Logo Studenta

La_dieta_Mediterranea

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA DIETA MEDITERRÁNEA
Realizado por:
Belen Caro Lara
Irene Hernández López
Asignatura: Didáctica del Patrimonio y la Cultura Andaluza.
Profesor: Virgilio Martínez Enamorado.
Curso: 2021-2022
ÍNDICE
1º PARTE: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2-11
1. LA DIETA MEDITERRÁNEA 2-3
1.2. EVIDENCIA CIENTÍFICA 4-5
1.3. DIETA MEDITERRÁNEA COMO MODELO DE DIETA PRUDENTE Y
SALUDABLE 5-6
2. LA PERSPECTIVA HISTÓRICA 6-8
2.1. LA DIETA MEDITERRÁNEA COMO PATRIMONIO CULTURAL 8-9
3. EXPERIENCIA EN CENTROS 9-10
3.1. ADHERENCIA POR PARTE DE LOS ESCOLARES A LA DIETA
MEDITERRÁNEA MEDITERRÁNEA. 10-11
2º PARTE: UNIDAD DIDÁCTICA 12-23
1. CONTEXTUALIZACIÓN EN LA NORMATIVA VIGENTE 12-15
2. DESARROLLO DE LA UNIDAD 15-21
3. EVALUACIÓN 22-23
REFERENCIAS 24-26
1
1º PARTE: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1. LA DIETA MEDITERRÁNEA
La dieta mediterránea es reconocida mundialmente como un patrón dietético saludable. Este
modelo de dieta saludable se caracteriza por un alto consumo de frutas y verduras, cereales
integrales, legumbres, frutos secos, pescado y carnes blancas. También incluye un consumo
moderado de lácteos, carnes rojas y vino. Todos los alimentos mencionados son beneficiosos
para la salud siempre que se consuman con moderación y en un ambiente positivo.
Nutricionalmente, esta dieta es baja en grasas saturadas y proteína animal, alta en
antioxidantes, fibra y grasas monoinsaturadas, y exhibe un balance adecuado de ácidos grasos
omega 6/omega 3. Los principales compuestos que definen la dieta mediterránea como una
dieta saludable son los antioxidantes, la fibra, los ácidos grasos monoinsaturados y omega-3,
los fitoesteroles y los probióticos.
El concepto de “dieta mediterránea” nació a raíz del “Estudio de los Siete Países” liderado
por Ancel Keys hacia 1960, como consecuencia de querer comparar los hábitos dietéticos de
diferentes poblaciones (EE.UU., Japón, Finlandia, Holanda, la antigua Yugoslavia, Italia y
Grecia. El seguimiento alimenticio de estos 7 países duró de 5 a 15 años y confirmó una
menor mortalidad por enfermedades y una mayor expectativa de vida en los países
mediterráneos.
El análisis concluido tras el estudio global de los Siete Países, permitió definir qué los
alimentos de la costa europea se asociaban a una mayor expectativa de vida y una menor
incidencia de enfermedades crónicas.
De esta forma, se llegó a la conclusión de que el patrón dietario de los países mediterráneos,
se asociaba a beneficios cardiovasculares, lo que llevó a Keys a denominar a esta forma de
alimentación como “dieta mediterránea”.
Posteriormente, se acuerda que no existe una dieta mediterránea única, ya que los alimentos
que forman parte de este patrón muestran variaciones según la zona del mediterránea en la
que se sitúe el país. A pesar de esto, la dieta de países como España, Francia, Italia y Grecia,
2
también norte de África y Medio Oriente, presenta características comunes que incluyen baja
ingesta de grasas saturadas, alto consumo de grasas monoinsaturadas, balance adecuado de
ácidos grasos poliinsaturados, bajo aporte de proteína derivada de animales terrestres, alta
ingesta de antioxidantes y alto consumo de fibra alimentaria.
