Logo Studenta

EdUjZEATZ1-ciencias_naturales_lepri

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciencias naturales
Tercer semestre
Licenciatura en Educación Primaria
Programa del curso
Plan de estudios 2012
Primera edición: 2013
Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General
de Educación Superior para Profesionales de la Educación
Arcos de Belén 79, primer piso, Col. Centro, 
C. P. 06010, México, D. F.
D. R. Secretaría de Educación Pública, 2013
Argentina 28, Col. Centro, C. P. 06020, México, D. F.
Ciencias naturales
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Propósitos y descripción general del curso
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso
Competencias del curso
Situación problemática en torno a la cual se desarrolla el curso
Estructura del curso
Orientaciones generales para el desarrollo del curso
Sugerencias para la evaluación
Unidad de aprendizaje I
Ecología y biodiversidad
Unidad de aprendizaje II
La materia y sus interacciones
Unidad de aprendizaje III
La materia y sus transformaciones
5
7
7
8
9
12
13
14
19
23
Índice
Trayecto formativo: Preparación para la Enseñanza y el Aprendizaje
Carácter del curso: Obligatorio •Horas: 6 •Créditos: 6.75
Ciencias naturales 5
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Propósitos y descripción general del curso
En este curso, los futuros docentes analizan diferentes contenidos de ciencias naturales 
con el fin de identificar aquellos que son relevantes para la construcción de competen-
cias generales y específicas. Para ello se tomarán en cuenta los referentes al cuidado 
del ambiente, las interacciones de los materiales y sus transformaciones útiles para la 
sociedad, tomando en cuenta los riesgos que implica el uso inadecuado de los mismos. 
En particular, se espera que los futuros docentes construyan y se apropien de una con-
cepción de la ciencia como una actividad humana con la cual, con base en las evidencias 
empíricas, los seres humanos construyen referentes para explicar el mundo a través de 
leyes (en el sentido de regularidades de fenómenos que ocurren en el mundo), utilizan-
do modelos y teorías como herramientas. En este curso se considera a la competencia 
científica como la capacidad de un individuo que tiene conocimiento científico y lo utiliza 
para identificar temas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos y 
obtener conclusiones basándose en evidencias acerca de problemas relacionados con la 
ciencia, con el fin de comprender y tomar decisiones relativas al mundo natural y a los 
cambios producidos por la actividad humana, lo cual apunta hacia la realización de diver-
sos fines a través de la movilización de múltiples saberes y actitudes de orden científico, 
entre los cuales se identifican: el saber de y sobre la ciencia, el saber hacer ciencia y el 
saber ser en diferentes contextos y escenarios. Pero esos conocimientos difícilmente se 
logran con los métodos de enseñanza tradicionales, por lo que para el desarrollo de la 
competencia científica en los individuos se debe apelar a situaciones didácticas variadas 
y complejas; asunto fundamental en la formación del futuro docente.
Las actividades propuestas en el curso Ciencias naturales están dirigidas hacia el apren-
dizaje de los tópicos seleccionados del tercer periodo escolar en educación básica que 
incluyen temas de cuarto, quinto y sexto de primaria, los cuales se abordarán a través 
de enfoques integradores de competencias como el aprendizaje mediante el desarrollo 
de investigaciones, el desarrollo de proyectos, y la construcción de propuestas didác-
ticas; insistiendo en la socialización como una parte clave en el proceso de aprendizaje 
para lo cual se trabaja con herramientas de comunicación y representación como el 
debate, los juegos de rol, la construcción de periódicos murales y otras, de tal forma 
que los futuros docentes construyan nociones sobre qué es, cómo se construye, cómo 
se adquiere, cómo se valida y cómo se enseña y aprende el conocimiento científico. La 
selección de los contenidos se realizó en función de aquellos cuyo aprendizaje permita 
Ciencias naturales6
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
sentar bases sólidas para la autonomía del futuro docente y que sea capaz de continuar 
con su formación de manera continua, es decir, que aprenda a aprender. Se pretende 
incidir por medio de los futuros docentes en cambiar la percepción deformada que tiene 
sobre la ciencia la población en general (Conacyt, 2009; Garritz, Rueda y Robles, 2009).
Al concluir el curso, el futuro docente reconocerá que existen contextos adicionales al 
laboratorio escolar para aprender, enseñar y evaluar la ciencia que se enseña en la prima-
ria, habrá elaborado productos didácticamente significativos y adquirido los elementos 
teóricos y metodológicos que le permitan desempeñarse profesionalmente para la pro-
moción de competencias científicas en la primaria, con independencia de sus condiciones 
materiales y usando los recursos a su alcance; es decir, que podrá aprender y enseñar los 
fenómenos de la naturaleza desde una perspectiva científica valorando las posibilidades 
de aprender ciencia y recrearla.
Ciencias naturales 7
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Competencias del perfil de egreso 
a las que contribuye el curso
•	 Diseña	planeaciones	didácticas,	aplicando	sus	conocimientos	pedagógicos	y	discipli-
nares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas 
de estudio de la educación básica.
•	 Genera	ambientes	formativos	para	propiciar	la	autonomía	y	promover	el	desarrollo	de	
las competencias en los alumnos de educación básica.
•	 Emplea	la	evaluación	para	intervenir	en	los	diferentes	ámbitos	y	momentos	de	la	tarea	
educativa.
