Logo Studenta

cn4c_Crecimiento_y_Desarrollo_de_Animales_y_Plantas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE MAESTROS – CABA 
 FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2017 - 2020 
EQUIPO DE CIENCIAS NATURALES 
 
Crecimiento y desarrollo de animales y plantas 
Una secuencia para cuarto grado 
 
Los contenidos que se presentan en esta secuencia se relacionan con el núcleo temático "Reproducción y 
desarrollo" del bloque "Los seres vivos", correspondiente a cuarto grado en el Diseño Curricular para la 
Escuela Primaria. 
En ella se ofrecen situaciones de enseñanza destinadas a que los alumnos puedan reconocer que el desarrollo 
es una característica de los seres vivos que consiste en el conjunto de cambios que experimentan desde que 
nacen hasta que adquieren las características del adulto. 
En este sentido, se pretende abordar la diversidad de formas de nacimiento y desarrollo de animales y plantas 
partiendo del estudio de casos particulares que habiliten el posterior establecimiento de generalizaciones. 
 
Los seres vivos 
Reproducción y desarrollo 
 
Ideas básicas Alcance de los contenidos 
Todos los seres vivos necesitan de ciertas 
condiciones para crecer y desarrollarse. El 
desarrollo es diferente en los distintos seres 
vivos. 
Comparación de las formas de desarrollo de 
distintos grupos de animales. 
-Búsqueda de información en diferentes 
fuentes sobre formas de desarrollo. 
-Clasificación de los animales según sus formas 
de desarrollo. 
-Estudio de casos de metamorfosis: anfibios e 
insectos. 
Comparación del desarrollo a partir de la 
semilla de algunas plantas. 
-Condiciones para la germinación 
 y el desarrollo. 
 
 
 
Actividad 1. INDAGACIÓN DE LAS IDEAS PREVIAS 
Objetivos: Con esta actividad se pretende que los alumnos: activen algunos conocimientos construidos en 
primer ciclo referidos a las partes de las plantas y la germinación de semillas y expliciten sus ideas previas 
sobre el ciclo vital de una planta. 
 
 
Para ello se les propondrá la siguiente situación problemática: 
 
 
Mi amiga Leonor está haciendo una huerta en su casa. Por eso fue al vivero y compró pequeñas plantas 
(plantines) de tomate y semillas de lechuga, rabanitos, zanahorias y perejil. Además, había guardado semillas 
que sacó de dos calabazas muy dulces y sabrosas que había cosechado el año pasado. No pudo hacer lo mismo 
con los melones porque una plaga de insectos atacó las flores y no tuvo ni uno solo. Por suerte, una vecina le 
regaló unas semillas y esta temporada intentará de nuevo, porque a sus hijos les encanta comer una buena 
tajada de melón bien frío los días de calor. ¡Tendrá que controlar muy bien que los insectos no vuelvan a 
destruirle las flores! 
Su hijo mayor, Martín, la ayuda con las tareas de la huerta, aunque no entiende mucho de plantas. Tal vez le 
vendría muy bien una explicación de la relación que hay entre plantines, semillas, flores y frutos. ¿Te animás 
a escribir un texto que le explique a Martín cómo se conectan esos conceptos con la vida de una planta? 
 
Se espera que los alumnos redacten en pequeños grupos sus ideas acerca de las relaciones entre semillas, 
plantines, flores y frutos, proponiendo algún orden temporal entre ellos. Es posible que aparezca alguna 
mención al aumento de tamaño de la planta (crecimiento) pero no a la idea de los cambios que acompañan 
ese crecimiento (desarrollo). 
Con esta actividad los alumnos pudieron activar sus conocimientos sobre el tema que se les presenta, retomar 
saberes construidos en primer ciclo referidos a las partes de las plantas y la germinación de semillas y 
explicitar sus ideas previas sobre el ciclo vital de una planta, las que serán retomadas en el desarrollo de la 
secuencia. 
 
