Logo Studenta

u807110

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
CALIDAD DEL AGUA Y SALUD 
PÚBLICA EN COLOMBIA. 
Un Diagnóstico de las atenciones médicas 
atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
 
 
 
Autor: Sebastián Pérez Carrillo 
Asesor PEG: Fabio Sanchez 
Asesor MPP: Arturo Harker 
. 
Página 1 de 44 
 
CALIDAD DEL AGUA Y MORBILIDAD EN COLOMBIA. 
Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
El acceso a agua de calidad es el principal factor para garantizar la salud pública de 
una sociedad. El suministro de agua potable para el consumo humano reduce el riesgo de 
padecer diversos tipos de enfermedades y tiene implicaciones significativas sobre la nutrición 
y el desarrollo infantil. Esta investigación analiza el impacto de la calidad del agua en 
Colombia sobre las tasas de morbilidad durante el periodo 2011 – 2015. A partir de un panel 
de datos estimado a través de un modelo de diferencia de medias instrumentado, se encuentra 
que un aumento en un punto porcentual del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua – IRCA, 
genera un incremento de 1.13 en la tasa de atenciones por cada mil habitantes de 
enfermedades directamente relacionadas con la calidad del agua (cólera, fiebre tifoidea y 
paratifoidea, salmonella y helmintiasis). A partir de estos resultados, se calculó que el costo 
anual asociado a la insalubridad del agua, en términos del valor neto de las atenciones 
médicas, fue de $8.597 millones. 
 
Tema: Impacto de la calidad del agua sobre la salud pública. 
Palabras claves: Agua Potable. Calidad del Agua. Salud pública. Morbilidad. Costo 
de Inacción. IRCA. 
Clasificación JEL: I18, Q53, Q58, R58 
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
Página 2 de 44 
 
TABLA DE CONTENIDO 
Tabla de Contenido .......................................................................................................... 2 
1. Introducción ........................................................................................................... 3 
2. Agua Potable en Colombia: Acceso, Calidad y Financiación ............................... 6 
2.1. Acceso y Prestación del servicio de Agua Potable ............................................ 7 
2.2 Calidad del Agua en Colombia .......................................................................... 9 
2.3 Financiación del sector Agua Potable y Saneamiento Básico ......................... 14 
3 Calidad del agua y morbilidad ................................................................................. 17 
4 Fuentes de información ........................................................................................... 20 
5 Metodología ............................................................................................................ 22 
6 Resultados del Modelo ............................................................................................ 29 
6.1 Costo de atenciones médicas derivadas de la calidad del agua. ...................... 33 
7 Conclusiones y recomendaciones de política pública ............................................. 35 
Bibliografía .................................................................................................................... 39 
 
Tabla 1. Clasificación Nivel de Riesgo .......................................................................... 11 
Tabla 2. Distribución del gasto social del país (2007-2016) – Millones de Pesos ......... 16 
Tabla 3. Resultados del Modelo ..................................................................................... 31 
Tabla 4. Detalles Valor Neto por Atención .................................................................... 34 
Tabla 5. Costo de Inacción ............................................................................................. 35 
 
Gráfica 1. Cobertura Nacional de acueducto (2002 – 2013) ............................................ 9 
Gráfica 2. Tendencias IRCA 2007 - 2015 ...................................................................... 12 
Gráfica 3. IRCA Municipal 2016 ................................................................................... 13 
Gráfica 4. Nivel de Riesgo según Dispersión Demográfica........................................... 13 
Gráfica 5. Distribución Sectorial del Sistema General de Participaciones .................... 16 
Gráfica 6. Distribución del Gasto Social 2007 - 2016 ................................................... 17 
Gráfica 7.Marco Conceptual calidad del agua y morbilidad .......................................... 19 
Gráfica 8. Errores de Reporte ......................................................................................... 25 
Gráfica 9. Variación Municipal: IRCA - SGP-APSBpc ................................................ 27 
. 
Página 3 de 44 
 
1. Introducción 
 
El suministro de agua potable de calidad es un factor determinante para la salud 
pública. La Organización Mundial de la Salud – OMS, autoridad internacional en salud 
pública y calidad del agua, afirma que el acceso a agua potable es el principal motor de salud 
pública, así como una herramienta efectiva en la lucha contra todo tipo de enfermedades1. 
El acceso a fuentes mejoradas de agua también es fundamental para el desarrollo 
económico y social, pues tiene implicaciones directas en el cultivo de alimentos, la 
generación de energía, la protección del medio ambiente, y el fortalecimiento de la industria 
y el comercio (Banco Mundial, 2016). Por lo anterior, la prestación de los servicios de Agua 
Potable y Saneamiento Básico – APSB, es indispensable, no sólo para mejorar las 
condiciones de salud, sino también para generar crecimiento económico y desarrollo social. 
A pesar de lo anterior, el suministro de los servicios de agua potable y saneamiento 
sigue siendo un desafío importante a nivel mundial, especialmente para los países en 
desarrollo ubicados en regiones como Asia, África Subsahariana, América Latina, y el Caribe 
(OMS/UNICEF, 2015). Basado en lo anterior, la Asamblea General de la Organización de 
las Naciones Unidas – ONU, definió, en la Declaración del Milenio, los Objetivos de 
Desarrollo del Milenio2 - ODM, y entre ellos los lineamientos de la política pública 
internacional en materia de agua potable y saneamiento básico. En la cumbre se planteó la 
meta de reducir para 2015 a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua 
potable y a servicios básicos de saneamiento3, es decir, alcanzar a nivel mundial una meta de 
cobertura del 88% frente al acceso a fuentes mejoradas de agua. 
Según las cifras de la OMS, la meta se cumplió en 2010, y para 2015 a nivel mundial 
el 91% de la población ya tenía acceso a agua potable y el 68% utilizaba instalaciones de 
 
1 Ver: OMS. Relación del agua, el saneamiento y la higiene con la salud: 
http://www.who.int/water_sanitation_health/facts2004/es/ 
2 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se centraron en ocho objetivos específicos: 1. La erradicación de la 
pobreza y el hambre; 2. El logro de la educación primaria universal; 3. La promoción de la igualdad entre los 
sexos; 4. La reducción de la mortalidad infantil; 5. El mejoramiento de la salud materna; 6. El combate del 
VIH/SIDA y otras enfermedades; 7. La sostenibilidad del medioambiente, y; 8. El fomento a una alianza 
mundial para el desarrollo. 
3 La meta implicaba que el 88% del total de la población mundial tuviera acceso a fuentes de agua mejorada. 
Ver: http://www.un.org/es/millenniumgoals/environ.shtml 
http://www.who.int/water_sanitation_health/facts2004/es/
http://www.un.org/es/millenniumgoals/environ.shtml
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidaddel agua. 
 
Página 4 de 44 
 
saneamiento mejorados. Sin embargo, el informe de monitoreo conjunto entre la OMS y 
UNICEF estima que al menos 663 millones de individuos en el mundo no tienen acceso a 
fuentes de agua mejoradas y 2.400 millones no cuentan con servicios mejorados de 
saneamiento (OMS/UNICEF,2015). Además, el informe conjunto resalta las graves 
disparidades entre las zonas urbanas y rurales: según los la estimación realizada, 8 de cada 
10 personas sin acceso a fuentes mejoradas de agua viven en zonas rurales. 
Sin perjuicio de que a nivel internacional no se proporcionan indicadores específicos 
sobre la calidad del agua4, algunos datos permiten evidenciar que esta problemática continúa 
siendo un desafío para el desarrollo sostenible a nivel mundial. Las enfermedades diarreicas 
son la tercera causa de mortalidad infantil en menores de 5 años (enfermedad ampliamente 
asociada a la insalubridad del agua), 340.000 niños en el mundo mueren al año por este tipo 
de enfermedades, y se estima que 160 millones sufren de retraso en el crecimiento o de 
malnutrición crónica por causas asociadas al acceso a los servicios de agua, saneamiento e 
higiene (OMS/UNICEF, 2015). Por su parte, se estima que al menos 1.800 millones de 
personas en el mundo utilizan una fuente de agua que está contaminada con materia fecal 
(Naciones Unidas, 2015), y que el 80% de las aguas residuales resultantes de la actividad 
humana se vierte en los ríos o el mar sin ningún tipo de tratamiento previo. 
Teniendo en cuenta lo anterior, entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las 
Naciones Unidas para el periodo 2015-2030 se estableció la necesidad de prestar mayor 
atención a la calidad del agua. Las políticas públicas enfocadas en el sector agua potable y 
saneamiento se deben orientar hacia la mejora en la calidad de la prestación, y no solo hacia 
la cobertura a los servicios de agua potable y saneamiento básico. 
En el caso colombiano, los datos proporcionados por el Sistema de Vigilancia de la 
Calidad del Agua – SIVIGILA indican que para 2016 el suministro de agua en alrededor del 
49% de los municipios del país presentaba riesgo medio, alto o era inviable sanitariamente. 
Adicionalmente, el informe del 2015 sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo 
del Milenio, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 
2015), establece que uno de los mayores retos del país será reducir la proporción de personas 
 
