Logo Studenta

AGUILAR QUIMÍ MIGUEL DAVID

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
PORTADA 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERIA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 
 
 
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA WEB DE 
TRAZABILIDAD EN LA CADENA DE COSECHA DEL 
BANANO EN LA BANANERA EL PORTÓN 
 
 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito para la 
obtención del título de 
INGENIEROS EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 
 
 
AUTORES 
AGUILAR QUIMÍ MIGUEL DAVID 
CUJILÁN ARIAS RUTH BETZABETH 
 
 
 
TUTOR 
ING. REAL AVILÉS KARINA PAOLA, MS.c 
 
 
 
GUAYAQUIL – ECUADOR 
 
2021 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERIA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
 
Yo, ING. REAL AVILÉS KARINA PAOLA, docente de la Universidad Agraria del 
Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: 
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA WEB DE TRAZABILIDAD EN LA CADENA 
DE COSECHA DEL BANANO EN LA BANANERA EL PORTÓN, realizado por los 
estudiantes Aguilar Quimí Miguel David con cédula de identidad N°0941654022 y 
Cujilán Arias Ruth Betzabeth con cédula de identidad N°0704400993 de la carrera 
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA, Unidad Académica 
Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los 
requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se 
aprueba la presentación del mismo. 
 
Atentamente, 
 
 
 
Ing. Real Avilés Karina, MSc. 
 
 
 
 
 
Guayaquil, 23 de noviembre del 2020 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERIA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN 
 
 
Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como 
miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de 
titulación: “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA WEB DE TRAZABILIDAD EN 
LA CADENA DE COSECHA DEL BANANO EN LA BANANERA EL PORTÓN”, 
realizado por los estudiantes Aguilar Quimí Miguel David y Cujilán Arias Ruth 
Betzabeth, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad 
Agraria del Ecuador. 
 
 
Atentamente, 
 
 
 
ING. SAMANIEGO TERESA, M.Sc. 
PRESIDENTE 
 
 
 
ING. ALARCÓN ABEL, M.Sc. ING. REAL KARINA, M.Sc. 
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL 
 
 
 
ING. POW CHON LONG DARWIN, M.Sc. 
EXAMINADOR SUPLENTE 
 
 
Guayaquil, 23 de noviembre del 2020 
4 
 
 
 
Dedicatoria 
El presente trabajo investigativo lo dedicamos 
principalmente a Dios, por ser el inspirador y darnos 
fuerza para continuar en este proceso de obtener uno 
de los anhelos más deseados. 
A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en 
todos estos años, gracias a ustedes hemos logrado 
llegar hasta aquí y convertirnos en lo que somos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
Agradecimiento 
Gracias a Dios y a nuestros padres, por ser los 
principales promotores de este sueño, por confiar y 
creer en nosotros. 
De manera especial a nuestra tutora de tesis, que 
gracias a sus consejos y correcciones hoy podemos 
culminar este proyecto. Finalmente, a los docentes 
que, con su sabiduría, conocimiento y apoyo, nos 
motivaron a desarrollarnos como personas y 
profesionales en la Universidad Agraria del Ecuador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
Autorización de Autoría Intelectual 
 
Yo Aguilar Quimí Miguel David y Cujilán Arias Ruth Betzabeth, en calidad de 
autores del proyecto realizado, sobre “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA WEB 
DE TRAZABILIDAD EN LA CADENA DE COSECHA DEL BANANO EN LA 
BANANERA EL PORTÓN” para optar el título de INGENIEROS EN 
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA, por la presente autorizamos a la 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que 
nos pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente 
académicos o de investigación. 
Los derechos que como autores nos correspondan, con excepción de la presente 
autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido 
en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual 
y su Reglamento. 
 
Guayaquil, 23 de noviembre del 2020 
 
 
 
AGUILAR QUIMÍ MIGUEL DAVID CUJILAN ARIAS RUTH BETZABETH 
C.I. 0941654022 C.I. 0704400993 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
Índice general 
PORTADA ............................................................................................................. 1 
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ......................................... 3 
Agradecimiento .................................................................................................... 5 
Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6 
Índice general ....................................................................................................... 7 
Índice de tablas .................................................................................................. 12 
Índice de figuras ................................................................................................ 13 
Resumen ............................................................................................................. 14 
Abstract .............................................................................................................. 15 
1. Introducción ................................................................................................... 16 
1.1 Antecedentes del problema ....................................................................... 17 
1.2 Planteamiento y formulación del problema .............................................. 19 
1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 19 
1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 20 
1.3 Justificación de la investigación ............................................................... 20 
1.4 Delimitación de la investigación ................................................................ 23 
1.5 Objetivo general .......................................................................................... 23 
1.6 Objetivos específicos ................................................................................. 23 
2. Marco teórico ................................................................................................. 24 
2.1 Estado del arte ............................................................................................ 24 
2.2 Bases teóricas ...................................................................................... 25 
2.2.1 Cultivo del banano en Ecuador .......................................................... 25 
2.2.2 Procesos de producción del banano ................................................. 26 
8 
 
 
 
2.2.3 Trazabilidad .......................................................................................... 27 
2.2.4 Tipos de trazabilidad ........................................................................... 28 
2.2.4.1 Trazabilidad hacia atrás .................................................................... 29 
2.2.4.2 Trazabilidad de proceso ................................................................... 29 
2.2.4.3 Trazabilidad hacia adelante .............................................................. 30 
2.2.5 Norma ISO/IEC 9126 ............................................................................ 31 
2.2.6 Norma ISO 22005 ................................................................................. 32 
2.2.7Software ............................................................................................... 32 
2.2.8 Lenguaje unificado de modelado (UML) ............................................. 32 
2.2.8.1 Diagrama de caso de uso ................................................................ 33 
2.2.8.2 Diagrama de paquetes ..................................................................... 33 
2.2.8.3 Modelo relacional ............................................................................. 34 
2.2.8.4 Modelo de presentación .................................................................. 34 
2.2.9 Base de datos ...................................................................................... 34 
2.2.10 Sistema gestor de base de datos ...................................................... 35 
2.2.11 Motores de bases de datos más frecuentes .................................... 35 
2.2.12 Gestor de base de datos MySQL ...................................................... 35 
2.2.12.1 Características de MYSQL .............................................................. 36 
2.2.12.2 Ventajas de MYSQL ........................................................................ 37 
2.2.12.3 Desventajas de MYSQL ................................................................... 37 
2.2.13 Servidor Web ...................................................................................... 37 
2.2.14 Arquitectura de tres capas ................................................................ 38 
2.2.15 Lenguaje de etiquetas HTML 5 ......................................................... 38 
2.2.16 Lenguaje de programación PHP ....................................................... 38 
2.2.17 Estilos CSS ........................................................................................ 39 
9 
 
 
 
2.2.18 Lenguaje de programación Java ...................................................... 39 
2.2.19 Lenguaje de programación JavaScript ............................................ 40 
2.2.20 Bootstrap............................................................................................ 40 
2.2.21 Factores productivos ........................................................................ 40 
2.3 Marco legal .................................................................................................. 41 
2.3.1 Acceso y soberanía del conocimiento en entornos digitales e 
informáticos ................................................................................................... 41 
2.3.2 Código orgánico de la economía social de los conocimientos, 
creatividad e innovación. ............................................................................. 41 
2.3.3 Reglamento para la adquisición de software por parte de las entidades 
contratantes del sector público ................................................................... 43 
2.3.4 Requisitos mínimos de calidad del banano ....................................... 44 
2.3.5 Tecnologías libres................................................................................ 44 
3. Materiales y métodos ..................................................................................... 46 
3.1 Enfoque de la investigación ....................................................................... 46 
3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 46 
3.1.2 Investigación aplicada .......................................................................... 46 
3.1.3 Diseño de investigación ........................................................................ 46 
3.2 Metodología ................................................................................................ 47 
3.2.1 Metodología AUP (Proceso Unificado Ágil) ........................................ 47 
3.2.2 Fases de la metodología AUP .............................................................. 47 
3.2.3 Fase de iniciación ................................................................................. 47 
3.2.4 Modelado del negocio .......................................................................... 48 
3.2.5 Modelado de requerimientos ............................................................... 48 
3.2.6 Fase de elaboración ............................................................................. 51 
10 
 
 
 