•	 Propicia	y	regula	espacios	de	aprendizaje	incluyentes	para	todos	los	alumnos,	con	el	
fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
•	 Utiliza	recursos	de	la	investigación	educativa	para	enriquecer	la	práctica	docente,	ex-
presando su interés por la ciencia y la propia investigación.
•	 Usa	las tic como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
Competencias del curso
•	 Desarrolla	habilidades	cognitivas	propias	de	la	competencia	científica	para	acercarse	a	
los conocimientos científicos bajo criterios establecidos.
•	 Describe	 a	 la	 ciencia	 como	una	 construcción	 social	 que	 evoluciona	 continuamente	
debido a la participación de científicos y ciudadanos en general.
•	 Valora	 las	 contribuciones	de	 la	 ciencia	para	 resolver	problemas	 relacionados	con	 la	
sociedad y el individuo.
•	 Organiza	los	fenómenos	y	los	procesos	naturales	desde	la	perspectiva	científica	para	
tomar decisiones favorables respecto al cuidado del medio ambiente y de su salud.
Ciencias naturales8
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Situación problemática en torno
a la cual se desarrolla el curso
La pretensión de formar ciudadanos más competentes para enfrentar los retos de un mun-
do cada vez más interconectado, con problemas que atañen a toda la humanidad pero 
no por ello desatendiendo los problemas locales; y con la necesidad de una mayor par-
ticipación ciudadana para determinar los rumbos de sociedades y naciones, implica una 
formación básica en ciencia. Entender los fenómenos naturales del entorno, los principios 
elementales de los mecanismos de los aparatos e instrumentos comunes en una sociedad 
cada vez más tecnificada, el funcionamiento y forma de cuidar el cuerpo humano y el am-
biente, la naturaleza del pensamiento científico y las metodologías que se emplean en la 
construcción de la ciencia, es parte de esa formación básica en ciencia, necesaria para que 
el futuro ciudadano tenga más elementos para analizar opciones y tomar decisiones tanto 
personales como sociales. ¿La escuela tiene alguna corresponsabilidad?, ¿qué papel juegan 
los docentes?, ¿cómo lo deben desarrollar los futuros docentes?
Para conocer y explicar algunos procesos y productos generados en la sociedad se nece-
sitaentender cómo opera la ciencia, lo cual implica una transformación del pensamien-
to común; es decir, una aproximación a la realidad por medio de la actividad científica, 
actividad que resulta muy distinta al llamado sentido común que cotidianamente em-
pleamos en la resolución de tareas comunes. La problemática en la enseñanza de las 
ciencias implica enseñar que esa actividad científica incluye: aprender a observar en lugar 
de “solamente ver”, recopilar información de manera sistemática, aventurar respuestas 
y confrontarlas, diseñar y realizar experimentos, mantener una mente abierta y crítica 
ante cualquier evidencia y desarrollar un lenguaje científico.
Formar al futuro docente de educación primaria con un pensamiento científico le propor-
cionará las herramientas para ser más crítico ante diferentes situaciones, así como para 
enfrentar problemas de diferente índole, y con ello, tomar decisiones con más informa-
ción y sólidos argumentos.
Ciencias naturales 9
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Estructura del curso
El curso está integrado por tres unidades de aprendizaje, cada una de ellas tiene una 
orientación disciplinar específica. Así, la primera unidad (con mayor carga horaria y de 
contenidos) está orientada al ámbito del medio ambiente, por ello, su esfera de conteni-
dos está más cerca de la biología, reconociendo que los temas relacionados con la salud 
y su conservación han sido objeto de estudio en el curso Desarrollo físico y salud que se 
imparte en el primer semestre. La segunda unidad está vinculada con los materiales y 
sus interacciones, por lo que puede relacionarse de manera puntual con la física. Y por 
último, la tercera unidad, en la que se tratan las características de los materiales y sus 
transformaciones, está relacionada más estrechamente con la química.
Unidad de aprendizaje I
Ecología y biodiversidad
•	 Introducción	al	concepto	de	ecología.
- ¿Qué es la ecología?
- Niveles de organización ecológica: población, comunidad, ecosistema, bioma y 
biósfera.
•	 Componentes	del	ecosistema.
- ¿Qué es un ecosistema?
-	 Interacciones	entre	factores	bióticos	y	abióticos	en	los	ecosistemas.
•	 Dinámica	del	ecosistema.
- Niveles tróficos: productores, consumidores y desintegradores.
- Cadenas, redes alimenticias y pirámides de energía.
- Flujo de elementos esenciales a través de las cadenas alimenticias: ciclos del carbono, 
nitrógeno, fósforo y agua.
•	 Biodiversidad.
- ¿Qué es y cuál es la importancia de la biodiversidad para México? 
- México país megadiverso.
•	 Desarrollo	sustentable.
- ¿Qué es el desarrollo sustentable?
Ciencias naturales10
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Unidad de aprendizaje II
La materia y sus interacciones
•	 Electricidad	estática.
- ¿Qué es lo que sabes sobre ella?
- ¿Cómo se produce?
- ¿Cuáles son sus efectos en el entorno?
- ¿Qué experimentos conoces para representar el fenómeno?
- ¿Con qué instrumentos se puede medir?
•	 Circuitos	eléctricos.
- Funcionamiento de un circuito eléctrico y sus componentes.
- Materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica.
- Aplicaciones del circuito eléctrico.
- Transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.
•	 Manifestaciones	de	la	energía.
- Movimiento, luz, sonido, calor y electricidad.
- Transformaciones de la energía en el entorno.
- Fuentes alternativas de energía: sol, viento, mareas y geotermia.
-	 Ventajas	y	desventajas	del	aprovechamiento	de	fuentes	alternativas	de	energía.
- Carácter y evidencia de fenómenos ondulatorios.
•	 Formación	de	eclipses	de	sol	y	de	luna.
- ¿Cuándo ocurren los eclipses de sol y de luna?
- ¿Cómo ocurren?
•	 Pérdida	de	la	biodiversidad.
- Causas y consecuencias.
- Crisis de la biodiversidad.
- Extinciones masivas.
•	 Acciones	de	consumo	sustentable.
•	 Alteración	de	 la	estabilidad	del	ecosistema	por	 la	modificación	de	algunos	factores	
que lo conforman.
•	 Valoración	de	estrategias	locales	o	nacionales	orientadas	a	mantener	la	estabilidad	de	
los ecosistemas.
Ciencias naturales 11
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Unidad de aprendizaje III
La materia y sus transformaciones
•	 ¿Qué	es	una	partícula?	Naturaleza	corpuscular	de	los	materiales.
- Modelo esencialista de la materia.
- Modelo atomista de la materia.
- Modelo corpuscular de la materia.
- Dificultades en la comprensión de la naturaleza corpuscular de la materia.
•	 Mezclas	y	su	importancia	en	el	ambiente.
- Tipos de mezclas.
- El agua como un ejemplo de mezcla.
- La purificación del agua como separación de mezclas.
- La contaminación del agua y la basura doméstica como ejemplos de formación de 
una mezcla.
•	 El	impacto	de	los	seres	humanos	sobre	la	naturaleza.
- La satisfacción de necesidades: la combustión como herramienta para modificar la 
naturaleza.
- La oxidación de los materiales.
- La contaminación del aire como mezcla (gases y partículas).
- El efecto invernadero y su importancia.
- Dificultades en la comprensión de la naturaleza de los gases y del aire como mezcla.
- Dificultades en la comprensión de la transformación de los materiales (reacción 
química).
•	 Modelos	y	modelaje	en	ciencias.
- La argumentación en ciencias.
- Evidencias empíricas.
- Los métodos en la ciencia.
Ciencias naturales12
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Orientaciones generales para el desarrollo del curso
Este curso está orientado al desarrollo de la competencia científica. Se planea que con-
tribuya positivamente en los ámbitos personal y profesional del futuro docente. Para ello, 
se requiere estimular la búsqueda e investigación bibliográfica en diversas fuentes para 
que el estudiante cuente con una diversidad de información relativa a los temas que se 
abordan en las tres unidades de aprendizaje; ya que desde su función social como edu-
cador, no sólo requiere de amplios conocimientos que le permitan orientar a los alumnos 
que atenderá y a la comunidad que le rodea, sino también requiere poseer los elementos 
didácticos que le auxilien en la enseñanza de las ciencias. Se sugiere fomentar el auto 
aprendizaje a través del desarrollo de hábitos de organización y estudio. Este recurso 
constituye un complemento importante en la preparación constante de los estudiantes 
normalistas, que trasciende el espacio de formación inicial para desarrollar conocimien-
tos, hábitos, procedimientos y habilidades a lo largo de la vida. Asimismo, es necesario 
que el docente promueva el acercamiento informado del estudiante normalista hacia 
los conocimientos científicos para que desarrolle un pensamiento crítico que le permita 
orientar su actuar dentro de la sociedad y al mismo tiempo asesorar a la comunidad en 
la resolución de problemáticas desde su esfera de acción.
El docente debe fomentar las discusiones en el grupo para que el estudiante desarrolle su 
capacidad de expresión y de respeto hacia las ideas y opiniones de los compañeros, así 
como integrar al grupo en actividades de colaboración que les permita trabajar en equipo 
aportando desde sus características individuales. Además, es necesario trabajar con la 
aplicación de los conocimientos en la vida diaria para promover un aprendizaje significa-
tivo de los conocimientos adquiridos, con la finalidad de que los estudiantes normalistas 
desarrollen competencias docentes en la enseñanza de las ciencias naturales que sirvan 
de base metodológica, conceptual y didáctica para afrontar el reto de enseñar ciencias 
naturales en primaria.
Ciencias naturales 13
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Sugerencias para la evaluación
Durante el curso se debe fomentar en los futuros docentes, ahora estudiantes, que ellos 
son los responsables de su aprendizaje, por lo cual deben considerar que no sólo tienen el 
compromiso de valorar lo que hacen dentro del ámbito escolar, ya que la trascendencia 
de la evaluación radica en que es aplicable a todas las acciones de la vida. Para ello, los 
futuros docentesregularán y autorregularán lo aprendido, valorarán las actividades pro-
puestas para el aprendizaje y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales 
desarrollados con el propósito de mejorar como estudiante, futuro docente e individuo 
que forma parte de una sociedad diversa y en constante cambio. En el proceso educativo, 
la evaluación será formativa, ya que proporciona información para realimentar y mejorar 
los procesos de aprendizaje, donde se incluye la evaluación inicial, durante el proceso y la 
evaluación final. Con la primera se analiza la situación de cada participante para decidir 
el punto de partida y adaptar el proceso a las necesidades detectadas, en la segunda se 
valoran los avances y la movilización del conocimiento, y en la tercera se toman decisiones 
para un futuro cercano.