De todos los países, destacamos la gastronomía griega por su gran valor nutricional. Esta
dieta le da especial importancia a la cultura de los valores de compartir, convivir y ser
hospitalario. Por tanto esta gastronomía muestra una perspectiva generosa y colorida donde
las sabrosas verduras, hierbas aromáticas, los aderezos con buen aceite de oliva y el “chorrito
de limón”, son elementos imprescindibles de los platos frescos y llenos de color de los
griegos. La dieta mediterránea en los platos griegos se contempla en prácticamente todas sus
creaciones, con platos como el “Horiatiki” tratándose de la ensalada griega más conocida
con sabores auténticos de la gastronomía mediterránea como: tomates y pimientos cultivados
al sol, queso feta de la zona, aceitunas negras, cebolla, pepino fresco y jugoso y hierbas
aromáticas tradicionales o la musaka; siendo seguramente, el plato griego más conocido del
mundo, un sabroso gratinado de carne picada y berenjenas con salsa de tomate y bechamel.
A pesar de no existir una dieta mediterránea única y exclusiva, podemos comprobar cómo el
concepto de modelo gastronómico mediterráneo contempla una serie de alimentos claves:
como el tomate, el aceite, el queso, etc, que hacen que la dieta sea saludable y con un gran
valor nutricional.
1.2. EVIDENCIA CIENTÍFICA
Las enfermedades crónicas son actualmente la principal causa de morbimortalidad en el
mundo, provocando una preocupación creciente en la salud de los seres humanos. Evidencias
científicas aseguran que enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo 2 y el
cáncer podrían prevenirse mejorando el estilo de vida de la sociedad, lo que incluye el
consumo de una dieta sana.
La dieta mediterránea reconocida como saludable, recoge evidencia científica que asegura los
beneficios de su consumo para el ser humano. Así, se ha estudiado que al igual que una mala
calidad alimentaria perjudica al desarrollo de enfermedades crónicas; la dieta mediterránea ha
3
demostrado numerosos beneficios para la salud. Algunos efectos favorables de esta dieta
serían: reducir la prevalencia del síndrome metabólico, diabetes mellitus, enfermedades
cardiovasculares, cáncer mamario y deterioro psicoorgánico.
Una de las observaciones de mayor impresión respecto a la relación entre el consumo de una
dieta mediterránea y las enfermedades cerebrovasculares (ECV) fue investigada por EPIC
(European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition Study).
Este estudio, recogió como aumentando el consumo de dieta mediterránea, se redujo la
mortalidad por ECV un 33%. Por otro lado, el análisis de un grupo de 2.700 individuos
mayores de 60 años con antecedente de infarto demostró que aumentar el consumo de dieta
mediterránea podría traducirse en una reducción de 18% en la mortalidad total.
Asimismo, y confirmando las evidencias previas (incidencia/mortalidad), se ha demostrado
que el incremento de dos puntos en una escala (rango de 0 a 18 puntos) de la dieta
mediterránea genera una reducción significativa de un 10% en la incidencia o mortalidad
cardiovascular.
Respecto a la diabetes, una mayor adherencia a la dieta mediterránea, se asocia a una menor
repercusión de esta enfermedad así como a un mejor metabolismo. Por ejemplo, el
seguimiento de la Universidad de Navarra, estudio que entre 13.380 adultos que consumían
dieta mediterránea y tenían indicios de diabetes; disminuyó el riesgo un 35% por cada dos
puntos de aumento en el consumo de esta dieta. Además, se demostró que los pacientes
diabéticos tipo 2 con mayor adherencia a la dieta mediterránea, tenían menores niveles de
hemoglobina glicosilada y glucemia postprandial.
Diversos estudios observacionales han predicho la importancia de la dieta mediterránea como
rol protector contra la incidencia del cáncer y su mortalidad.
En la cohorte EPIC, mediante un seguimiento realizado a 22.000 individuos durante 4 años
se observó como un aumento del consumo de la dieta mediterránea, presenta beneficios para
la reducción de un 24% de la mortalidad por cáncer.
El estilo de vida que incluye una dieta mediterránea ha demostrado científicamente los
beneficios en la prevención y tratamiento de diferentes tipos de enfermedades crónicas o de
riesgo.
4
España se incluye como uno de los 5 países que contiene mayor producción agrícola y
acuícola asociada a alimentos de la dieta mediterránea. Privatizando este privilegio y
teniendo en cuenta la evidencia científica analizada, sería de gran beneficio para la sociedad
utilizar la dieta mediterránea como herramienta para ser implementada a nivel de salud
pública.
