Logo Studenta

9789585349087

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Una visión multidisciplinaria
Odontopediatría en la primera infancia
4a
E D I C I Ó N
MARIA SALETE NAHÁS PIRES CORRÊA
Una visión multidisciplinaria
Odontopediatría en la primera infancia
2022
Autora
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Profesora Asociada del área de Odontopediatría de la Facultad de Odontología
de la Universidad de São Paulo (FOUSP).
Magíster, Doctora y Docente Libre en Odontopediatría por la FOUSP.
Coordinadora del curso de Especialización de la FAPES
(Fundación de Apoyo a la Investigación y el Estudio
en el área de la Salud, por sus siglas en portugués).
Coordinadora del curso de Odontología en la Primera Infancia
en la Fundación para el Desarrollo Científico y Tecnológico de la Odontología
de la Universidad de São Paulo (FUNDECTO-USP).
Contenido
Capítulo 1: Fundamentos de la psicología pre- y perinatal .......................................................... 1
Isabela Capparelli Cadioli
Gabriela Oliveira Berti
Emanuella Pinheiro da Silva Oliveira
Marcelo José Strazzeri Bönecker
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 2: Educación y motivación de la gestante en el prenatal odontológico ...................... 9
Gabriela Oliveira Berti
Caroline Moraes Moriyama
Sandra Echeverria
Marcelo José Strazzeri Bönecker
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 3: Interfaces entre Fonoaudiología y Odontopediatría
en la primera infancia ................................................................................................................................................. 19
Mariangela Lopes Bitar
Silmara Rondon-Melo
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 4: Aspectos psicológicos del niño hasta los 5 años de edad: 
desafíos frente a la atención odontopediátrica en la actualidad .................................................. 33
Ricardo Azevedo Barreto
Mara Augusta Cardoso Barreto
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 5: La autoestimulación precoz y continua del niño ........................................................ 41
Henrique Klajner
Capítulo 6: Nutrición y salud oral en la primera infancia .............................................................. 55
Vera Regina Mello Dishchekenian
Jenny Abanto
Mariângela Milena Santos Schalka
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 7: Sistema estomatognático desde la fase prenatal
hasta los 3 años de edad ............................................................................................................... 75
Márcia Moreira
Rita S. Villena
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 8: Desarrollo de las funciones orales de los bebés ......................................................... 95
Ana Estela Haddad
Patrícia Camacho Roulet
Mariangela Lopes Bitar
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Contenido xxi
Capítulo 9: Lactancia materna ....................................................................................................... 115
Jenny Abanto
Vera Regina Mello Dishchekenian
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 10: Lactancia artificial ..................................................................................................... 127
Márcia Faride Amar
Vera Regina Mello Dishchekenian
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 11: Hábitos de succión no nutritiva ................................................................................ 139
Mariângela Milena Santos Schalka
Jenny Abanto
Livia Eisler Pompeia
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 12: Erupción dentaria ...................................................................................................... 159
Ana Lídia Ciamponi
Ana Estela Haddad
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 13: Anatomía de los dientes deciduos ............................................................................ 173
José Carlos Pettorossi Imparato
José Paulo Nahás P. Corrêa
Caroline Moraes Moriyama
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 14: Oclusopatías en la primera infancia ......................................................................... 185
Patrícia Camacho Roulet
Isabela Capparelli Cadioli
Silvia José Chedid
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 15: Gestión conductual del niño y de su núcleo familiar:
la clave para el éxito en la atención odontopediátrica .................................................................. 199
Christiana Murakami Sato
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 16: Alfabetización y motivación en la promoción
de la salud bucal ............................................................................................................................ 221
Caroline Moraes Moriyama
Isabela Capparelli Cadioli
Danilo Antonio Duarte
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 17: Relevancia clínica del aislamiento absoluto y los abrebocas ................................... 235
Cristina Giovannetti Del Conte
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 18: Control mecánico de la placa dental ......................................................................... 253
Thiago Machado Ardenghi
Fernanda Ruffo Ortiz
Tathiane Larissa Lenzi
Mariana Minatel Braga
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
xxii Odontopediatría en la primera infancia - Una visión multidisciplinaria
Capítulo 19: La caries dental.......................................................................................................... 271
Thaís Gimenez
Fausto Medeiros Mendes
Ana Lídia Ciamponi
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 20: La periodoncia en la primera infancia ...................................................................... 285
Rodrigo Nahás
Giuseppe Alexandre Romito
Gabriela Oliveira Berti
Fatima Cristina Cabral
Marcelo José Strazzeri Bönecker
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 21: Desgaste dental erosivo: un desafío ......................................................................... 315
Christiana Murakami Sato
Fernanda Nahás Pires Corrêa
Caleb Shitsuka
