Logo Studenta

1086-Texto del artículo-1134-1-10-20141110

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SALUD
PUBLICA
deMEXICO EpOCA V. VOLUMEN XX. NÚMERO 2 • MARZO-ABRIL DE 1978
La utilización de personal paramédico
en la prestación de servicios de planificación
familiar en las áreas rurales:
un estudio experimental
ROBERTO RIVERA DAMM •
GLORIA HERNÁNDEZ DE VELÁZQUEZ·
MARGARITA ARREOLA DE MIER·
EVA ORTIZ CISNEROS •
MARIA UMAÑA DE TANOO··
CÉSAR NAVARRO CHAVARRIA·
mvera-Demm, R.; Hernández, G.; Arreota, M.; Ortiz. E.; Umnfla, M. &. Navarro. e.:
La utillzaclón de personal pnrarnédlco en la prestación de servíctos de planificación
familiar en las áreas rurales: un estudio experimental. Sal. Púb. lUéx. XX: 177-194,
1978.
Resumen: Se presentan los resultados de un pro-
grama de adiestramiento de auxiliares de enferme-
ría en la proporción de servicios de planificación
familiar en el medio rural. Estas auxiliares fueron
adiestradas para informar y motivar en planifica-
ción familiar, prescribir anticonceptivos hormona-
les, insertar dispositivos intrauterinos y para vigilar
el uso de estos métodos. El programa fue evaluado
por medio de encuestas CAP realizadas en las comu-
nidades de trabajo de las auxiliares antes y después
de la iniciación del proyecto y por un estudio de
seguimiento de las aceptantes de los servicios. Los
• Instituto de Investigación Cientlfica, Univer-
sidad Juárez del Estado de Durango.
•• The Pathfinder Fund.
resultados fueron comparados con un estudio para-
lelo efectuado en comunidades donde los servicios
de planificación familiar eran ofrecidos por médicos.
Los resultados obtenidos indicaron que las auxilia-
res fueron más activas que los médicos en las fun-
ciones de motivación e información en planificación
familiar. El uso y conocimientos de anticonceptivos
aumentó importantemente en las comunidades aten-
didas por las auxiliares. Las tasas de aceptación de
métodos anticonceptivos fueron marcadamente su-
periores en las comunidades y centros de salud donde
los servicios de planificación fueron ofrecidos por
las auxiliares, que en aquéllos servidos por médicos.
Las tasas de continuidad en la anticoncepción logra-
das por las auxiliares fueron semejantes a las de los
médicos.
177
INTRODUCCION
LOS paises en vias de desarrollo tienen queafrontar con escasos recursos la solución
de una creciente demanda de servicios de sa-
lud, hecho que ha generado por parte de los
administradores de los diferentes programas
en el campo social, interés por la búsqueda de
soluciones que permitan satisfacer las nece-
sidades de un mayor número de personas al
menor costo posible, sin deterioro de la cali-
dad de los servicios ofrecidos. En la actuali-
dad, los programas de atención materno in-
fantil y planificación familiar constituyen una
parte importante de los servicios de salud
proporcionados en zonas rurales y se conside-
ra que el crecimiento y mejoria de los mismos
no puede ser sino progresivo. Los adminis-
tradores de los programas de salud y planifi-
cación familiar, por diversas circunstancias,
han decidido utilizar personal paramédico
para la prestación de servicios de anticoncep-
ción como una alternativa al sistema tradi-
cional de atender la demanda de servicios a
través del médico. La participación de este
personal, adecuadamente entrenado, puede
tener un papel esencial y determinante en la
entrega de tal servicio, particularmente en las
áreas rurales; por otro lado, la presencia con-
tinua del mismo en las poblaciones rurales y
su identificación y origen dentro de la misma
comunidad, lo pone en una posición ventajosa
para la entrega de servicios, en forma espe-
cial en el sector materno infantil.
Con las consideraciones anteriores, el Ins-
tituto de Investigación Científica de la Uni-
versidad Juárez del Estado de Durango, en
estrecha cooperación con la Dirección Gene-
ral de Atención Médica Materno Infantil de
la Secretaria de Salubridad y Asistencia se
propuso demostrar las ventajas que significa-
ban al sistema asistencial nacional, una más
activa participación del personal auxiliar de
enfermería en el desarrollo de actividades
de planificación familiar asignadas en esa
época sólo al médico. Para este cometido, ini-
cialmente se desarrolló un proyecto piloto a
partir de mayo de 1974, el cual tenía como
objetivo general demostrar que las auxiliares
de enfermeria trabajando en los centros de
178
salud C de la Secretaria de Salubridad y Asis-
tencia, convenientemente adiestradas y super-
visadas, podian realizar eficaz y eficiente-
mente las nuevas funciones que les eran
delegadas en el desarrollo de un programa
de planificación familiar. Los resultados de
esta experiencia constituyen el objeto del pre-
sente reporte.
Los objetivos especificos del proyecto
fueron:
1. Establecer un efectivo sistema de adies-
tramiento, de bajo costo y rápida ejecución
para personal paramédíco, con objeto de ca-
pacitarlo en el desarrollo adecuado de algunas
acciones delegadas de los programas de pla-
nificación familiar.
2. Observar por medio de un sencillo sis-
tema de supervisión la aplicación de las téc-
nicas aprendidas durante el adiestramiento.
3. Desarrollar y aplicar un sistema de
evaluación que permitiera conocer los resul-
tados del proyecto.
4. Facilitar los resultados del proyecto a
las personas y organizaciones interesadas.
DESCRIPCION DEL PROGRAMA
DE ADIESTRAl\UENTO
Antes de desarrollar el programa de adies-
tramiento en Durango se definieron las fun-
ciones que debían desempeñar las auxiliares
de enfermería de nivel de centros de salud C
en el cumplimiento del programa de planifi-
cación familiar, tales funciones especificas
fueron definidas como:
1. Informar y motivar en el uso de servi-
cios de planificación familiar.
2. Instruir a pacientes en el uso de técni-
cas anticonceptivas.
3. Prescribir anticonceptivos hormonales
orales, aplicar dispositivos intrauterinos y vi-
gilar su uso.
4. Reconocer los casos problema y hacer
referencias adecuadas al personal médico.
5. Llevar registros sistemáticos de pacien-
tes en el uso de anticonceptivos.
Los objetivos del adiestramiento para el
desempeño de tales funciones fueron:
1. Proporcionar al personal de enfermería
la educación que la capacite a realizar un
programa de planificaciónfamiliar comopar-
te integral de los servicios de salud a la co-
munidad.
2. Capacitar al personal de enfermería
para prescribir y usar métodos de regulación
de la fertilidad especificamente hormonales
orales y dispositivosintrauterinos.