1.3. DIETA MEDITERRÁNEA COMO MODELO DE DIETA PRUDENTE Y
SALUDABLE
Como anteriormente hemos comentado, los resultados que relacionan el consumo de una
dieta mediterránea con la reducción de enfermedades crónicasson aquellos en los que la
alimentación se basa principalmente en el consumo de frutas, verduras, hortalizas, cereales,
legumbres y una adquisición moderada de alimentos de origen animal.
El hecho de que vivamos en una sociedad privilegiada en cuestión de variedad de alimentos,
paradójicamente, crea un problema a la hora de elegir la dieta más adecuada. Actualmente, la
mayoría de la población está concienciada con la importancia de mantener un estilo de vida
saludable. Por tanto, el ser humano cada vez es más receptivo a la información relacionada
con la nutrición y el deseo de llevar a cabo una dieta saludable.
Por otro lado, las sugerencias dietéticas son variadas y en ocasiones contradictorias, lo que
genera que el consumidor no conozca claramente las pautas a seguir para llevar a cabo una
alimentación sana.
Un modelo de dieta prudente y saludable sería aquella que se muestra nutricionalmente
equilibrada, pues presenta en ella la energía y nutrientes necesarios y en las cantidades
adecuadas para cubrir las necesidades nutricionales de cada individuo.
Por otro lado, el ser humano no come únicamente por motivos de salud y nutrición; sino que
también lo hace por placer, acorde con sus hábitos alimentarios. Por tanto, otro criterio
importante a la hora elaborar una dieta saludable es que ésta no sólo sea sana sino también
atractiva y apetecible para el consumidor. En general, cuando un consumidor selecciona un
alimento, se guía por lo atraído que se siente hacia este ya sea por su olor, aspecto, apetito,
etc. Recordemos que esto no siempre ha influido a la hora de seleccionar alimentos pues, en
5
la Edad Media allimentos como el tomate de
colores llamativos y atrayentes; estaba totalmente
prohibido por la Iglesia, pues lo consideraban un
componente erótico que les recordaba al miembro
femenino.
Concluimos este punto haciendo hincapié en que
la clave de una dieta saludable, prudente,
moderada y apetecible se basa en la capacidad
que tenga el individuo de hacerla variada, [Alimento dieta mediterránea] https://bit.ly/3zgJofH
adecuando el balance entre los distintos alimentos para que el consumo excesivo de uno, no
sustituya el consumo de otro alimento también necesario.
2. LA PERSPECTIVA HISTÓRICA
El modelo de producción y consumo mediterráneo cuenta con una tradición milenaria; sin
embargo, la historia de la dieta mediterránea como concepto científico-nutricional es reciente.
Fue la Fundación Rockefeller quien realizó un primer estudio en 1948 contando con la
colaboración del gobierno griego. En este estudio se trabajan los aspectos sociodemográficos,
económicos, sanitarios y dietéticos. Años después Lelan G. Allbaugh analiza el punto de vista
nutricional de Grecia en comparación con el de Estados Unidos. Es importante tener en
cuenta que en aquel momento se estaba dando un incremento de enfermedades
cardiovasculares en Estados Unidos. Por tanto, hubo numerosas investigaciones donde se
analizaba y comparaba la alimentación con otras zonas del mundo. Entre estas
investigaciones destaca la iniciada por un equipo de la Universidad de Minnesota en 1950.
Los resultados confirmaban que la dieta habitual consumida en países mediterráneos tenía
unas características saludables y la esperanza de vida de las personas era de las más altas del
mundo.
A partir de estas investigaciones se inició una revolución mediática, alcanzando gran
popularidad. El público se interesó por la dieta mediterránea y comenzaron a venderse libros
sobre ella. En la década de 1970 y 1980 continuaron las investigaciones, evidenciando los
efectos beneficiosos de consumir la dieta mediterránea.
6
https://bit.ly/3zgJofH
No obstante, también han existido autores que han cuestionado la dieta mediterránea
considerándola un mito inventado por los norteamericanos, en el cual no se tomaba en
consideración la condición de patrimonio cultural y sanitario.