En las unidades de aprendizaje de este curso, se pretende lograr una integración de cono-
cimientos teórico-conceptuales con la práctica, lo cual permitirá el desarrollo de las com-
petencias específicas propuestas. En este sentido, se considera la utilización de diversas 
evidencias de aprendizaje como: mapas conceptuales, mapas mentales, la construcción 
de modelos escolares y materiales educativos, entre otros. Estas evidencias de aprendi-
zaje se pueden analizar a través de instrumentos como listas de cotejo, rúbricas, diarios 
de clase u organizadores gráficos. No se debe perder de vista que la evaluación es un 
proceso continuo.
Ciencias naturales14
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Ecología y biodiversidad
Competencias de la unidad de aprendizaje
•	 Comprende	 los	 fenómenos	y	 los	procesos	naturales	desde	 la	perspectiva	científica	
para tomar decisiones favorables respecto al cuidado del medio ambiente.
•	 Reconoce	al	ser	humano	como	un	organismo	más,	 integrante	de	una	diversidad	de	
organismos en un contexto específico para promover en sus futuros alumnos el res-
peto y cuidado de la biodiversidad y la promoción de un consumo responsable de los 
componentes naturales del ambiente.
Secuencia de contenidos
•	 Introducción	al	concepto	de	ecología.
- ¿Qué es la ecología?
- Niveles de organización ecológica: población, comunidad, ecosistema, bioma y 
biósfera.
•	 Componentes	del	ecosistema.
- ¿Qué es un ecosistema?
-	 Interacciones	entre	factores	bióticos	y	abióticos	en	los	ecosistemas.
•	 Dinámica	del	ecosistema.
- Niveles tróficos: productores, consumidores, desintegradores.
- Cadenas, redes alimenticias y pirámides de energía.
- Flujo de elementos esenciales a través de las cadenas alimenticias: ciclos del carbo-
no, nitrógeno, fósforo y agua.
•	 Biodiversidad.
- ¿Qué es y cuál es la importancia de la biodiversidad para México?
- México, país megadiverso.
•	 Desarrollo	sustentable.
- ¿Qué es el desarrollo sustentable?
•	 Pérdida	de	la	biodiversidad.
- Causas y consecuencias.
- Crisis de la biodiversidad.
- Extinciones masivas.
•	 Acciones	de	consumo	sustentable.
Unidad de aprendizaje I
Ciencias naturales 15
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
•	 Alteración	de	 la	estabilidad	del	ecosistema	por	 la	modificación	de	algunos	factores	
que lo conforman.
•	 Valoración	de	estrategias	locales	o	nacionales	orientadas	a	mantener	la	estabilidad	de	
los ecosistemas.
Actividades de aprendizaje y enseñanza
•	 Responder	a	la	siguiente	pregunta:
- ¿Qué es la ecología?
•	 Elaborar	diagramas	que	permitan	establecer	las	diferencias	entre	los	niveles	de	orga-
nización ecológica.
•	 Diseñar	un	protocolo	para	investigar	la	influencia	de	factores	abióticos.	Hacer	el	expe-
rimento y presentar un informe. 
•	 Diseñar	organizadores	gráficos	para	contrastar	ejemplos	de	factores	bióticos	y	abió-
ticos en ecosistemas mexicanos. 
•	 Diseñar	una	actividad	de	aprendizaje	para	identificar	los	niveles	tróficos	y	el	flujo	de	
energía a través de las cadenas alimenticias y las pirámides de energía. 
•	 Diseñar	una	matriz	de	comparación	a	partir	del	análisis	de	diagramas	de	los	ciclos	del	
carbono, nitrógeno, fósforo y agua. 
•	 Elaborar	un	tríptico	para	explicar:	a) ¿qué es la biodiversidad y por qué es importante?, 
b) ¿por qué México es un país megadiverso?
•	 Enumerar	ideas	que	expliquen	qué	es	el	desarrollo	sustentable	a	partir	de	la	lectura	de	
los textos proporcionados y elaborar un mapa mental.
•	 Elaborar	una	línea	de	tiempo	de	las	extinciones	ocurridas	en	nuestro	planeta.	Enlistar	
las causas de las cinco extinciones pasadas y las causas de la sexta extinción que 
vivimos en la actualidad.
•	 Realizar	búsqueda	de	información	en	Internet	de	una	especie	en	riesgo	y	ordenar	la	
información obtenida en un organizador gráfico.
•	 Revisar	las	páginas	web	indicadas	y	respecto	de	la	espiece	elegida,	calcular	el	valor	de	
su huella. Elaborar una presentación en formato digital indicando qué y cómo se hizo 
dicho	cálculo.	Incluir	comentarios	y	conclusiones.
•	 Elaborar	una	presentación	en	formato	digital	a	partir	de	la	consulta	de	los	materiales	
señalados en los recursos y de lo que se solicita a continuación.