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 22: Defectos de desarrollo del esmalte en la dentición decidua.................................... 325
Liliana A. Mendonça V. Takaoka
Ana Lucia Goulart
Christiana Murakami Sato
Evelyn Alvarez Vidigal
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 23: Bruxismo en la infancia ............................................................................................. 335
Adriana de Oliveira Lira Ortega
Liete Figueiredo Zwir
Juliana Stuginski Barbosa
Antônio Sérgio Guimarães
Capítulo 24: Disfunciones temporomandibulares en la primera infancia .................................... 345
Soo Young Kim Weffort
Solange Mongelli de Fantini
Capítulo 25: Imagenología en la primera infancia ....................................................................... 359
Luciana Butini Oliveira
Fernanda Nahás Pires Corrêa
Evelyn Alvarez Vidigal
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 26: Diagnóstico y plan de tratamiento en Odontopediatría .......................................... 379
Mariana Minatel Braga
Juliana Mattos-Silveira
Fernanda Rosche Ferreira
Maísa Camillo Jordão Almeida
Fernanda Nahás Pires Corrêa
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 27: Anestesia local en Odontopediatría ......................................................................... 413
Gabriel Tilli Politano
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 28: Analgésicos y antimicrobianos ................................................................................. 429
Luciane Ribeiro de Rezende Sucasas da Costa
Paulo Sérgio Sucasas da Costa
Contenido xxiii
Capítulo 29: Uso racional de fluoruros en la infancia ................................................................... 447
Rita S. Villena
Jaime Aparecido Cury
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 30: Abordaje contemporáneo de la dentística en la primera infancia: uso de sistemas adhesivos
y resinas compuestas, cementos de ionómero de vidrio y diamino fuoruro de plata (cariostático) ....... 483
Daniela Prócida Reggio
Silvio Issao Myaki
Mariana Minatel Braga
José Carlos Pettorossi Imparato
Ana Flávia Bissoto Calvo
Lucila Basto Camargo
TamaraKerber Tedesco
Capítulo 31: Terapia pulpar en dientes deciduos .......................................................................... 495
Jenny Abanto
Anna Carolina Volpi Melo-Moura
Isabela Capparelli Cadioli
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 32: Rehabilitación protésica en Odontopediatría ........................................................... 509
Marcia Turolla Wanderley
Cláudia Perez Trindade
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 33: Traumatismo en la dentición decidua ....................................................................... 533
Marcia Turolla Wanderley
Luciane Ribeiro de Rezende Sucasas da Costa
Rosangela Almeida Ribeiro
Fernanda Nahás Pires Corrêa
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 34: Cirugía oral en pacientes pediátricos ........................................................................ 563
Ricardo De Nardi Fonoff
Cássio José Fornazari Alencar
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Fernanda Nahás Pires Corrêa
Capítulo 35: Anquilosis dentoalveolar: diagnóstico, conducta y repercusiones .......................... 585
Cristina Giovannetti Del Conte
Luciana Butini Oliveira
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 36: Condiciones patológicas de la cavidad bucal en la infancia .................................... 597
Karla Mayra Pinto e Carvalho Rezende
Soraya Carvalho da Costa
Fernanda Nahás Pires Corrêa
Marcelo José Strazzeri Bönecker
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 37: Signos vitales en el paciente odontopediátrico y evaluación del hemograma ....... 623
Mônica Andrade Lotufo
Tania Caroline Monteiro de Castro
xxiv Odontopediatría en la primera infancia - Una visión multidisciplinaria
Capítulo 38: La odontología para bebés con necesidades especiales .......................................... 633
Maria Teresa Botti Rodrigues dos Santos
Renata de Oliveira Guaré
Soraya Carvalho da Costa
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 39: Sedación consciente inhalatoria ............................................................................... 651
Susana Ap. Tomazela Herndl
Capítulo 40: Anestesia general en Odontopediatría ..................................................................... 671
Levy Anderson
Ana Lídia Ciamponi
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 41: Bioseguridad ............................................................................................................. 679
Soraya Carvalho da Costa
Capítulo 42: Organización del consultorio .................................................................................... 697
Sueli Barbosa dos Santos Ribeiro de Oliveira
Wladimir Lunardi Pires Corrêa
Zilson Magalhães Malheiros
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
Capítulo 43: Calidad de vida relacionada con la salud bucal en la primera infancia ................... 715
Jenny Abanto
Fabiana Bucholdz Teixeira Alves
Christiana Murakami Sato
Marcelo José Strazzeri Bönecker
Capítulo 21
Desgaste dental erosivo:
un desafío
«Percibir lo que tenemos delante de nuestras narices exige 
una lucha constante».
George Orwell
Christiana Murakami Sato
Fernanda Nahás Pires Corrêa
Caleb Shitsuka
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
316 Odontopediatría en la primera infancia - Una visión multidisciplinaria
Figura 21.1. Desgaste dental por atricción. Figura 21.2. Desgaste dental por abrasión.
Tabla 21.1. Diagnóstico diferencial entre atricción, abrasión y erosión dentarias
Desgaste Etiología Características de la lesión
Atricción Contacto excesivo entre 
dientes antagonistas.
Desgaste generalizado, horizontal; mismo grado de 
desgaste en el esmalte y en la dentina; las lesiones de 
dientes antagonistas se encajan.
Abrasión Introducción de objetos 
extraños en la cavidad 
oral, que se topan con 
los dientes.
Desgaste localizado en puntos que entran en contacto 
con el objeto.
Erosión Contacto frecuente de 
sustancias ácidas con las 
superficies dentarias.