A continuación nos centraremos en profundidad en la historia del ámbito cultural de esta
dieta. Los cambios de modelos que se han ido produciendo se encuentran ligados a motivos
climáticos. La tradición alimentaria y culinaria se remonta a la mezcla entre la cultura
prehistórica junto con los pueblos agricultores del Neolítico, que fue adoptada por griegos y
romanos. Se consolidaron dos modelos de producción y consumo: el clásico-mediterráneo y
el bárbaro continental (o silvo pastoril). Los cambios de modelos se encuentran ligados a
motivos climáticos
El modelo clásico mediterráneo predominaba en el antiguo imperio greco-romano. Tenía
como base de su economía el cultivo de trigo, cebada, vid y olivo, además se complementaba
gracias a la horticultura y la ganadería tanto ovina como caprina. Por otra parte, el modelo
bárbaro continental utilizaba los espacios sin cultivar con una base económica silvo-pastoril,
centrada en la caza, pesca, recolección de frutos silvestres y ganadería del bosque (porcina, y
en menor proporción equina y vacuna). En relación a la agricultura, solo se centraba en las
hortalizas y cereales para producir cerveza. Por tanto, como podemos observar, era un
modelo carnívoro que se completaba con hortalizas y leche, haciendo escaso uso de cereales.
Es en el siglo III d.C cuando confluyen dos culturas alimentarias opuestas: la latina y la
germánica. Como anteriormente hemos explicado, una se centraba en el mundo vegetal a
través de la agricultura y la otra en la caza. Con la fusión de las culturas nace el modelo que
predominará durante la Edad Media, el modelo agro-silvo-pastoril.
En la Alta Edad Media, el Mediterráneo era un espacio fronterizo entre culturas, pero
finalmente empezó a tener cierta homogeneidad con respecto a su alimentación tomando
diferencia del resto del continente europeo. Destacamos el papel de la mujer pues eran ellas
las que principalmente se encontraban en contacto con los alimentos.
Destacan dos grandes cambios en la alimentación desde que se implantó este modelo
agro-silvo-pastoril. Los cambios vienen derivados de la influencia de los árabes y por la
incorporación de productos del continente americano y Asia a finales del S.XVII y siglo
XVIII.
Destaca la incorporación de alimentos como el arroz, cítricos y algunas hortalizas, gracias a
los árabes, quienes además aportaron nuevas formas de cocinar y tratar los alimentos. Es
importante destacar que fueron quienes introdujeron el azúcar dentro de las elaboraciones
culinarias.
7
La aportación del continente americano destaca por su amplio abanico de productos
leguminosos, verduras, hortalizas y frutas. De hecho la patata fue uno de los alimentos por
excelencia introducidos, pero también el maíz, el café o el cacao.
A partir de estos hechos, se asentaron las bases de la dieta mediterránea que fue objeto de
estudio en 1950 por diferentes investigadores. Quedaron evidenciados los beneficios de esta
dieta; no obstante, nos parece fundamental destacar la perspectiva histórica de las personas en
relación a la alimentación. Los más ricos sí han podido contar con los beneficios de esta
dieta, mientras que por el contrario, la mayoría de la población vivía en la precariedad,
escaseaban productos y debían limitarlos o sustituirlos por otros. La mayoría de la población
comía poco o según las posibilidades, no siguiendo una alimentación rica en nutrientes. En la
historia de la población mediterránea la precariedad alimentaria es una constante. De hecho,
no es hasta 1960 cuando se supera dicha precariedad. Desde esa década, se evolucionó hacia
el consumo de una mayor densidad energética, lo cual tuvo sus beneficios para la población.
No obstante, mientras se ponía fin a los problemas de desnutrición, comenzaban los
problemas de sobrealimentación, derivados de una mayor ingesta calórica (Bernabeu-Mestre,
2011).
2.1. LA DIETA MEDITERRÁNEA COMO PATRIMONIO CULTURAL
A partir de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial celebrada
en París en 2003 por la UNESCO, queda constatada la consideraciónde patrimonio aquellos
campos que se encuentran más allá de lo monumental y ambiental, aplicando esto a aspectos
menos tangibles, entrando en vigor a partir de 2006.
Dentro de este ámbito encontramos un patrimonio inmaterial emergente, como es el
patrimonio gastronómico. En este sentido México fue el primer país que presentó su
candidatura para que su arte culinario fuera considerado Patrimonio de la Humanidad. Sin
embargo, fue rechazado. Se produjeron reuniones académicas de forma que se volvería a
presentar su candidatura, y esta vez en España, concretamente en Barcelona por la Fundación
de la Dieta Mediterránea (FDM) comienza una iniciativa que sería apoyada por el Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación de España para presentar la candidatura de la Dieta
Mediterránea.