3.2.7 Modelado de análisis ............................................................................ 51 
3.2.8 Diagrama de paquetes .......................................................................... 52 
3.2.9 Modelo de navegación ......................................................................... 52 
3.2.10 Modelo relacional ............................................................................... 53 
3.2.11 Fase de construcción ......................................................................... 53 
3.2.12 Diseño de interfaces ........................................................................... 53 
3.2.13 Fase de transición .............................................................................. 54 
3.2.14 Pruebas de usabilidad ........................................................................ 54 
3.2.15 Pruebas de eficiencia ......................................................................... 54 
3.2.16 Pruebas de funcionalidad .................................................................. 55 
3.2.17 Pruebas de portabilidad ..................................................................... 55 
3.2.18 Prueba de aceptación ......................................................................... 55 
3.2.19 Pruebas de caja negra ........................................................................ 56 
3.2.20 Manual de usuario .............................................................................. 56 
3.2.21 Recolección de datos ......................................................................... 56 
3.2.21.1 Recursos........................................................................................... 56 
3.2.21.2 Métodos y técnicas .......................................................................... 57 
3.2.21.2.1 Métodos ........................................................................................ 57 
3.2.21.2.2 Técnicas ........................................................................................ 58 
3.2.22 Análisis estadístico ............................................................................ 59 
4. Resultados ...................................................................................................... 61 
4.1 Los requerimientos en los procesos de trazabilidad del banano ........... 61 
4.2 Diseño de los módulos principales del sistema de trazabilidad. ............ 62 
4.3 Aplicativo web con el fin de disminuir el tiempo que se lleva a cabo para 
realizar los procesos productivos en la bananera. ......................................... 63 
11 
 
 
 
5. Discusión ........................................................................................................ 65 
6. Conclusiones ................................................................................................. 67 
7. Recomendaciones ......................................................................................... 68 
8. Bibliografía ..................................................................................................... 69 
9.1 Anexo 1. Entrevista a la administradora.................................................... 84 
9.2 Anexo 2. Entrevista a un empleado ........................................................... 88 
9.3 Anexo 3. Ficha de observación de corte ................................................... 91 
9.4 Anexo 4. Ficha de observación del transporte en garrucha .................... 92 
9.5 Anexo 5. Ficha de observación delproceso de lavado y empaque ........ 93 
9.6 Anexo 6. Pruebas aplicadas al sistema ..................................................... 95 
9.7 Anexo 7. Manual de usuario ..................................................................... 122 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. Recursos humanos ............................................................................ 81 
Tabla 2. Recursos tecnológicos hardware ....................................................... 81 
Tabla 3. Recursos tecnológicos software ......................................................... 81 
Tabla 4. Presupuesto total de recursos ............................................................ 83 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Tipos de trazabilidad del sistema en ambiente web. ......................... 80 
Figura 2. Método analítico................................................................................ 80 
Figura 3. Ubicación de la bananera El Portón .................................................. 80 
Figura 4. Diagrama general de los procesos en la bananera ........................... 83 
Figura 5. Tiempos de respuesta promedio del sistema .................................. 112 
Figura 6.Tiempo de respuesta por solicitud de proceso ................................. 113 
Figura 7.Arquitectura del proyecto ................................................................. 113 
Figura 8. Diagrama de flujo de datos nivel 0 .................................................. 114 
Figura 9. Diagrama de flujo de datos nivel 1 .................................................. 114 
Figura 10. Diagrama de caso de uso general ................................................ 115 
Figura 11. Diagrama de caso de uso de cultivo y producción ........................ 116 
Figura 12. Diagrama de caso de uso de control de calidad ............................ 117 
Figura 13. Diagrama de caso de uso de clientes y trasportistas .................... 117 
Figura 14. Diagrama de caso de uso de mantenimiento ................................ 118 
Figura 15. Diagrama de paquetes del sistema web........................................ 118 
Figura 16 Modelo de navegación del usuario administrador .......................... 119 
Figura 17 Modelo de navegación del usuario empleado ................................ 120 
Figura 18 Modelo de navegación del usuario evaluador ................................ 120 
Figura 19. Diagrama de base de datos .......................................................... 121 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
Resumen 
La siguiente propuesta tecnológica planteó como objetivo llevar un control de las 
actividades de cosecha, alistamiento, empaque y transporte de banano, las cuales 
se llevan a cabo en la bananera El Portón, mediante un sistema web de trazabilidad 
en la cadena de cosecha de banano, el cual permitió automatizar el tiempo 
empleado en recolectar los datos manualmente y conocer la producción que tiene 
la bananera por medio de los reportes para garantizar una buena toma de 
decisiones al momento de llevar el control de cada lote. La bananera lleva sus 
registros manualmente por lo que se procedió a realizar el sistema para automatizar 
todos sus procesos. La metodología que se empleó para el proyecto es la AUP 
(Proceso unificado ágil), esta metodología usa técnicas ágiles las cuales son el 
desarrollo dirigido por pruebas, tales como: pruebas de usabilidad, pruebas de caja 
negra, pruebas de funcionalidad y prueba de aceptación; gracias a estas pruebas 
se determinó la funcionabilidad del sistema y con la implementación del sitio web 
se mejoró la productividad de la bananera. El aplicativo web cuenta con una interfaz 
sencilla y fácil de manejar la cual le brinda una mayor confianza al personal a cargo 
de la bananera al momento de realizar los procesos diarios que se llevan a cabo en 
la misma, adaptándose a las necesidades del usuario. 
 
Palabras clave: Calidad, metodología AUP, trazabilidad, cosecha, aplicativo web 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
Abstract 
The following technological proposal presented as an objective to control the 
activities of harvesting, preparing, packing and transporting bananas, which are 
carried out at the El Portón banana company, through a web traceability system in 
the banana harvest chain, which made it possible to automate the time used to 
collect the data manually and to know the production of the banana company 
through the reports to guarantee good decision-making at the time of controlling 
each batch. The banana company keeps its records manually, so the system was 
created to automate all its processes. The used methodology for the project is the 
AUP (Agile Unified Process) this methodology uses agile techniques which are test-
driven development, such as: usability tests, black box tests, functionality tests and 
acceptance testing; because of these tests, the functionality of the system was 
determined and with the implementation of the website, the productivity of the 
banana plantation was improved. The web application has a simple and easy to use 
interface which gives the personnel in charge of the banana company more 
confidence when they perform the daily processes that are accomplished in it, 
adapting to the user's needs. 
 
Keywords: Quality, AUP methodology, traceability, harvest, web application 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
1. Introducción 
La Bananera el Portón es una hacienda ubicada en la provincia del Oro, en la 
ciudad de Machala, parroquia El cambio (ver figura 3), la bananera se dedica a la 
siembra, producción y cosecha del banano para su respectiva venta al consumidor 
ya sea por mayor o menor. 
Para llevar a cabo la producción, los empleados necesitan aplicar diferentes 
pasos y técnicas que ayudan a obtener un buen tratamiento al banano, a fin de que 
durante la cosecha se puedan observar productos de calidad. 
Para la presente propuesta se realizó el diseño, desarrollo e implementación de 
un sistema en ambiente web para llevar a cabo el debido control de la cosecha del 
banano, este sistema incluye información sobre la unidad de producción por lote, el 
cultivo, el lote, la semana de cosecha, la fecha de los procesos en la empacadora 
y el número de cajas por semana. 
Esta información se maneja por medio de un código, el cual permite saber cuál 
es la ubicación del lote, cuáles son los responsables en la cadena de producción 
de ese lote, asegurar la calidad del banano y si en caso de que se detecte alguna 
plaga se tomen las medidas pertinentes en el lote en donde se llevó a cabo esa 
producción. 
Uno de los puntos en los que se enfoca esta propuesta tecnológica es en 
minimizar el impacto de pérdida o merma del producto bananero, debido a que en 
la bananera no existe un almacenado de banano, esto se debe a que los empleados 
y la productora (dueña) realizan el embarque semanal del producto cosechado. 
La bananera cuenta con un sistema de transporte de garrucha, por el cuál viaja 
el racimo luego de ser cortado por los empleados de la bananera y los racimos son 
llevados por un empleado en la garrucha a la empacadora en donde se revisa 
17 
 
 
 
minuciosamente cada racimo de banano por el evaluador que es una persona 
externa a la bananera, para posteriormente poder ser desmanado, lavado, corte, 
empacado y transportado a su destino final. 
Por tal motivo la bananera se enfoca en la venta a mayoristas de banano quien 
le suple la información del producto que han recibido, es decir, la bananera no 
realiza ningún reporte. 
De ahí la importancia de desarrollar un sistema web para el debido control en la 
cadena de cosecha del banano en la bananera El Portón, para saber quién, como, 
cuando y donde se realizó tal actividad de producción y cosecha del banano, si 
existe algún rechazo (merma), cuando fuetransportado y sobre todo la última 
producción que se realizó por cajas, al mismo tiempo, mejorar la producción e 
incrementar la rentabilidad de los productores del banano. 
1.1 Antecedentes del problema 
La bananera El Portón se dedica a la producción y comercialización del banano 
a nivel local en la ciudad de Machala parroquia El Cambio, actualmente tiene 17 
años en funcionamiento. La bananera realiza sus actividades tradicionalmente, es 
decir que maneja los registros de información de las actividades que se realizan en 
la bananera de una forma manual en cuadernos, obviando información que puede 
ser importante para mejorar la producción de la bananera, es por eso que se ve en 
la necesidad de recopilar sus datos de manera organizada, respecto a la 
trazabilidad de su producto. La bananera tiene a su disposición dos empleados fijos 
y cada semana que se realizan las actividades en la bananera se contratan por día 
a 10 personas que por lo general no son personal fijo. 
 Las tecnologías utilizadas hoy en día proporcionan herramientas que ayudan a 
formular nuevos cambios dentro de la matriz productiva y mucho más si es a nivel 
18 
 