Desgaste localizado o generalizado; lisura y brillo 
excesivos; progresión más rápida en la dentina que en 
el esmalte, que forma lesiones cóncavas con aspecto 
de «copa» o cuppings.
Introducción
En el inicio de la década de 1990, los investigadores y clínicos percibieron un aumento 
en la prevalencia del desgaste dental erosivo. Los pacientes que tuvieron seguimiento 
desde la primera infancia y que nunca presentaron una lesión de caries estaban llegan-
do a la adolescencia con necesidad de rehabilitaciones extensas debido a una pérdida 
severa de estructura dentaria, un desgaste patológico.
Las lesiones de desgaste dental, también conocidas como «lesiones no cariosas», sue-
len ser una combinación entre los fenómenos de atricción, abrasión y erosión dentarias, 
que ocurren de manera simultánea en la cavidad oral (Tabla 21.1).1,2 El desgaste mecáni-
co por la atricción ocurre cuando existe contacto entre dientes antagonistas durante el 
habla, la deglución, la masticación o debido a hábitos parafuncionales como el bruxismo 
(Figura 21.1).1-4 En cuanto a la abrasión, aunque es también un desgaste de tipo mecáni-
co, se debe a la introducción de objetos extraños en la boca, como en el caso del cepi-
llado con fuerza excesiva, la onicofagia o el hábito de morder objetos (Figura 21.2).2,4,5 El 
desgaste en el borde incisal de los incisivos deciduos causado por la onicofagia puede 
asemejarse a un traumatismo dentario con fractura de esmalte y dentina, pues suele ser 
localizado; el diagnóstico diferencial se basará en la anamnesis y en la observación de las 
uñas del paciente. Cuando el desgaste dental es químico y existe clara indicación de que 
el factor causante es el contacto frecuente con sustancias ácidas, se denomina erosión 
dentaria (Figura 21.3).1-3,6
Capítulo 21 | Desgaste dental erosivo: un desafío 317
Figura 21.3. Desgaste dental por erosión.
La erosión dentaria es la pérdida gradual y acumulativa de tejido dental duro, resul-
tante de un proceso quimicomecánico y que involucra un ataque ácido que no es cau-
sado por bacterias.1,7,8 Cuando su causa es el contacto con el ácido gástrico, la erosión 
dentaria también es conocida como perimólisis.9
Algunos estudios muestran que los niños con desgaste erosivo patológico en la denti-
ción decidua tienen un mayor riesgo de presentarlo en la dentición permanente.5 Por ser 
un proceso irreversible y acumulativo, el desgaste erosivo en jóvenes puede comprome-
ter la dentición por toda la vida y necesitar de procedimientos restauradores intensivos.10 
Por esta razón, es importante que el odontólogo cirujano sepa realizar el diagnóstico 
temprano e intervenir cuando sea necesario.
Etiopatogenia
Los ácidos causantes de la erosión dentaria pueden ser de origen intrínseco o extrínseco. 
El factor etiológico intrínseco de la erosión dentaria es el ácido gástrico, que entra en 
contacto con las superficies dentarias cuando ocurre vómito, reflujo gastroesofágico o 
rumia.2,8,11 En cuanto a los factores extrínsecos, estos incluyen los ácidos provenientes de 
alimentos y bebidas, algunos medicamentos de uso crónico, el agua de la piscina inco-
rrectamente tratada con cloro y los humos industriales.1,12-14
Factor intrínseco
El ácido gástrico posee un pH muy por debajo del crítico para la hidroxiapatita,15 por lo 
que puede causar fácilmente la disolución del tejido dental duro. La erosión dentaria de 
origen intrínseco afecta con mayor frecuencia a individuos con bulimia, anorexia nervio-
sa, reflujo gastroesofágico y pacientes con necesidades especiales.1,2 Algunos individuos 
de este último grupo presentan el hábito parafuncional de bruxismo, lo que dificulta el 
tratamiento, pues el desgaste erosivo exacerba el desgaste por atricción.
El reflujo gastroesofágico es una alteración bastante común en bebés en los primeros 
meses de vida. Cuando ese desorden persiste después de determinado período, pasa a 
denominarse enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE). La ERGE se caracteriza por 
el paso involuntario del contenido gástrico hacia adentro del esófago y de la cavidad 
oral.16 En ocasiones, puede ocurrir untipo de reflujo conocido como «asintomático» o 
318 Odontopediatría en la primera infancia - Una visión multidisciplinaria
«silencioso», con el que el paciente no presenta ninguna de las señales de la enferme-
dad, pero puede presentar ya un cuadro de desgaste por erosión dentaria.17 En esos 
casos, el odontólogo cirujano puede ser el primer profesional del área de la salud en 
sospechar del cuadro de ERGE, por lo que debe estar atento y remitir al paciente al tra-
tamiento médico.18
Los trastornos psicosomáticos alimentarios,2,11,16,19 como la anorexia nerviosa y la buli-
mia, también se han estudiado extensamente en el contexto de la etiología de la erosión 
dentaria. Sin embargo, queda fuera del alcance de este capítulo abordar estos trastornos 
que no son comunes en la primera infancia.