Actividad 2. Exploración de Imágenes 
Objetivos: Se espera que los alumnos encuentren similitudes y diferencias entre las plantas adultas y los 
primeros estadios luego de la germinación de las plántulas, aproximándose a la diversidad existente al 
respecto. 
Siguiendo con el problema de la Actividad 1, se planteará la siguiente situación: 
Cuando plantó las semillas, Martín se olvidó de colocar los carteles indicando qué había sembrado y ahora 
tiene un problema porque no sabe a qué planta corresponde cada una de las plantitas que germinaron 
(plántulas). ¿Podrías ayudarlo identificando a qué planta adulta que aparece en la columna izquierda 
corresponde cada una de las plántulas de la columna derecha? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planta adulta Plántula 
 
PEREJIL 
 
A 
 
LECHUGA 
 
B 
 
RABANITO 
 
C 
 
ZANAHORIA 
 
D 
 
 
 
 
 
CALABAZA 
 
E 
 
TOMATE 
 
F 
 
INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE: 
En todos los casos se trata de plantas dicotiledóneas con dos hojitas primordiales al germinar (cotiledones), 
muy diferentes al siguiente par de hojas. Este segundo par permite reconocer la planta adulta dada la 
similitud con las hojas de dicha etapa. 
El docente podría introducir otras imágenes correspondientes a plantas monocotiledóneas como el maíz, que 
podría formar parte de la huerta. En este caso, la plántula presenta un solo cotiledón por lo que emerge una 
única hojita primordial al germinar la semilla. 
De esta manera es posible completar la clasificación de las plantas angiospermas (con flor) incorporando un 
nuevo criterio: el número de cotiledones. 
 
En la puesta en común, las intervenciones docentes del tipo “¿cómo se dieron cuenta de que la plántula 
correspondía a esa planta adulta?” podrían dar lugar a que los alumnos expliciten sus observaciones; esta es 
una oportunidad para llamar la atención sobre las diferencias entre el primero y segundo par de hojas. 
Posiblemente encuentren alguna dificultad para asignar las plántulas de perejil y de zanahoria a los 
respectivos adultos, ya que son muy similares al germinar.1 
 
En esta actividad los alumnos pudieron reconocer similitudes y diferencias entre las plantas adultas y los 
primeros estadios luego de la germinación de las plántulas, pero aún no se abordó la cuestión de cómo se 
produce la formación de frutos y semillas que contienen a dicha plántula, que será motivo de la próxima 
actividad. 
 
 
1 Esta similitud se debe a que ambas plantas están emparentadas evolutivamente. Algo similar ocurriría si se incluyera 
la planta y plántulas de melón, que pertenece al mismo grupo de plantas de la calabaza. 
 
 
 
 
Actividad 3. Lectura de textos 
Objetivo: Se espera que los alumnos se aproximen a la noción polinización y fecundación que conducen a la 
formación de frutos y semillas. 
Se inicia con la siguiente situación problema: 
Leonor plantó flores alrededor de la huerta para atraer mariposas porque le dijeron que eso mejora la 
cantidad de frutos que pueden dar las plantas. ¿Cómo es posible? 
 
Se espera que los alumnos expresen sus ideas acerca de qué procesos ocurren para que las flores se 
transformen en frutos. Seguramente aparecerán ideas incompletas o erróneas que se pondrán a prueba a 
través de la lectura de algún texto seleccionado por el docente en colaboración con el maestro bibliotecario. 
 
Dicho texto debería focalizarse en la polinización y fecundación en las plantas angiospermas, destacando el 
papel polinizador de los insectos. 
En esta instancia puede ser necesario que los alumnos se detengan en el reconocimiento de las partes de la 
flor, si es que no lo han hecho antes. Es posible que algunas partes de la flor, como estambres y ovario, 
aparezcan mencionadas en los textos a los que los alumnos podrían tener acceso. De esta manera, se puede 
proponer la disección de una flor de lilium, observando sus partes con lupas de mano o bajo una lupa 
monocular de disección. Se recomienda la observación de granos de polen y óvulos (realizando el corte del 
ovario). 
 