-	 Revisar	las	siguientes	páginas	web	y	realizar	lo	que	se	indica:
Ciencias naturales16
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
› Extinción de especies. Elaborar una síntesis y comentar el contenido de:
 http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/extincion.html
› Categorías de riesgo. Elaborar una matriz de comparación con ayuda de:
 México:	http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/catRiesMexico.html	
	 Mundo:	http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/catRiesMundo.html	
	 CITES:	http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/catRiesComInt.html
› Especies prioritarias. Elegir tres especies y comentar los datos proporcionados en:
 http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/espPrioritaria.html
•	 Elaborar	un	mapa	mental	sobre	las	áreas	protegidas	en	México	a	partir	de	la	informa-
ción señalada en los recursos.
•	 Incluye	información	relevante	sobre	bio-
diversidad, sus características y las im-
plicaciones de que México sea un país 
megadiverso.
Evidencias
•	 Elaborar	un	tríptico	para	explicar:
- ¿Qué es la biodiversidad y por qué es 
importante?
- ¿Por qué México es un país megadi-
verso?
Criterios de desempeño
Bibliografía básica
Agua. Recuperado de http://www.semarnatgob.mx/informacionambiental/Documents/sniarn/
pdfyelmedioambienteversion_2008/4_agua_v08.pdf
Animales en peligro de extinción. Recuperado de http://www.fansdelplaneta.gob.mx/animales/extincion/
Animal Report 1. Recuperado de http://www.biologycorner.com/worksheets/animal_report.html
Animal Report 2. Recuperado de	http://www.currclick.com/product_info.php?products_id=43658&it
=1&SRC=Newsletter?affiliate_id=81461
eduteka (2007). Aprendizaje visual. Recuperado de http://www.eduteka.org/modulos/4/118/#!	
modulo-Aprendizaje+Visual
Áreas protegidas. Biodiversidad	mexicana.	Recuperado	de	http://www.biodiversidad.gob.mx/region/
areasprot/areasprot.html
Biodiversidad. Recuperado de http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Documents/sniarn/
pdf/yelmedioambiente/version_2008/3_biodiversidad_v08.pdf
Boege, K. y Del Val, E. (2011). Bichos vemos relaciones no sabemos. En Ciencias, núm. 102,	pp.	5-11.	Re-
cuperado de www.revistaciencias.unam.mx/images/stories/Articles/102/A1/CN5102A01.pdf
Ciencias naturales 17
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Catalá, M. (2005).	Las ciencias en la escuela. España: Graó.
Chalmers, A. (1998). Qué es esa cosa llamada ciencia.	México:	Siglo	XXI.
Ecosistemas. Biodiversidad mexicana.	Recuperado	de	http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/
ecosistemas.html
Escobar, J. (2007). El desarrollo sustentable en México (1980-2007). En Revista Digital Universitaria, 
9	(3).	Recuperado	de	http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art14/art14.pdf
Especies en peligro de extinción. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/index_ene11.htm
Fedro, C. (1996). Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. En Revista Iberoamericana de 
Educación, 11. Recuperado de http://www.oei.es/oeivirt/rie11a03.pdfFood chains & Food webs. Recuperado de http://www.vtaide.com/png/foodchains.htm
García, E. (2003). Investigando el ecosistema.	Recuperado	de	http://www.investigacionenlaescuela.
es/articulos/51/R51_7.pdf
Huella ecológica. Cuestionario. Recuperado de http://www.wwf.org.mx/wwfmex/he_cuestionario.php
Huella hídrica. Recuperado de	http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&task=view
&id=9902&Itemid=289
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (2011). Animales. Recuperado de http://
bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/educa/html/animales.htm
Impacto humano en el medio ambiente. Recuperado de	 http://www.semarnat.gob.mx/informa 
cionambiental/Documents/sniarn/pdf/yelmedioambiente/version_2008/1_impacto_
humano_v08.pdf
Jiménez, C. (2011). Nuestro cambiante mundo y la pérdida de la diversidad biológica. En Revista di-
gital universitaria,	12	(1).	Recuperado	de	http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art01/
art01.pdf
Kuhn, T. (1989). Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos. España: Paidós.
Maldonado, F. (2007). Las ilustraciones de los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno en los 
textos de secundaria. En Revista Eureka enseñanza y divulgación de la ciencia. Recuperado de 
http://venus.uca.es/eureka/revista/Volumen4/Numero_4_3/Maldonado_et_al_2007.pdf
Material Cycles in Nature (2003). Recuperado de http://telstar.ote.cmu.edu/environ/m3/s4/cy-
clingmaterials.shtml
Menegaz, A. (2005).	El	concepto	de	niveles	de	organización	en	los	seres	vivos	en	contextos	de	ense-
ñanza. En Enseñanza de las ciencias, 4 (3), número	extra,	VII	Congreso.	Recuperado	de	http://
ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp245conniv.pdf
Molina, F. (2010). Riqueza incomparable. En ¿Cómo ves?, año 12, núm. 136, pp. 30-33. 
Recuperado de http://biodiversidad2010mexico.unam.mx/sibunam/como_ves_a12n136_ri-
queza_incomparable.pdf
Nada es para siempre. La extinción biológica. Recuperado de http://bibliotecas.umar.mx/publicaciones/
nada-es-para-siempre9.pdf
Niveles de organización ecológica.	 Recuperado	 de	 http://www.phschool.com/science/ca_sci_exp_
transparencies/earth_sci_unit5.pdf
Ciencias naturales18
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Pérdida y alteración de los ecosistemas. Recuperado	de	http://www.semarnat.gob.mx/informaciona 
mbiental/Documents/sniarn/pdf/yelmedioambiente/version_2008/2_perdida_alteracion_
v08.pdf
Pozo, J. I. y Gómez, C. M. (2009). Aprender y enseñar ciencia (6a ed.). Madrid: Morata.