Factores extrínsecos
Debido a la agitación de la rutina diaria moderna y a la oferta variada de productos en los 
supermercados, las personas tienden, cada vez más, a preferir bebidas y alimentos listos 
para ser consumidos.20 Con relación a esto, en los últimos años, hubo aumento en el con-
sumo de refrescos, jugos cítricos naturales y artificiales, isotónicos deportivos, iced-teas y 
líquidos fermentables que tienen pH ácido y pueden causar erosión dentaria cuando se 
ingieren con frecuencia.8,12,21 Algunos alimentos y condimentos ácidos también son ero-
sivos cuando se les consume en forma excesiva, como salsa de tomate, mostaza, vinagre, 
limón, gomas comestibles y caramelos mentolados o picantes.
Ciertamente, entre estos, el factor etiológico que se ha investigado de forma más 
extensa es el refresco.2,8,21-24 Independientemente de que sean light/diet o normales, los 
refrescos tienen en su composición ácido carbónico, ácido cítrico, entre otros ácidos que 
los vuelven extremadamente erosivos. Como agravante, muchos niños tienen el hábito 
de hacer gárgaras o dejar el refresco por un tiempo en la boca, lo que exacerba aún más 
el desgaste erosivo de las superficies dentarias.25
A pesar de que los refrescos son bastante erosivos, tal vez la principal preocupación 
del odontopediatra, con relación a la erosión dentaria, deba ser con los jugos. La mayoría 
de los padres y cuidadores ya comprendieron que «los refrescos hacen mal a los dien-
tes». Sin embargo, muchos ni imaginan que los jugos, incluso los naturales, pueden ser 
perjudiciales para la salud bucal. El pH de los jugos cítricos y ácidos suele ser muy bajo y, 
en el caso de los jugos industrializados, pueden también contener una gran cantidad de 
sacarosa, por lo que son tan cariogénicos y tan erosivos como los refrescos.13
Durante el análisis de la dieta en el consultorio, con frecuencia nos encontramos con 
padres que ofrecen jugos cítricos diariamente, más de una vez al día, sin saber que están 
ocasionando un desgaste precoz y severo en la dentición decidua de sus hijos. En algu-
nos casos, los jugos se ofrecen incluso en biberón a los bebés, con todas las implicacio-
nes conocidas que este método de ingestión de bebidas puede traer debido al contacto 
prolongado del líquido con los dientes.
Por estas razones, la orientación y la concienciación de los padres y responsables del 
niño sobre el peligro del consumo excesivo de alimentos y bebidas ácidas son de ex-
trema importancia para la prevención de la erosión dentaria en la primera infancia. Un 
consejo muy válido para dárselo a los pacientes es que algunas medidas pueden mitigar 
el potencial erosivo de las bebidas ácidas, como el cuidado de ingerirlas heladas (lo que 
disminuye la velocidad de intercambio iónico) y utilizando pajillas (para reducir el con-
tacto de la bebida con los dientes).25
Capítulo 21 | Desgaste dental erosivo: un desafío 319
Figura 21.4. (A-B)  Esmalte erosionado con compromiso 
de la dentina, pérdida de caracterización, lisura y brillo ex-
cesivos, y halo traslúcido.
Diagnóstico de la erosión dentaria
De manera general, el odontólogo cirujano no tiene la costumbre de evaluar el grado de des-
gaste dental durante el examen intrabucal de rutina de sus pacientes. Además, las caracterís-
ticas de la lesión erosiva inicial no siempre son evidentes, por lo que exigen entrenamiento y 
observación cuidadosa de la estructura dentaria, en especial en lo que se refiere al esmalte.24 
En este sentido, para el diagnóstico de las lesiones erosivas, es esencial que el examen clínico 
se realice con los dientes limpios y secos, y que haya una buena fuente de iluminación.8
Características clínicas de las 
lesiones erosivas
El principal aspecto a observar en la lesión erosiva inicial en esmalte es la pérdida de 
caracterización de la superficie, con la pérdida de las periquimatias. Las periquimatias 
son las líneas y fosas de desarrollo que se forman cuando los ameloblastos depositan 
el esmalte durante la odontogénesis. Esta pérdida de la caracterización de la superficie 
dentaria por el ataque ácido, seguido por la remoción de la estructura ablandada a través 
de los movimientos orales e incluso del cepillado, genera una lesión excesivamente lisa y 
brillante, circundada por un nítido halo traslúcido (Figura 21.4 A-B).
Además de la lisura excesiva, la lesión erosiva también posee contornos redondeados, 
no es pigmentada y afecta sobre todo las caras palatinas de los dientes anteriores supe-
riores y las caras oclusales de los posteriores.26 En las superficies oclusales, las lesiones ini-
ciales pueden presentarse como pequeños puntos socavados, más comúnmente en las 
puntas de las cúspides. En el caso de que el factor causal de la erosión no sea removido o 
controlado, esta lesión alcanza la dentina y asume una forma que se asemeja a una copa, 
conocida en la literatura extranjera como cupping (Figura 21.5 A-B).8,19,26
320 Odontopediatría en la primera infancia - Una visión multidisciplinaria
Figura 21.5. (A-B) Lesión erosiva con lisura y brillo y formación de cuppings (puntos socavados).