3. Capacitar a la enfermera para que re-
conozca las contraindicaciones y los efectos
colaterales del uso de métodos anticoncepti-
vos, trate las menores y haga referencia ade-
cuada al médicode los problemas mayores.
El programa de entrenamiento fue diseña-
do para ser dado en tres etapas.
Primera etapa:
1. Concepto del programa.
2. Técnicasde motivación.
3. Examen de senos.
4. Uso de método oral.
Segunda etapa:
Examen pélvico.
Tercera etapa:
Uso del dispositivointrauterino.
Las dos primeras etapas tenían duración de
una semana cada una. La tercera etapa tenía
una duración de dos semanas, con el fin de
que cada adiestrada tuviera la oportunidad
de realizar al menos 15 inserciones de dispo-
sitivo intrauterino. Al final de cada etapa la
auxiliar regresaba a su centro de salud por
seis semanas e iniciaba la aplicaciónpráctica
de lo aprendido durante el adiestramiento, en
este periodo era supervisada por una instruc-
tora en tres ocasiones.
El programa en fonna fraccionada, con eta-
pas alternadas de práctica supervisada, ofre-
ce la ventaja de:
1. Permite la organización del adiestra-
miento en una escala de dificultad progresiva.
2. Las etapas de seis semanas intenne-
dias de práctica supervisadas se vuelven una
parte integral del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
SALUD PÚBLICA DE MÉXICO
3. La auxiliar no se ve obligada a perma-
necer fuera de su centro de trabajo por más
de una a dos semanas.
Para conservar la proporcióndeseada entre
instructoras y adiestradas y para tener un
número suficiente de oportunidades de prác-
tica directa, el número de auxiliares admiti-
das al curso se fijóen ocho. Tres enfermeras
instructoras, con preparación especial en el
campo, eran las responsables directas del
adiestramiento, tanto en los aspectos teóricos
como prácticos. La participación de médicos
era ocasional.
El personal que fue recibido en el adiestra-
miento es el habitualmente referido como au-
xiliar de enfermeria en los servicios de salud
rural, aun cuando no tenia un reconocimiento
académico de tal naturaleza. Generalmente
se trataba de jóvenes que habían decididopor
una inclinación natural o espontánea traba-
jar en el área de salud. Su única educación
formal había sído la primaria y ninguna de
las adiestradas por nosotros había cursado
estudios completos de educación secundaria.
El entrenamiento previo recibido para el
desarrollo de sus funciones en los centros de
salud, generalmente había sido informal y
de corta duración. A la terminación del pro-
grama de adiestramiento, la Universidad
Juárez del Estado de Durango da un recono-
cimiento oficial a las auxiliares que cumplen
con el mismo.
SUPERVlSION
Una vez que el personal adiestrado comple-
taba su capacitacióny regresaba a los centros
de salud, estaba sujeto a una supervisión, que
se realizaba mensualmente, por personal del
Instituto de Investigación Científica de la
Universidad Juárez del Estado de Durango,
con el fin de evaluar el trabajo desarrollado.
Es importante aclarar que debido a la carac-
terística experimental de este proyecto, la
supervisión difería de la que opera regular-
mente en el sistema de salud, en el cual cada
nivel es responsablede la supervisióndel nivel
inmediatamente inferior. El diseño completo
179
del proyecto incluyó el adiestramiento de las
auxiliares de enfermería del nivel B, el cual
tuvo como objetivos adicionales a los del ni-
vel C, capacitar a las auxiliares de enfermería
para llevar a cabo el adiestramiento y la su-
pervisión en los niveles inferiores de su área
de influencia. Durante la supervisión se reali-
zaban los siguientes pasos:
1. Se medía el nivel de conocimientos ad-
quiridos por la auxiliar a través de un interro-
gatorio directo.
2. Se observaba la habilidad en la prác-
tica de los procedimientos frente a una o va-
rias pacientes.
3. se observaba la técnica de motivación
a través de una plática a las pacientes.
4. Se revisaban las formas de registro
para constatar si habían sido llenadas correc-
tamente.
5. Se decidía en base a lo observado la
necesidad de un readiestramiento.
6. Se resolvían los problemas presentados.
Para la visita de supervisión se diseñó una
guía de acuerdo a los pasos fijados, en la cual
debía registrarse toda la información ob-
tenida.
EVALUACION
Metodología
Comose mencionó anteriormente, este pro-
yecto tenía como uno de sus objetivos centra-
les demostrar no sólo la factibilidad de poder
capacitar convenientemente personal auxiliar
de enfermería en la ejecuciónde algunas acti-
vidades de un programa de planificación fa-
miliar, sino probar que tales actividades po-
dían delegarse sin que la calidad de los
servicios sufriera deterioro. Se supuso, como
evidencia de lo anterior, que los conocimien-
tos y uso de la comunídad sobre anticoncep-
ción, las tasas de continuación, la presencia
de efectos secundarios y complicacionesderi-
vadas del uso de anticonceptivos, no debían
ser diferentes cuando las auxiliares se encar-
gaban de las actividades de aquellas que se
encontraran cuando el médicomismo realiza-
ba las acciones.
180
Se seleccionaron para la evaluación dos
grupos: un grupo experimental que compren-
día ocho centros de salud rurales en donde
los servicios de planificación familiar eran
ofrecidos totalmente por una auxiliar debida-
mente adiestrada; el otro grupo, o sea el
grupo control, comprendía ocho centros en
los cuales las actividades del programa de pla-
nificación familiar eran realizadas por un
médico pasante y por personal auxiliar de en-
fermería sin adiestramiento especifico en
planificación familiar. El grupo de control
representaba la situación típica de la casi
totalidad de los centros C en el país al tiempo
del estudio.
El criterio que se tuvo para la selección
de los centros de salud fue que éstos repre-
sentaran las principales áreas geográficas y
de concentración rural del estado de Duran-
go, sin que tuvieran menos de 1,000 habitan-
tes. Se buscaba que los centros de los grupos
control y experimental fueran similares con
objeto de poder controlar los efectos de otras
variables distintas a las del experimento.
Los ínstrumentos para recoger la informa-
ción fueron los siguientes:
Encuesta eAP: Se diseñó una encuesta
CAP para aplicarla a una muestra de muje-
res en edad fértil residentes en las comunída-
des incluidas en el estudio.
La encuesta se aplicó dos veces, una vez
antes de comenzar el proyecto y la otra un
año después.
La encuesta buscaba medir los conocimien-
tos, actitudes y prácticas en planificación
familiar de las mujeres de la comunidad y
comparar los cambios ocurridos durante el
año del experimento. Además, buscaba cono-
cer las caracteristicas socio-demográficas de
las mujeres con el fin de comparar los dos
grupos.