Redes tróficas marinas. Recuperado de http://ieg.ebd.csic.es/fortuna/publications/redes_troficas_
marinas.pdf
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2009). Restauración de ecosistemas forestales. 
Recuperado de http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/7/579Restauración% 
20de%20ecosistemas%20forestales.pdf
Tesoro ecológico en riesgo: los manglares de marismas nacionales. Recuperado de 2012 de http://
www.comoves.unam.mx/assets/pdfs/156/manglares_156.pdf
Ciencias naturales 19
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
La materia y sus interacciones
Competencias de la unidad de aprendizaje
•	 Comunica	y	explica	las	interacciones	entre	los	materiales	haciendo	uso	de	modelos,	
destacando las mecánicas (cambio de forma o estado físico), las térmicas (incluyendo 
la naturaleza de los materiales como conductores y no conductores, la medición de la 
temperatura y su diferencia con el calor), y las de naturaleza ondulatoria (luz, sonido 
y sismos) para incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida propia y de sus 
futuros alumnos de primaria.
•	 Reconoce	a	 la	ciencia	como	una	construcción	social	que	evoluciona	continuamente	
para el bienestar de los ciudadanos y con ello contribuye a que sus futuros alumnos 
valoren las aportaciones de la ciencia y la tecnología en la mejora de las condiciones 
de vida.
•	 Valora	la	importancia	del	uso	racional	de	la	energía	y	pondera	el	uso	de	recursos	ener-
géticos alternativos para contribuir al mejoramiento del medio ambiente.
Secuencia de contenidos
•	 Electricidad	estática.
- ¿Qué es lo que sabes sobre ella?
- ¿Cómo se produce?
- ¿Cuáles son sus efectos en el entorno?
- ¿Qué experimentos conoces para representar el fenómeno?
- ¿Con qué instrumentos se puede medir?
•	 Circuitos	eléctricos.
- Funcionamiento de un circuito eléctrico y sus componentes.
- Materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica.
- Aplicaciones del circuito eléctrico.
- Transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.
•	 Manifestaciones	de	la	energía.
- Movimiento, luz, sonido, calor y electricidad.
- Transformaciones de la energía en el entorno.
- Fuentes alternativas de energía: sol, viento, mareas y geotermia.
Unidad de aprendizaje II
Ciencias naturales20
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
-	 Ventajas	y	desventajas	del	aprovechamiento	de	fuentes	alternativas	de	energía.
- Carácter y evidencia de fenómenos ondulatorios.
•	 Formación	de	eclipses	de	sol	y	de	luna.
- ¿Cuándo ocurren los eclipses de sol y de luna?
- ¿Cómo ocurren?
•	 Modelos	y	modelaje	en	ciencias.
- La argumentación en ciencias.
- Evidencias empíricas.
- Los métodos en la ciencia.
Actividades de aprendizaje y enseñanza
•	 Observar	el	video	Electricidad estática. 
- A partir de él contestar las dos primeras columnas de la tabla KWL (por sus siglas 
en	inglés:	Chart-Know,	Want	to	Know,	Learned),	en	español	significa:	que	es	lo	que	
sé, lo que quiero saber, y lo que aprendí.
•	 Leer	el	artículo	Electricidad	estática:	¿un	simple	susto	o	peligro	real?	
- Contestar las preguntas:
› ¿Cómo se produce la electricidad estática?
› ¿Cuáles son sus efectos en el entorno?
•	 Buscar	experiencias	sencillas	sobre	electricidad	estática	y	construir	un	electroscopio.
•	 Revisar	los	siguientes	dos	artículos	en	equipo:
- ¿Cómo funciona la luz de tu bicicleta? 
- Jugando con los circuitos eléctricos.
•	 Dividir	al	grupo	en	dos	equipos	y	repartir	las	dos	propuestas	de	enseñanza	del	tema	de	
Energía:
- Ahorremos energía.
- El uso de los recursos energéticos.
•	 Solicitar	que	respondan	a	las	siguientes	preguntas:
- ¿Qué opinan del documento? ¿Lo utilizarían en su práctica docente? ¿Creen que 
pueda servir para entender los temas propuestos? ¿Qué le añadirían?
- Compartir las respuestas con su grupo.
•	 Elaborar	un	modelo	que	represente	la	formación	de	los	eclipses.
•	 Dividir	al	grupo	en	dos,	asignándole	a	uno	de	ellos	el	rol	de	Copernicanos	y	al	otro	el	de	
Ptolomeos.
Ciencias naturales 21
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
•	 Los	modelos	 deben	 tener	 las	 caracte-
rísticas de:
- Representar parte del fenómeno o 
proceso que modela.
- Mostrar qué partes representa y qué 
partes omite del fenómeno o proce-
so que modela.
- Explicar el fenómeno o proceso que 
modela.
- Predecir el comportamiento del fenó-
meno o proceso que modela bajo cier-
tas modificaciones de condiciones.