A medida que la lesión progresa, 
pueden surgir síntomas como acor-
tamiento de los incisivos superiores, 
hiperestesia dentinaria, pérdida de los 
contornos dentarios y restauraciones 
desadaptadas11 debido al desgaste de 
la estructura dentaria adyacente (Figu-
ra 21.6). En casos extremos, el cuadro 
de erosión dentaria puede incluir des-
gastes con proximidad pulpar, incapa-
cidad de establecer contacto oclusal y 
pérdida de la dimensión vertical.18,27
Prevalencia
Como se resalta en varios estudios,6,17,22,28-30 el aumento en el consumo de bebidas y alimen-
tos ácidos por niños y adolescentes ha causado un aumento significativo en la prevalencia 
de la erosión dentaria en esta población. La prevalencia de la erosión dentaria en la den-
tición decidua varía entre 0-98,4 %.31,32 Esta diferencia impresionante en las prevalencias 
encontradas ocurre debido a diferencias en las metodologías usadas en los estudios y tam-
bién por el hecho de que pocos estudios poseen muestras representativas de la población. 
La mayoría de los estudios epidemiológicos encontró una alta prevalencia de la erosión 
dentaria en niños preescolares, que oscila entre 20-98,4 % en diversos países.6,22,27-29,31-42
Con relación a la influencia del nivel socioeconómico en la prevalencia de la erosión 
dentaria, existe gran controversia. Mientras algunos estudios indican que la erosión den-
taria afecta más a individuos de nivel socioeconómico alto,34 otros refieren lo contrario.43
Una revisión sistemática44 y un metaanálisis45 recientes mostraron que la prevalencia 
de la erosión dentaria aumenta con la edad del niño.
Prevención
El raciocinio de la prevención de la erosión dentaria es semejante al de la enfermedad 
de caries. En este sentido, sin duda alguna, la mejor medida preventiva contra la erosión 
dentaria es la identificación y eliminación de las fuentes de ácidos y la disminución de 
Figura 21.6. Las restauraciones se tornan desadaptadas 
debido al desgaste de la estructura dentaria adyacente.
Capítulo 21 | Desgaste dental erosivo: un desafío 321
Tabla 21.2. Recomendaciones para la prevenciónde la erosión dentaria
Recomendación Objetivo
Utilizar una pajilla al ingerir bebidas ácidas; no 
hacer gárgaras ni mantener la bebida en la boca; 
preferir bebidas heladas.
Disminuir la frecuencia y severidad del 
ataque ácido proveniente de bebidas.
Tratamiento de la condición médica de base. Disminuir la frecuencia de exposición al 
ácido gástrico.
Adicionar leche o leche de soya a los jugos ácidos 
o cítricos.
Equilibrar el pH de la bebida para evitar 
la desmineralización del esmalte.
No cepillar los dientes inmediatamente después de 
vomitar o ingerir bebidas ácidas; en su lugar, hacer 
enjuague con agua o solución remineralizante.
Minimizar la ocurrencia de la abrasión 
inmediatamente después del ataque 
erosivo.
Fotografías intrabucales, moldes o clasificación del 
grado de las lesiones mediante un índice.
Monitoreo de la progresión de las 
lesiones erosivas.
la exposición de los dientes a estos.18,46 Corresponde al odontólogo cirujano analizar cui-
dadosamente la dieta, la historia médica y los hábitos del paciente relacionados con la 
erosión dentaria para orientarlo y motivarlo de la mejor manera posible, con el objeto de 
prevenir o minimizar los problemas.
No obstante, existen casos en que no es posible identificar la fuente del ácido46 o en 
los que la eliminación del factor etiológico es difícil debido a implicaciones psicológi-
cas y profesionales que perjudican la capacidad de colaboración del paciente.12 En estos 
casos, se vuelve muy importante la recomendación de medidas preventivas contra la 
erosión dentaria (Tabla 21.2) asociada al uso de sustancias químicas remineralizadoras.
Algunos autores han sugerido la adición de flúor, calcio y fosfato a las bebidas in-
dustrializadas para disminuir su potencial erosivo.24,47 No obstante, las concentraciones 
necesarias de estos minerales son muy altas y el costo-beneficio de esta incorporación 
es muy pequeño porque puede propiciar la ocurrencia de fluorosis dentaria y también 
modificar el sabor del producto.48
Compuestos químicos usados en la prevención de la 
erosión dentaria
La aplicación tópica de flúor ha demostrado buenos resultados en la prevención de la 
erosión dentaria.46 Los autores Ganss y cols.49 y Lagerweij y cols.50 mencionan que la capa 
de fluoruro de calcio proporciona minerales adicionales para que sean disueltos durante 
el ataque ácido, con lo que se promueve un efecto inhibidor de la erosión. La reminera-
lización del tejido erosionado confiere a las superficies dentarias afectadas una mayor 
resistencia al ataque ácido.46 Además, la aplicación tópica de flúor en altas concentra-
ciones aumenta la resistencia a la abrasión y disminuye el progreso de la erosión en el 
esmalte y en la dentina.51 Cuanto más concentrado sea el producto con relación al flúor, 
más fluoruro de calcio puede formarse en el esmalte.52
En este sentido, es posible indicar el uso de dentífricos con alta concentración de 
flúor, como es el caso del Clinpro 5000® (3M-ESPE), que contiene 5000 ppm de flúor y 
debe usarse todos los días en el período nocturno durante 6 meses, con la ventaja de po-
seer baja abrasividad. El Regenerate Enamel Science® (Unilever), que contiene 1450 ppm 
322 Odontopediatría en la primera infancia - Una visión multidisciplinaria
de flúor, es otro dentífrico que se ha venido estudiando y presenta algunos resultados 
positivos en su acción protectora contra el desgaste erosivo.53 Sin embargo, los dentífri-
cos con 5000 ppm de flúor no son indicados en la primera infancia, aunque pueden ser 
utilizados en adolescentes y adultos.