 
Actividad 4. Sistematización de ideas 
Objetivos: Se espera que los alumnospuedan construir la noción de ciclo de vida de una planta. Para ello se 
retomará la situación planteada en la Actividad 1, preguntándoles cómo piensan que se obtuvieron las 
semillas que compró “mi amiga” o cómo es que la plaga de insectos que afectó las flores de los melones la 
dejó sin semillas para plantar al año siguiente. En el intercambio de ideas de los alumnos entre sí y con el 
docente deberían surgir ideas que refieran la continuidad en la vida de una planta, interpretando aquellos 
fenómenos que interrumpen los procesos de crecimiento y/o desarrollo. 
Para sistematizar estas ideas se propondrá a los alumnos, reunidos en grupos, que seleccionen una planta en 
particular de las mencionadas en la Actividad 1, con el objetivo de que puedan construir representaciones 
similares a la de la Figura 1. 
Consigna para los alumnos. 
En la actividad 2 trabajamos con imágenes de diferentes plantas e identificamos los adultos y los juveniles. En 
la actividad 3, vimos cómo las plantas producen semillas y frutos mediante los procesos de polinización y 
fecundación. 
Tomando una de las plantas de la actividad 2 ¿en qué momento de la vida de estas plantas incluirían la 
fecundación y la polinización para obtener nuevas plantas? Traten de representarlo con un dibujo. Si creen 
que les falta “algo” pueden incluirlo. 
Puede darse a los alumnos las imágenes de las semillas, las flores y los frutos de cada una de las plantas 
involucradas: perejil, lechuga, rabanito, calabaza, zanahoria y tomate. O se les puede pedir que a partir de 
las plantas jóvenes y adultas realicen el ciclo de vida completando con dibujos y sus nombres las partes que 
faltan. 
 
 
La idea es que cada grupo trabaje con una planta distinta y luego al comparar los distintos esquemas o dibujos 
se pueda llegar a la noción de ciclo. Es importante que el docente indague cómo representarían la secuencia 
temporal (que suele indicarse con una flecha) para asegurarse de compartir su significado. 
Esto permitirá realizar una generalización en cuanto a los ciclos de vida de las plantas angiospermas. Luego, 
podría compararse con el ciclo de vida de alguna gimnosperma como el pino; otros ciclos de vida (como los 
de helechos y musgos) pueden resultar más complejos para esta edad. 
 
 
 
Figura 1. Ciclo de vida del tomate 
 
 
 
 
 
Para continuar avanzando en la idea de que si bien es posible reconocer el ciclo de vida de todo ser vivo, los 
estadios que forman parte de cada ciclo pueden ser distintos según los organismos considerados, se propone 
estudiar y analizar los ciclos de vida de diferentes animales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTA ADULTA 
PLANTA PEQUEÑA 
PLÁNTULA 
SEMILLAS 
 
 
Actividad 5. Observación de material audiovisual. Registro. 
Objetivo: Se espera que los alumnos puedan reconocer que en algunos animales las crías son muy diferentes 
a los padres y que para reconocer su identidad hace falta seguir el ciclo de vida completo. 
El siguiente problema permitirá discutir algunas ideas al respecto: 
En una página de Internet donde otras personas que hacen huertas orgánicas intercambian información y 
experiencias, Leonor encontró que un señor criaba mariposas y regalaba orugas a quien quisiera. Se le ocurrió 
que podría pedirle algunas para poblar su jardín de mariposas. ¿Te parece una buena idea? ¿Por qué? 
Los alumnos enunciarán sus ideas y el docente las irá registrando en el pizarrón. Para contrastarlas con alguna 
información y decidir entre todos cuáles son las más válidas, el docente propondrá la visualización del 
siguiente video que muestra el ciclo de vida de la mariposa 
 monarca: https://www.youtube.com/watch?v=7AUeM8MbaIk u otro similar. Se sugiere la visualización sin 
el audio ya que en muchos casos la narración que estos videos ofrecen incurre en concepciones animistas o 
errores conceptuales o epistemológicos. 
Luego de la proyección se destacarán las diferentes transformaciones (metamorfosis) que fueron sucediendo 
a lo largo del desarrollo de este insecto y los alumnos podrán completar algún esquema que represente el 
ciclo de vida de las mariposas. Se notarán no solo aspectos morfológicos diferentes entre los distintos 
estadios sino también los comportamientos en relación con la alimentación, el desplazamiento, etc. 
 
 
Actividad 6. Búsqueda de información 
Objetivo: Se espera que los alumnos logren comparar otros ciclos de vida con metamorfosis. 
Se comienza con la siguiente situación problema: 
https://www.youtube.com/watch?v=7AUeM8MbaIk
https://www.youtube.com/watch?v=7AUeM8MbaIk
 
 
 
 
Luego de analizar las explicaciones que han escrito en sus carpetas destacando los diferentes ambientes y 
estilos de vida de los distintos estadios, el docente preguntará si todos los insectos tendrán crías tan 
diferentes a los adultos, como los casos vistos de las mariposas y mosquitos. 
Se invitará a los alumnos a investigar otros casos, como los ciclos de vida de “pececillos de plata” (sin 
metamorfosis); cucarachas, langostas o piojos (metamorfosis incompleta o simple); moscas o escarabajos 
(metamorfosis completa). 
 