 
 
comercial, debido a la gran competencia que existe en cada sector dentro del 
Ecuador. 
Sin embargo, Ecuador tiene sectores que no explotan al 100% estas tecnologías, 
muchas veces por falta de experiencia, en el sector agrícola enfocándose 
específicamente al cultivo de banano, las tecnologías implementadas para grandes 
bananeras son muy obvias, debido a la cantidad de producto que manejan y a las 
grandes cantidades de hectáreas con las que cuentan para producir este producto 
estas bananeras disponen de recursos económicos para poder implementar 
tecnologías que le ayuden con una producción mucho más ágil, productiva y sobre 
todo a mantener un estándar de calidad para satisfacer las necesidades 
demandadas por el mercado internacional. 
 En cambio este no es el panorama favorable para las bananeras de pequeña 
producción, quienes mantienen una producción dependiendo de las demandas que 
se realicen localmente; es decir, las pequeñas bananeras mantienen la producción 
del banano mediante las demandas que se le realicen sus compradores, estos 
pueden ser, compradores locales dentro de su área de producción como lo es una 
ciudad pequeña, y así mismo las empresas exportadoras quienes realizan pedidos 
de grandes o pequeñas cantidades de banano. 
Por este motivo la presente propuesta tecnológica, tiene como finalidad 
implementar tecnologías que ayuden a las pequeñas bananeras a lograr una mayor 
calidad de producto y llevar un control adecuado de sus procesos, tal como indica 
García (2018) en su tesis: “Con el manejo de la información se puede alcanzar un 
alto nivel competitivo dentro del mercado en el cual se desenvuelven las empresas 
y así obtener mayores niveles de capacidad de desarrollo” (p.1). 
19 
 
 
 
Gracias a la implementación de las tecnologías como los sistemas en ambiente 
web, se puede manejar de una forma más organizada la información recolectada a 
través del comercio, la producción y así brindar una mejora sustancialmente en el 
registro de información y acceso a reportes actualizado para tomas de decisiones 
gerenciales, o reportes para certificaciones (Chiluiza y Torres, 2015). La generación 
de reportes permite a los pequeños productores tener una mejor perspectiva en 
relación a las pérdidas que obtienen al realizar la producción del banano; es decir, 
ayudan a que puedan realizar mejoras correctivas dentro de la producción que se 
genera mensualmente y así tener un marco de referencia para poder llevar un mejor 
control de la producción en la bananera. 
1.2 Planteamiento y formulación del problema 
1.2.1 Planteamiento del problema 
Actualmente la bananera El Portón lleva un control de sus procesos mediante 
registros que se llevan a cabo manualmente y estos son portados como bitácoras 
por los propietarios. 
A fin de conocer la integridad de sus datos y la calidad de su producto se 
presentan los siguientes problemas: 
 No hay un buen control del seguimiento de las fases de la cosecha del banano. 
 No realizar correctamente un reporte de sus actividades. 
 Tardanza al momento de identificar la producción en mal estado. 
 Existe perdidas de la fruta debido a la falta de cuidados en el manejo de 
cosecha y post cosecha de los racimos. 
Es por esto que la presente propuesta tecnológica permitió identificar algunos 
aspectos importantes al momento de realizar tomas de decisiones para el proceso 
de cosecha de la Bananera El Portón ¿Cuál fue el resultado de cosecha por lote? 
20 
 
 
 
¿Cuánto fue el nivel de merma por lote? Para realizar la respectiva limpieza del 
sector donde se realizó el corte e identificar fallos en cuanto a la calidad de los 
racimos de banano si así se lo requiere. 
Abarcando el proceso de producción del banano desde que el producto está en 
su etapa de madurez para ser cortado, pasando por el respectivo control de 
evaluación e identificación de merma, hasta que es transportado receptado por el 
transporte encargado de llevar el producto previamente empaquetado hacia su 
destino. 
1.2.2 Formulación del problema 
 ¿Con la implementación del sistema en ambiente web en la bananera El Portón, 
se logrará optimizar el proceso de trazabilidad en la cadena de cosecha del 
banano? 
1.3 Justificación de la investigación 
 Los sistemas en ambiente web contribuyen de forma óptima al desarrollo y 
control tanto para las empresas como para sus participantes debido que esta 
tecnología permite llevar un registro no perecible y gestionable de una forma 
remota, lo cual garantiza el acceso a la información de una forma más segura y 
cómoda, actualmente la diferencia de no contar con un sistema que permita 
optimizar los procesos de las diferentes actividades que se realizan en la bananera 
afectan al momento de realizar un respectivo reporte de trazabilidad, debido a que 
la información consultada muchas veces no está disponible, por consecuencia las 
tomas de decisiones para llevar un control de calidad del banano son de baja 
respuesta. 
La implementación del sistema en ambiente web fue de gran ayuda para la 
bananera, debido a que se manejaban los procesos de trazabilidad de banano 
21 
 
 
 
mediante bitácoras, lo que resultaba ser un método obsoleto y con un alto índice 
de pérdida o manipulación de información. 
Los módulos que se desarrollaron en la implementación del sistema en ambiente 
web son los siguientes: 
 Módulo de cultivo: en este módulo se detalla la ubicación, fecha, hora, los 
tratamientos aplicados a la planta y el empleado asignado a ese cultivo, aquí se 
registró cada uno de los cultivos que tiene cada lote en la bananera. 
 Módulo de producción del banano: este módulo es visible para los 
empleados, lo cual les permite el ingreso de información acerca de las actividades 
realizadas durante el transcurso de la producción del banano las cuales son: 
registrar la asignación de las cintas y las fechas de corte del banano, además el 
número de racimos cosechados por lote y el registro de la persona responsable por 
lote. Adicionalmente se pude ver la información de producción de los empleados y 
evaluadores de la bananera. 
 Módulo de logística: este módulo permite el ingreso de la información que 
contiene las guías de remisión para tener un respaldo de los datos y el producto 
entregado a el transporte y así poder detectar a los responsables del traslado del 
producto. Este módulo permitirá ingresar información tales como: fecha de inicio de 
traslado, fecha de terminación de traslado, motivo de traslado, punto de partida, 
punto de llegada, identificación del cliente, identificación del transportista, placa del 
transporte, cantidad y descripción de los bienes transportados. 
 Módulo de control de calidad: en este módulo el evaluador enviado por la 
empresa quecompra la producción de las cajas procede a registrar los controles 
que realiza para verificar la calidad de la fruta mediante los requisitos mínimos de 
22 
 
 
 
calidad establecidos por el Ministerio de Agricultura, ganadería, acuacultura y 
pesca. 
Este módulo se lleva a cabo mediante los registros de controles de calidad de 
racimo y de caja, estos controles son hechos por el evaluador que es quien acepta 
o rechaza los racimos de banano. 
Gracias a este módulo se puede conocer de dónde viene la producción de la 
caja, debido a que en este módulo se registra un id para la caja el cual lleva la fecha 
de producción y el lote al que pertenece cada una de las cajas producidas. 
 Módulo Mantenimiento: este módulo permite al súper usuario crear y 
modificar elementos tales como: registro de banano, lote, motivos, clientes, 
usuarios, cintas y transportistas. En este módulo el súper usuario, tiene la opción 
de habilitar o restringir la visualización o el ingreso al sistema a los empleados, y 
evaluadores a su vez gestionar todos los procesos que se manejan en el sistema. 
Y a su vez este módulo cuenta con encriptación de la contraseña de los usuarios 
registrados, para así evitar cualquier ingreso no deseado al sistema para cualquier 
alteración de datos. 
 Módulo de reportes: En base a toda la información registrada en los módulos 
anteriores, se podrá obtener reportes de las diferentes actividades que se realizan 
en la bananera además de realizar reportes de las actividades más importantes del 
sistema como lo son seguimiento, enfunde, control de calidad y racimos producidos 
por lote mostrando información clara y precisa en gráficos estadísticos, los cuales 
se pueden imprimir en formato png y así mismo se puede imprimir los reportes de 
cada una de las actividades en formato pdf, con la finalidad de ayudar al productor 
en la toma de decisiones. 
 