Agentes como el calcio y el fosfato también se han venido estudiando con la inten-
ción de aumentar la sobresaturación de estos elementos en la saliva y/o placa. Se identi-
ficó la caseína como una de las fracciones de la leche bovina que presenta un efecto re-
mineralizador del esmalte, lo que vuelve la estructura mineral del diente más resistente y 
menos soluble al ataque ácido.54 Los efectos de la remineralización con la leche de vaca y 
con la saliva después de la erosión del esmalte humano por Cocacola® fueron evidentes, 
y la saliva23 presentó un menor grado de remineralización que la leche y que el queso.55
Recientemente, fue lanzado un producto de uso profesional que contiene en su com-
posición CPP-ACP (caseína fosfopeptídica-fosfato de calcio amorfo, por sus siglas en 
inglés). Este demostró resultados positivos con relación a la prevención de la erosión 
dentaria.56-58 No obstante, son necesarios más estudios para comprobar su efectividad.
Otra medida relevante para la prevención de la erosión dentaria sería la inclusión de 
información sobre el potencial erosivo dental en el rótulo de productos ácidos que se utili-
zan de manera frecuente y prolongada.47 Sin embargo, debemos siempre tener en mente 
que la medida preventiva más eficaz contra la erosión dentaria continúa siendo la orienta-
ción al paciente para eliminar o reducir la frecuencia de exposición de sus dientes a ácidos.
Tratamiento
El tratamiento de la erosión dentaria debe contemplar el control de la sensibilidad, junto 
con la devolución de la estética y función de los dientes, pero sin olvidar nunca, sobre 
todo, la remoción del factor etiológico con el objetivo de solucionar en forma definitiva 
este problema de salud bucal.59 En un primer momento, si se constata algún problema 
sistémico que pueda comprometer el equilibrio del medio bucal, debe remitirse al pa-
ciente a un profesional de la salud para que pueda hacer el tratamiento del mismo.60
Cuando el paciente se queja de hipersensibilidad, debe indicarse el uso de fluoru-
ros y desensibilizantes junto con las orientaciones relacionadas con la alimentación e 
higiene bucal.59 La utilización de materiales restauradores como la resina compuesta y 
el ionómero de vidrio debe considerarse en los casos de lesiones erosivas en dentina o 
proximidad pulpar.61 Los procedimientos restauradores deben respetar la filosofía de la 
odontología mínimamente invasiva y preservar el máximo de estructura dentaria.62 En 
casos severos, se puede indicar el uso de coronas.59,61 No obstante, cabe resaltar que la 
enfermedad continuará progresando si no se controla el factor etiológico.59
Referencias bibliográficas
1. Eccles J. Dental erosion of nonindustrial origin. A clinical survey and classification. J Prosthet Dent. 1979; 42(6):649-53.
2. Gandara B, Truelove E. Diagnosis and management of dental erosion. J Contemp Dent Pract. 1999; 1(1):16-23.
3. Bell EJ, Kaidonis J, Townsend G, Richards L. Comparison of exposed dentinal surfaces resulting from abrasion and erosion. Aust Dent J. 1998; 43(5):362-6.
4. Imfeld T. Dental erosion. Definition, classification and links. Eur J Oral Sci. 1996; 104(2(Pt 2)):151-5.
5. Ganss C, Lussi A. Diagnosis of erosive tooth wear. Monogr Oral Sci. 2006; 20:32-43.
Capítulo 21 | Desgaste dental erosivo: un desafío 323
6. Al-Majed I, Maguire A, Murray JJ. Risk factors for dental erosion in 5-6 year old and 12-14 year old boys in Saudi Arabia. Community Dent Oral Epidemiol. 2002; 
30(1):38-46.
7. Carvalho TS, Colon P, Ganss C, Huysmans MC, Lussi A, Schlueter N, et al. Consensus Report of the European Federation of Conservative Dentistry: Erosive tooth 
wear diagnosis and management. Swiss Dent J. 2016; 126(4):342-6.
8. Deery C, Wagner M, Longbottom C, Simon R, Nugent Z. The prevalence of dental erosion in a United States and a United Kingdom sample of adolescents. 
Pediatr Dent. 2000; 22(6):505-10.
9. Milosevic A, Agrawal N, Redfearn P, Mair L. The occurrence of toothwear in users of Ecstasy (3,4-methylenedioxymethamphetamine). Community Dent Oral 
Epidemiol. 1999; 27(4):283-7.
10. Lussi A SM, Jaeggi T. Dental erosion − diagnosis and prevention in children and adults. International Journal of Dentistry. 2007; 57(S6):385-98.