8
En 2005, en Roma se produce el tercer Foro Euro-mediterráneao, donde a partir de su reunión
se pone en marcha una mesa redonda en busca del consenso para entender la Dieta
Mediterránea como un sistema cultural. A partir de entonces numerosos investigadores e
Instituciones realizaron diferentes análisis y propuestas para ser aportadas a la candidatura
(Medina, 2018).
Concretamente nos gustaría destacar un artículo de Margalida Castells (2008), en el cual se
afirma que la Dieta Mediterránea es una experiencia cuyos rasgos culturales la hacen muy
significativa. En primer lugar, destaca su origen histórico gracias al paso de diferentes
pueblos y lenguas. Además, es una tradición milenaria, que pasa de generación en generación
siendo recreada. Por otra parte, también la considera un arte, pues es una muestra de la
creatividad humana en un área concreta. La Dieta Mediterránea tiene una dimensión
simbólica y social, haciendo referencia a los momentos de reunión sociales. También tiene
una importante influencia en la base de la economía, estimulando la producción y el consumo
local, con una agricultura respetuosa con el medio ambiente.
Finalmente es en 2010 cuando se produce el momento esperado, donde por primera vez la
alimentación es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad. Fueron tres las propuestas presentadas en aquel momento: la Culinaria
Mexicana, la Gastronomía Francesa y la Dieta Mediterránea.
3. EXPERIENCIA EN CENTROS
Basándonos en nuestra experiencia durante el practicum con lo que respecta a la difusión de
los beneficios de la dieta mediterránea, podemos aportar lo siguiente.
En uno de los colegios en el que se realizó el Prácticum III.2 había un docente que partía la
asignatura de Francés que utilizaba un programa llamado Classdojo para ponerles puntos
positivos y negativos a su alumnado. Esta aplicación era muy útil pues cada alumno aparecía
caracterizado con el muñeco de un monstruo diferente al de sus compañeros, lo que lo hacía
atractivo para el grupo clase. El alumnado, en general, tenía un buen comportamiento y
realizaba las actividades propuestas con la finalidad de que su “monstruito” recibiera puntos
positivos.
Tras apreciar el éxito de la aplicación, al profesor se le ocurrió llevar a cabo una actividad
diaria llamada “dieta saludable” por la cuál el alumnado se llevaría puntos positivos si la
9
cumplía. La actividad consistía en preguntarle al alumnado antes de la hora del recreo, el
desayuno que había traído al colegio. Si el desayuno se consideraba sano, el “monstruito” de
dicho alumnado conseguiría un punto en la aplicación. Durante esos 10 minutos antes de ir al
recreo, el alumnado compartía con su clase el desayuno que había traído, incluso empezaron
a interesarse por la información nutricional de dichos desayunos. Por ejemplo, cuando traían
yogures, el docente les hacía mirar el índice de azúcar que tenían para que ellos mismos
supieran diferenciar los alimentos sanos de los insanos.
Tras esta pequeña actividad, el alumnado se involucró mucho, incluso los padres y madres
pues eran los niños y niñas quiénes les pedían a sus familias que les preparasen desayunos
saludables. Durante el periodo en el colegio, se pudo comprobar una evolución con lo que
respecta a la implicación del alumnado por hacer su dieta más saludable.
3.1. ADHERENCIA POR PARTE DE LOS ESCOLARES A LA DIETA
MEDITERRÁNEA MEDITERRÁNEA.
Actualmente, existe una tendencia a abandonar el estilo de dieta mediterránea, especialmente
entre los niños y niñas de edades pre adolescentes. Cada vez se propagan más alimentos
procesados y de mala calidad o franquicias como McDonalds, Burger King; que cobran
mayor interés por parte de los adolescentes, dejando estos de ver tan atractiva la dieta
mediterránea.
En los últimos años, el patrón de alimentación de la población se ha visto altamente
modificado debido al reemplazo de alimentos saludables por una mayor disponibilidad de
otros ricos en grasas y azúcares, con un alto nivel de procesamiento y densidad energética
(Juul, Martínez-Steele, Parekh, Monteiro, & Chang, 2018; Martins, Levy, Claro, Moubarac,
& Monteiro, 2009; Popkin, 2006b).