4 Se entiende por calidad del agua el sumunstro de fuentes mejoradas de agua que cumplan con las condiciones 
físicas, químicas y microbiológicas que define la Organización Mundial de la Salud. 
. 
Página 5 de 44 
 
sin acceso a fuentes de agua seguras y saneamiento básico, así como reducir en esta materia 
las amplias brechas a nivel territorial y entre zonas urbanas y rurales. 
Bajo el contexto anterior, es importante identificar las repercusiones de la calidad del 
agua en Colombia sobre la salud pública. El objetivo de esta investigación es estudiar la 
relación causal entre la calidad del agua suministrada a través del servicio de acueducto de 
los municipios y distritos del país, y la recurrencia del padecimiento de diversas 
enfermedades que, previa revisión de literatura se ha establecido que tienen relación directa 
con la calidad del agua. En este sentido, se creó un panel de datos con información municipal 
del periodo 2011 – 2015. Entre las variables del modelo se encuentra información sobre la 
calidad del agua, el número total de atenciones médicas por grupo/tipo de enfermedades, el 
valor neto de las atenciones, las transferencias que el Gobierno Nacional realiza al sector 
agua potable y saneamiento a través del Sistema General de Participaciones - SGP, y distintas 
variables que corresponden a características socioeconómicas de las entidades territoriales. 
Usando un modelo de efectos fijos al interior del grupo, y utilizando las transferencias 
municipales en agua potable y saneamiento como variable instrumental del Índice de Riesgo 
de la Calidad del Agua - IRCA5, se demuestra que los cambios anuales en la calidad del agua 
a nivel municipal tienen efectos significativos en la variación de las tasas de atención de 
enfermedades relacionadas con el suministro de agua. Con lo anterior, se evidencia que la 
baja calidad del servicio de agua genera repercusiones importantes frente a la salud pública, 
y que estas repercusiones tienen un costo financiero elevado para el sector Salud en 
Colombia. Los resultados establecen que, para un grupo de enfermedades relacionadas con 
el suministro de agua, entre las que se encuentran el cólera, la fiebre tifoidea y paratifoidea, 
la salmonella, y la helmintiasis, un incremento en un punto porcentual del IRCA genera un 
aumento, en términos agregados6, de 1.13 en la tasa de atenciones de dichas enfermedades. 
De acuerdo con los resultados anteriores, y teniendo en cuenta el nivel del IRCA para 
cada municipio, el valor estimado por atención y su población total, se estima que el costo 
 
5 Definido como “el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las 
características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano.” (Artículo 12, Decreto 
1575/07). 
6 La estimación se realiza de manera desagregada para cada tipo de enfermedad, lo cual implica que el efecto 
en términos agregados corresponde a la sumatoria del efecto individual obtenido para cada tipo/grupo de 
enfermedad. 
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
Página 6 de 44 
 
total de inacción frente a la mala calidad del agua, es decir, de presentar niveles del IRCA 
superiores a los que denotan un nivel Sin Riesgo, fue de $38.671 millones durante el periodo 
2011 – 2015, que equivale a un costo anual de $7.734 millones. 
Sin perjuicio de lo anterior, entre los resultados también se obtuvieron efectos contra 
intuitivos. Esta situación se presentó específicamente para los siguientes grupos: otras 
infecciones intestinales bacterianas, otras intoxicaciones alimentarias bacterianas e 
Infecciones intestinales debido a virus y otros organismos específicos. Teniendo en cuenta lo 
anterior, se puede intuir que el resultado podría estar relacionado con dos factores. En primer 
lugar, con que las enfermedades agregadas en estos grupos se originan fundamentalmente 
por causas distintas a la calidad del agua, como alimentos contaminados o falta de higiene. 
En segundo lugar, el resultado puede estar relacionado con el hecho de que, al ser grupos que 
incorporan “las demás causas o enfermedades”, se incluyen en ellos atenciones médicas sin 
una patología claro, y por lo tanto son susceptible a presentar sesgos en su reporte. 
Este documento está dividido en seis secciones: introducción; diagnóstico sobre el 
acceso, la calidad del agua y la inversión en el sector de APSB en el territorio colombiano; 
revisión de la literatura sobre la relación entre calidad del agua y morbilidad; metodología y 
datos utilizados; presentación de los resultados obtenidos; y conclusiones y recomendaciones 
de política pública. 
2. Agua Potable en Colombia: Acceso, Calidad y Financiación 
 
Antes de entrar a discutir sobre la relación causal entre la calidad del agua y la salud 
pública, es indispensable introducir ciertos aspectos generales del sector Agua Potable y 
Saneamiento Básico en Colombia que permitirá, no solo entender la coyuntura actual del 
sector, sino evidenciar problemáticas que contribuyan a realizar recomendaciones de política 
pública coherentes y consistentes con el contexto del sector agua potable en Colombia. En 
esta medida, el presente capítulo se abordan tres temas principales: el acceso y la prestaciónde los servicios de APSB; la calidad del agua en el país; y la financiación de este sector. 
 
. 
Página 7 de 44 
 
2.1. Acceso y Prestación del servicio de Agua Potable 
 
La Constitución Política de Colombia establece que los servicios públicos son 
inherentes a la finalidad social del Estado (artículo 365, Constitución Política)7. En 
consecuencia, el Gobierno Nacional tiene la competencia de formular, implementar, 
monitorear y evaluar las políticas, planes y programas orientados al desarrollo de los 
servicios públicos domiciliarios; promover la competencia y regular los monopolios en los 
casos a que haya lugar; y controlar y vigilar su prestación. Además, el Estado debe buscar 
las fuentes de financiación para los diferentes servicios, así como definir los criterios de 
distribución de los recursos transferidos a departamentos y municipios para su financiación, 
y realizar el monitoreo y seguimiento al uso eficiente de los mismos. 
El modelo para la prestación de los servicios públicos domiciliarios – SPD8- se 
definió en la Ley 142 de 1994, en donde se determinó que los servicios deben funcionar 
bajo el esquema de un mercado regulado, en el cual la prestación la realicen empresas de 
servicios públicos de carácter privado, oficial o mixto. Estas empresas deben operar 
siguiendo metas de eficiencia, cobertura, calidad y continuidad establecidas por el Ministerio 
de Vivienda, Ciudad y Territorio, entidad rectora de la política pública del sector Agua 
Potable y Saneamiento; y son objeto de control y vigilancia por parte de la Superintendencia 
de Servicios Públicos Domiciliarios9, la Comisión de Regulación del Agua Potable - CRA10, 
y las Corporaciones Autónomas Regionales - CAR11 . 
Por su parte, los municipios y distritos, responsables de administrar los recursos del 
Sistema General de Participaciones para el sector APSB, tienen como principales funciones 
asegurar la prestación eficiente de los servicios domiciliarios, otorgar subsidios a los usuarios 
 
7 Ver Capítulo V. del Título XII. Constitución Política de Colombia. 
8 La ley define como servicios públicos domiciliarios al acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, 
telefonía y distribución de gas. 
9 Organismo encargado de ejercer inspección, vigilancia y control a las entidades y empresas prestadoras de 
servicios públicos domiciliarios 
10 La CRA tiene entre sus funciones promover la competencia en el sector, regular los monopolios en la 
prestación de los servicios, garantizar la aplicación de las normas técnicas sobre la calidad del agua potable y 
fortalecer los mecanismos de control por parte de los prestadores del servicio (Decreto 2152, 1992). 
11 Tienen la competencia de otorgar concesiones y licencias ambientales para el uso, aprovechamiento de los 
recursos naturales y ejercen funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental a su uso, lo cual incluye 
el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos a los recursos hídricos (artículo 31º, Ley 99/93). 
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
Página 8 de 44 
 
de menores ingresos, y apoyar con inversiones y demás instrumentos para realizar las 
actividades de su competencia (artículo 5º, Ley 142/94). 
Además, bajo el nuevo modelo se determinó que los municipios tienen la competencia 
de prestar los servicios de manera directa cuando, habiendo iniciado invitación pública a las 
empresas de servicios públicos, no haya habido empresa alguna que se ofrezca a prestarlos 
(Artículo 6º, Ley 142/94). En este sentido, la prestación directa por parte de las entidades 
territoriales se definió como una medida excepcional para poder garantizar la prestación de 
los servicios en los casos en que no existan incentivos, fundamentalmente económicos, para 
que una empresa realice dicha función. 
La gestión realizada por las entidades territoriales frente al gasto de los recursos 
transferidos para el sector APSB es evaluada por parte del Gobierno Nacional a través de la 
Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control al uso de los recursos del SGP (Decreto 028, 
2008), En la cual se analiza información sectorial para priorizar entidades de acuerdo al nivel 
de riesgo en la utilización de los recursos transferidos en el sector12, y se adoptan medidas 
preventivas o correctivas, con el fin de subsanar los eventos de riesgo evidenciados13. 
Adicionalmente, la Ley 1176 de 2007 determinó que la SSPD podría descertificar a 
las entidades territoriales en el manejo de los recursos del sector cuando la gestión realizada 
no cumpliera con los requisitos establecidos por el Gobierno Nacional frente a la prestación 
eficiente de los servicios. Bajo esta situación, los departamentos deben administrar los 
recursos y asumir la competencia de la prestación de estos servicios en municipios que sean 
descertificados por la SSPD en el sector APSB. 
Con respecto a la cobertura del suministro de agua, a partir de la Reforma 
Constitucional de 1991, del desarrollo institucional derivado de la Reforma, y del esquema 
de prestación del servicio definido en la Ley 142/93, se han evidenciado importantes avances 
en cuanto al acceso nacional de los servicios de APSB. Según los datos del Departamento 
 
12 La fase de Monitoreo es realizada por el ministerio sectorial, en este caso el Ministerio de Vivienda, Ciudad 
y Territorio. La priorización de Entidades se realiza basado en el cálculo de indicadores específicos relacionados 
con riesgos presupuestales, riesgos administrativos y riesgos sectoriales (cobertura de servicios, disposición de 
residuos, calidad del agua). 
13 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público es el encargado de realizar las fases de Seguimiento y Control 
al uso eficiente de los recursos transferidos a través del SGP, y por ende es la entidad que ordena la adopción 
de medidas en las Entidades Territoriales donde se evidencian riesgos en el manejo de los recursos sectoriales. 
. 
Página 9 de 44 
 
Nacional de Estadística – DANE, en 1993 la cobertura de acueducto en el país era del 77,7% 
(DNP, 2014). mientras que en 2013 ascendió a 91.6%, lo que representa un incremento de 
13.9 puntos porcentuales en poco más de dos décadas. 
Gráfica 1. Cobertura Nacional de acueducto (2002 – 2013) 
 
Fuente: Reconstrucción propia a partir de GEIH (DANE). Cálculos DDU/DNP. Incluye soluciones alternativas. 
 