La muestra para las dos encuestas CAP
fue seleccionadaal azar y para cada encuesta
se eligió una muestra distinta. Se estableció
que la muestra para ambas encuestas com-
prendiera el 10% de las mujeres en edad fér-
til, sin que el número fuera inferior a 40 para
cada población;el 10% de mujeres a entrevis-
tar fue obtenido de datos proporcionados por
las autoridades de cada población. Un estudio
censal realizado posteriormente demostró que
el porcentaje de mujeres entrevistadas era
diferente para cada comunidad, por lo que
los datos fueron ponderados de acuerdo a
esta última información. Se realizaron un
total de 769 entrevistas para la primera en-
cuesta, de las cuales 414 se hicieron en el
grupo experimental y 365 en el de control.
En la segunda encuesta se hicieron 805 entre-
vistas, 428 en el grupo experimental y 377 en
el de control (cuadro 1).
SALUD PÚBLICA DE MÉXICO
cha de aceptación de cada método, fecha del
último contacto con la clínica, fecha de aban-
dono de cada método, causas de éste y efectos
secundarios.
Aquellas mujeres que no habían cumplido
con su cita de control después de un mes,
carecíéndose de información sobre ellas, se
les hizo una entrevista domiciliaria.
De un total de 776 usuarias nuevas, 157, o
sea el 20%, no habían cumplido con su cita,
y de éstas, el 38% no pudíeron ser entrevista-
MUJERES EN EDAD FERTIL Y PORCENTAJE DE ENTREVISTAS
Cuadro 1
Grupo Entrev. Entrev.MEF
CAP 1 CAP 11
% Entrev. % Entrev.
Control
Experimental
2,734
3,470
365
414
377
428
13.0
12.0
14.0
12.0
FUENTE: Censos locales. 1974.
Las entrevistas las realizó personal debida-
mente adiestrado para tal fin.
La codificación se hizo en Durango y para
la tabulación se utilizó un programa paquete
de la Universidad de Harvard.
Estudio de seguimiento. Con el fin de
determinar las tasas de continuación y las
causas de abandono de la anticoncepción, se
hizo un seguimiento retrospectivo a todas las
mujeres que habian solicitado un método an-
ticonceptivo durante el periodo de enero de
1974 a diciembre 31 de 1975, en el cual los
servicios de planificación familiar eran ya
ofrecidos totalmente en los centros incluidos
en el estudio.
La metodología utilizada para el estudio
de seguimiento fue la siguiente:
Se hizo un seguimiento clinico obteniendo
la información de las historias clinicas de las
usuarias nuevas. Esta información consistió
en las características socio-demográficas, fe-
das por varios motivos, lo cual significa que
fueron perdidas del seguimiento.
Una vez que se realizaron las encuestas de
seguimiento, se codificaron en Durango y se
calculó la tabla de vida por medio del progra-
ma Osiris en Bogotá, Colombia.
RESULTADOS
1. CaracterísticCUl socio-demográficas de las
poblaciones
La encuesta que se hizo al grupo experi-
mental antes de comenzar el estudio mostró
que el 52% de las mujeres tenían entre 25 y
34 años y el 52j& tenian de 3 a 6 hijos vivos.
El 5.1jbno tenían ninguna educación y el
68% tenían primaria incompleta. Las muje-
res del grupo de control presentaron caracte-
rísticas similares que no difirieron estadisti-
camente del grupo experimental en cuanto a
edad y educación. Respecto al número de
181
hijos vivos el grupo control tuvo más hijos
que el experimental, siendo la diferencia sig-
nificativa (cuadros 2, 3 y 4).
La segunda encuesta CAP mostró en el
grupo experimental que el 40% de las mu-
jeres tenían entre 25 y 34 años, el 50% tenían
de 3 a 6 hijos vivos, el 8% no tenían ninguna
educación y el 55% tenían primaria íncom-
pleta. No aparecíeron diferencias significati-
vas con el grupo de control (cuadros 2, 3
y 4).
Podemos decir que los dos grupos fueron
similares en lo referente a edad y educación,
y que el número de hijos vivos fue discreta-
mente superior en el grupo control antes de
empezar el estudio.
Cuadro 2
EDAD DE LAS MUJERES, SEGUN GRUPO DE ESTUDIO ANTES Y DESPUES
DEL PROYECTO (PORCENTAJE)
Ante. del proyecto D68pUé8 de! proyecto
Edad. Oontrol E,,;perimental
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
(n)
5
18
26
23
20
7
(412)
Oontrol Experimental
4
14
27
25
20
9
(355)
6
16
21
18
23
17
(427)
7
19
16
24
17
17
(377)
X' - 2.49 df - 5. No significativa. X' - 10.24 df = 5. No significativa.
FtmnB: Encuesta CAP 1 y 11.
Cuadro 3
NUMERO DE IDJOS VIVOS, SEGUN GRUPO DEL ESTUDIO ANTES Y DESPUES
DEL PROYECTO (PORCENTAJE)
N'de
hijos vivos
Ante. de! proyecto Después de! proyecto
Oontro! Experimental Oontrol Experimental
o 5
1 - 2 18
3-4 25
5 - 6 28
7 - 8 19
9 a más 10
(n) (355)
4
20
27
25
14
10
(4141
6
18
21
25
20
9
(3771
4
19
24
26
14
12
(429)
X' -12.40 df - 5 P <.05. X· = 6.90 df = 5. No significativa.
FuxN'1'lll: CAP 1 Y n.
182
SALUD PÚBLICA DE MÉXICO
Cuadro 4
NIVEL DE EDUCACION, SEGUN GRUPO DE ESTUDIO ANTES
Y DESPUES DEL PROYECTO (PORCENTAJE)
Educación
Antes del proyecto Despuéa del proyecto
Control ExperimentalControl Experimental
Ninguna
1 - 3
4 - 5
6
Secundaria
incompleta
Secundaria
o más
(n)
8 5
49 45
22 23
18 23
1 2
1 1
(354) (415)
9
32
30
27
8
38
27
24
1 2
1
(377)
1
(428)
X' - 5.15 df - 5. No significativa X·-4.69df-5
No significativa
FuZNTII: CAP 1 y rr,
2. Características socio-demográficas de las
aceptantes de planificación familiar en
las centros de salud
El cuadro 5 muestra que la edad de las
usuarias fue de 29.7 y 31.3 años para el grupo
experimental y control, respectivamente, y el
promedio de hijos vivos fue de 6 para ambos
Cuadro 5
CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE
LAS ACEPTANTES DE PLANIFICACION
FAMILIAR EN LOS CENTROS DE SALUD
Experimental Control
Promedio de edad
Promedio de hijos vivos
Educación
Ninguna
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria
Tecnológica
Profesional
(n)
NR
29.7 (668)
6.0 (659)
%
5.0
71.0
19.0
1.0
0.0
0.0
653
15
31.3 (99)
6.6 (99)
%
3.0
85.0
1.0
0.0
0.0
1.0
89
10
FuEN'1'III: Estudio de seguimiento.
grupos, lo que indica que los dos grupos fue-
ron semejantes en cuanto a la edad y número
de hijos vivos de las aceptantes de planifica-
ción familiar en los centros de salud. Respec-
to a educación la mayoría de las mujeres
tenían primaria incompleta con una ligera
diferencia entre los dos grupos, en cuanto
que las usuarias del grupo experimental te-
nían un nivel educativo discretamente mayor
al del control.