23 
 
 
 
1.4 Delimitación de la investigación 
La delimitación de la investigación indica con precisión el espacio, el tiempo o 
período y la población involucrada. 
 Espacio: Esta propuesta tecnológica será desarrollada e implementada en la 
finca el Portón ubicado en la provincia del El Oro en la ciudad Machala en la 
parroquia el Cambio, la bananera tiene tierras de producción de 4 hectáreas. 
 Tiempo: El periodo de tiempo que tomará la implementación esta propuesta 
tecnológica tendrá una duración de 1 año. 
 Población: La Bananera consta con una población de 12 trabadores, de los 
cuales 2 son de planta y los 10 trabajadores son eventuales es decir trabajan 
en la bananera dependiendo si hay embarque o no, para esto se utilizará la 
entrevista directa con cada una de estas personas. 
1.5 Objetivo general 
Implementar un sistema web mediante herramientas open source para la 
trazabilidad en la cadena de cosecha del banano en la bananera El Portón. 
1.6 Objetivos específicos 
 Identificar las necesidades y requerimientos en los procesos de 
trazabilidad del banano, utilizando entrevistas y fichas de observación para 
poder llevar un control adecuado en la trazabilidad del banano. 
 Diseñar los módulos principales que compone el sistema de trazabilidad para 
la cosecha del banano y la automatización de sus procesos. 
 Desarrollar el aplicativo web con el fin de disminuir el tiempo que se lleva a 
cabo para realizar los procesos productivos en la bananera. 
 
 
24 
 
 
 
2. Marco teórico 
2.1 Estado del arte 
A continuación, se exponen diferentes trabajos de investigación, que permiten 
tener un marco de referencia para los procesos de trazabilidad. 
 El autor Menéndez (2018) en su investigación sobre la automatización del 
proceso de control y reportes estadísticos de actividades de cacao mediante una 
aplicación web, que ayuda a los campesinos a llevar un control adecuado de los 
procesos de producción de cacao, mejorando notablemente la producción y el 
control de las actividades agrícolas. Para la realización de este proyecto se utilizó 
la metodología en cascada debido a que esta se adapta a las necesidades 
planteadas por el cliente y a reducir favorablemente el tiempo en el proceso de 
producción del cacao. 
La aplicación web tendrá únicamente impacto a nivel ambiental en lo referente 
al factor cultural; dado que se pretende a través de esta compactar 
conocimientos sobre la producción de cacao para que los interesados en 
certificarse en este encuentren una alternativa útil y muy completa, el impacto 
que se prevé es positivo, no solo porque simplificará la búsqueda de información 
al respecto, sino también debido a que mediante la difusión de la campaña para 
dar a conocer la aplicación se logrará crear expectativa e interés de más 
personas , quienes se podrían convertir en clientes potenciales y empezar a 
instruirse en estos temas, dando origen a un número mayor de personas con 
amplios conocimientos de la producción de cacao (p.3). 
 
En la siguiente investigación se muestra que mediante un software de 
trazabilidad se pueden automatizar los procesos de producción de rosas mediante 
una aplicación web, de esta forma el autor Cachimuel (2015) tiene por objetivo: 
Disminuir el proceso de datos en la cual se registraría el ingreso de variedades, 
bloques, zonas, enfermedades de las rosas la cual nos ayuda también a generar 
un reporte de una manera más rápida para así poder dar un informe a los 
usuarios (p.1). 
 
Para este informe se utilizó la metodología ARINbide y de Probamet, la cual se 
basa en sistematizar las actividades a realizar en cada uno de los procesos del 
25 
 
 
 
proyecto de desarrollo de aplicaciones y obtener una estandarización en los 
entregables del mismo. 
En la última investigación de tesis sobre la implementación de un sistema de 
información para la gestión y producción de banano elaborada por el autor García 
(2018) que al implementar este sistema permitirá: “Disponer, organizar y acceder a 
la información de manera segura y eficaz ofreciendo una buena atención a los 
socios y trabajadores” (p.v) 
La metodología empleada en esta propuesta tecnológica es la RUP debido a que 
se basa en un enfoque iterativo en el cual se acopla a los cambios que vaya 
apareciendo durante el proceso de desarrollo de la aplicación. 
2.2 Bases teóricas 
En esta sección del documento se detallan todos los conceptos con los que se 
trabajó acorde con las herramientas para realizar la propuesta tecnológica. 
2.2.1 Cultivo del banano en Ecuador 
Como indica el Ministerio de Comercio Exterior (2017) en su informe: 
Ecuador es uno de los principales productores y exportadores de banano de alta 
calidad en el mundo, cumpliendo estándares de mercados muy exigentes como 
la Unión Europea y los Estados Unidos, así como los requisitos de certificación 
para asegurar el cumplimiento de las normas sociales y ambientales (p.22). 
Para exportar el banano se requiere de múltiples normas de calidad, estas 
normas las define el MAGAP. Si la fruta no cumple con estas reglas, el productor 
pierde y su fruta es considerada como rechazo o merma. Esta merma parcialmente 
es destinada para la alimentación de animales y el consumo humano. 
 
 
26 
 
 
 
2.2.2 Procesos de producción del banano 
 Siembra 
Para realizar la siembra se debe de haber preparado el terreno completamente, 
es decir con el sistema de riego para cada uno de los lotes de la bananera. Para 
sembrar la semilla se debe elegir un sistema de siembra adecuado dependiendo 
del terreno en donde se ubique, los sistemas de siembra que se usan comúnmente 
son los siguientes: doble surco, triangulo y cuadrado. Luego de seleccionar un 
sistema de siembra se procede a dejar la semilla en el hueco y mezclarla con abono 
orgánico para obtener un banano de calidad. 
 Manejo del cultivo 
En este proceso se realiza todo tipo de seguimiento que se le da a la plantación 
para obtener una buena producción, se inicia por un control de malezas en el cualse debe mantener limpia la zona de alrededor de cada planta, ayudándose de 
herbicidas los cuales son prescritos por un personal técnico experto en el área. Por 
otra parte, se debe mantener a la planta limpia de hojas secas o brotes que no 
permiten que esta reciba la penetración de la luz, a su vez se realiza el 
descalcetamiento o desguasque que consiste en quitar la calcetas con la mano de 
abajo hacia arriba, esto ayuda al control de plagas que le puede caer a la planta. 
También se realiza el destronque que es cuando el tallo aún sigue de pie luego de 
haber cosechado, este manejo se debe desarrollar gradualmente favoreciendo el 
desarrollo de los hijos, este se debe hacer por encima de los 150 cm para favorecer 
la adsorción de nutrientes. Posteriormente se realiza la fertilización que es una 
técnica que consiste en nutrir el suelo mediante estudios, para que este no se 
sobredosifique. Como último se tiene el embolse del racimo, lo cual sirve para 
27 
 
 
 
proteger al racimo de plagas, animales y de condiciones climáticas fuera de control, 
esto favorece al racimo en el largo de sus dedos, el peso y el grosor del mismo. 
 Cosecha 
En este proceso se lleva a cabo el corte de cada uno de los racimos que han 
sido definidos para cosechar según el color de cinta asignado en el calendario de 
enfunde y cosecha, en esta etapa se debe medir el grosor de cada una de las 
manos de los racimos 
 Alistamiento 
Para obtener una buena cosecha La poscosecha del banano consiste en el 
alistamiento de la fruta en la que se deben aplicar buenas prácticas de manejo e 
higiene con miras a exportar un producto de alta calidad e inocuidad. 
 Empaque 
El empaque del banano se lo realiza de acuerdo a los requerimientos del 
mercado, el banano debe ser cuidadosamente puesto en unas cajas manteniendo 
un peso establecido y verificando la calidad de la fruta para que pueda durar, 
conservándose durante todo el viaje hasta que llegue a su destino. 
 Transporte 
El transporte se lo realiza en un camión donde la persona encargada va a 
entregar las cajas del cliente al puerto para que luego estas sean exportadas. 
2.2.3 Trazabilidad 
La creación de un producto viene acompañado de diferentes etapas, las más 
comunes son creación, moldeado y empaquetado, pero esto ha ido evolucionando 
con el pasar de los años, en la actualidad se realizan numeroso pasos para poder 
considerarse un producto de calidad, de esta manera Mesa (2016) afirma que la 
28 
 
 
 
trazabilidad se denomina como: “el rastreo de un producto a lo largo de todo el 
proceso productivo” (p.110). 
La trazabilidad es una herramienta que permite conocer cómo se desarrolló un 
producto y ver sus etapas respectivamente; es decir, permite conocer el recorrido 
de un producto desde que es una materia prima hasta que ya es un producto final 
apto para el consumidor. 
En concreto la trazabilidad ayuda a establecer parámetros para identificar los 
aspectos básicos del origen y sus componentes, procesos aplicados y su respectiva 
distribución de un producto, esto ayudará en gran parte al usuario a conocer como 
ha sido desarrollado su producto y verificar la calidad de la misma. 
En el sistema en ambiente web de trazabilidad gestionará diversos procesos que 
son de gran importancia en la bananera El Portón, las cuales se detallan a 
continuación: asegurar el respaldo de información sobre los procesos que se 
realizan durante la cosecha del banano, asegurar la calidad del producto bananero, 
resolver inconvenientes con la calidad del producto, localizar los productos con 
defectos o desperdicios antes de ser seleccionados, adicional sirve como respaldo 
para confrontar reclamos sobre el producto bananero por parte de los clientes 
mayoristas. 
2.2.4 Tipos de trazabilidad 
El objetivo de realizar una trazabilidad alimentaria es conocer cómo ha 
evolucionado el producto, de esta forma se podrá conocer como ha sido tratado y 
en qué condiciones ha sido mantenido durante el proceso de producción, pero 
existen 3 tipos de trazabilidad los cuales se detallan dentro del siguiente esquema 
(Ver Figura 1). 
 