Evidencias
•	 Elaborar	modelos	de	 los	 temas	 revisa-
dos en esta unidad de aprendizaje.
Criterios de desempeño
•	 Hacer	una	investigación,	por	cada	rol,	que	les	permita	argumentar	sobre	los	siguientes	
puntos:
- ¿Qué cosas se observan que ocurren de manera regular en el cielo?
- ¿Cómo se pensaba que era el movimiento de los planetas y las estrellas?
- ¿Qué evidencias empíricas apoyan estas explicaciones?
- ¿Qué argumentos no empíricos apoyan estas ideas?
Ciencias naturales22
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Bibliografía básica
Catalá, M. (2005).	Las ciencias en la escuela. España: Graó.
Chalmers, A. (1998). Qué es esa cosa llamada ciencia.	México:	Editorial	Siglo	XXI.
Daimiel, C. (2006). Electricidad estática: ¿un simple susto o peligro real? En revista Gestión práctica 
de riesgos laborales,	 32.	 Recuperado	 de	 http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/
cursos_diplo/cursos/cursos_SEP/00/secundaria/mat_coord_secun/02_fisica/arch_coord_fisica/S5C1.pdf
Domínguez, C. (2008). Ahorremos energía. Recuperado	 de	 http://www.dicema.org/upload/
docentes/AhorremosEnergaSecuencia.pdf 
Electricidad estática. Recuperado	de	http://www.youtube.com/watch?v=Z4EutFqBjck
El rincón de los experimentos. Recuperado	de	http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/
Practica/practica2.html
Hay quien ensucia más que otros. Recuperado	 de	 http://www.edualter.org/material/consumo/
residus4.htm
Hewitt, P. G. (2002). Física conceptual. México: Pearson.
Kuhn, T. (1989). Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos. España: Paidós.
Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (2012). Ventanas al universo. Recuperado 
de	http://www.windows2universe.org/sun/atmosphere/solar_eclipse.html&lang=sp
Pérez, T. R. (1990).	¿Existe	el	método	científico?	En	Historia y realidad. México: fce (La ciencia para 
todos). Recuperado de 2012 de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/
ciencia3/161/html/metodo.html
Pozo, J. I. y Gómez, C. M. (2009). Aprender y enseñar ciencia (6a ed.). Madrid: Morata.
Pro, A. (2008). ¿Cómo funciona la luz de tu bicicleta?	Recuperado	de	http://docentes.leer.es/files/	
2009/06/ep2_ep3_cm_-luzbicicleta_prof_nono.pdf
Pro, A. (2009). El uso de los recursos energéticos. Recuperado de http://rodin.uca.es:8081/xmlui/
bitstream/handle/10498/10305/Pro_2009.pdf?sequence=1
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.
Zapata, M. J. (2008). Jugando con los circuitos eléctricos en tercer ciclo de educación primaria. 
Recuperado	 de	 http://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=8bae29ba-8e45-
4643-9868-43d999ed1e18&groupId=299436
Ciencias naturales 23
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
La materia y sus transformaciones
Competencias de la unidad de aprendizaje
•	 Reconoce	a	 la	ciencia	como	una	construcción	social	que	evoluciona	continuamente	
para el bienestar de los ciudadanos y con ello contribuye a que sus futuros alumnos 
valoren las aportaciones de la ciencia y la tecnología en la mejora de las condiciones 
de vida.
•	 Reconoce	 la	 importancia	de	 los	materiales,	 sus	características	y	 transformaciones,	
además, resalta la importancia de un manejo adecuado de las mezclas para promover 
el cuidado del ambiente y de la combustión como un medio para obtener energía y 
transformar materiales, sin embargo reconoce que sus efectos, debidos a la emisión 
de dióxido de carbono, pueden afectar la vida en todo el planeta.
Secuencia de contenidos
•	 ¿Qué	es	una	partícula?	Naturaleza	corpuscular	de	los	materiales.
- Modelo esencialista de la materia.
- Modelo atomista de la materia.
- Modelo corpuscular de la materia.
- Dificultades en la comprensión de la naturaleza corpuscular de la materia.
•	 Mezclas	y	su	importancia	en	el	ambiente.
- Tipos de mezclas.
- El agua como un ejemplo de mezcla.
- La purificación del agua como separación de mezclas.
- La contaminación del agua y la basura doméstica como ejemplos de formación de 
una mezcla.
El impacto de los seres humanos sobre la naturaleza.
- La satisfacción de necesidades: la combustión como herramienta para modificar la 
naturaleza.
- La oxidación de los materiales.
- La contaminación del aire como mezcla (gases y partículas).
- El efecto invernadero y su importancia.
- Dificultades en la comprensión de la naturaleza de los gases y del aire como mezcla.
- Dificultades en la comprensión de la transformación de los materiales (reacción química).
Unidad de aprendizaje III
Ciencias naturales24
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Actividades de aprendizaje y enseñanza
•	 Resolver	 las	siguientes	preguntas:	¿qué	es	una	partícula?,	¿de	qué	tamaño	es	una	
partícula?
•	 Asignar	la	investigación	de	los	siguientes	temas:
- Concepciones históricas sobre la materia: esencialismo y atomismo.
- La materia en el siglo xix: el concepto moderno de átomo y su aplicación a los ma-
teriales (elementos, compuestos y mezclas).