3. Conocimiento de anticoncepción
Uno de los aspectos que se buscó determi-
nar con las encuestas CAP fue el nivel de
conocimiento que la mujer tenía sobre méto-
dos anticonceptivos antes de iniciarse el pro-
yecto y un año después, con objeto de estable-
cer el papel que la auxiliar había desempeña-
do en la comunidad en cuanto a información
se refiere.
La encuesta CAP antes de comenzar el
proyecto mostró en el grupo experimental
que el 43% de las mujeres declararon no
conocer ningún método anticonceptivo, mien-
tras que sólo el 28% manifestó lo mismo en
el grupo control, siendo ésta una diferencia
183
significativa. En la encuesta CAP realizada
después del proyecto se encontró una dismi-
nución importante en el porcentaje de mu-
jeres que respondieron no conocer ningún
método anticonceptivo, sin diferencia signi-
ficativa entre los dos grupos (cuadro 6). En
de control (cuadro 7), siendo ésta una dife-
rencia significativa entre los dos grupos.
A las mujeres que habian asistido a una
plática sobre planificación familiar se les pre-
guntó quién habia organizado la charla. La
mayoría de las mujeres del grupo experimen-
Cuadro 6
CONOCIMIENTO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS, SEGUN GRUPO
DE ESTUDIO ANTES Y DESPUES DEL PROYECTO (PORCENTAJE)
Conocimiento
de
anticonceptivo8
Después del proyectoAntee del proyecto
Control ExperimentalControl ExperimentaZ
Ninguno
1 eficaz
2 eficaces
3 eficaces
Ninguno eficaz
(n)
NR
28
32
31
7
2
(355)
43
22
23
10
2
(413)
2
13
23
41
23
9
23
42
25
•
(376) (428)
X' - 26.03 df = 4 p < .05 X'=3.02df-3
No Significativa
FUENTE: Entrevistas CAP 1 y 11.
• Sólo una mujer conecta un método eficaz.
la segunda encuesta se preguntó a las mu-
jeres si habian asistido a una charla sobre
planificación familiar en los últimos 18 me-
ses. El 27% de las mujeres del grupo expe-
rimental contestaron afirmativamente, mien-
tras que sólo el 16% lo hicieron en el grupo
Cuadro 7
ASISTIO A CHARLAS DE PLANIFICACION
FAMILIAR EN LOS ULTIMOS 18 MESES
(PORCENTAJE)
Después del proyecto
Control Experimental
Si
No
(n)
16
84
377
27
73
428
X' = 13.40df = 1 p < .05
FUENTE: Entrevista CAP II.
184
tal, 72%, contestaron que había sido la auxi-
liar, mientras que el 44% del grupo de con-
trol mencionó al pasante, lo que es una dife-
rencia significativa (cuadro 8).
Cuadro 8
PERSONA QUE ORGANIZO LA CHARLA
SOBRE PLANIFICACION FAMILIAR
(PORCENTAJE)
Después del proyecto
Control Experimental
Medico SSA
Enfermera SSA
Otros
(n)
44
30
26
61
19
72
9
116
X' = 30.45 df = 2 p < .05
FuENTE: EntrevIsta CAP 11.
4. Uso previo de métodos anticonceptivos
Otro de los puntos que el proyecto buscaba
conocer era si las auxiliares de enfermería
eran más eficientes que los pasantes para
lograr captar usuarias nuevas en los servicios
de planificación familiar. Esta información
se obtendría de dos fuentes: la primera de
las encuestas CAP y la segunda de las histo-
rias clínicas de las usuarias por medio del
estudio de seguimiento.
Para conocer el uso previo de anticoncepti-
vos se preguntó a las mujeres si alguna vez
habían usado un método, el tiempo de uso,
el lugar donde lo obtuvieron y las razones
SALUD PÚBLICA DE MÉXICO
control, siendo significativa la diferencia en-
tre los grupos (cuadro 19).
A aquellas mujeres que habían usado algún
método se les preguntó el tiempo aproximado
de uso, el 78% del grupo experimental y el
55% del grupo de control contestaron la pre-
gunta (cuadro 10). De aquellas que la con-
testaron, un poco más del 30% habían usado
un método menos de tres meses en ambos
grupos, una cifra comparable lo había usado
más de un año y el resto entre tres y doce
meses. Con relación al tiempo de uso, no
aparecen diferencias significativas entre los
resultados de la primera y la segunda encues-
tas CAP, ni entre los grupos experimental y
de control.
Cuadro 9
MUJERES QUE USARON ALGUNA VEZ UN METODO ANTICONCEPTIVO,
SEGUN GRUPO DE ESTUDIO ANTES Y DES PUES DEL PROYECTO
(PORCENTAJE)
Después del proyecto
Uso previo
A.ntes del lJ1"oyerto
Control ExperimentalControl Experimental
Ninguno
1 eficaz
2 eficaces
Ninguno eficaz
(n)
72
25
1
2
355
78
17
2
3
415
81
17
O
2
377
69
24
4
3
428
X' _ 7.06 df - 3. No significativas X' - 20.32 df = 3
p < .05
FUENTE: EntrevIstas CAP 1 Y n.
para abandonarlo. La encuesta hecha antes
de comenzar el estudio mostró que el 28%
en el grupo de control y 22% en el experi-
mental habían usado alguna vez un método
anticonceptivo (cuadro 9) ; de éstas, la mayo-
ría usaron un método efectivo sin diferencias
significativas entre los dos grupos.
La encuesta que se realízó un año después
del proyecto mostró que hubo un aumento
en el número de mujeres que declararon ha-ber usado un método alguna vez en el grupo
experimental, mientras que el número de es-
tas mujeres había disminuido en el grupo
5. Uso actual de métodos anticonceptivos
En el momento de realizarse la primera
encuesta, el 127b de las mujeres en el grupo
experimental y el 19~ben el grupo de control
usaban un método anticonceptivo y la mayo-
ría declararon usar un método efectivo (cua-
dro 11).