A pesar del incremento de la cobertura en términos agregados, llama la atención la 
drástica diferencia que existe entre las zonas urbanas (cabeceras municipales) y las zonas 
rurales del país. Según la Encuesta de Calidad de Vida, en 2015 el 97,6% de los hogares que 
residen en zonas urbanas tuvieron acceso a servicios de acueducto, mientras que a nivel rural 
la tasa de cobertura disminuye al 61,2%. 
 
2.2 Calidad del Agua en Colombia 
 
La política pública nacional frente al monitoreo y control de la calidad del agua ha 
estado estrechamente ligada a los fenómenos internacionales en dicha materia. Para 
principios del siglo XXI, la regulación de la calidad del agua se articuló con los Objetivos de 
Desarrollo del Milenio, las disposiciones de la OMS, y posteriormente con los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible. En 2006, luego de que la ONU estableciera el acceso a suministros de 
agua potable como uno de los objetivos de desarrollo del milenio, la OMS definió una guía 
para la calidad del agua potable (OMS, 2006), dentro de la cual se establecieron parámetros 
generales frente a las características microbiológicas, químicas, radiológicas, y de 
90,3…
90,68%
89,40%
91,80%
90,43%
91,70%
90,34%
90,96%
91,07%
91,56%
91,60%
77,69%
94,40%
y = 0,0012x + 0,9017
70,00%
75,00%
80,00%
85,00%
90,00%
95,00%
100,00%
2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010 2011 20122013
C
o
b
er
tu
ra
 (
%
)
Año
Cobertura Linea Base 1993
Meta 2015 Lineal (Cobertura)
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
Página 10 de 44 
 
aceptabilidad (sabor, olor, aspecto y temperatura) que debía cumplir el agua suministrada 
para consumo humano. 
Las disposiciones de la OMS se incorporaron en el ámbito nacional a partir del 200714, 
año en el que se oficializa el reporte de la información sobre la calidad del agua (el cual hasta 
entonces había sido voluntario) y se crea el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para 
Consumo Humano – IRCA, definido como “el grado de riesgo de ocurrencia de 
enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y 
microbiológicas del agua para consumo humano.” (Artículo 12, Decreto 1575/07). Además, 
se genera el Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable -SIVICAP, a cargo del 
Instituto Nacional de Salud, en el cual se realiza la consolidación de la información del IRCA 
de cada uno de los prestadores del servicio de acueducto en todo el país. 
El IRCA toma valores entre 0 y 100, en donde cero (0) puntos significa que el agua cumple 
con todas las características fisicoquímicas y microbiológicas, y cien (100) puntos para el 
riesgo más alto cuando no cumple ninguna de ellas (Artículo 13, Resolución 2115/07). Para 
calcular su valor se le asigna un puntaje de riesgo a cada una de las características físicas, 
químicas y microbiológicas que se tienen en cuenta para su medición15 y se estima el 
porcentaje de incumplimiento de las características analizadas (Ecuación 1). 
𝐼𝑅𝐶𝐴(%) =
∑ 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
∑ 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑥 100 (1) 
Es importante mencionar que la información reportada en el SIVIGILA corresponde 
al cálculo del IRCA promedio anual, es decir que equivale a una sumatoria del IRCA 
obtenido a nivel municipal en cada una de las muestras del año sobre el número total de 
muestras realizadas (Ecuación 2). Lo anterior, si bien permite tener una única estimación de 
la calidad del agua para cada vigencia, impide analizar las variaciones interanuales del 
suministro del agua sobre la salud pública. 
 
 
14 Mediante el Decreto 1575 de 2007: “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la 
Calidad del Agua para Consumo Humano”. 
15 En la Resolución 2115 del 22 de junio de 2007 se definen las características que se tienen en cuenta el proceso 
de medición de la calidad del agua y los componentes que se utilizan al realizar dicha estimación. 
. 
Página 11 de 44 
 
𝐼𝑅𝐶𝐴 (%) =
∑ 𝐼𝑅𝐶𝐴 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
 (2) 
 
Sin perjuicio de lo anterior, a partir del cálculo del puntaje IRCA se clasifica a las 
Entidades Territoriales de acuerdo con el nivel de riesgo que presenta el agua suministrada 
por el/los acueductos de su jurisdicción. La clasificación depende de la siguiente 
categorización del puntaje IRCA obtenido: 
Tabla 1. Clasificación Nivel de Riesgo 
Puntaje 
IRCA (%) 
0 - 5 5,1 - 14 14,1 - 35 35,1 - 80 80,1 - 100 
Nivel de 
Riesgo 
Sin Riesgo Riesgo Bajo 
Riesgo 
Medio 
Riesgo Alto 
Inviable 
Sanitariamente 
Fuente: Reconstrucción propia a partir de Resolución 2115 de 2007 
 
Desde la implementación de la estimación del IRCA en 2007, la información 
consolidada en el SIVICAP demuestra que en el agregado nacional no ha habido una mejora 
en la calidad del agua durante los últimos años. Como se observa en la Gráfica 2, las 
mediciones del IRCA llevadas a cabo durante el segundo semestre de 200716 indican que el 
puntaje IRCA en el año fue de 20.8, mientras que las muestras recogidas en el 2015 
permitieron calcular un IRCA país de 23.4. En términos generales, los datos del Instituto 
Nacional de Salud evidencian que, contrario a disminuir el riesgo de ocurrencia de 
enfermedades relacionadas con la calidad del agua, en la última década se observa una 
tendencia a aumentar el riesgo de padecimiento de enfermedades derivadas del suministro 
del agua para el consumo humano. 
 
 
16 Teniendo en cuenta que el Decreto 1575/07 se expidió el 9 de mayo, y que la Resolución 2115/07 (medición 
del IRCA) se publicó el 22 de junio, la medición mensual de la calidad del agua empezó en el mes de julio de 
2007. 
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
Página 12 de 44 
 
Gráfica 2. Tendencias IRCA 2007 - 2015 
 
Fuente: Construcción propia a partir de INS, 2015a 
 
Aunque el resultado anterior puede estar relacionado con un progreso en los 
mecanismos de regulación, medición y evaluación de la calidad del agua, así como con un 
aumento de la cobertura del sistema de vigilancia a nivel nacional - hecho que se evidencia 
en el incremento del número de muestras recolectadas anualmente -, lo cierto es que el 
puntaje IRCA agregado (entre 20 y 28 puntos), establece un nivel de riesgo medio frente a la 
calidad del agua que se suministra en el país. Este hecho demuestra que a nivel nacional el 
suministro de agua potable de calidad continúa siendo un desafío importante, y por ende es 
necesario formular, modificar e implementar políticas públicas que propendan por mitigar 
los riesgos del consumo de agua sobre la salud pública. 
A nivel territorial, los datos del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua – 
SIVICAP - muestran que para 2016 en apenas 274 entidades territoriales del país (24,4% del 
total) se suministraba agua sin riesgo para el Consumo humano (ver Gráfica 3). Por su parte, 
y como se mencionó previamente, en alrededor de la mitad de los municipios del país (48,9%) 
la fuente de agua presentaba riesgo medio (21,7%), alto (25,6%), o era inviable 
sanitariamente (1,6%). Además, llama la atención que en 96 entidades territoriales (8,6% del 
total) no se reportó información sobre la calidad del agua17 
 
17 Al realizar una caracterización sobre estos municipios, se puede observar que una gran proporción pertenecen 
a la región Pacífico, así como a la mayoría de los municipios del departamento de Tolima. En el Departamento 
del Chocó, por ejemplo, solamente uno de los 30 municipios reportó información respecto al nivel de riesgo del 
agua suministrada. Si se tiene en cuenta que según el informe de seguimiento a los ODM (PNUD, 2015), en el 
20,8 23,8
23,4
19375
49197 45948
-5000
5000
15000
25000
35000
45000
55000
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año
N
ú
m
er
o
 d
e 
M
u
es
tr
as
IR
C
A
 C
o
n
so
li
d
ad
o
Tendencias IRCA País 2007-2015
IRCA Muestras
. 
Página 13 de 44 
 
Gráfica 3. IRCA Municipal 2016 
 
Fuente: Construcción Propia a partir de INS, 2015a. 
A pesar del inminente problema frente al suministro de agua a nivel municipal, el 
abastecimiento resulta ser menos crítico si se analiza desde una perspectiva de población 
atendida. Para 2015, el Instituto Nacional de Salud estimó que el 69,9% de la población 
colombiana se abasteció con agua potable (sin niveles de riesgo), el 11,3% con agua segura 
(riesgo bajo y medio), el 12.7% con agua baja en tratamiento (riesgo alto) y el 6% con agua 
cruda (inviable sanitariamente). Como es de esperarse, lo anterior sucede debido a que los 
municipios con alta concentración demográfica y mayor desarrollo realizan un tratamiento 
adecuado a los recursos hídricos, lo cual se evidencia al analizarlos niveles de riesgo del 
agua y la clasificación de ruralidad (Gráfica 4). 
Gráfica 4. Nivel de Riesgo según Dispersión Demográfica 
 
Fuente: Elaboración Propia 
 
Chocó 1 de cada 2 hogares no cuenta con acceso a agua potable, se puede concluir que, de tener información 
sobre esos municipios, los datos sobre la insalubridad del agua a nivel territorial serían aún más preocupantes. 
 
