 
grupo de uso III – Edificaciones de Atención a la Comunidad, y con la intención de garantizar 
la adecuada coordinación y atención de las emergencias, ha realizado los respectivos estu-
dios de vulnerabilidad sísmica y reforzamiento de acuerdo con los resultados de éstos.
Actualmente se cuenta con dos edificaciones, adquiridas en los años 1996 y 2009, localizadas 
en la Diagonal 47 No. 77A– 09 – COMPLEJO SAN CAYETANO. 
El panorama del reforzamiento estructural de los equipamientos del FOPAE arroja los si-
guientes resultados:
Inventario 
de los equipamientos administrativos 2
Inversión en estudios de vulnerabilidad 
sísmica y obras de reforzamiento 1999-2000
$ 72’118.984,44
Estado de reforzamiento estructural de equipamientos del FOPAE
Fuente: FOPAE 
Fondo de Prevención y Atención de Emergencias 
FOPAE 
 
De acuerdo con lo anterior, la ciudad cuenta con las dos sedes evaluadas, una de ellas refor-
zada, y la otra no requiere reforzamiento ya que cumple con los requisitos establecidos por 
la norma sismo resistente para este tipo de edificaciones.
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 48
2.1.3 Equipamientos de Secretaria de Integración Social -SDIS
La Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS, viene desarrollando desde el año 2004 
la evaluación de la vulnerabilidad física de sus equipamientos llevando a cabo las tareas de 
identificación y reforzamiento estructural necesarias, estipuladas en el Plan Maestro de Equi-
pamientos de Bienestar Social por medio del cual se definen de manera integral y sistémica 
las necesidades de suelo urbano destinados al desarrollo dotacional y el mejoramiento de 
calidad de vida. Dentro de los equipamientos que administra la SDIS se incluyen: jardines 
infantiles, hogares de paso, refugios para ancianos, centros para población con discapacidad 
mental, comisarías de familia, casa de la juventud, centros de capacitación y subdirecciones 
locales, entre otros. 
El panorama del reforzamiento estructural de los equipamientos de la SDIS arroja los siguien-
tes resultados:
Inventario 
de los equipamientos administrativos
308
Inversión obras 
de reforzamiento 2004-2009
$ 32.140’277.309
Proyección presupuestal 
para obras de reforzamiento 2010-2012
$ 43.277’488.050
Estado de reforzamiento estructural de equipamientos de la SDIS
Fuente: Información SDIS
página 49 Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAE
EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Fuente: Información SDIS.
EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOS 2008 - 2012
Fuente: Información SDIS.
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico / FOPAEpágina 50
Históricamente los equipamientos utilizados para la atención social fueron construidos por la 
misma comunidad en las zonas de cesión destinadas en estos barrios.
Mediante estudios de consultoría contratados, algunos de estos inmuebles han sido some-
tidos a una mayor auscultación, que incluyen los estudios de vulnerabilidad sísmica y otros 
estudios de mejoramiento y estabilidad como lo son los estudios de riesgo por fenómenos 
de remoción en masa, los cuales son exigibles para el otorgamiento de la respectiva licencia 
de construcción.
Los recursos que han sido utilizados para este proceso, han provenido tanto de recursos pro-
pios como de recursos destinados para tal fin por parte del Fondo Financiero de Proyectos 
de Desarrollo y del Departamento Administrativo de Bienestar Social.
Durante el periodo de la ejecución de las obras de reforzamiento, que corresponde aproxi-
madamente a seis meses, se deben acondicionar viviendas vecinas para seguir la atención 
social respectiva, tomándolas en arriendo a no más de 500m de la instalación original, si se 
utiliza un recinto a mayor distancia se deberá suplir la necesidad de transporte.
Finalmente debe resaltarse que la SDIS ha mantenido constante su preocupación frente al 
proceso de mejoramiento físico de sus instalaciones y de la seguridad de las mismas, como 
meta ha planeado para el año 2019 tener todas las instalaciones que administra totalmente 
adecuadas mediante la construcción de obras de mitigación de riesgos y reforzamientos que 
cumplan las normas sismo resistentes con el fin de garantizar su seguridad física y operacio-
nal, así como la de sus ocupantes.
2.1.4 Equipamientos de Secretaria de Educación -SED
La Secretaría de Educación del Distrito – SED, con la intención de garantizar el adecuado cu-
brimiento del servicio educativo, suplir el déficit de cupos existentes en algunos localidades 
y avanzar hacia la universalización de la educación preescolar, básica y media, aseguró la 
creación de nuevos cupos escolares, a través de la construcción de nuevos colegios, el refor-
zamiento de sedes educativas y la ampliación o mejoramiento de existentes.
El programa de construcción, reforzamiento estructural, ampliación y mejoramiento de esta-
blecimientos educativos, se estructura en dos proyectos: construcción y dotación de nuevos 
colegios (proyecto 7069) y mejoramiento integral de infraestructura y prevención de riesgos 
en las instalaciones educativas distritales (Proyecto 0312). 
El proyecto 7069 contemplaba la construcción de 38 nuevos colegios y el 0312, el reforza-
miento estructural de 201 sedes escolares y la ampliación de 51 también incluía la construc-
ción de 45 comedores escolares y la realización de mejoramientos menores en las sedes 
que lo requerían, la ejecución del programa fue prevista para cinco años, entre el 2004 y el 
2008. 
El panorama del reforzamiento estructural

Continuar navegando