11. Corrêa M, Begosso M, Nassif A. Perimólise, anorexia e bulimia: aspectos clínicos e psicológicos. São Paulo: Ed. Santos; 2002. p. 511-7.
12. Amaechi B, Higham S. Dental erosion: possible approaches toprevention and control. J Dent. 2005; 33(3):243-52.
13. Dugmore C, Rock W. A multifactorial analysis of factors associated with dental erosion. Br Dent J. 2004; 196(5):283-6; discussion 73.
14. Ganss C. Definition of erosion and links to tooth wear. Monogr Oral Sci. 2006; 20:9-16.
15. Jones L, Lekkas D, Hunt D, McIntyre J, Rafir W. Studies on dental erosion: An in vivo-in vitro model of endogenous dental erosion − its application to testing 
protection by fluoride gel application. Aust Dent J. 2002; 47(4):304-8.
16. Bartlett D. Intrinsic causes of erosion. Monogr Oral Sci. 2006; 20:119-39.
17. Al-Malik MI, Holt RD, Bedi R, Speight PM. Investigation of an index to measure tooth wear in primary teeth. J Dent. 2001; 29(2):103-7.
18. Sorvari R, Meurman JH, Alakuijala P, Frank RM. Effect of fluoride varnish and solution on enamel erosion in vitro. Caries Res. 1994; 28(4):227-32.
19. Khan F, Young W, Law V, Priest J, Daley T. Cupped lesions of early onset dental erosion in young southeast Queensland adults. Aust Dent J. 2001; 
46(2):100-7.
20. A Y. Increased soft drink consumption is contributing to an increased incidence of obesity. Nutrition bytes 2002.
21. Maupomé G, Aguilar-Avila M, Medrano-Ugalde H, Borges-Yáñez A. In vitro quantitative microhardness assessment of enamel with early salivary pellicles after 
exposure to an eroding cola drink. Caries Res. 1999; 33(2):140-7.
22. Deshpande S, Hugar S. Dental erosion in children : an increasing clinical problem. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2004; 22(3):118-27.
23. Gedalia I, Dakuar A, Shapira L, Lewinstein I, Goultschin J, Rahamim E. Enamel softening with Coca-Cola and rehardening with milk or saliva. Am J Dent. 1991; 
4(3):120-2.
24. Hughes J, West N, Parker D, Newcombe R, Addy M. Development and evaluation of a low erosive blackcurrant juice drink. 3. Final drink and concentrate, 
formulae comparisons in situ and overview of the concept. J Dent. 1999; 27(5):345-50.
25. Johansson AK, Lingström P, Imfeld T, Birkhed D. Influence of drinking method on tooth-surface pH in relation to dental erosion. Eur J Oral Sci. 2004; 112 
(6):484-9.
26. Ganss C. How valid are current diagnostic criteria for dental erosion? Clin Oral Investig. 2008; 12 Suppl 1:S41-9.
27. Murakami C, Oliveira LB, Sheiham A, Nahás Pires Corrêa MS, Haddad AE, Bönecker M. Risk Indicators for Erosive Tooth Wear in Brazilian Preschool Children. Caries 
Res. 2011; 45(2):121-9.
28. Harding M, Whelton H, O’Mullane D, Cronin M. Dental erosion in 5-year-old Irish school children and associated factors: a pilot study. Community Dent Health. 
2003; 20(3):165-70.
29. Hinds K, Gregory J. National Diet and Nutrition Survey: Children aged 1½ to 4½ years. London: Her Majesty’s Stationery Office; 1995.
30. Linnett V, Seow W, Connor F, Shepherd R. Oral health of children with gastro-esophageal reflux disease: a controlled study. Aust Dent J. 2002; 47(2):156-62.
31. Huang LL, Leishman S, Newman B, Seow WK. Association of erosion with timing of detection and selected risk factors in primary dentition: a longitudinal study. 
Int J Paediatr Dent. 2015; 25(3):165-73.
32. Gatou T, Mamai-Homata E. Tooth wear in the deciduous dentition of 5-7-year-old children: risk factors. Clin Oral Investig. 2012; 16(3):923-33.
33. O’Brien M. Children’s Dental Health in the United Kingdom, 1993. London: Her Majesty’s Stationery Office; 1994.
34. Millward A, Shaw L, Smith A. Dental erosion in four-year-old children from differing socioeconomic backgrounds. ASDC J Dent Child. 1994; 61(4):263-6.
35. Jones SG, Nunn JH. The dental health of 3-year-old children in east Cumbria 1993. Community Dent Health. 1995; 12(3):161-6.
36. Al-Malik MI, Holt R, Bedi R. The relationship between erosion, caries and rampant caries and dietary habits in preschool children in Saudi Arabia. Int J Paediatr 
Dent. 2001; 11(6):430-9.
37. Wiegand A, Müller J, Werner C, Attin T. Prevalence of erosive tooth wear and associated risk factors in 2-7-year-old German kindergarten children. Oral Dis. 2006; 
12(2):117-24.
38. Nayak SS, Ashokkumar BR, Ankola AV, Hebbal MI. Association of erosion with dietary factors among 5-year-old children in India. J Dent Child (Chic). 2012; 
79(3):122-9.