24,4%
18,2%
21,7%
25,6%
1,6%
8,6%
SIN RIESGO BAJO MEDIO ALTO INVIABLE SANITARIAMENTE NO REPORTA
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Ciudades y aglomeraciones
Intermedio
Rural
Rural disperso
No Reporta Inviable Sanitariamente Riesgo Alto
Riesgo Medio Riesgo Bajo Sin Riesgo
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
Página 14 de 44 
 
 
Adicionalmente, los datos evidencian que no solo existen diferencias alarmantes entre 
zonas urbanas y rurales en cuanto a la cobertura del servicio de acueducto, también frente a 
la calidad del servicio suministrado. El Estado de la Vigilancia de la Calidad del Agua (INS, 
2015a) concluye que de la vigilancia realizada al suministro de agua a 35.9 millones de 
habitantes a nivel urbano, el 78.8% tuvo acceso a agua potable, 10% agua segura y 10.8% 
agua baja en tratamiento o cruda. Por el contrario, a nivel rural se vigiló el suministro de 11.4 
millones de habitantes, de los cuales apenas el 25% tuvo acceso a agua potable, 16,7% a agua 
segura y 58.3% a agua baja en tratamiento o cruda. 
Por último, es importante mencionar que, si bien el marco normativo respecto a la 
medición y vigilancia de la calidad del agua ha evolucionado considerablemente en las 
últimas dos décadas, aún persisten desafíos importantes en cuanto a la ejecución de lo 
dispuesto en dicha materia. En términos generales, a nivel territorial se evidencian falencias 
en aspectos como la implementación de los puntos de muestreo, las frecuencias de la toma 
de muestras y la medición de las características fisicoquímicas del agua suministrada. Lo 
anterior, genera repercusiones transcendentales para el monitoreo y control de la calidad del 
agua, en la medida en que estas problemáticas influyen en la calidad de la medición del IRCA 
y por lo tanto le restan confiabilidad a la estimación de este indicador. 
 
2.3 Financiación del sector Agua Potable y Saneamiento Básico 
 
La principal fuente de financiación del sector APSB son los recursos transferidos por 
la Nación a través del Sistema General de Participaciones18. En un principio la Ley 715 de 
2001, la cual definió los criterios de distribución de los recursos que el Gobierno Nacional 
transfiere a los gobiernos sub nacionales del país a través del SGP, no estableció una 
asignación específica para las inversiones del sector, y por lo tanto no se tenían en cuenta 
 
18 Los recursos de la participación SGP – APSB tienen la finalidad de financiar, en primer lugar, el pago de 
subsidios a las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios que operan en su jurisdicción. Lo anterior permite 
que, junto con el pago de la tarifa realizada por los usuarios, se logre garantizar el equilibrio fiscal en la 
prestación de los servicios y con ello asegurar la operación de los mismos. Adicionalmente, la participación del 
SGP para el sector APSB puede ser destinada a la adquisición de equipos requeridos para la operación de los 
servicios, programas de macro y micro medición, formulación e implementación de esquemas organizacionales, 
inversión en infraestructura, entre otros. 
 
. 
Página 15 de 44 
 
aspectos propios de los servicios de agua potable y saneamiento, ni las necesidades o 
capacidades sectoriales, lo cual generó asimetrías entre la distribución de recursos del SGP 
– APSB y las necesidades locales en esta materia. (CONPES 153, 2012). 
Fue hasta 2007 cuando, a partir de la Ley 1176, se definió una participación específica 
del Sistema General de Participaciones para financiar el sector. Desde entonces, se 
establecieron nuevos criterios de distribución, que en este caso si tenían en cuenta aspectos 
como el déficit de coberturas, la población atendida y la ampliación de coberturas. Además, 
la participación específica al sector incrementó el monitoreo, seguimiento y control realizado 
frente al manejo eficiente de la participación asignada a cada entidad territorial. 
Además de los recursos transferidos a través del SGP a las entidades territoriales, el 
sector Agua Potable y Saneamiento Básico se financia con recursos procedentes del 
Presupuesto General de la Nación – PGN, con recursos del Sistema General de Regalías, 
crédito público, cofinanciación departamental y recursos propios de las entidades 
territoriales. Estas fuentes se utilizan, en términos generales, para financiar planes de obras e 
inversiones para la construcción de infraestructura necesaria para aumentar la cobertura de 
los servicios de acueducto y alcantarillado. 
A pesar de las modificaciones realizadas en cuanto a los criterios de distribución de 
los recursos del SGP destinados a APSB, y del uso de fuentes alternativas que financian el 
sector19, la inversión resulta ser insuficiente para cubrir las necesidades locales sobre los 
servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico. En primer lugar, de las transferencias del 
SGP, apenas el 5,4% es destinado al sector, mientras los otros dos sectores con participación 
específica (educación y salud), reciben el 58% y el 24,5%, respectivamente. 
 
 
 
19 Además de los recursos transferidos a través del SGP a las entidades territoriales, el sector Agua Potable y 
Saneamiento Básico se financia con recursos procedentes del Presupuesto General de la Nación – PGN, con 
recursos del Sistema General de Regalías, crédito público, cofinanciación departamental y recursos propios de 
las entidades territoriales. Estas fuentes se utilizan, en términos generales, para financiar planes de obras e 
inversiones para la construcción de infraestructura necesaria para aumentar la cobertura de los servicios de 
acueducto y alcantarillado. 
 
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
Página 16 de 44 
 
Gráfica 5. Distribución Sectorial del Sistema General de Participaciones 
 
Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Monitoreo a los recursos del SGP – APSB20. 
 
Por otra parte, si se analiza el gasto total en agua potable y saneamiento dentro de la 
distribución del gasto social que realiza el Estado Colombiano (Tabla 2), se puede observar 
que, en 2016, de $116.5 billones que se invirtieron en gasto social, apenas $2.9 billones 
fueron para el sector de Agua Potable y Saneamiento, lo que equivale al 2.5% del total del 
gasto social. 
Tabla 2. Distribución del gasto social del país (2007-2016) – Millones de Pesos 
 
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Dirección de Presupuesto Nacional. 
La Gráfica 7 ilustra el comportamiento del gasto social durante la última década, en 
donde se observa un claro incremento en los recursos destinados a los tres sectores 
principales (trabajo y seguridad social, educación y salud), mientras que el gasto en los otros 
tres sectores, entre los cuales se encuentra APSB, presenta un incremento marginal dentro 
del periodo de tiempo analizado. 
 
 
20 Ver en: http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/monitoreo-a-los-recursos-
del-sgp-apsb/funciones-del-grupo-de-monitoreo-sgp-apbs 
TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 30.653 33.533 42.902 42.569 42.360 49.288 52.108 55.977 61.557 59.890
EDUCACIÓN 11.810 13.463 15.249 17.161 17.273 18.971 22.095 23.158 24.767 26.223
SALUD 7.688 9.360 9.460 10.687 11.846 12.94515.048 21.649 22.768 24.844
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 1.753 1.279 2.508 2.634 2.571 3.182 3.278 3.585 3.204 2.925
VIVIENDA SOCIAL 705 1.594 890 879 1.145 1.455 2.396 2.673 3.004 1.786
CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN 727 925 1.015 981 1.060 1.157 1.557 1.181 1.169 828
GASTO SOCIAL 53.336 60.155 72.024 74.911 76.255 86.998 96.482 108.222 116.469 116.496 
2009 20102007 2016CONCEPTO
Distribución del Gasto Social
20152011 2012 2013 2014
Miles de millones de pesos
2008
http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/monitoreo-a-los-recursos-del-sgp-apsb/funciones-del-grupo-de-monitoreo-sgp-apbs
http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/monitoreo-a-los-recursos-del-sgp-apsb/funciones-del-grupo-de-monitoreo-sgp-apbs
. 
Página 17 de 44 
 
Gráfica 6. Distribución del Gasto Social 2007 - 2016 
 
Fuente: Construcción propia a partir de MHCP. Dirección de Presupuesto Nacional. 
Al analizar las transferencias anuales de recursos del SGP a nivel per cápita 
(Economía Consultores – DNP, 2014), se evidencia una clara tendencia decreciente. 
Tomando como referencia los $116.230 per cápita transferidos en 2006, los recursos del SGP 
sufrieron una disminución promedio del 5.6% real anual durante los siguientes seis años 
(Gráfica 8). En conclusión, según los estudios del sector (DAF, 2015; Econometría 
Consultores – DNP, 2014; Min. Vivienda, 2014; DNP, 2014), así como los datos y la evidencia 
empírica se demuestra que la insuficiencia de recursos, y el manejo ineficiente de estos, han 
perjudicado el acceso a los servicios de APSB y la calidad del agua suministrada por los 
prestadores del servicio de acueducto. 
 