29 
 
 
 
2.2.4.1 Trazabilidad hacia atrás 
El autor Armendáriz (2019) en su libro indica que la trazabilidad hacia atrás 
“permite conocer las materias primas en su origen (alimentación, análisis, 
tratamientos, envases, fabricantes de los envases, etcétera)” (p.216). 
Esta trazabilidad permite conocer de dónde vino la materia prima del producto 
antes de su elaboración. 
2.2.4.2 Trazabilidad de proceso 
El autor Sagarruy (2018) en su tesis de grado indica que la trazabilidad de 
proceso “se refiere a los procesos internos de la organización, y cómo gestionan 
los productos” (p.10). Esta parte de la trazabilidad dentro de la propuesta hace 
referencia a los métodos que se utilizarán para obtener los datos dentro de los 
procesos que maneja la propia bananera. 
Existe información que será recolectada en esta fase de trazabilidad durante el 
proyecto: 
 Aplicación de los productos químicos hacia la planta de banano 
Se refiere a cómo se rocía el fertilizante en la planta, es rociado directamente o 
en existe algún método de aplicación, debido a esto se podrá observar resultados 
negativos o positivos durante la fase de crecimiento del banano. 
Este aspecto es importante durante el crecimiento del producto bananero, y 
deberá ser registrado, debido a que un uso adecuado del fertilizante podría dar un 
producto de calidad, mientras que un uso excesivo traería consecuencias al 
crecimiento del racimo del banano, y esto representa pérdidas para la dueña de la 
bananera. 
 
30 
 
 
 
 Tiempo en que se aplica los productos químicos hacia la planta de 
banano 
Se registra la fecha en la que fue rociada la planta, el estado de la planta antes 
del rocío, y el lote al cual pertenece el racimo, de esta forma se llevará un control 
de los rocíos de productos químicos, no se toma en cuenta el abono debido a que 
se utiliza los mismos residuos del tallo como abono, esto permite que sea 
reutilizable casi toda la planta y no se produzcan desperdicios innecesarios, al 
mismo tiempo de que se ahorra el costo de compra de materiales para el abono. 
 Registro de la transformación del banano 
En la bananera El Portón se utiliza un registro por medio de tablas, las cuales 
contienen cintas de colores que indican el estado de madurez de un racimo, por 
ejemplo, la cinta negra hace referencia a que el racimo de banano se encuentra ya 
en su última etapa, estando listo para el corte y su respectiva evaluación para 
empaquetado, tomando en cuenta estos datos se registra, el color de la cinta, la 
cantidad de manos del banano, el lote al que pertenece y el número de la planta 
dentro del lote. 
2.2.4.3 Trazabilidad hacia adelante 
La parte final de la trazabilidad en palabras del autor Caballero (2016) en su tesis 
doctoral indica que la trazabilidad externa o hacia adelante “se refiere al 
seguimiento que se le da al producto cuando está en movimiento entre un eslabón 
y otro dentro de la cadena de suministro“ (p.24). Es decir que este tipo de 
trazabilidad deberá incluir indicadores que permitan identificar la procedencia del 
producto por lote, así como su respectivo empaque y destino final, todo con el fin 
de que el usuario final esté informado de la calidad y origen del producto. 
31 
 
 
 
Este sistema se llevó a cabo mediante la trazabilidad hacia adelante, debido a 
que esta ayuda a seguir cada uno de los procesos que intervienen en la cosecha 
del banano. 
Existe información que será recolectada en esta fase de trazabilidad durante el 
proyecto: 
 Información del comprador 
En este punto saber a quién se le está entregando el producto final empaquetado 
y con todas las especificaciones necesarias, se registra el nombre de la 
organización, razón social o consumidor mayorista, punto de partida, punto de 
llegada, fecha de entrega, cantidadde entrega, y estado de entrega. Este punto de 
trazabilidad es de vital importancia, conseguir recolectar información acerca de la 
ubicación de donde se entregó y a donde irán dirigidos los productos. 
 Entrega formalmente 
Se debe llevar el registro de lote exacto del cuál ha sido extraído el racimo de 
banano o en este caso el producto final del cual se está vendiendo a la 
organización, razón social o consumidor mayorista. 
 Razón de salida del producto bananero 
Se lleva el registro de la salida de un racimo o producto final, esto con la finalidad 
de realizar reportes para la dueña de la bananera, de tal forma que ayude a 
identificar los cultivos que fueron eliminados por motivos de venta, o por 
desperdicio. 
2.2.5 Norma ISO/IEC 9126 
Este proyecto se basó en la Norma ISO/IEC 9126 que trata de evaluar la calidad 
del software como lo afirma Perles (2017):” ISO 9126 se centra en evaluar la calidad 
del software en cuanto a funcionalidad, confiabilidad, usabilidad, eficiencia, 
32 
 
 
 
mantenimiento y portabilidad” (p.26). Esta norma determina la calidad del software 
por medio de seis características, cada una con sus subcaracterísticas que ayudan 
a mejorar la evaluación del software. 
2.2.6 Norma ISO 22005 
La Norma ISO 22005 “está dirigida a cualquier tipo de organización de la cadena 
alimentaria, que busca una gestión integrada y coherente de trazabilidad, más allá 
de los requisitos establecidos por la legislación” (Aenor, 2018). La Norma ISO 
22005 permite llevar un debido control de la trazabilidad de los alimentos en este 
caso del banano para su venta. 
2.2.7 Software 
Software son todos los programas de una computadora que funcionan mediante 
instrucciones como lo indican Romero et al., (2018) “El software es uno de los 
conceptos más abstractos, se lo define como todo lo intangible de la computadora, 
son instrucciones que el ordenador espera que se realicen, las cuales pueden ser 
instrucciones complejas o instrucciones sencillas” (p.15). 
2.2.8 Lenguaje unificado de modelado (UML) 
Para la presente propuesta tecnológica se hará uso de los diagramas de 
modelado que permitieron la comprensión de los procesos que se manejan dentro 
de la bananera. 
“UML es un lenguaje de modelado para visualizar, especificar, construir y 
documentar partes de un sistema software desde distintos puntos de vista, puede 
usarse con cualquier proceso de desarrollo” (García, Moreno, y Alicia, 2018, p.5). 
Para la creación de gráficos que permitan al usuario comprender el 
funcionamiento y la interactividad del aplicativo en si con los procesos se utilizará 
el lenguaje unificado de modelado, debido a que este lenguaje fue creado para 
33 
 
 
 
interpretar de una forma común y semántica la estructura, el comportamiento y el 
flujo de procesos. 
Gracias a los autores Virvou, Kumeno y Oikonomou (2018) se conoce lo 
siguiente: 
Por medio de los diagramas de clase UML se realizó el modelado conceptual, 
UML es un aprendizaje colaborativo en donde los usuarios comparten sus 
modelados conceptuales (p.147). 
Se utilizaron varios diagramas los cuales tuvieron como función explicar de forma 
técnica y sintáctica el funcionamiento de cada uno de los módulos y submódulos 
que incorporó el sistema a implementarse en la bananera El Portón. 
A continuación, se detallan los diagramas UML que se utilizaron en el sistema. 
2.2.8.1 Diagrama de caso de uso 
Como ya se sabe un caso de uso es” Un diagrama sencillo que tiene como 
finalidad dar una visión global de toda la aplicación de forma que se pueda entender 
de una forma rápida y gráfica tanto por usuarios como por desarrolladores” 
(Fonssati, 2017, p.18). 
Pantaleo y Rinaudo (2015) afirman que “un diagrama de caso de uso muestra la 
funcionalidad ofrecida por el sistema desde la perspectiva de los actores externos 
y la relación entre estas funcionalidades” (p.166). 
2.2.8.2 Diagrama de paquetes 
Por otra parte, el diagrama de paquetes “muestra como un sistema se divide en 
agrupaciones lógicas mostrando las dependencias entre ellas” (Ávila, 2016). Es 
decir que presentan una descomposición jerárquica lógica de un sistema, 
mostrando cada uno de los subprocesos del proceso de trazabilidad que se esté 
desarrollando. 
34 
 
 
 
2.2.8.3 Modelo relacional 
En la actualidad el modelo relacional es el más usado debido a que mediante 
este modelo “se podrá realizar una representación de información sobre aspectos 
del mundo real de una forma sencilla que será entendible por cualquier persona 
que no tenga conocimiento “ (García, 2015, p.115). Este diagrama indica las 
entidades del sistema y como se relacionan entre sí. 
2.2.8.4 Modelo de presentación 
El modelo de presentación es una representación abstracta de cada una de las 
actividades que se realizan en los módulos, definiendo la navegabilidad del sistema. 
2.2.9 Base de datos 
La importancia de almacenar datos que luego se convierte en información ya no 
es una tendencia, debido a que en la actualidad la mayoría de procesos 
automatizados ya sea en compañías grandes o pequeñas, cuentan con su base de 
datos, pero para comprender mejor el concepto de base de datos el autor Valentín 
(2015) en su libro indica “Una base de datos es sistema compuesto por un conjunto 
de datos y de diferentes elementos que permiten organizar dichos datos utilizando 
diversas estructuras relacionadas que permiten la manipulación y gestión de datos 
de forma rápida y fácil” (p.17). 
La información antes de ser ingresada a la base de datos, será validada, con el 
fin de evitar incongruencias y duplicación de información. 
De tal forma toda la información obtenida por los diferentes módulos y 
submódulos, fue almacenada en una base de datos remota, con el fin de preservar 
la información y utilizarla en futuros casos que se requieran, como por ejemplo el 
desarrollo de reportes para observar la producción de un lote en específico. 
 