 
Actividad 7. Lectura y escritura 
Objetivo: Se espera que los alumnos consideren otros ciclos de vida con metamorfosis, pero ahora en 
vertebrados, extendiendo la idea de que muchas crías son muy diferentes a sus padres. 
 
Martín se entusiasmó tanto con el ciclo de vida del mosquito que investigó sobre qué pasaba en el caso de los 
sapos que veía en la huerta. Buscó en libros y encontró este texto: 
 
En la huerta, Leonor se alegra cuando encuentra muchos sapos porque dice que no hay nada más molesto 
que regar y que te piquen los mosquitos. Los sapos, cuenta Leonor, se comen a los mosquitos y así h ay muchos 
menos. Además, cuida que en la huerta no queden recipientes que puedan acumular agua porque, como leyó 
en un folleto que le dieron en la última campaña de lucha contra el Dengue, esto favorece que aumente la 
cantidad de mosquitos que transmiten e sa enfermedad. Martín o no comprendía qué relación podía haber 
entre los recipientes con agua y la cantidad de mosquitos en la huerta. Para convencer a su hijo de que la 
ayude también en esta tarea, le mostró el esquema que estaba en el folleto: 
 
 
 
¿Qué explicación le habrá dado Leonor a su hijo teniendo en cuenta el ciclo de vida del mosquito? 
 
 
La vida de un sapo 
 
Los anfibios, como los sapos, se reproducen en el agua de las lagunas y los charcos. Allí, la hembra libera sus 
óvulos y los machos, sus espermatozoides. Óvulos y espermatozoides se unen y forman huevos 
(fecundación). Estos permanecen en el agua, y al cabo de un tiempo, nacen los renacuajos, que tienen el 
cuerpo parecido al de un pez y viven en el agua. Los renacuajos respiran por medio de branquias como los 
peces y se alimenta de algas y vegetales acuáticos. A medida que crecen, les salen patas, primero dos traseras 
y después, dos delanteras, y se les reduce la cola. Una vez transformados, los sapos pueden salir del agua y 
respirar por medio de pulmones. 
En tierra, caminan con sus patas y se alimentan de insectos, que cazan con su larga lengua, que también se 
formó durante la transformación, es decir, durante su metamorfosis en el agua. Todos los cambios que el 
renacuajo sufre en el agua lo convierten en un animal que puede vivir fuera de este medio2. 
 
 
Para aclarar sus ideas, decidió hacer un esquema similar al del folleto del mosquito, pero para el sapo. Buscó 
en Internet las imágenes de cada etapa, pero ahora debe colocarlas en el orden correcto. ¿Cómo lo harías 
vos? 
 
El docente les entregará una fotocopia con los distintos estadios del desarrollo del sapo, pero desordenados, 
y los alumnos deberán reconstruir el ciclo biológico guiados por el texto. 
Luego se les pedirá que comparen la metamorfosis del insectocon la del anfibio, tomando como guía las 
siguientes preguntas: 
a) ¿Cuántos estadios diferentes presenta cada tipo de metamorfosis? 
b) ¿De qué se alimentan en cada uno de los estadios? ¿Las larvas utilizan el mismo alimento que los adultos? 
c) ¿Los estadios jóvenes comparten el mismo ambiente que los adultos? 
 
 
Actividad 8. Búsqueda de información 
Objetivo: Se espera que los alumnos seleccionen información de diversas fuentes acerca de cómo nacen y 
qué tipo de cambios pueden experimentar otros animales (distintos a los trabajados hasta el momento) 
durante su desarrollo y elaboren fichas de registro3. 
Para ello el docente asignará a cada grupo alguno de los siguientes conjuntos de animales: 
▪ Caballito de mar, trucha, tiburón, bagre, merluza (peces) 
▪ Lobo marino, ratón, ornitorrinco, canguro, murciélago (mamíferos). 
▪ Salamandra, escuerzo, tortuga, cocodrilo, serpiente (anfibios y reptiles). 
▪ Tero, cóndor, avestruz, pingüino emperador, cisne 
(aves). ▪ Abeja, cangrejo, libélula, caracol, araña 
(invertebrados). 
 