3 Calidad del agua y morbilidad 
 
La relación entre calidad del agua y morbilidad está ampliamente estudiada tanto en 
la literatura nacional (Sánchez & Vega, 2014; Guzmán, Nava & Mejía, 2014; Instituto Nacional 
de Salud, 2015; Silva, Villareal, Cárdenas, Cristancho, Murillo, Salgado & Nava, 2012) como 
internacional (Hutton & Haller, 2004; Ashbolt, 2004; Schuster, Ellis, Robertson, Charron, 
Aramini, Marshall & Medeiros, 2005). En términos generales, se distinguen dos vías a través de 
las cuales la calidad del agua puede afectar la salud humana: el consumo directo y la ingesta de 
alimentos. 
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
Página 18 de 44 
 
Frente al consumo directo de agua, existe evidencia (Payment et al.,1997; Hellard, M., et 
al., 2001) de que el consumo de agua directamente de la llave incrementa la probabilidad de 
padecimiento de enfermedades gastrointestinales, así como de otras enfermedades como la 
hepatitis A, la fiebre tifoidea y el cólera (INS, 2015b). 
Con respecto al consumo de alimentos, a nivel mundial el 70% del agua extraída se 
destina a la agricultura (Banco Mundial, 2016), lo que connota una relación clara entre la 
calidad del agua, la alimentación, y la salud pública. Las enfermedades trasmitidas por 
alimentos pueden darse por dos maneras: infecciones alimentarias (producidas por la 
ingestión de alimentos contaminados) o intoxicaciones alimenticias (producidas por la 
ingestión de toxinas formadas en tejidos de plantas o animales) (INS, 2015b). 
En la literatura se evidencian tres elementos principales que originan las diversas 
enfermedades relacionadas con la calidad del agua (Gráfica 10). En primer lugar, la presencia 
de agentes patógenos como bacterias, virus, protozoarios o helmintos que causan 
enfermedades como la gastroenteritis, la fiebre tifoidea, el cólera, la hepatitis A, la 
conjuntivitis viral, la amebiasis, la helmintiasis, entre otras. 
En segundo lugar, las enfermedades se pueden dar debido a sustancias químicas, bien 
sea por el exceso, o la deficiencia de compuestos químicos como el yodo, flúor, potasio, 
calcio, sulfato, mercurio, etc. La clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y 
Problemas Relacionados con la Salud OPS & OMS, (2003) distingue ciertas enfermedades 
relacionadas con la presencia inusual de elementos químicos, entre las cuales resaltan 
problemas renales como la nefropatía y afectaciones tubulares, presencia de metales pesados 
en la sangre, niveles anormales de metales pesados en la orina, entre otros. 
Finalmente, los aspectos radiológicos son un tercer elemento que, si bien puede llegar 
a afectar certeramente la salud humana, no son un fenómeno recurrente y por lo tanto no 
tienen mayores repercusiones sobre la salud pública. Sin perjuicio de lo anterior, la 
exposición a niveles elevados de radiación natural o producida por el hombre incrementan la 
probabilidad de padecer cáncer en el largo plazo y aumentan la tasa de malformaciones 
genéticas. En el corto plazo, la exposición a dosis elevadas de radiación produce 
repercusiones importantes en la salud como la disminución de células sanguíneas, e incluso 
pueden ocasionar la muerte (OMS, 2006). 
. 
Página 19 de 44 
 
Basado en la información anterior, la Gráfica 10 presenta el marco conceptual de la 
relación causal que existe entre la calidad del agua y la salud pública. 
Gráfica 7.Marco Conceptual calidad del agua y morbilidad 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
En términos generales, se distinguen dos tipos de estudios que analizan la relación 
entre la calidad del agua y la salud. Por un lado, distintos autores analizan el impacto de 
políticas públicas dirigidas a intervenir la calidad del agua suministrada a través del servicio 
de acueducto (Conroy, Meegan, Joyce, McGuican, & Barnes, 2001; Sobsey, Handzel, & 
Venczel, 2003; Hellard, Sinclair, Forbes & Fairley, 2001; Zhang, 2011; Hutton & Haller, 
2004). Estas intervenciones se realizan por lo general a través de mejoras en infraestructura, 
educación sobre higiene, cloración, y demás mecanismos de desinfección (Gundry, Wright, 
& Conroy, 2004). 
El segundo grupo de estudios corresponde a investigaciones que se realizan a partir 
de la medición de las características físicas y químicas de la calidad del agua (Sanchez & 
Vega, 2014; Schwartz, Beaudeau, & Levin, 2014; Fink, Günther & Hill, 2011), bien sea a 
través de muestras aleatorias recolectadas en la misma investigación, o utilizando fuentes 
nacionales o regionales que recolectan dichos datos. 
Además, los estudios que analizan la relación entre calidad del agua y salud pública 
difieren desde su campo de estudio (análisis local o internacional), la temporalidad de su 
estimación (corte transversal o serie de tiempo), y la unidad de observación (países, gobiernos 
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
Página 20 de 44 
 
sub nacionales, individuos). También difieren en las metodologías implementadas para su 
análisis, desde modelos de diferencias en diferencias (Sanchez & Vega, 2014; Zhang, 2011), 
hasta modelos probabilísticos (Fink, et al., 2011), experimentos aleatorios (Hellard, et al., 
2001; Payment, et al., 1997), regresiones de poisson (Schwartz, et al., 2014), entre otras. 
Los resultados de la mayoría de investigaciones evidencian la relación entre la calidad 
del agua con la morbilidad y la mortalidad, y concluyen que los efectos adversos de la 
insalubridad del agua son considerablemente mayores para la primera infancia, los niños, 
niñas y adolescentes, así como para la tercera edad. 
En el caso particular de Colombia, Sanchez & Vega (2014) demuestran que un 
aumento en el IRCA acelera el aumento de la tasa de mortalidad infantil, tanto para menores 
de 1 año como para menores de 5 años. Además, los autores resaltan que el efecto de la 
calidad del agua sobre la mortalidad es mayor al efecto producido por el aumento de la 
cobertura del servicio de acueducto. 
4 Fuentes de información 
 
Para poder analizar la relación causal que existe entre la calidad del agua y la saludpública en Colombia, en este proyecto de investigación se utilizó información a nivel 
municipal, del periodo 2011 – 2015, a partir de las siguientes fuentes de información: 
 
 SIVICAP: Como se mencionó, la información sobre el Índice de Riesgo de la Calidad 
del Agua para Consumo Humano (IRCA), se encuentra consolidada, para cada año y para 
cada municipio, en el Sistema de vigilancia de la Calidad del Agua Potable - SIVICAP. 
Del sistema se obtuvieron los datos a nivel de municipio del IRCA promedio anual, el 
número de muestras tomadas y el nivel de riesgo de acuerdo con el IRCA promedio. 
 
 SISPRO: Es la información del Sistema Integral de Información de la Protección Social, 
de donde se consolida la información del Registro Individual de Prestación de Servicios 
de Salud – RIPS. Los RIPS se empezaron a recopilar en el país a partir de la Resolución 
3374 de 2000, en donde se reglamentan los datos básicos que deben reportar las entidades 
prestadoras de servicios de salud en cuanto a los beneficiarios atendidos. Entre la 
información reportada, se encuentran datos de identificación de los pacientes (nombres y 
. 
Página 21 de 44 
 
apellidos, edad, sexo, lugar de residencia, etc.), datos relativos a la transacción del 
servicio brindado (número de factura, plan de beneficios, valor del pago, etc.), 
información sobre el servicio prestado (fecha y código del procedimiento, diagnóstico 
principal y valor del procedimiento) y datos de medicamentos discriminados entre POS 
y NO POS (Código y tipo de medicamento, valor unitario y total, etc.). 
 
Teniendo en cuenta que la información del SISPRO se consolida por enfermedades 
según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades – CIE (OPS & OMS, 
2003), se recopiló número total de atenciones médicas para enfermedades que, de acuerdo 
con la literatura, pueden estar relacionadas con la calidad del agua: cólera, hepatitis A, 
Fiebre Tifoidea y paratifoidea, salmonella, shigelosis, amebiasis, hepatitis A, y 
helmintiasis. Adicionalmente, se utilizó la información de otros grupos de enfermedades 
intestinales que se encuentran agrupadas según el CIE: Intoxicación Alimentaria 
Bacteriana, Otras Infecciones Intestinales Bacterianas, Otras Infecciones Intestinales por 
Protozoarios, Infecciones Intestinales debido a Virus y Gastroenteritis de Presunto 
Origen Infeccioso. Para cada una de las enfermedades de interés), se utilizaron 
específicamente dos indicadores: 1. Número total de atenciones y 2. Valor neto a pagar. 
Los datos consolidados corresponden a cada municipio, en cada periodo de tiempo. 
 
 SICODIS: Es el Sistema de Información y Consulta de Distribución de Recursos 
Territoriales, en el cual se presenta información consolidada por el Departamento 
Nacional de Planeación respecto a las transferencias del Sistema General de 
Participaciones (SPG) y del Sistema General de Regalías (SGR). En esta medida, a partir 
de esta plataforma se recopiló la información histórica de las asignaciones del SGP para 
el sector Agua Potable y Saneamiento Básico. 
 
 FUT: Se consolidó la información financiera de ingresos y gastos del sector APSB 
reportada por cada Entidad Territorial en el Formulario Único Territorial. La recopilación 
de esta información es útil en la medida en que permite analizar si a nivel territorial se 
recaudaron o ejecutaron recursos, diferentes a los del SGP – APSB, para financiar el 
sector APSB. Además, esta información también permite analizar los compromisos 
adquiridos por los municipios en el sector por tipo de servicio (acueducto, alcantarillado 
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
Página 22 de 44 
 
y aseo), y por concepto del gasto (pago de subsidios, interventoría, fortalecimiento 
institucional, preinversión y diseño, y otros gastos). 
 