- Problemas de los alumnos para comprender la materia en forma de partículas: el 
caso de los gases y el caso de las disoluciones.
•	 Elegir	un	material	de	 interés	e	 investigar:	hidratantes	(Gatorade,	Suerox,	etcétera);	
aderezos (mayonesa, mostaza); medicamentos (aspirina, emulsiones, suspensiones, 
plata coloidal); gelatinas; desinfectante de hortalizas; hule espuma y vasos de unicel, 
entre otros.
- Para qué se usa, de qué está hecho, cómo se fabrica, si hay un solo material en su 
fabricación o varios.
•	 Leer	el	texto	Clasificación	de	sistemas	materiales.	Clasificar	los	materiales	de	interés	
investigados.
•	 Hacer	un	informe	de	investigación	sobre	el	agua	en	su	comunidad.	Resaltar	cómo	se	
obtiene y qué se hace para ponerla a disposición de la comunidad.
•	 Revisar	los	documentos	sobre	separación	de	mezclas.	Identificar	cuál	de	ellas	se	aplica	
en la preparación para consumo humano del agua.
•	 Analizar	los	usos	del	agua	en	su	comunidad.	Reconocer	con	qué	cosas	se	mezcla	y	qué	
tipos de mezclas se forman. Describir qué implicaciones se tienen con la formación de 
estas mezclas para su uso o tratamiento posterior.
•	 Hacer	un	inventario	de	residuos.	Clasificar	los	materiales	que	hay	en	sus	desechos.
•	 Describir,	con	base	en	el	inventario,	qué	tipos	de	mezclas	se	forman	cuando	se	genera	
basura en sus comunidades.
•	 Proponer	una	manera	más	eficiente	de	manejar	la	basura	de	manera	que	se	produzca	
menos y se obtengan más materiales útiles.
•	 Investigar	sobre	el	aire	y	su	conceptualización	en	el	pensamiento	griego	y	durante	los	
siglos xv a xvii.
•	 Diseñar	un	trabajo	práctico	en	modalidades	como	experimentos,	actividades	de	inda-
gación o experiencias de cátedra para que los niños de primaria identifiquen algunas 
características de la oxidación y las variables que influyen en su desarrollo para mate-
riales de hierro.
Ciencias naturales 25
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
•	 El	 periódico	mural	 deberá	 tener	 las	 si-
guientes características:
- Elección concreta del tema.
- Asignación de roles de los partici-
pantes en su construcción.
- Búsqueda y organización de mate-
riales.
- Selección y discriminación del ma-
terial.
- Resumen, análisis y síntesis.
- Diseño armónico.
Evidencias
•	 Periódico	mural	dirigido	a	 la	comunidad	
escolar de cualquiera de los contenidos 
revisados	en	la	unidad	de	aprendizaje	II.
Criterios de desempeño
•	 Preparar	una	muestra	 fotográfica	en	 la	que	muestren	fotos	de	diferentes	óxidos	y	
se describan sus características, por ejemplo, estado físico, color, riesgos a la salud y 
usos.
•	 Diseñar	un	proyecto	didáctico	donde	se	traten	los	siguientes	puntos:
- Características del dióxido de carbono, historia y principales usos.
-	 Impacto	del	dióxido	de	carbono	en	el	agua	y	la	atmósfera.
- Generación de dióxido de carbono en diferentes actividades humanas, riesgos y 
posibles consecuencias.
- El dióxido de carbono como agente directo del efecto invernadero.
Ciencias naturales26
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Bibliografía básica
Asimov, I. (1982). Los gases nobles. México: Plaza y Janés.
 (1983). La búsqueda de los elementos. México: Plaza y Janés.
 (1999). Breve historia de la química. México: Alianza Editorial.
Birch, J. A. (2009). Una revisión de las teorías sobre la evolución y el origen del universo.	México:	Uni-
versidad	Iberoamericana.
Catalá, M. (2005).	Las ciencias en la escuela. España: Graó.
Chalmers, A. (1998). Qué es esa cosa llamada ciencia.	México:	Editorial	Siglo	XXI.
Clasificación de los sistemas materiales. Recuperado de http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion 
/3_eso_materiales/b_ii/conceptos/conceptos_bloque_2_3.htm
Córdova, F. J. L. (1990). La química y la cocina. México: fce (La	ciencia	para	todos).	Versión	digital.	
Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/093/
html/laquimic.html
Hewitt, P. G. (2002). Física conceptual. México:Pearson.
Hidalgo, A. (2006). Materialismo filosófico. Recuperado de http://revistadefilosofia.com/
MATERIALISMOFILOSOFICOesp.pdf
Hierrezuelo, J. (1988). La ciencia de los alumnos.	España:	LAIA/MEC.
Kuhn, T. (1989). Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos. España: Paidós.
Métodos de separación. Recuperado de http://quimicalibre.com/metodos-de-separacion-de-mezclas/
Métodos de separación de mezclas.	 Recuperado	de	http://www.iesalonsoquesada.org/inicio/fisica/
departafyq/TecnicasLaboratorio/2-SeparacionMezclas.pdf
Mezclas en la vida cotidiana.	Recuperado	de	http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diploma	
dos/medio_superior/dgire2006-2007/11_porta/mezclas/index.htm
Pozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A. (2009). Aprender y enseñar ciencia (6a ed.). Madrid: Morata.
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.