35 
 
 
 
2.2.10 Sistema gestor de base de datos 
Un SGBD es la unión de varias aplicaciones que permiten almacenar, modificar 
y extraer información en una base de datos de una manera rápida y estructurada, 
De la Peña (2017) afirma: 
Un SGBD es un conjunto de aplicaciones informáticas que nos permite manejar 
bases de datos. Este tipo de programas sirven para que los usuarios y las bases 
de datos se puedan comunicar de forma sencilla. Estos sistemas no solo 
comprenden los programas para gestión de los datos, sino que también incluyen 
los propios datos almacenados, que normalmente se encuentran relacionados 
(p.3). 
 
Estos SGBD brindan herramientas que permiten la manipulación directa de los 
datos de una base de datos. 
2.2.11 Motores de bases de datos más frecuentes 
En la actualidad es inevitable hablar de servicios web sin tener en cuenta lo que 
es los sistemas gestores de bases de datos, es por esto que Sepúlveda (2015) 
indica: 
Los principales motores de bases de datos usados en aplicaciones web son: 
 Oracle Database: desarrollado por Oracle Corporation. 
 MySQL: en la actualidad esta es la alternativa libre más extendida en el 
mercado. 
 SQL Server: desarrollado por Microsoft, es otra alternativa privativa. 
Además, gracias a herramientas como Workbench, las diferencias con sus 
competidores se han acortado (p.164). 
Como se pudo observar en la cita anterior el motor más usado es Oracle, 
precedido por MySQL que es el motor que se utilizó para el desarrollo del aplicativo 
web. 
2.2.12 Gestor de base de datos MySQL 
Tener información es importante, debido a la gran cantidad de Open source que 
existe, en esta propuesta tecnológica se elegirá trabajar con Mysql Server debido a 
la alta confiabilidad y la gran flexibilidad de adaptarse a las necesidades del usuario 
tal y como menciona Perles (2015) “MYSQL está considerado como el SGBD 
relacional de código abierto más importante en el mundo y su gran éxito se debe a 
36 
 
 
 
que permite implementardesde pequeños a grandes sistemas, fiables y de alto 
rendimiento a bajo coste” (p.23). 
MySQL es una base de datos que permite la conexión con cualquier dispositivo 
que este enlazado o reconocido por medio de una IP estática o dinámica, el uso de 
este software en la nube facilitará el ingreso de información, así como la integridad 
de la misma; es decir, los datos fueron almacenados en un servidor remoto, lo que 
permitió a la dueña de la bananera, tener confiabilidad en los datos ingresados y 
consultados desde el sistema en ambiente web. 
2.2.12.1 Características de MYSQL 
MySQL posee un sin número de características que permiten desarrollar 
aplicaciones que tengan acceso a bases de datos de una manera rápida, realizando 
consultas y observando información almacenada en la base de datos, como indican 
los autores Luna, Peña y Iacono (2018) 
MySQL posee una serie de elementos y características que la ubican como una 
excelente opción a la hora de elegir una base de datos, sobre todo por su 
carácter robusto y versátil. Entre las características más importantes de MySQL, 
se encuentran las siguientes: 
 Multiplataforma: Funciona en Linux, Windows, AIX y Solaris, entre otros 
sistemas operativos soportados. 
 Múltiples motores de almacenamiento: los que se adaptan a las diferentes 
necesidades que presenta cada entorno, por ejemplo, MyISAM, InnoDB, 
Memory, entre otros. Para cada tabla, es posible utilizar un motor de 
almacenamiento diferente. 
 Velocidad: presenta una gran velocidad a la hora de realizar diferentes 
operaciones o consultas. 
 Datos: soporta el trabajo con un amplio número de tipos de datos. 
 Comunidad: en torno a MySQL existe una gran comunidad de desarrolladores 
por lo que tenemos acceso a una documentación extensa y mucho apoyo a la 
hora de resolver dudas. 
 Transacciones: dependiendo del tipo de motor de almacenamiento utilizado, 
es posible usar transacciones e integridad relacional. 
 Indexación y búsqueda: MySQL posee una excelente capacidad de 
indexación y búsqueda, por lo que podremos realizar búsquedas complejas 
mediante el uso de patrones (p.5). 
Se concluye que MySQL tiene como ventaja brindar un funcionamiento más 
eficiente y ser libre, lo que lo hace un motor de gestión muy solicitado. 
37 
 
 
 
2.2.12.2 Ventajas de MYSQL 
MySQL contiene una gran variedad de elementos y ventajas que la ubican como 
una excelente opción a la hora de elegir un gestor de base de datos, Talledo (2015) 
en su libro muestra las siguientes ventajas: 
1. MySQL es un software Open Source. 
2. Velocidad al realizar las operaciones, lo que le hace uno de los gestores con 
mejor rendimiento. 
3. Bajo costo en requerimientos para la elaboración de bases de datos, ya que 
debido a su bajo consumo puede ejecutarse sin ningún problema en una 
máquina con escasos recursos. 
4. Facilidad de configuración e instalación. 
5. Soporta gran variedad de Sistemas Operativos. 
6. Baja probabilidad de corromper datos, incluso si los errores no se producen 
en el propio gestor, sino en el sistema en el que está. 
7. Su conectividad, velocidad y seguridad hacen de MySQL Server altamente 
apropiado para acceder a bases de datos en internet. 
8. Herramientas de consola y gráficas. 
9. Posibilidad de migración desde otras bases de datos a MySQL. 
10. El software MySQL usa una licencia GPL (p.69). 
2.2.12.3 Desventajas de MYSQL 
Al contrario de otros gestores de base de datos MySQL tiene las siguientes 
desventajas según indica Talledo (2015) 
 “Un gran porcentaje de las utilidades de MySQL no están documentadas. 
 No es intuitivo, como los otros programas (ACCESS)” (p.69). 
2.2.13 Servidor Web 
En esta propuesta tecnológica se utilizará un servidor web, el cual tendrá la 
función de conectar el sistema en ambiente web con su respectiva base de datos 
para la consulta de información o el ingreso de la misma. 
La función de un servidor web consiste en atender las peticiones de las páginas 
web, pero no pueden traducir el código de estos elementos. Un servidor de 
aplicaciones de servicios web es el eslabón que une las peticiones de los 
usuarios de las páginas web con la base de datos y las transacciones (Urbano, 
2015, p.93). 
 
La gestión se encarga de la conexión por medio del protocolo HTTP, este 
protocolo permite la autorización para la interacción a través del computador local 
38 
 
 
 
ubicado en la bananera con el servidor web a través de peticiones y respuestas, la 
información enviada y recibida será por medio de hipertexto, lo que facilitará al 
sistema en ambiente web la lectura y envío de datos. 
2.2.14 Arquitectura de tres capas 
La arquitectura de tres capas se define tal como lo dicen Pisco et al. (2017). 
La máquina cliente actúa simplemente como frontal y no contiene ninguna 
llamada directa a la base de datos. En su lugar, el cliente se comunica con un 
servidor de aplicaciones, usualmente mediante una interfaz de formularios. El 
servidor de aplicaciones, a su vez, se comunica con el sistema de bases de datos 
para acceder a los datos. 
La lógica de negocio de la aplicación, que establece las acciones a realizar bajo 
determinadas condiciones, se incorpora en el servidor de aplicaciones, en lugar 
de ser distribuida a múltiples clientes. Las aplicaciones de tres capas son más 
apropiadas para grandes aplicaciones y para las aplicaciones que se ejecutan 
en world wide web (p.17). 
2.2.15 Lenguaje de etiquetas HTML 5 
HTML es un conjunto de tags y corchetes angulados. Ese es una parte 
importante, pero no es sólo eso. La especificación de HTML5 también define 
como esos corchetes angulados se van a integrar con JavaScript, a través del 
Document Object Model (DOM). El HTML5 no define ningún tag<video>; también 
hay una API DOM correspondiente para objetos de vídeo en el DOM (Arias, 
2015, p.9). 
 