 Datos Entidades Nacionales y Observatorio Municipal del CEDE: Finalmente, se 
tuvieron en cuenta distintos indicadores de características generales de los municipios, 
consolidados por diversas entidades nacionales y/o por el Observatorio Municipal del 
Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE. Entre los indicadores que se 
utilizaron se encuentran las proyecciones poblacionales21, la categorización municipal22, 
el índice de ruralidad23, el Valor Agregado Municipal24, el Índice de Desempeño 
Integral25, y los niveles de cobertura (total, urbano y rural) en los servicios de acueducto, 
alcantarillado y aseo. 
5 Metodología 
 
Para evaluar si existe una relación causal entre la calidad del agua y el padecimiento 
de enfermedades relacionadas con esta problemática, se construyó un panel de datos para el 
periodo 2011 – 2015, el cual cuenta con 5.610 observaciones (1.122 para cada año que 
corresponde a la totalidad de municipios del país y los corregimientos departamentales de 
Amazonas, Guainía y Vaupés). A diferencia de un corte transversal, el panel permite 
controlar por variables que no son observables o medibles en el tiempo, y por variables que 
varían con el tiempo, pero no entre entidades (Torres-Reyna, 2007). En el caso específico de 
 
21 Las proyecciones poblacionales son estimaciones de la población a corto, mediano y largo plazo que fueron 
proyectadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística a partir del Censo de 2005 y del 
comportamiento demográfico entre el periodo 1985 – 2005. Ver: 
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion 
22 La Categorización municipal se realiza de acuerdo al número de habitantes y los ingresos corrientes de libre 
desinación, ICLD. Existen 6 categorías según ICLD, teniendo Colombia el 89% de los municipios en la 
categoría 6 referente a un nivel de ICLD menor a 15.000. Ver: 
http://www.portalterritorial.gov.co/preguntas.shtml?apc=oax;x;x;x39-&x=80241 
23 El Índice de Ruralidad se calcula a partir de las proyecciones poblacionales y hace referencia a la proporción 
de habitantes de cada municipio que habita en zonas rurales. 
24 El Valor Agregado Municipal es un indicador de importancia económica que calcula el Departamento 
Nacional de Planeación. El valor de cada municipio corresponde a la participación del mismo dentro del DIB 
dapartamental. 
25 El Índice de Desempeño Integral está compuesto por la sumatoria de eficacia, eficiencia, requisitos legales, 
gestión Administrativa y Fiscal, cuyo resultado hace referencia al desempeño de las administraciones 
municipales desde un punto de vista integral. Cada componente se puede ver detallado en el documento: 
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Docuemnto%20Desempe%C3%B1o%20Inte
gral%202013.pdf 
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
http://www.portalterritorial.gov.co/preguntas.shtml?apc=oax;x;x;x39-&x=80241
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Docuemnto%20Desempe%C3%B1o%20Integral%202013.pdf
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Docuemnto%20Desempe%C3%B1o%20Integral%202013.pdf
. 
Página 23 de 44 
 
la investigación, a través del panel se logra controlar por diversos factores municipales como 
aspectos culturales, capacidad institucional, costumbres locales en salud y el manejo del 
agua, confianza en el sistema de salud, políticas públicas y programas nacionales del sector 
APSB, entre otros. Adicionalmente, el uso del panel permite disponer de un mayor número 
de observaciones, con lo cual se incrementan los grados de libertad del modelo, mejorando 
la eficiencia de los estimadores (Mayorga & Muñoz, 2000). 
La estimación del panel se realiza a través de un modelo de efectos fijos al interior 
del grupo (fixed effect within group estimator), en el cual se le resta a cada variable del 
modelo su media muestral (ecuación3). El argumento principal para implementar efectos 
fijos es que existe una correlación entre las características municipales no observables 
invariantes en el tiempo (incluidas en el término del error) y las variables independientes del 
modelo. Teniendo en cuenta que estas características no se determinan de manera aleatoria, 
sino que responden al contexto, circunstancias y dinámicas propias de cada municipio, se 
puede afirmar que las mismas producen dentro de la muestra una heterogeneidad no 
observada que genera problemas de endogeneidad y por lo tanto provocan estimadores 
sesgados, inconsistentes e ineficientes (Rosales, Perdomo, Morales & Urrego, 2010). En esta 
medida. la estimación de efectos fijos utilizando diferencia de medias permite corregir el 
incumplimiento del supuesto de independencia condicional resultantes de las características 
municipales que no varían a través del tiempo26. 
Además del control de efectos fijos que se realiza al eliminar las características 
municipales invariantes en el tiempo, fue necesario incluir en el modelo efectos fijos de año 
y de departamento que permitan cerciorar que los resultados obtenidos obedezcan 
efectivamente al efecto de la calidad del agua sobre la salud pública. Los efectos de año son 
atribuibles a dinámicas nacionales como la inflación, el crecimiento económico, cambios en 
política pública, entre otros; mientras los efectos por departamento son necesarios en la 
medida en que este nivel de gobierno tiene incidencia en aspectos como las inversiones y 
 
26 Se asume además que el efecto de las características no observables que no varían en el tiempo, sobre las 
variables independientes del modelo, tampoco cambia de un periodo a otro, es decir, que las características 
locales tienen el mismo efecto de un año a otro sobre las variables explicativas. 
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
Página 24 de 44 
 
políticas sectoriales en agua y en salud, la medición del IRCA, el seguimiento a la gestión 
realizada por los municipios de su jurisdicción, etc. 
Teniendo en cuenta lo anterior, para cada grupo de enfermedades, el modelo a estimar 
está dado por27: 
 
(𝑉𝑎𝑟𝑑𝑒𝑝𝑖𝑡 − 𝑉𝑎𝑟𝑑𝑒𝑝𝑖̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅) = 𝛽(𝐼𝑅𝐶𝐴𝑖𝑡 − 𝐼𝑅𝐶𝐴𝑖̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ) + 𝛿(�̂�𝑖𝑡 − �̂�𝑖
̅ ) + 𝛽𝑇 + 𝛾𝐷𝑒𝑝𝑡𝑜 + (𝜇𝑖 − 𝜇�̅�) + (𝜀𝑖𝑡 − 𝜀�̅�) (3) 
 
∆𝑉𝑎𝑟𝑑𝑒𝑝𝑖𝑡 = 𝛼 + 𝛽 ∆𝐼𝑅𝐶𝐴𝑖𝑡 + 𝛿∆�̂�𝑖𝑡 + 𝛽𝑡 + 𝛾𝐷𝑒𝑝𝑡𝑜 + ∆𝜀𝑖𝑡 (4) 
 
Donde 𝑖 = 1,2, … , 𝑛 corresponde a cada municipio y 𝑡 = 2011, … , 2015 al periodo 
de tiempo. 
 
Por su parte, 𝑉𝑎𝑟𝑑𝑒𝑝𝑖𝑡 hace referencia a la tasa de atención por cada 1000 habitantes 
para cada grupo/tipo de enfermedad definido en la sección anterior, 𝐼𝑅𝐶𝐴𝑖𝑡 corresponde al 
indicador de calidad de agua, �̂�𝑖𝑡 es el vector de características específicas de los municipios, 
𝑇 y 𝐷𝑒𝑝𝑡𝑜 son dummys de año y departamento, respectivamente; 𝜇𝑖 incluye a las características 
no observables que solamente varían a través de municipios (hacen parte del término del 
error) y Finalmente, 𝜀𝑖𝑡 es el término del error que se deriva de variables que cambian entre 
observaciones y en el tiempo. 
La tasa de atención por cada 100 habitantes (𝑉𝑎𝑟𝑑𝑒𝑝𝑖𝑡) se construyó dividiendo el 
número total de atenciones reportadas en el SISPRO, por cada municipio en cada año, sobre 
la proyección poblacional municipal para cada periodo de tiempo: 
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐴𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑖𝑡 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑥1000 (5) 
 
Es preciso mencionar que el SISPRO únicamente consolida la información anual 
cuando se reporta al menos una atención para cada uno de los municipios. Es decir que, por 
ejemplo, en el caso del cólera, para un municipio determinado solamente se obtiene el reporte 
de los años en los que se presentó como mínimo un caso de dicha enfermedad. En esta 
 
27 La heterogeneidad no observable también se puede controlar incluyendo una variable dicótoma para cada 
unidad de observación, con lo cual se logra capturar el efecto fijo que hasta entonces se encontraba incluido en 
el término del error. No obstente, el problema de utilizar esta alternativa es que, cuando se cuenta con bases que 
presentan una gran cantidad de elementos (municipios), se pierden varios grados de libertad en el modelo y esto 
repercute en la precisión de los estimadores (Rosales et al., 2009). 
 
. 
Página 25 de 44 
 
medida, para la investigación se asumió que los casos en donde el SISPRO no generó 
información se debió a que no existió ningún padecimiento de la enfermedad, y por lo tanto 
el “missing value” se remplazó por cero (0). 
Además, en aquellos municipios en que, para la totalidad de enfermedades analizadas 
no se reportó ninguna atención, se consideró que la situación correspondía a que estas 
entidades territoriales no realizaron reporte del número de atenciones en el Registro 
Individual de Prestaciones de Servicios28. Teniendo en cuenta lo anterior, y con el fin de 
evitar posibles sesgos derivados de esta situación, se generó la variable noreporte, que 
identifica a dichas entidades y permite controlar por la omisión del reporte. 
Respecto al cálculo de las tasas de atención de las enfermedades analizadas, se 
consideró necesario eliminar el uno por ciento (1%) de la distribución superior de las 
observaciones con el fin de descartar la presencia de outliers derivados de errores en el 
reporte de la información de atenciones en salud. Como se observa en la Gráfica 8, En el 1% 
de la distribución superior (56 casos) se encuentran tasas de atención que son 
considerablemente superiores al resto de los valores muestrales, y que, además, al 
compararlos con el promedio respectivo de su municipio, corresponden a valores hasta veinte 
(20) veces superiores a dicho promedio29. 
Gráfica 8. Errores de Reporte 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
28 En el periodo analizado se presentaron 62 casos en los cuales no se reportó ninguna atención en las 
enfermedades analizadas, la mayoría de ellos en Corregimientos Departamentales del Amazonas, Guainía y 
Vaupés. 
29 En el caso de Calamar – Guaviare, mientras la tasa de atención promedio (sin incluir el outlier) es de 1,28 
atenciónes, en 2012 la tasa se calculó en 29.58, equivalente a 23,3 veces el promedio municipal. 
0
5
0
1
0
0
1
5
0
T
a
s
a
 A
m
e
b
ia
s
is
0 20 40 60 80 100
Promedio IRCA
tasa_A06 Fitted values
Tasa Amebiasis sin corregir reporte
0
5
1
0
1
5
2
0
T
a
s
a
 A
m
e
b
ia
s
is
0 20 40 60 80 100
Promedio IRCA
tasa_A06 Fitted values
Tasa Amebiasis eliminando 1%
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
Página 26 de 44 
 