Además, la bajada de precios de alimentos procesados dándose a su vez una subida de precios
de alimentos característicos de la dieta mediterránea, ha promovido la compra de alimentos
insanos, lo que puede resultar muy perjudicial para la sociedad.
El aumento de sobrepeso y obesidad en la población infantil y adolescente ha experimentado
un gran crecimiento en los últimos 30 años (Abarca-Gómez et al., 2017; Ng et al., 2014). A
pesar de que se mantenga la creencia de que este hecho suele estar ligado a problemas
genéticos entre otros; diferentes investigaciones han determinado que estos casos suponen
10
únicamente en torno al 2%, siendo factores de mayor importancia para desarrollar esta
enfermedad como (sedentarismo, fast food, TV, padres obesos, depresión, disminución de
actividad física) (Kumar & Kelly, 2017).
Teniendo en cuenta lo anterior, se ha calculado que un 10% de los jóvenes en edad escolar
(entre 5 y 17 años), tiene exceso de grasa corporal y una cuarta parte de ellos son obesos
(Kumanyika, Jeffery, Morabia, Redenbaugh y Antipatis, 2002).
Tal y como argumentan Rodríguez et al. (2016), la obesidad infantil ha aumentado
paulatinamente en los países desarrollados debido a cambios en el estilo de vida, dándole más
peso al sedentarismo y a ingestas inadecuadas de comida.
En España, las cifras del Eurobarómetro 2009 mostraron que la práctica de actividad física y
deportiva en las edades escolares se encuentra por debajo de la media europea y con un
elevado índice de sedentarismo, siendo uno de los países europeos con mayor número de
personas con obesidad y sobrepeso entre los 2 y 24 años (Rosell y Alfonso, 2014). Esto
afirma como las cifras de sobrepeso y obesidad en edades escolares continúan siendo muy
alarmantes.
En esta línea y en lo que respecta al ámbito educativo, conocer la adherencia a la dieta
mediterránea en escolares resulta de gran relevancia, dado que un centro resulta un espacio
idóneo y óptimo para llevar a cabo acciones u sesiones dirigidas al desarrollo de una
alimentación saludable.
Además, asignaturas como Educación Física, son propias para llevar a cabo dichas sesiones,
pudiendo generar cambios positivos en alumnos y alumnas que padecen sobrepeso o
infrapeso, mejorando de manera significativa tanto su conocimientos sobre el consumo de
alimentos salubres, así como la disminución de los insalubres (Aguilar et al., 2011; Bacardí
Gascón, Pérez-Morales, & Jiménez-Cruz, 2012; Briones-Villalba, Gómez-Miranda,
Ortiz-Ortiz, & Rentería, 2018; Ratner et al., 2013; Vio, Salinas, Montenegro, González, &
Lera, 2014).
11
2º PARTE: UNIDAD DIDÁCTICA
La sociedad actual se encuentra inmersa en una pandemia de sobrepeso y obesidad infantil
según las evidencias de la Organización Mundial de la Salud. Desde las aulas resulta
fundamental una educación enfocada en este ámbito. Es por esto, que consideramos oportuno
enfocar nuestra unidad didáctica al concepto de dieta mediterránea y su relación estrecha con
la salud;con la finalidad de concienciar al alumnado de la importancia y los beneficios que
obtenemos de consumir alimentos de la gastronomía mediterránea.
1. CONTEXTUALIZACIÓN EN LA NORMATIVA VIGENTE
Según la Orden del 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente
a la Educación Primaria en Andalucía enfocado a las asignaturas de Ciencias Sociales,
Naturales y Educación Física en el segundo ciclo, estos serían los objetivos, contenidos,
criterios y competencias trabajadas que se recogen en el Real Decreto 126/2014 y
complementado en el Decreto 97/2015. Asimismo, todo esto se encuentra enmarcado en la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE):
Ciencias Sociales
Objetivos
La sesión dirigida al alumnado de segundo de Primaria, con lo que respecta a la asignatura de
Ciencias Sociales tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1.Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y
de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de
esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,
interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad
de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana.
5.Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y contribuir
activamente a su conservación y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable y
cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio
climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de
alternativas para prevenirlos y reducirlos.