En la propuesta tecnológica se centró en algunas definiciones que pueden ser 
imprescindibles, una de ellas es HTML, debido al uso que ha tenido a lo largo de 
este tiempo desde su creación, es uno de los lenguajes más usados por los sitios 
web, además de incorporar el uso de herramientas muy útiles que ayudan al 
proceso de programación. 
2.2.16 Lenguaje de programación PHP 
En este proyecto se utilizó el lenguaje de programación PHP, debido a que es 
de libre acceso y está dentro de la programación del mismo lenguaje llamado 
HTML, tal como lo específica Urbano (2015) “PHP es un lenguaje de programación 
del lado del servidor, es gratuito, multiplataforma y, al igual que JSP queda 
embebido dentro del código HTML (p.202)”. 
39 
 
 
 
PHP aparte de ser un lenguaje que permite las conexiones, ingreso y consultas, 
permite realizar diversas funciones que permiten un mejor desempeño al sistema 
en ambiente web, una de estas funciones es la de llamar por medio de líneas de 
códigos a otros archivos ya sean html o php, lo que facilita la interacción entre 
diferentes formatos de hipertextos. 
Otra definición acerca de PHP según Sabin (2015) PHP es un lenguaje 
estructurado que permite al programador del lado del servidor la creación de 
páginas web que sean dinámicas. Cuando un usuario visita la página creada en 
php el servidor ejecuta líneas de comando, las procesa y se las envía al navegador 
del usuario. Php es un lenguaje que ejecuta líneas de código, que permiten la 
interacción entre el usuario y navegador 
2.2.17 Estilos CSS 
El diseño del sistema se realizó mediante el lenguaje de programación CSS que 
en inglés es Cascading Style Sheets, que significa lenguaje de hojas de estilo en 
cascada el cual permitió mejorar la interfaz gráfica, por lo que Harris (2014) se 
refiere que los CSS permiten hacer cambios de color a cualquier imagen a la página 
que estemos diseñando, añadir imágenes al fondo, insertar bordes, es decir 
cambiar la apariencia física de todos los elementos de tu página. Con la ayuda de 
estos CSS se mejoró la apariencia del sitio web. 
2.2.18 Lenguaje de programaciónJava 
Arroyo (2019) afirma lo siguiente “Java es un lenguaje maduro y robusto que, 
desde su nacimiento en el año 1995, ha demostrado que vino para quedarse y ha 
logrado evolucionar hasta convertirse en el lenguaje más utilizado en el mundo 
tecnológico” (p.4) Este lenguaje es multipropósito debido a que se realizar cualquier 
40 
 
 
 
tipo de programa y gracias a eso se ha ido expandiendo grandemente a lo largo de 
su historia. 
2.2.19 Lenguaje de programación JavaScript 
Luna, Peña y Iacono (2017) afirman que “JavaScript es un lenguaje que tiene 
sus raíces sintácticas en otros lenguajes, como C, C++ y Java. Con JavaScript 
podemos crear aplicaciones en diferentes plataformas y ambientes tanto en el 
cliente como en el servidor” (p.2). Se puede decir que JavaScript es uno de los 
lenguajes más usados en la actualidad para realizar funciones dentro de php por lo 
que es multiplataforma. 
2.2.20 Bootstrap 
Carrión (2019) en su libro menciona que bootstrap: Es una biblioteca 
multiplataforma o conjunto de herramientas de código abierto para diseño de 
sitios y aplicaciones web. Contiene plantillas de diseño con tipografía, 
formularios, botones, cuadros, menús de navegación y otros elementos de 
diseño basado en HTML y CSS, así como extensiones de JavaScript adicionales 
(p.50). 
 
Para el diseño de los menús del sistema se utilizó la biblioteca Bootstrap, misma 
que permite tener un diseño más moderno y amigable para el usuario. 
2.2.21 Factores productivos 
En la presente propuesta tecnológica se busca moldear los procesos que derivan 
a la producción del banano, por lo tanto, se necesita definir lo que es una 
producción, en el libro Operaciones administrativas de recursos humanos detalla 
acerca de los que es un recurso de producción. 
Para poder llevar a cabo su actividad, las empresas necesitan una serie de 
elementos y recursos que, como ya sabes, son escasos y susceptibles de uso 
diversos. Estos recursos o elementos que la empresa emplea para desempeñar 
su actividad se denominan factores productivos. Los factores productivos se 
definen como el conjunto de elementos que necesita la empresa para producir, 
para desarrollar su actividad. Podemos clasificar estos factores productivos en 
tres grandes grupos, tierra, capital, trabajo (García, 2016, p.9). 
 
 
41 
 
 
 
2.3 Marco legal 
2.3.1 Acceso y soberanía del conocimiento en entornos digitales e 
informáticos 
A continuación, se hace referencia al código de la República del Ecuador 
Asamblea Nacional (2016) que define el siguiente artículo: 
Art. 39.- Acceso universal, libre y seguro al conocimiento en entornos digitales.- 
El acceso al conocimiento libre y seguro en entornos digitales e informáticos, 
mediante las tecnologías de la información y comunicaciones desarrolladas en 
plataformas compatibles entre sí; así como el despliegue en infraestructura de 
telecomunicaciones, el desarrollo de contenidos y aplicaciones digitales y la 
apropiación de tecnologías, constituyen un elemento transversal de la economía 
social de los conocimientos, la creatividad y la innovación y es indispensable 
para lograr la satisfacción de necesidades y el efectivo goce de derechos. El 
acceso universal, libre y seguro al conocimiento en entornos digitales es un 
derecho de las y los ciudadanos (p.14). 
El artículo expuesto hace referencia al acceso universal de la tecnología a los 
ciudadanos sin restricciones y este proyecto fomenta el acceso a una plataforma 
web de forma gratuita por los beneficiarios de la bananera El Portón. 
2.3.2 Código orgánico de la economía social de los conocimientos, 
creatividad e innovación. 
Según la República del Ecuador Asamblea Nacional (2016) en su artículo 3 dice 
lo siguiente: 
Artículo 3.-Fines. -El presente Código tiene, como principales, los siguientes 
fines: 
1.- Generar 
instrumentos para promover un modelo económico que democratice la 
producción, transmisión y apropiación del conocimiento como bien de interés 
público, garantizando así la acumulación y redistribución de la riqueza de modo 
justo, sostenible y en armonía con la naturaleza; 
2.- Promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación y la 
creatividad para satisfacer necesidades y efectivizar el ejercicio de derechos de 
las personas, de los pueblos y de la naturaleza; 
3.- Incentivar la producción del conocimiento de una manera democrática 
colaborativa y solidaria; 
4.- Incentivar la circulación y transferencia nacional y regional de los 
conocimientos y tecnologías disponibles, a través de la conformación de redes 
de innovación social, de investigación, académicas y en general, para 
acrecentarlos desde la práctica de la complementariedad y solidaridad; 
42 
 
 
 
5.- Generar una visión pluralista e inclusiva en el aprovechamiento de los 
conocimientos, dándole supremacía al valor de uso sobre el valor de cambio; 
6.- Desarrollar las formas de propiedad de los conocimientos compatibles con el 
buen vivir, siendo estas: pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa y mixta; 
7.- Incentivar la desagregación y transferencia tecnológica a través de 
mecanismos que permitan la generación de investigación, desarrollo de 
tecnología e innovación con un alto grado de componente nacional; 
8.- Promover la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de las 
actividades vinculadas a la generación, transmisión, gestión, uso y 
aprovechamiento de los conocimientos, la tecnología, la innovación y los 
conocimientos tradicionales, así como el uso eficiente de los factores sociales de 
la producción para incrementar el acervo de conocimiento e innovación; 
9.- Establecer las fuentes de financiamiento y los incentivos para el desarrollo de 
las actividades de la economía social de los conocimientos, la creatividad y la 
innovación; 
10.- Fomentar el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información 
como principio fundamental para el aumento de productividad en los factores de 
producción y actividades laborales intensivas en conocimiento; y, 
11.- Fomentar la protección de la biodiversidad como patrimonio del Estado, a 
través de las reglas que garanticen su aprovechamiento soberano y 39 
sustentable, proteger y precautelar los derechos de las comunidades, pueblos y 
nacionalidades sobre sus conocimientos tradicionales y saberes ancestrales 
relacionados a la biodiversidad; y evitar la apropiación indebida de la 
biodiversidad y los conocimientos tradicionales asociados a esta 
Este artículo ayuda a ver si los avances de tecnología que se utilizan para el 
desarrollo de este proyecto sirven de ayuda, para obtener un trabajo más eficiente 
y ahorrando tiempo y dinero a la bananera el Portón. 
Como referencia en el libro de Robayo (2019) se encuentra la siguiente definición 
sobre la propiedad intelectual: La propiedad intelectual es una herramienta 
creada para identificar y reconocer a las personas creativas e innovadoras que 
dedican su tiempo, recursos y esfuerzos en resolver problemas que todos 
enfrentamos o mejorar nuestra calidad de vida. Esta herramienta otorga un 
derecho de propiedad inmaterial a los creativos e innovadores sobre el fruto de 
su labor intelectual, lo cual les permite: ser reconocidos e identificados, excluir a 
terceros del uso no autorizado de sus creaciones, y además, obtener un 
beneficio económico por el aprovechamiento de sus creaciones en el mercado 
(p.6). 
 