Para la investigación se utilizaron como variables de control el Valor Agregado 
Municipal per cápita – VAMpc como proxi del nivel de ingreso a nivel municipal; el número 
de muestras de calidad del agua realizadas por cada mil habitantes, como medida de la gestión 
frente la medición de la calidad; el porcentaje de cobertura de acueducto y alcantarillado, 
consideradas variables sectorial relevantes; y tres variables adicionales que pueden ser 
relevantes a la hora de analizar tanto la calidad del agua como la prestación de servicios de 
salud: el peso relativo de cada municipio a nivel departamental, el Índice de Desempeño 
Fiscal y el Índice de Ruralidad. 
Además, debido a que la unidad de observación son las entidades territoriales, y que 
por ende los valores de las diversas variables corresponden a los promedios municipales, se 
ponderó la estimación por el peso de cada una de las observaciones, es decir, por el número 
total de habitantesde cada municipio en cada uno de los años de la estimación. 
A pesar de controlar por los problemas derivados de la heterogeneidad no observada 
a nivel municipal, al realizar la estimación utilizando el IRCA persiste la posibilidad de 
presentar problemas de endogeneidad que violen el supuesto de independencia condicional. 
La presencia de endogeneidad se justifica por dos razones principales. En primer lugar, los 
cambios tanto en salud pública como en la calidad del agua pueden estar determinados por 
variables de carácter institucional que no son observables, por lo cual se seguiría incurriendo 
en endogeneidad por variable omitida. 
En segundo lugar, tal y como se discutió en la sección 2.2.1 del documento, la 
medición del IRCA está sujeta a la gestión que cada Entidad Territorial realice anualmente 
respecto a la recolección de muestras, materialización de los puntos de muestreo30, los 
equipos e insumos utilizados para dicho fin, la capacidad del personal empleado, etc. En esta 
medida, en la estimación del IRCA se presentan sesgos no aleatorios hacia algunos 
municipios del país que no realizan un control adecuado sobre el suministro del agua, y que, 
por lo tanto, o no reportan información sobre su calidad, u obtienen niveles del IRCA 
inferiores a lo que realmente se relacionan con los niveles de riesgo del agua que suministran. 
 
30 La materialización de los puntos de muestreo hace referencia a la instalación e implementación de los 
elementos necesarios para la recolección de muestras. 
. 
Página 27 de 44 
 
Bajo este contexto, la estimación utilizando el IRCA sesgaría el estimador del modelo y 
subestimaría el efecto de la calidad del agua sobre la salud pública. 
En consecuencia, se instrumentó el modelo con el fin de obtener estimadores 
insesgados y consistentes. Se definió como variable instrumental (𝑍𝑖𝑡) el logaritmo de las 
asignaciones per cápita del Sistema General de Participaciones en el sector de Agua Potable 
y Saneamiento Básico. La implementación del instrumento permite capturar la variación 
exógena del IRCA y con ello aislar la fuente de variación que se debe a las variables no 
observadas (Bernal & Peña, 2015). En esta medida, el efecto estimado corresponde a un 
efecto promedio local (LATE31), pues la estimación del efecto de la calidad del agua sobre 
la salud pública se realiza únicamente a partir de los cambios en el IRCA que se explican de 
acuerdo con la variación en las asignaciones del SGP para el sector Agua Potable y 
Saneamiento Básico. 
Frente a lo anterior, la Gráfica 11 permite observar que la variación promedio 
municipal de la asignación SGP-APSB es desigual, en magnitud y distribución, a la variación 
promedio del IRCA, lo cual repercute en la capacidad de predicción del instrumento 
implementado. 
Gráfica 9. Variación Municipal: IRCA - SGP-APSBpc 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
31 Por sus siglas en inglés: Local Average Treatment Effect 
0
5
1
0
1
5
-.1 0 .1 .2 .3
Variación SGP-APSB per cápital
Density kdensity variación_prom_SGPAPSB
Variación Municipal SGP-APSBpc
0
.5
1
1
.5
2
-2 0 2 4 6
Variación IRCA
Density kdensity variación_prom_IRCA
Variación Municipal IRCA
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
Página 28 de 44 
 
Al realizar la estimación del modelo a partir de la variable instrumental, es necesario 
que 𝑍𝑖𝑡 cumpla con las condiciones de relevancia y exogeneidad, es decir que se relacione 
con la variable endógena y que no esté correlacionada con el término del error: 
Condición de Relevancia: 𝑐𝑜𝑣(𝐼𝑅𝐶𝐴𝑖𝑡 , 𝑍𝑖𝑡) ≠ 0 
Condición de Exogeneidad: 𝑐𝑜𝑣(𝜀𝑖𝑡, 𝑍𝑖𝑡) = 0. 
Se puede argumentar que el instrumento debería predecir el IRCA, es decir, debería 
cumplir la condición de relevancia, en la medida en que el incremento en los recursos 
destinados a APSB permite realizar inversiones en aspectos como la construcción, 
ampliación, optimización y mejoramiento de los sistemas de acueducto, la adquisición de 
equipos para la operación de los sistemas de agua potable e inversión en programas de macro 
y micromedición, entre otros32. 
Por su parte, la exogeneidad del instrumento se garantiza teniendo en cuenta las 
siguientes consideraciones. En primer lugar, los criterios de distribución de los recursos SGP 
– APSB fueron definidos en 2007 mediante la ley 1176 y no han sido modificados hasta la 
fecha. Por consiguiente, se tiene la certeza de que en el periodo analizado (2011 – 2015) los 
cambios en la asignación de recursos dirigidos al sector no se han dado como consecuencia 
de cambios en la estructura de los criterios de asignación33. Por otra parte, el cálculo de la 
distribución de los recursos la realiza el Departamento Nacional de Planeación – DNP - a 
través de una fórmula técnica que dicha entidad establece para tal fin, lo cual garantiza que 
la transferencia de recursos a nivel territorial no responda a la capacidad institucional o la 
gestión realizada por las entidades territoriales. 
Por último, se puede argumentar que existe una condición de temporalidad que 
garantiza la validez del instrumento. Si bien los giros de los recursos del SGP-APSB se 
realizan de manera mensual durante los primeros 10 días de cada mes (artículo 13, Ley 1176 
de 2007), la asignación anual para cada entidad territorial la programa el DNP al cierre de la 
 
32 Todas las anteriores son actividades que se encuentran estipuladas entre las destinaciones de los recursos de 
APSB, conforme a la Ley 1176 del 2007. 
33 De presentarse cambios en los criterios de asignación durante el periodo estudiado, implicaría que la variación 
en las asignaciones anuales del SGP destinadas al sector APSB estarían sujetas a las condiciones propias de 
cada entidad territorial, y por lo tanto se inclumpliría la condición de exogeneidad. 
. 
Página 29 de 44 
 
vigencia anterior o al inicio de la vigencia correspondiente. En esta medida, se tiene la certeza 
de que eventos sectoriales que pueden tener repercusiones sobre la salud pública no afectan 
el valor de la asignación de la participación del SGP para agua potable y saneamiento básico. 
La estimación del modelo con variable instrumental se realiza a través de mínimos 
cuadrados en dos etapas (MC2E). En la primera etapa se estima una regresión en donde la 
variable endógena, en este caso el IRCA, se calcula en función de la variable instrumental y 
de las demás variables del modelo, con el fin de predecir la variación del IRCA que es 
atribuible a los cambios en las transferencias del SGP al sector APSB: 
∆𝐼𝑅𝐶𝐴𝑖𝑡̂ = 𝛼𝑃�̂� + 𝛽𝑝�̂� ∆𝑍𝑖𝑡 + 𝛿𝑝�̂� ∆�̂�𝑖𝑡 + 𝛽𝑇 + 𝛾𝐷𝑒𝑝𝑡𝑜 + ∆𝜀𝑖𝑡 (6) 
A partir de la predicción del cambio en el IRCA atribuible a los cambios en el 
instrumento (𝐼𝑅𝐶𝐴𝑖𝑡̂ ), se realiza la estimación del modelo planteado en la ecuación 3, 
remplazando la variable endógena por la predicción realizada en la primera etapa de MC2E: 
∆𝑉𝑎𝑟𝑑𝑒𝑝𝑖𝑡 = 𝛼 + 𝛽 ∆𝐼𝑅𝐶𝐴𝑖𝑡̂ + 𝛿∆�̂�𝑖𝑡 + 𝛽𝑇 + 𝛾𝐷𝑒𝑝𝑡𝑜 + ∆𝜀𝑖𝑡 (7) 
 
6 Resultados del Modelo 
 
Los resultados de la estimación para cada tipo/grupo de enfermedad, se encuentran 
resumidos entre las columnas 2 y 12 de la Tabla 4. En la parte superior de la tabla (Sección 
A) se encuentra la estimación de la segunda etapa de MC2E, es decir, los resultados del efecto 
causal entre la calidad del agua (ya instrumentada) y las tasas de atención por mil habitantes 
(ecuación 7). En la Sección B se presentan los resultados de la primera etapa, que corresponde 
al cálculo del IRCA en función de la variable instrumental y las demás variables de control. 
En la parte inferior (sección C) se encuentra la desviación estándar para cada tipo/grupo 
enfermedady el cálculo del efecto IRCA medido en términos de desviaciones estándar (en 
los casos en los cuales se obtuvo un resultado significativo) y finalmente (Sección D) el 
resumen de aspectos fundamentales de cada una de las regresiones (número de 
observaciones, observaciones por grupo, prueba F de significancia conjunta para la primera 
y segunda etapa, e inclusión de efectos fijos de año y departamento). 
En la primera etapa de la estimación se puede evidenciar que la variable instrumental 
utilizada es relevante para explicar los cambios en el índice de riesgo de la calidad del agua. 
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
Página 30 de 44 
 