El número de usuarias en el momento de
realizarse la segunda encuesta era del 21%
de las mujeres encuestadas en el grupo expe-
rimental y del 125" en el grupo de control, lo
que indica un importante aumento en el nú-
mero de usuarias en el grupo experimental
185
con relación a los datos del estudio antes de
comenzar el proyecto y que en el grupo
de control el número de usuarias había dismi-
nuido (cuadro 11).
6. Tasa de aceptación de métodos Anticon-
ceptivos en los centros de salud
El estudio de seguimiento comprendió un
total de 777 aceptantes nuevas en los centros
experimental y de control. El total de usua-
rias en el grupo experimental fue 678 y en el
de control 99 para el mismo periodo de obser-
vación, lo que significa que las auxiliares
de enfermería lograron captar un número de
aceptantes siete veces mayor que el de los
pasantes, pese a que los centros del grupo
de control cantaron con un pasante adiestra-
do en planificación familiar todo el tiempo del
estudio. Como se observa en el cuadro 12, la
tasa de aceptación de los servicios de planifi-
cación familiar ofrecidos en los centros de
salud, expresada como porcentaje de mujeres
Cuadro 10
TIEMPO DE USO DEL METODO, SEGUN GRUPO DE ESTUDIO
ANTES Y DESPUES DEL PROYECTO (PORCENTAJE)
Antes del 'P1'OYecto
Oontrol ExperimentalTiempo de ... o
Después del proyeoto
Oontrol Experimental
0- 3
4 - 6
7 - 9
10 - 12
Más de un afio
(n)
NR
29
23
9
5
34
56
46
37
13
10
11
29
71
20
28
19
8
9
36
75
33
13
9
11
33
132
2
X' =o 4.29 df =' 4. No Significativas X'=ol.85df=o4
No significativas
FtnINT8: Entrevistas CAP I y IL
Cuadro 11
MUJERES QUE USAN ACTUALMENTE UN METODO ANT1CONCEPTIVO,
SEGUN GRUPO DE ESTUDIO ANTES Y DES PUES DEL PROYECTO
(PORCENTAJE)
Antes del proyeoto Después del 'P1'OYeoto
Uso actual Oontrol Experimental Oontrol Experimental
No usan 80 87 88 79
Pfldora 16 9 10 13
DIU • 1 • 4
Otros 3 2 2 4
(n) 364 415 377 428
NR 1
FO'BNn: Entrevistas CAP 1 Y rr,
• Menos del 1'rO.
186
en edad fértil de toda la población que acep-
taron un método, fue de 19.5% para el grupo
experimental y de sólo 3.6% para el grupo de
control. La tasa de aceptación continúa sien-
do marcadamente superior en los centros ex-
perimentales cuando ésta es comparada en
cada uno de los mismos (cuadro 12). El mé-
SALUD PÚBLICA DB MÉXICO
médico privado (44%) y la farmacia (25%),
sólo un 6% de las mujeres en este grupo
declararon haberlos obtenido en el centro de
salud de la SSA (cuadro 13):
La segunda encuesta realizada un año des-
pués mostró que la mayoría de las mujeres
de ambos grupos obtuvíeron el método en el
Cuadro 12
TASA DE ACEPTACION DE METODOS ANTICONCEPTIVOS
EN LOS CENTROS DE SALUD
Grupo control Grupo experimento!
Tasa de
Nombre aceptación
Tasa de
Nombre aceptación
La Joya
Lázaro Cárdenas
Villa Juárez
Mapimi
3
8
5
1
Súchi!
Nombre de Dios
Pánuco de Coronado
Morelos
San Lucas
Llano Grande
Feo. de Horizontes
Nazareno
25
11
15
27
12
12
48
11
Total grupo 3.6 Total grupo 19.5
FuzNTB: EstudIo de seguimiento y censos locales.
todo elegido por las aceptantes fue la pildora
en el 90% de los casos en los centros experi-
mentales y en el 81% de los controles, el DIU
en el 10% y 19% de los casos, respectiva-
mente.
7. Sitio en donde obtuvieron el método usa-
do alguna vez
El método en donde la mujer obtuvo los
anticonceptivos fue diferente en cada grupo.
La encuesta CAP antes de comenzar el pro-
yecto mostró que para el grupo experimental
la principal fuente de abastecimiento fue la
farmacia (22%), el médico privado (29%)
y el centro de salud de la SSA (26%). En
el grupo de control la principal fuente fue el
centro de salud, sin diferencias significativas
entre los dos grupos (cuadro 13). Por tanto,
la fuente de obtención del método varió de
una encuesta a otra, principalmente en cuanto
al médico y la farmacia, que fueron fuentes
importantes en la primera encuesta y dejaron
de serIo en la segunda.
8. Tasas de continuidad
Para evaluar el desempeño de las nuevas
funciones de las auxiliares de enfermería se
analizó la continuidad en el uso de métodos
anticonceptivos por medio de una tabla de
vida para cada grupo, utilizando como infor-
mación los datos de seguimiento y los de los
187
Cuadro 13
SITIO DONDE OBTUVIERON EL METODO QUE USARON POR PRIMERA
VEZ, SEGUN GRUPO DE ESTUDIO ANTES Y DESPUES DEL EXPERIMENTO
(PORCENTAJE)
método Antes del proyecto Después del proyecto
obtuvieron
Sitio donde Control Expennumtal Control Experimental
Farmacia 25 22 8 13
Médico privado 44 29 19 14
SSA 6 26 49 51
Parientes o amigos 8 12 5 5
Más de una fuente 18 11 19 16
(n) 102 91 75 134
NR 2
X' = 18.63df = 4 p < .05 X' = 1.76 df = 4
No significativa
FUENTE: Entrevistas CAP 1 Y H,
registros clinicos. Los cuadros 14 y 15 mues-
tran las tasas de continuidad para el primer
método y para la anticoncepción.
Comparando los datos del pasante con los
de la auxiliar, con limitaciones debido al
número de casos para el pasante, vemos que
para el primer método los pasantes tienen
una tasa de continuidad significativamente
más alta que la de las auxiliares (cuadro 14).