Se citó este artículo debido a que se debe de proteger los derechos de autor de 
la presente propuesta tecnológica. 
En la siguiente ley, se manifiesta que los creadores de conocimiento deben estar 
sujetos de acuerdo a las normativas fundamentadas en los artículos, de esta forma 
43 
 
 
 
se podrá dar seguimiento a los proyectos o trabajos, como lo indica el COESCCI 
(2016): 
Art 85.- Derechos intelectuales. - Se protegen los derechos intelectuales en todas 
sus formas, los mismos que serán adquiridos de conformidad con la 
Constitución, los TratadosInternacionales de los cuales Ecuador es parte y el 
presente Código. Los derechos intelectuales comprenden principalmente a la 
propiedad intelectual, y los conocimientos tradicionales. Su regulación 
constituye una herramienta para la adecuada gestión de los conocimientos, con 
el objetivo de promover el desarrollo científico, tecnológico, artístico, y cultural, 
así como para incentivar la innovación. Su adquisición y ejercicio, así como su 
ponderación con otros derechos, asegurarán el efectivo goce de los derechos 
fundamentales y contribuirán a una adecuada difusión de los conocimientos en 
beneficio de los titulares y la sociedad. 
A las otras modalidades existentes, este Código les garantiza protección contra 
la competencia desleal (p.22). 
Según el Código orgánico de la economía social de los conocimientos, 
creatividad e innovación (2016) afirma: 
Art 104.- Obras susceptibles de protección. - La protección reconocida por el 
presente Título recae sobre todas las obras literarias, artísticas y científicas, que 
sean originales y que puedan reproducirse o divulgarse por cualquier forma o 
medio conocido o por conocerse. 
Las obras susceptibles de protección comprenden, entre otras, las siguientes: 
12. Software (p.24). 
Como se observó el artículo anterior, se refiere a que este sistema se puede 
amparar al literal 12 de este artículo en el cual menciona al Software como una de 
las obras susceptibles a la cual rige esta protección. 
2.3.3 Reglamento para la adquisición de software por parte de las entidades 
contratantes del sector público 
 Según La Secretaría Nacional de la Administración Pública (2017) se puede ver 
que los servicios de desarrollo de software son muy importantes y que si alguna 
entidad pública desea adquirir un determinado software esta deberá justificar el tipo 
de uso a la Secretaría Nacional de la Administración Pública. 
Art. 1. Ente regulador. - La secretaria Nacional de administración Pública será 
el ente regulador en materia de Gobierno Electrónico por las entidades que 
conforman el sector público. 
Art. 2. En los servicios de desarrollo de software se otorgará un valor agregado 
si es que es mayormente desarrollado por ecuatorianos. 
44 
 
 
 
Art. 3 La adquisición de software en cualquier otra modalidad que incluya 
servicios con un componente mayoritario de valor agregado ecuatoriano 
(segunda prelación). 
Art. 4 Adquisición de software de código abierto sin componente mayoritario 
de servicios de valor agregado (p.1-3). 
2.3.4 Requisitos mínimos de calidad del banano 
En la siguiente cita se detalla cuáles son las especificaciones que deben de 
regirse cada uno productores de banano, mismas que son establecidas por el 
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2014): 
a) Estar enteros (tomando el dedo como referencia); 
b) Estar sanos, deberán excluirse los productos afectados por podredumbre o 
deterioro que hagan que no sean aptos para el consumo; 
c) Estar exentos de insectos; 
d) Ser de consistencia firme; 
e) Estar exentos de malformaciones o curvaturas anormales de los dedos; 
f) Estar sin pistilos; 
g) Estar con el pedúnculo intacto, sin estar doblados ni dañados por hongos o 
desecados; 
h) El cuello debe estar sano y exento de contaminación por hongos; 
i) Calibración entre 39 a 40 mínimo y 46 a 47 máximo; 
j) Longitud de dedos 8” mínimo para cajas de primera y 7,5” para cajas de 
segunda; 
k) Los gajos deben tener de 4 a 8 dedos, a menos que el país importador solicite 
otro tipo de gajos; 
l) El peso debe ser el que está estipulado para los diferentes tipos de caja 
existentes. 
m) La caja puede tolerar 2 saneo y 2 cuñas; 
n) Se deben colocar 2 etiquetas por gajo, en el caso de las cuñas 1 etiqueta; y, 
o) La caja debe estar etiquetada con información mínima necesaria para 
identificar productor, exportador y/o comercializador (p.20). 
2.3.5 Tecnologías libres 
Se cita este artículo es para la utilización de software libre el cual permitirá 
desarrollar libremente el proyecto. 
Apartado Segundo De las tecnologías libres y formatos abiertos Art. 142.- 
Tecnologías libres. - Se entiende por tecnologías libres al software de código 
abierto, los estándares abiertos, los contenidos libres y el hardware libre. Los 
tres primeros son considerados como Tecnologías Digitales Libres. Se entiende 
por software de código abierto al software en cuya licencia el titular garantiza al 
usuario el acceso al código fuente y lo faculta a usar dicho software con cualquier 
propósito. Especialmente otorga a los usuarios, entre otras, las siguientes 
libertades esenciales: - La libertad de ejecutar el software para cualquier 
propósito; - La libertad de estudiar cómo funciona el software, y modificarlo para 
45 
 
 
 
adaptarlo a cualquier necesidad. El acceso al código fuente es una condición 
imprescindible para ello; - La libertad de redistribuir copias; y, - La libertad de 
distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros. Se entiende por código 
fuente, al conjunto de instrucciones escritas en algún lenguaje de programación, 
diseñadas con el fin de ser leídas y transformadas por alguna herramienta de 
software en lenguaje de máquina o instrucciones ejecutables en la máquina. Los 
estándares abiertos son formas de manejo y almacenamiento de los datos en los 
que se conoce su estructura y se permite su modificación y acceso no 
imponiéndose ninguna restricción para su uso. Los datos almacenados en 
formatos de estándares abiertos no requieren de software propietario para ser 
utilizados. Estos formatos estándares podrían o no ser aprobados por una 
entidad internacional de certificación de estándares. Contenido Libre es el 
acceso a toda la información asociada al software, incluyendo documentación y 
demás elementos técnicos diseñados para la entrega necesarios para realizar la 
configuración, instalación y operación del programa, mismos que deberán 
presentarse en estándares abiertos. Se entiende por hardware libre a los diseños 
de bienes o materiales y demás documentación para la configuración y su 
respectiva puesto en funcionamiento, otorgan a los usuarios las siguientes 
libertades: 1. La libertad de estudiar dichas especificaciones, y modificarlas para 
adaptarlas a cualquier necesidad; 2. La libertad de redistribuir copias de dichas 
especificaciones; y 3. La libertad de distribuir copias de sus versiones 
modificadas a terceros. El Estado en la adquisición de bienes o servicios 
incluidos los de consultoría de tecnologías digitales, preferirá la adquisición de 
tecnologías digitales libres. Para el caso de adquisición de software se observará 
el orden de prelación previsto en este código (Asamblea Nacional del Ecuador, 
2016, p.50). 
Gracias a la creación de tecnologías libres, muchos usuarios que adquieren ya 
sea un producto como hardware o software, puede ser estudiado, modificado y 
redistribuido libremente de diferentes formas. 
En la presente propuesta se espera a futuro que la tecnología de software que 
se implementó, sea usada de manera libre y que mantenga una actualización 
constante por parte de los usuarios propietarios, en este caso se propone utilizar el 
software libre gracias a que cualquier otro desarrollador puede continuar con la 
labor de programación, o bien puede ser usado con finalidades de estudio. 
 
 
 
46 
 
 
 
3. Materiales y métodos 
3.1 Enfoque de la investigación 
3.1.1 Tipo de investigación 
El tipo de investigación que se utilizó para realizar este proyecto fue la 
investigación aplicada. 
3.1.2 Investigación aplicada 
El autor Lozada (2014) menciona lo siguiente: 
La investigación aplicada busca la generación de conocimiento con aplicación 
directa a los problemas de la sociedad o el sector productivo. Esta se basa 
fundamentalmente en los hallazgos tecnológicos de la investigación básica, 
ocupándose del proceso de enlace entre la teoría y el producto (p.1). 
La investigación aplicada se fundamenta en trabajos

Continuar navegando