Cada grupo de alumnos buscará información de los animales de su lista. Para ello se sugiere un trabajo en 
colaboración entre el docente y el bibliotecario con el propósito de realizar una preselección de los materiales 
 
2 Adaptado de Raúl Bazo y otros. Ciencias Naturales 4. Buenos Aires: Tinta Fresca, 2009. Pág. 85. 
3 Se podrán utilizar las fichas que aparecen en el material para el docente del Plan Plurianual: Clasificación y formas de 
desarrollo y que se adjuntan en el Anexo de esta secuencia. 
 
 
que se utilizarán en la clase; también podría incluirse al facilitador de informática cuando sea posible. Se 
podría pensar en realizar una mesa de libros en el aula o en la biblioteca para que los alumnos elijan los que 
consideren más apropiados. 
Antes de comenzar la actividad de búsqueda de información, el docente leerá junto con los alumnos la ficha 
de registro de información, deteniéndose en cada uno de los ítems de la ficha: forma en que nace, cantidad 
de crías por camada, frecuencia con que tiene crías en un año, tiempo de gestación, características de las 
crías al nacer, alimentación de las crías y cambios desde el nacimiento hasta que llegan a ser adultos. Esto 
facilitará la comprensión de los alumnos de lo que se pretende que busquen y escriban en cada caso. En este 
sentido, el docente podrá dar algunos ejemplos para cada uno de los ítems. 
Por ejemplo, el ítem “Nace de” está relacionado con las preguntas: ¿cómo nacen?, ¿nacen de huevo? 
Cuando se menciona “Tipo de refugio”, se hace referencia a nidos u otras estrategias para proteger a las 
crías. 
Durante el completado de estos registros, el docente acompañará el proceso de lectura y escritura orientando 
a los alumnos para que regulen su propia actividad. Al mismo tiempo se espera que intervenga en el 
tratamiento del vocabulario específico que se pone en juego en cada caso. 
 
 
Actividad 9. Sistematización de ideas. Comunicación de lo aprendido. 
Objetivo: Se espera que los alumnos avancen, desde la información singular referida a cada animal, hacia la 
construcción de generalizaciones acerca de las formas de desarrollo en animales. 
Para lograrlo, el docente propondrá la elaboración de una ficha de síntesis en la que los alumnos deberán 
volcar la información que puedan extraer de la comparación entre los animales trabajados por el grupo. El 
docente orientará la tarea de manera que, al analizar y comparar las fichas de cada animal, los alumnos 
puedan identificar los rasgos más representativos y realizar generalizaciones. 
Finalmente, a modo de cierre, el docente coordinará una instancia de intercambio de información entre los 
grupos y de lectura de las fichas producidas por cada uno. 
Con la información procesada el docente podría invitar a los alumnos a producir un texto colectivo usando 
como base, por ejemplo, el siguiente: 
El desarrollo de los animales 
 
Los animales, luego de nacer, crecen y se desarrollan. El desarrollo de los animales no es igual en todos los 
casos. Algunos animales tienen desarrollo directo y otros tienen desarrollo indirecto. 
En el desarrollo directo cada nuevo animal crece y su cuerpo, a simple vista, no se modifica notablemente. 
Por este motivo, las crías y los adultos tienen un aspecto similar y quizás solo se encuentran diferencias si se 
compara su tamaño corporal. Las crías son más pequeñas que los adultos. En general, los peces, los réptiles, 
las aves y los mamíferos tienen desarrollo directo. 
En el desarrollo indirecto los recién nacidos, también llamados larvas, tienen un aspecto particular que 
cambia mientras el animal crece. Como consecuencia, los animales con desarrollo indirecto tienen un aspecto 
adulto muy distinto al de su etapa de cría o larva. Este cambio notable en el aspecto es el producto de una 
serie de transformaciones llamadas “metamorfosis” que convierte a una larva en un individuo adulto. 
Muchos anfibios, moluscos y artrópodos tienen desarrollo indirecto. 
 
 
En los insectos, por ejemplo, las larvas que nacen de los huevos construyen un capullo en el cual completan 
su desarrollo. De allí sale un individuo adulto. En los anfibios, el individuo juvenil, llamado renacuajo, vive 
dentro del agua hasta que se transforma en adulto. Los anfibios adultos pueden vivir en el agua o en la tierra4. 
 
 
 
4 Saber hacer. Ciencias naturales 4, Ciudad de Buenos Aires. Serie Confluencias. Buenos Aires: Estrada, 2011. 
 
 
ANEXO

Continuar navegando