Sin embargo, al analizar las causas de aban-
dono de las usuarias atendidas por la auxi-
liar, el 3% cambió a otro método a los 3 me-
ses y el 6% a los 6 meses, 10 que hace que la
diferencia con la tasa de los casos atendidos
Cuadro 14
TASAS DE CONTINUIDAD PARA EL PRIMER METODO,
SEGUN GRUPO DE ESTUDIO
% de con-
Error tinuidad
Meses % N' estándar Rango con datos
ponderados
Grupo experimenta¡
3 89 (587) .02 87 - 91 88
6 78 (491) .03 75 - 81 77
9 71 (393) .04 67 - 75 69
12 63 (305) .04 59 - 67 61
Grupo controt
3 93 ( 94) .05 88 - 98 93
6 91 ( 87) .06 85 - 97 90
9 86 ( 46) .08 78 - 94 85
FUENTE: Estudio de seguimiento.
DIferencIa slgnltlcaUva al 95% en 3 y 6 meses.
188
por el pasante se deba al cambio a otro mé-
todo, pero que en realidad las mujeres conti-
nuaban protegidas. Cuando las tasas de con-
tinuación para toda la antíconcepcíón en los
dos grupos son comparadas con datos no
ponderados no hay diferencia significativa.
Sin embargo, cuando los datos fueron pon-
derados de acuerdo al porcentaje de aceptan-
tes que pudieron ser entrevistadas, aparece
para toda la anticoncepciónuna mayor tasa
de continuación de las usuarias atendidas
SALUD PÚBLICA DE MÉXICO
por el pasante, dato que debe interpretarse
con limitaciones debido al reducido número
de casos atendidos por éste (cuadro 15).
La tasa de continuación para toda la anti-
concepción,según método de los casos aten-
didos por las auxiliares, se presenta en el
cuadro 16. Este cuadro también incluye las
mismas tasas según fueron obtenidas en un
estudio de seguimiento de una muestra na-
cional del Programa de Planificación Fami-
liar de la SSA.'
Cuadro 15
TASA DE CONTINUIDAD PARA TODA LA ANTICONCEPCION,
SEGUN GRUPO DE ESTUDIO
% de con-
tinuidad
Meses % N' B.E. X 1.96 Rango con datos
ponderado.
Grupo expm'imental
3 93 (605) ± .02 91 - 95 91
6 85 (520) ± .03 82 - 88 83
9 79 (425) ± .03 76 - 82 77
12 73 (332) ± .04 69 - 77 71
Grupo control
3 93 ( 94) ±.05 88 - 98 92
6 90 ( 86) ±.O5 84 - 96 89
9 89 ( 45) ±.06 83 - 93 88
NOTA: No hay diferencIa stgntücattva al 50/0 entre los dos grupos para 3 y 6 meses.
FUENTE: Estudio de seguimiento,
Cuadro 16
TASA DE CONTINUACION PARA EL PRIMER METODO,
SEGUN PROCEDIMIENTO ENTRE LAS AUXILIARES DE ENFERMERIA
ADIESTRADAS EN DURANGO Y EN EL ESTUDIO DE SEGUIMIENTO
DE LA SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA
Auxiliares Dumngo E8tndio BBA.
Me. DlU Plldora Me. DlU PIldom
6 92 84 6 90 80
12 89 72 12 84 72
FUENTE: Estudio de seguimiento.
189
Uno de los indicadores de la calidad del
servicio ofrecidoes la tasa de embarazos
accidentales de las usuarias de algún método.
Nuestra hipótesis era que la tasa de embara-
zos accidentales del grupo de usuarias aten-
didas por la auxiliar seria igual o menor a
la del grupo de usuarias atendidas por el
pasante. Al analizar los datos (cuadro 17),
encontrarnos que en las aceptantes atendidas
por la auxiliar para el primer método, a los
3 meses el 1% estaban embarazadas, a los
6 meses el 2% ya los 12 meses el 4%, mien-
tras que los pasantes no presentaron entre
sus usuarias ningún embarazo accidental.
Creemos que esto no puede interpretarse
como mayor eficiencia del pasante, sino a
fallas en la información, ya que es poco pro-
bable que no se haya presentadoningún em-
barazo. La mayoría de los embarazos obser-
vados entre las aceptantes atendidas por la
auxiliar fueron por mal uso de anticoncepti-
vos orales.
9. Razones de abandorw
Las causas de abandono que se menciona-
ron en la entrevista CAP, realizada antes de
iniciarse el proyecto, fueron principalmente
problemas de salud, dejar de necesitar algún
método y deseo de otro embarazo, sin dife-
rencia significativa entre losdosgrupos (cua-
dro 18). Sólo se presentaron dos embarazos
por fallas del método en el grupo experimen-
Cuadro 17
TASA DE ABANDONO Y EMBARAZO PARA TODA LA ANTICONCEPCION,
SEGUN GRUPO DE ESTUDIO
Oontrol Experimental
Meses %
abandono
3
6
9
12
7
10
12
%
embarazo
%
abandono
%
embarazo
6
13
18
23
1
2
3
4
FUENTE: Estudio ee seguímtentc.
CAUSAS DE ABANDONO DEL METODO (PORCENTAJE)
Cuadro 18
Oausas de abandono
Antes del proyecto Después del proyecto
Oontrol Experi- Oontrol Experi-
mental mental
45 46 31 49
18 16 28 15
20 18 14 24
2
2 2 10 11
14 15 10 2
2 7
49 61 29 55
Problemas de salud
No lo necesita
Otro
Embarazo por fallas
Embarazo por uso incorrecto
Embarazo deseado
Desconocido
(n)
Ft1BNTJIISEntrevistas CAP 1 7 U.
190
tal. La encuesta CAP, que se realizó un año
después del experimento, mostró que de las
mujeres que dijeron haber usado un método,
un 40% lo abandonaron en ambos grupos. Al
igual que en la primera encuesta, las princi-
pales razones de abandono fueron problemas
de salud. No se presentó ningún embarazo
por fallas del método, pero un 10% aproxi-
madamente en ambos grupos quedaron em-
barazadas por mal uso del método (cuadro
18).
Las mujeres que solicitaron planificación
familiar en los centros de salud atendidos por
las auxiliares, mencionaron como principal
causa de abandono el cambio de método y
las razones personales. El 12% mencionó
efectos colaterales y otro tanto el embarazo.
No hubo expulsiones de DID. Respecto al
pasante tenernos pocos casos, lo que nos limi-
ta cualquier conclusión; sin embargo, debe
anotarse que el 73% lo abandonó por efectos
colaterales (cuadro 19).
La presencia de efectos colaterales que no
causaron abandono del método se reportaron
en 49 casos, que corresponde al 6.1% de
todas las usuarias, al 12% de las del pasante
Cuadro 19
CAUSASDE ABANDONODEL METODO DE LAS
ACEPTANTES EN LOS CENTROS DE SALUD.