7.Comprender, valorar y disfrutar las diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de nuestra
comunidad autónoma, así como de España y la Unión Europea, reconociendo y respetando las
12
diferencias entre personas, a partir del conocimiento de la diversidad de factores geográficos,
sociales económicos o culturales que definen los rasgos propios de cada población y sus variables
demográficas; para ello será de gran ayuda el estudio de la realidad de Andalucía como lugar de
encuentro de culturas.
Bloque 4. Las huellas del tiempo
Contenidos Criterios de evaluación
4.5. Apreciación de la importancia de la
preservación y cuidado de los vestigios del
pasado como señas de identidad cultural, social
y artística. CS.02.12.
4.7. Realización de trabajos y proyectos de
investigación mediante la obtención,
organización y estudio de información, y
comunicación de los resultados tras el uso de
materiales gráficos, fuentes escritas y las
tecnologías de la información y la
comunicación. CS.02.11.
CS.02.12. Valorar la herencia cultural de la
localidad y del entorno, situándose en el tiempo,
apreciando y disfrutando con la contemplación
de obras artísticas, la importancia del legado y
reconociendo la finalidad y el papel de los
museos, asumiendo la necesidad de preservarlos
y mostrando un comportamiento respetuoso en
ellos. CEC, CSC.
Ciencias Naturales
Objetivos
La sesión dirigida al alumnado de segundo de Primaria, con lo que respecta a la asignatura de
Ciencias Naturales tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
3.Reconocer y comprender aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano, estableciendo
relación con las posibles consecuencias para la salud individual y colectiva, valorando los
beneficios que aporta adquirir hábitos saludables diarios como el ejercicio físico, la higiene
personal y la alimentación equilibrada para una mejora en la calidad de vida, mostrando una actitud
de aceptación y respeto a las diferencias individuales.
5.Conocer y valorar el patrimonio de Andalucía y contribuir activamente a su conservación y
mejora.
6.Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento
científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y
responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas.
Bloque 2. El ser humano y la salud
Contenidos Criterios de evaluación
13
2.3. Desarrollo de hábitos saludables para
prevenir y detectar las principales enfermedades
que afectan al organismo y conducta
responsable para prevenir accidentes escolares y
domésticos. Actuaciones básicas de primeros
auxilios. CN.02.02.
2.4. Identificación y adopción de determinados
hábitos saludables: alimentación variada,
higiene personal, ejercicio físico y descanso
diario. CN.02.02.
2.8. Identificación de sí mismo y los demás.
Aceptación del propio cuerpo y del de los demás
con sus limitaciones y posibilidades. CN.02.02.
CN.02.02. Conocer el funcionamiento de los
órganos, aparatos y sistemas que intervienen en
las funciones vitales del cuerpo humano,
señalando su localización y forma, adquiriendo
hábitos de vida saludable que permitan el
correcto funcionamiento del cuerpo y el
desarrollo de la mente, previniendo
enfermedades y accidentes. CMCT, CAA, CSC,
SIEP
Educación Física
Objetivos
La sesión dirigida al alumnado de segundo de Primaria, con lo que respecta a la asignatura de
Educación Física tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1.Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este
conocimiento al cuerpo de los demás.
4.Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al
bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la
alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas
perjudiciales para la salud.
5.Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la
solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el
diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género,
culturales y sociales.
Bloque 2. La Educación Física como favorecedora de la salud
Contenidos Criterios de evaluación
2.1. Consolidación y autonomía en hábitos de
vida saludable relacionados con la higiene
corporal (bolsa de aseo y material necesario
para la actividad física, higiene de manos…),
posturales (actitud postural correcta en reposo y
movimientos…) y alimentarios (desayuno,
tentempié del recreo, hidratación y dieta
equilibrada relacionados con la actividad física
saludable. EF.02.05.
EF.02.05. Reconocer efectos beneficiosos
derivados de una correcta actividad física
relacionados con la salud y el bienestar
mostrando interés por incorporar hábitos
preventivos como el calentamiento, la
hidratación, la recuperación de la fatiga, la
alimentación y la higiene postural y corporal.
CSC, CAA, CMCT.
14
2.10. Comprensión y utilización de la
terminología y conocimientos propios del área,
así como los adquiridos en otras áreas
relacionados con higiene, alimentación,
nutrición, hidratación, frecuencia cardíaca,
calentamiento, materiales, medidas de
seguridad, etc. EF.02.04., EF.02.05., EF.02.11.,
EF.02.12.