39. Murakami C, Tello G, Abanto J, Oliveira LB, Bonini GC, Bönecker M. Trends in the prevalence of erosive tooth wear in Brazilian preschool children. Int J Paediatr 
Dent. 2016; 26(1):60-5.
40. Mantonanaki M, Koletsi-Kounari H, Mamai-Homata E, Papaioannou W. Dental erosion prevalence and associated risk indicators among preschool children in 
Athens, Greece. Clin Oral Investig. 2013; 17(2):585-93.
41. Gopinath VK. The prevalence of dental erosion in 5-year-old preschoolers in Sharjah, United Arab Emirates. Eur J Dent. 2016; 10(2):215-9.
42. Tschammler C, Müller-Pflanz C, Attin T, Müller J, Wiegand A. Prevalence and risk factors of erosive tooth wear in 3-6 year old German kindergarten children − A 
comparison between 2004/05 and 2014/15. J Dent. 2016; 52:45-9.
43. Al-Dlaigan YH, Shaw L, Smith A. Dental erosion in a group of British 14-year-old school children. Part II: Influence of dietary intake. Br Dent J. 2001; 
190(5):258-61.
44. Kreulen C, Van ‘t Spijker A, Rodriguez J, Bronkhorst E, Creugers N, Bartlett D. Systematic review of the prevalence of tooth wear in children and adolescents. 
Caries Res. 2010; 44(2):151-9.
45. Corica A, Caprioglio A. Meta-analysis of the prevalence of tooth wear in primary dentition. Eur J Paediatr Dent. 2014; 15(4):385-8.
46. Ganss C, Klimek J, Schäffer U, Spall T. Effectiveness of two fluoridation measures on erosion progression in human enamel and dentine in vitro. Caries Res. 2001; 
35(5):325-30.
47. Hughes J, Jandt K, Baker N, Parker D, Newcombe R, Eisenburger M, et al. Further modification to soft drinks to minimise erosion. A study in situ. Caries Res. 2002; 
36(1):70-4.
48. Larsen M, Richards A. Fluoride is unable to reduce dental erosion from soft drinks. Caries Res. 2002; 36(1):75-80.
49. Ganss C, Klimek J, Brune V, Schürmann A. Effects of two fluoridation measures on erosion progression in human enamel and dentine in situ. Caries Res. 2004; 
38(6):561-6.
50. Lagerweij M, Buchalla W, Kohnke S, Becker K, Lennon A, Attin T. Prevention of erosion and abrasion by a high fluoride concentration gel applied at high 
frequencies. Caries Res. 2006; 40(2):148-53.
51. Wiegand A, Attin T. Influence of fluoride on the prevention of erosive lesions − a review. Oral Health Prev Dent. 2003; 1(4):245-53.
52. Magalhães A, Rios D, Moino A, Wiegand A, Attin T, Buzalaf M. Effect of different concentrations of fluoride in dentifrices on dentin erosion subjected or not to 
abrasion in situ/ex vivo. Caries Res. 2008; 42(2):112-6.
53. Poggio C, Gulino C, Mirando M, Colombo M, Pietrocola G. Preventive effects of different protective agents on dentin erosion: An in vitro investigation. J Clin 
Exp Dent. 2017; 9(1):e7-e12.
54. Iijima Y, Cai F, Shen P, Walker G, Reynolds C, Reynolds E. Acid resistance of enamel subsurface lesions remineralized by a sugar-free chewing gum containing 
casein phosphopeptide-amorphous calcium phosphate. Caries Res. 2004; 38(6):551-6.
55. Gedalia I, Ionat-Bendat D, Ben-Mosheh S, Shapira L. Tooth enamel softening with a cola type drink and rehardening with hard cheese or stimulated saliva in 
situ. J Oral Rehabil. 1991; 18(6):501-6.
324 Odontopediatría en la primera infancia - Una visión multidisciplinaria
56. Lennon A, Pfeffer M, Buchalla W, Becker K, Lennon S, Attin T. Effect of a casein/calcium phosphate-containing tooth cream and fluoride on enamel erosion in 
vitro. Caries Res. 2006; 40(2):154-7.
57. Piekarz C, Ranjitkar S, Hunt D, McIntyre J. An in vitro assessment of the role of Tooth Mousse in preventing wine erosion. Aust Dent J. 2008; 53(1):22-5.
58. Rees J, Loyn T, Chadwick B. Pronamel and tooth mousse: an initial assessment of erosion prevention in vitro. J Dent. 2007; 35(4):355-7.
59. Bartlett D, Ganss C, Lussi A. Basic Erosive Wear Examination (BEWE): a new scoring system for scientific andclinical needs. Clin Oral Investig. 2008; 12 Suppl 
1:S65-8.
60. Hermont AP, Oliveira PA, Martins CC, Paiva SM, Pordeus IA, Auad SM. Tooth erosion and eating disorders: a systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2014; 
9(11):e111123.
61. Schlueter N, Jaeggi T, Lussi A. Is dental erosion really a problem? Adv Dent Res. 2012; 24(2):68-71.
62. Ericson D. The concept of minimally invasive dentistry. Dent Update. 2007; 34(1):9-10, 2-4, 7-8.