SEGUN GRUPO DE ESTUDIO (PORCENTAJE)
Experi-
Estado actual Oontrol mental
Cambio de método 9 30
Abandono razones personales 20
Efectos colaterales 73 12
Abandono razones médicas 9 4
Embarazo usando método 2
Embarazo por mal USO del
método 9 11
Expulsión
Reinserción
No necesita método 13
Planea embarazo 6
Otro 1
(n) 11 233
FuENTE: Estudio de seguimiento.
NOTA: 3 casos de control y 89 casos de experimental son
pérdidas de seguimiento y por tal motivo son ex-
cluídas del estudio.
SALUD PÚBLICA DE MÉXICO
y al 5% de las de la auxiliar (cuadro 20).
Las molestias reportadas por las usuarias
atendidas por el pasante fueron en su ma-
yoría asociadas al uso de DID, mientras
que las atendidas por la auxiliar se quejaron
principalmente de mareos y vómitos durante
el uso de la pastilla; con poca prevalencia de
sangrados, dolor abdominal, erosión y vagini-
tis en las usuarias de DID.
Cuadro 20
EFECTOS COLATERALES DE LOS METODOS
ENTRE LAS ACEPTANTES DE LOS CENTROS
DE SALUD. SEGUN GRUPO DE ESTUDIO
(PORCENTAJE)
Molestias OontroZ
Experi-
mental
Cefalea 17
Mareos, náuseas, vómitos 8
Erosión, vaginitis, cervicitis 33
Sangrados 33
Dolor abdominal
Dismenorrea 8
Otros
(n) 12
5
24
8
13
8
5
30
37
FuENTB: EstudIo de seguimiento.
10. Actitud de las mujeres hacia el 8ervicio
recibido
En la entrevista domiciliaria de seguimien-
to hecha a las mujeres que no regresaron al
centro de salud se hicieron algunas preguntas
para tener una impresión de su actitud hacia
el servicio.
Al preguntarse a las mujeres quién les
gustaría las atendiera al solicitar el servicio
de planificación familiar en el centro de sa-
lud, de aquellas que habían sido vistas por el
médico,aproximadamente la mitad respondió
que desearían ser atendidas por el médico y
la otra mitad por la auxiliar. Por otro lado,
de las mujeres que habían sido atendidas por
la auxiliar la mayoría indicó una preferencia
por la misma y sólo el 11% por el médico
(cuadro 21).
191
Cuadro 21
QUIEN LA ATENDIO Y QUIEN LE GUSTARlA
LA ATENDIEI1A (PORCENTAJE)
Quién le gU8tarla
la atendisra
Quién la atendió
Médico Enfermera
Médíco
Enfermera
(n)
53
47
19
11
89
65
FUENTE: Entrevlstn de seguimiento.
Para conocer la calidad de la atención reci-
bida se preguntó: ¿cómo fue atendida en la
clínica en su última visita?, la mayoría de
las que dijeron "muy bien" habían sido aten-
didas par la auxiliar (cuadro 22).
Cuadro 22
CALIDAD DE LA ATENCION, SEGUN
PERSONA QUE LA ATENDIO
Persona que
la atendi6
CalIdad de la atención
Muy bien Bien
Médico
Enfermera
(n)
26
74
54
15
85
33
FUENTE: Entrevista de seguimiento.
El cuadro 23 muestra las razones que la
mujer dio para no regresar a consulta y pue-
de observarse que sólo el 15% de las atendi-
Cuadro 23
RAZON NO REGRESO A CONSULTA, SEGUN
PERSONA QUE LA ATENDIO (PORCENTAJE)
Razones Médico Enfermera
Razones personales
Embarazo
Cambio a otro servicio
No necesita método
Temor al método
Uso de ritmo
Problemas de salud
(n)
7
21
43
21
23
29
15
25
5
2
2
61
7
14
FUENTE: EntrevIsta de seguimiento.
192
das por la auxiliar habian cambiado de sitio
de obtención del servicio, mientras que el
43% había hecho lo mismo entre las atendi-
das por el médico.
DISCUSION
Los estudios CAP indicaron que las dos
poblaciones estudiadas son similares en edad
y educación. Aunque en la primera encuesta
el número de hijos presentó diferencia, ésta se
concentró en el número de mujeres que
no tenían hijos en el grupo experimental, lo
que favorecia al grupo control por cuanto el
mayor número de hijos favorece la adopción
de planificación familiar. Por tanto, podemos
decir que los resultados encontrados en los
grupos no se deben a diferencias en las pobla-
ciones. Lo mismo podemos decir para los
resultados del estudio de seguimiento de las
aceptantes de servicio de planificación fa-
miliar en los centros de salud, las que tam-
bién son similares en cuanto edad, número
de hijos y educación.
Los cambios que se presentaron en las co-
munidades atendidas por la auxiliar en cuan-
to al mayor nivel de conocimientos en plani-
ficación familiar, pueden ser interpretados
como resultado del trabajo más eficiente de
la auxiliar. Además debe tomarse en cuenta
que un mayor número de personas dijo haber
asistido a charlas organizadas por la auxiliar.
Respecto al uso de métodos anticonceptivos,
las auxiliares de enfermería fueron más efec-
tivas que los pasantes en captar nuevas usua-
rias. Esta afirmación la confirma no sólo el
hecho del mayor número de usuarias atendi-
das en la clínica, sino que además un mayor
número de mujeres en las comunidades aten-
didas por la auxiliar declaró haber usado un
método efectivo alguna vez y un mayor nú-
mero lo usaba en el momento de la segunda
entrevista. Por otro lado, en las comunidades
atendidas por los pasantes el número de mu-
jeres que dijeron estar usando un método en
el momento de la segunda entrevista dismi-
nuyó con relación a la primera.
La pregunta del sitio donde se obtuvo el
método usado alguna vez, hecha en el estudiodespués del proyecto, mostró para ambos gru-
pos que la principal fuente era el centro ·de
salud, restándole importancia al médico pri-
vado y a la farmacia. Si es posible que en
ambos grupos algunas de las usuarias nuevas
para el centro no fueran nuevas aceptantes
de planificación familiar.