El estimador 𝛽𝑝�̂� (ver ecuación 6), denota la relación esperada entre el instrumento y la 
variable endógena: un aumento en el logaritmo de las asignaciones per cápita del SGP para 
APSB reduce el IRCA entre 0.04 y 0.05 puntos porcentuales. Además, se puede evidenciar 
que el Valor Agregado Municipal como en el Índice de Desempeño Integral tiene una 
correlación negativa con el IRCA, es decir que municipios con VAM y/o IDI más altos, 
presentan menores riesgos de ocurrencia de enfermedades relacionadas con la calidad del 
agua. Resultado opuesto se obtuvo con el Índice de Ruralidad, es decir que a medida que 
aumenta el nivel de ruralidad, mayor nivel de riesgo en el suministro de calidad del agua. 
Adicionalmente, en la Tabla 4 se puede observar que un incremento de una unidad en 
la tasa de muestras de calidad del agua genera un aumento significativo de 1.33 en el IRCA, 
lo cual indica que a mayor gestión frente a la calidad del agua suministrada (medido a través 
del número de muestras), mayor porcentaje de incumplimiento de las características 
fisicoquímicas y microbiológicas de la calidad del agua. Este resultado se puede interpretar 
como una evidencia de que en efecto existen sesgos no aleatorios en la estimación del índice 
de calidad del agua. 
. 
Página 31 de 44 
 
Tabla 3. Resultados del Modelo 
Fuente: Elaboración Propia 
 
Por su parte, los resultados de la segunda etapa permiten concluir que existe una 
relación causal positiva entre la insalubridad del agua y la tasa de atenciones médicas de 
algunas enfermedades relacionadas con esta problemática. De acuerdo con la estimación, 
para las enfermedades clasificadas como cólera, y fiebre tifoidea y paratifoidea, y 
Salmonella, un incremento en una unidad del IRCA genera un aumento en la tasa de 
atenciones de 0.068, 0.037 y 0.011, respectivamente. Por su parte, el incremento en un punto 
del IRCA aumenta en 1.02 la tasa de morbilidad de la helmintiasis34. 
 
34 Este resultado es significativo con un intervalo de confianza del 90%. 
(1) (2) (3) (4) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)
0,068** 0,037*** 0,011** -0,0008 -0,14** -0,066*** -0,10 0,005 -0,30** -0,65 -0,002 1,02*
(0,02) (0,003) (0,046) (0,39) (0,01) (0,004) (0,10) (0,41) (0,012) (0,21) (0,74) (0,08)
0,095 0,064* 0,04** -0,007** -0,13 -0,071 -0,71*** 0,25 0,42 -1,37 -0,002 1,95
(0,22) (0,056) (0,012) (0,016) (0,34) (0,21) (0,00) (0,13) (0.15) (0,29) (0,91) (0,18)
-0,07 -0,046** -0,012 0,002 0,24*** 0,088*** 0,19* -0,001 0,41** 0,95 0,005 0,94
(0,10) (0,012) (0,15) (0,18) (0,003) (0,009) (0,053) (0,91) (0,023) (0,23) (0,64) (0,30)
0,05 0,017 0,046 0,005 -0,19 -0,03 -0,15 0,027 -0,42 0,89 0,036 3,74
(0,71) (0,79) (0,12) (0,37) (0,46) (0,78) (0.61) (0,38) (0,45) (0,71) (0,27) (0,17)
0,025 0,025 -0,055* 0,012** 0,19 -0,005 0,32 0,037 -0,88 -3,24 -0,022 -8,85***
(0,86) (0,68) (0,062) (0,029) (0,45) (0,96) (0.29) (0,21) (0,10) (0,17) (0,49) (0,001)
0,17** -0,044 0,024 0,012*** -0,012 -0,034 -0,26 -0,038** -0,27 7,75*** -0,097*** 1,51
(0,038) (0,23) (0,17) (0,00) (0,93) (0,57) (0,13) (0,03) (0,38) (0,00) (0,00) (0,33)
-0,055 -0,008 -0,011 -0,004* 0,34*** 0,025 0,05 -0,17 0,46** -0,54 -0,012 -3,98***
(0,33) (0,72) (0,34) (0,01) (0,002) (0,56) (0.69) (0,26) (0,04) (0,59) (0,38) (0,00)
0,003 0,003*** 0,001** 0,002*** -0,01** -0,025 -0,001 0,001*** -0,019** -0,031 0,0005 0,036
(0,18) (0,001) (0,015) (0,005) (0,016) (0,16) (0,83) (0,006) (0,03) (0,42) (0,35) (0,39)
-4,65*** -4,82*** -5,32*** -5,46*** -4,34*** -4,30*** -4,38*** -4,31*** -4,23*** -4,34*** -4,36*** -4,30***
(0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,001) (0,001) (0,001) (0,001) (0,002) (0,001) (0,001) (0,001)
-1.33** -1.28* -1.24* -1.27* -1.28** -1.28** -1.28* -1.25* -1.24* -1.31** -1.19* -1.29**
(0,042) (0,052) (0,06) (0,052) (0,05) (0,05) (0,052) (0,058) (0,061) (0,05) (0,072) (0,05)
1,30*** 1,30*** 1,30*** 1,33*** 1,36*** 1,32*** 1,36*** 1,31*** 1,33*** 1,42*** 1,31*** 1,41***
(0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00)
-1,77 -1,49 -1,03 -1,98 -1,74 -1,43 -1,59 -1,49 -1,69 -1,59 -1,43 -1,58
(0,18) (0,27) (0,44) (0,14) (0,19) (0,28) (0,24) (0,26) (0,21) (0,23) (0,28) (0,24)
0,40 0,25 -0,22 -0,36 0,55 0,22 0,34 0,19 0,51 0,45 0,20 0,48
(0,76) (0,85) (0,87) (0,79) (0,68) (0,87) (0,80) (0,89) (0,71) (0,74) (0,88) (0,72)
0,62 0,45 0,53 0,74 0,60 0,49 0,50 0,50 0,39 0,47 0,53 0,44
(0,45) (0,59) (0,64) (0,36) (0,73) (0,55) (0,55) (0,55) (0,63) (0,57) (0,52) (0,59)
1,17*** 1,21*** 1,24*** 1,47*** 1,33*** 1,18*** 1,21*** 1,12*** 1,24*** 1,28*** 1,19*** 1,23***
(0,005) (0,004) (0,003) (0,00) (0,002) (0,005) (0,004) (0,007) (0,003) (0,002) (0,004) (0,003)
-0,047*** -0,051*** -0,051*** -0,052*** -0,053*** -0,051*** -0,051*** -0,053*** -0,05*** -0,049*** -0,048*** -0,049***
(0,001) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00) (0,00)
Desviación Estandar tasa de 
Atención
0,66 0,19 0,15 0,03 1,03 0,44 2,60 0,25 2,77 24,58 0,21 23,86
Efecto IRCA en términos de 
Desv. Estandar 
2,35 4,39 1,63 N/A -3,09 -3,43 N/A N/A 2,46 N/A N/A 0,97
Número de Obs. 4.884 4.898 4.890 4.886 4.883 4.885 4.887 4.881 4.883 4.880 4.885 4.858
Obs x Grupo 4,6 4,7 4,6 4,6 4,7 4,6 4,6 4,6 4,7 4,7 4,6 4,7
Prueba F. PE 12,47 13,07 15,62 16,7 10,80 10,62 10,98 10,59 10,06 10,82 11,00 32,17
Prueba F. SE 10,06 2,93 15,46 7,97 3,46 3,40 11,78 11,07 5,24 58,16 96,38 10,77
Efectos Fijos Año SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Efectos Fijos Depto. SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
B
C
D
Sección
Inf. Int. debido 
a Virus
Gastroenterítis 
origen infeccioso
Hepatitis A Helmintiasis
A
Salmonella Shigelosis
Otras inf. Int. 
Bacterianas
Int. Alimentaria 
Bacteriana
Amebiasis
Otras Enf. Int. Por 
Protozoarios
Instrumento: LN_SGP - APSB
Nota: Los niveles de significancia se presentan de la siguiente manera:* p<0.1 ** p<0.05; *** p<0.01
La estimación fue ponderada por el número total de habitantes de cada municipio.
Cobertura de Acueducto
Cobertura de Alcantarillado
Peso Relativo Municipio
Índice de Ruralidad
Índice de Desempeño 
Integral
Log. Valor Agregado 
Municipal 
Muestras IRCA x 1000 
Habitantes
Log. Valor Agregado 
Municipal 
Muestras IRCA x 1000 
Habitantes
Cobertura de Acueducto
Cobertura de Alcantarillado
Índice de Ruralidad
SEGUNDA ETAPA
IRCA
Peso Relativo Municipio
Índice de Desempeño 
Integral
PRIMERA ETAPA
Log. SGP - APSB
Variable Cólera
Fiebre Tifoidea 
y Paratifoidea
Calidad de agua y salud pública en Colombia. Un diagnóstico de las atenciones médicas atribuibles a la mala calidad del agua. 
 
Página 32 de 44 
 
Al evaluar la magnitud de los resultados (sección C - Tabla 4), se obtuvo que el efecto 
más grande se presentó en fiebre tifoidea y paratifoidea en donde un aumento de una 
desviación estándar del IRCA35 genera un aumento de 4,39 desviaciones estándar en la tasa 
de atención de dicha enfermedad. Por su parte, el aumento de una desviación estándar del 
IRCA incrementa en 2,35 y 1,63 desviaciones la tasa de atenciones de cólera y salmonella, 
respectivamente, mientras que el efecto sobre la tasa de helmintiasis es de 0,97 desviaciones. 
De otro lado, a pesar de que los resultados no

Continuar navegando

Materiales relacionados

21 pag.
76 pag.
2022kevinbuitrago

SIN SIGLA

User badge image

carla gomez

67 pag.
PROPUESTA DE MEJORA Y SELECCIÓN DE UNA TECNOLOGÍA DE

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Lina marcela Viveros

87 pag.
SOSTENIBILIDAD DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Lina marcela Viveros