La hipótesis del estudio de que la calidad
del servicio no se deterioraría al ser éste
ofrecido por las auxiliares, puede estimarse
por las tasas de continuidad, de embarazo y
efectos colaterales. Cuando la tasa de contí-
mudad de los casos atendidos por la auxiliar
se compara con la de los centros control,
parece ser ésta mayor en el último grupo,
resultado que está muy limitado por el escaso
número de usuarias atendidas en el mismo.La
tasa de continuidad para toda la antíconcep-
cíón obtenida en 1973 para el programa na-
cional de la SSA,' que es un estudio de méto-
dos prescritos por médicos, fue de 86% a los
6 meses y de 80% al año, un poco mayor a
la observada para las auxiliares en nuestro
estudio. Sin embargo, si tenernos en cuenta
que las auxiliares tuvieron un 90% de usua-
rias de la pastilla, mientras que el estudio
de la SSA rnostró sólo un 42% para este
método, es posible que la diferencia se deba
a la mejor tasa de continuidad que general-
mente se observa con el DIU. La tasa de
continuidad para toda la antíeoncepcíón, se-
gÜDel método elegido para las usuarias aten-
didas por la auxiliar, es similar a la obtenida
en los estudios de la SSA y del IMSS,2 tanto
para la pastilla como para el DIU, aunque los
resultados con este último método están limi-
tados por el bajo número de casos. Creemos
que lo anterior nos permite concluir que la
tasa de continuidad de las auxiliares es tan
buena como la del médico y podemos afirmar
que las auxiliares de enfermeria son más efi-
caces que el pasante para obtener nuevas
usuarias, pero son igual de eficaces para con-
servarlas dentro de un programa de planifi-
cación familiar.
Respecto a la tasa de embarazos también,
es conveniente comparar los datos de las
auxiliares de enfermeria con los del estudio
de la SSA, el cual muestra que a los 6 meses
había un 2% de USUariasembarazadas y a
SALUD PÚBLICA DE MÉXICO
los 12 meses un 3%, tasa menor a la presen-
tada por las usuarias atendidas por la auxi-
liar de enfermeria. Esta diferencia es similar
a la encontrada por los estudios de VAI-
LLANT 3 Y BEASLEY• que encontraron que la
tasa de embarazos era mayor en el grupo de
mujeres atendidas por la auxiliar, que entre
las atendidas por el médico. Por otro lado,
un estudio no publicado de seguimiento de
aceptantes del DIU insertados por auxiliares
en Durango mostró una tasa de embarazos a
los 11 meses de sólo 1.62.
No hubo expulsiones del DIU en ninguno
de los grupos, lo que sugiere una buena téc-
nica de inserción por ambos tipos de perso-
nal, debiendo considerarse que las auxiliares
realizaron un número de inserciones notable-
mente superior al del pasante. En ninguno de
los dos casos se reportó la presencia de com-
plicaciones importantes del uso de los méto-
dos anticonceptivos. El abandono de método
por efectos colaterales fue marcadamente su-
perior entre las usuarias atendidas par el
pasante, lo que podría deberse a una mejor
instrucción o relación entre la auxiliar y la
aceptante. En un estudio no publicado reali-
zado también en Durango de 529 inserciones
de DIU efectuadas por auxiliares, se encontró
una tasa neta acumulada de expulsiones de
6.27, extracción por dolor 1.14 y por sangra-
do de 5.94 a los 11 meses, eventos que se
comparan muy favorablemente con los repor-
tados usualmente para el médico. De cual-
quier forma, la alta tasa de embarazos por
mal uso de métodos encontrada en ambos
grupos indica la necesidad de mejorar la ins-
trucción que reciben las mujeres en los cen-
tros de salud.
Del presente estudio se puede concluir que
los servicios de planificación familiar pueden
ser prestados sin deterioro de la calidad del
servicio por una auxiliar de enfermería con
el nivel de preparación de las que actualmen-
te existen en el medio rural, cuando este
personal tiene un adiestramiento y una su-
pervisión adecuados. Además es evidente que
las auxiliares son mejor aceptadas por la co-
munidad y aun preferidas al médico.
Con los datos disponibles no es posible ha-
cer cálculos significativos sobre el costo de
193
los servICIOSofrecidos o de hacer compara-
ciones entre el costo del servicio cuando éste
es ofrecido por la auxiliar o por el médico.
Sólo se puede mencionar que Jos servicios de
la auxiliar fueron proporcionados sin pago
adicional y sólo como una nueva función den-
tro de sus otras actividades, ninguna auxiliar
consideró esto como un problema o sobrecar-
ga a sus funciones previas.
También creemos poder concluir que el
proyecto desarrollado en el medio rural de
Durango, cuyas caracteristicas son similares
a las del resto de México, puede ser producido
en todo el pais.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Dr. W. Rogers Beasley,
actualmente Director Médico de Frontier
Nursing Services en Kentucky, U.S.A., y al
Dr. AJan KeIIer, Asesor en Evaluación de la
Organización Panamericana de la Salud en
México, su valiosa colaboración para el desa-
rrollo y evaluación del presente proyecto.
Rívera-Damm, R.; Hernánde7:, Go; Arreola, M.; Ortiz, E.; Umaiia, M. & Navarro, O.:
Utlllz ..t1on paramedíeal personnelln the dellverlng of famlly p\o.nnlng servlces ln l'UI'l!J
areas: an experimental study. Sal. Púb. Méx. XX: 177-194, 1978.
Swnmary: This is a report af the results of a
program to train auxiliary nurses to provide family
planníng services in rural areas. The auxiliaries
were trained to motívate and inform in fanúly plan-
ning, to prescribe oral antíconceptíves, to insert
intrauterine devices and to tollow-up the use af
these methods. '!'he program was evaluated by
means of KAP studles performed in the communl-
ties served by the auxlllarles befare and after the
initiation af the prcíect and with a follow-up study
af the acceptors of family planning. 'The results
were compared with those obtained in a paralel
study conducted in símílar communities where the
services were provided by physicians. The results
indicated that the auxllíaríes were more efficient
than the doctors to motivate and to infonn on family
planning. The knowledge and use of contraceptive
methods was markedly increased in the communítíes
served by the auxiliary nurses. The acceptance rate
of contraceptive methods was considerably higher ín
the communities attended by the auxiliary nurses
than in those communíties attended by physicians.
The continuation rates of contraceptives were símí-
lar for the auxiliaries and the physicians.
REFERENCIAS
1. SOLIs, J.A.; SEPTIÉN, J.M. & KELLER, A.: Pro-
grama de Planificación Familiar de la SSA:
continuidad de las aceptantes en los servicios
y en la anticoncepción. Sal. Púb. Méa:. 17:707,
1975.
2. GALLEGOS, A.: GARCÍA, J. j SoLÍS, J.A. & KELLER,
A.: Recent Trends in Contraceptive Use in Mé-
xico. Btudie8 in Family Planning, 8:197. 1977.
194
3. VAILLANT, H.W.; CUMMINS, G.T.M.; RICHARD,
R.M. & BARRÓN, B.A.: Insertion of Líppes Loop
by Nurse-Midwives and Doctors. Brit. Med. J.
3 :671. 1968.
4. BEASLEY, W.B.R.: The Nurse-midwife as a
Mediator of Contraception. Amer .. J. Ob8tet.
Gynec. 98:201, 1967.

Continuar navegando