2. DESARROLLO DE LA UNIDAD
Para la unidad didáctica planteada, hemos seguido la metodología de aprendizaje basado en
proyectos (ABP) que vendría a ser el planteamiento de un conjunto de tareas basadas en la
resolución de problemas o preguntas que requieren de la investigación relativamente
autónoma del alumnado o grupo cooperativo y que termina en un producto final que es
presentado a los demás (Carrera, 216).
Con esto, buscamos el que el alumnado aprenda del hecho de “ofrecer” algo a los demás , por
ejemplo los conocimientos sobre lo aprendido mediante un proyecto; quedando en un
segundo plato el aprendizaje relacionado con lo “recibido” de los demás, por ejemplo, el
aprendizaje que obtengo del profesorado cuando explica una lección.
Siguiendo esta línea y enfocando nuestra ABP a la enseñanza del origen, concepto y
beneficios de la dieta mediterránea, hemos desarrolladonuestra unidad didáctica en siete
sesiones de 1 hora cada una, las cuáles se dividen a su vez en 10 actividades presentadas
dentro de las mismas sesiones. El alumnado se encontrará reforzado en todo momento por el
docente y por una presentación que les guiará en el desarrollo de las actividades.
Link de la presentación:
https://view.genial.ly/6249c96262710d00118ba0dc/presentation-invasion-extraterrestre
Esta presentación se crea con mucho ingenio y teniendo en cuenta los intereses de los
alumnos, pues las diapositivas e historia que se narra tiene de protagonistas a los
Thunderman; tratándose ésta de una serie infantil visualizada y de carácter entretenedor para
el alumnado de Primaria.
15
https://view.genial.ly/6249c96262710d00118ba0dc/presentation-invasion-extraterrestre
A continuación, se muestran las sesiones desarrolladas junto con las actividades planteadas
en cada una de éstas.
SESIÓN 1
ACTIVIDAD 1
Duración: 15 minutos.
Desarrollo:
Se introduce la temática de la unidad.
Se desarrolla una asamblea para saber las ideas previas con las que parte el alumnado y,
así, adaptar las actividades a su conocimiento sobre cultura y patrimonio.
ACTIVIDAD 2
Duración: 45 minutos.
Desarrollo:
Divididos en grupos, leen un texto sobre el concepto de cultura y patrimonio. Después, el
alumnado habla sobre lo que ha entendido y, voluntariamente, pueden añadir algún
patrimonio que no se haya nombrado, tanto de Andalucía como de su lugar de origen (para
trabajar la multiculturalidad). Por último, se le realiza la introducción de la actividad
siguiente de forma que se aumente la motivación para la siguiente sesión.
Ilustración I. Actividad II.
16
SESIÓN 2
ACTIVIDAD 3
Duración: 60 minutos.
Desarrollo:
Se propone al alumnado que, a través de su imaginación, creen la cultura y patrimonio que
tienen los marcianos según sus ideas sobre los mismos.
Crearán una cartulina dónde dibujarán y explicaran a sus compañeros sus ideas.
Ilustración II. Actividad III.
SESIÓN 3
ACTIVIDAD 4
Duración: 50 minutos
Desarrollo:
Se introduce la idea de que los marcianos quieren imponer su alimentación y nosotros
queremos proteger nuestra dieta mediterránea.
El alumnado saca su desayuno y por los grupos establecidos, se pasarán por el resto de
mesas y colocarán un color a cada alimento según el numero de veces que crean que deben
17
tomarlo: verde(a menudo), amarillo(a veces), rojo (ocasionalmente). Se recoge una batería
de preguntas al final para conocer las ideas previas sobre la dieta mediterránea.
Ilustración III. Actividad IV.
ACTIVIDAD 5
Duración: 10 minutos
Desarrollo:
Visualización del vídeo sobre la dieta mediterránea:
https://www.youtube.com/watch?v=6ZPCz6y32Us
SESIÓN 4
ACTIVIDAD 6
Duración: 60 minutos
Desarrollo:
Se realiza un recordatorio en voz alta sobre el video que fue visualizado en la sesión
anterior. Posteriormente, se crea una nueva cartulina en la cual enseñarán a los marcianos
cuál es nuestra dieta y sus beneficios junto con los alimentos.
18
https://www.youtube.com/watch?v=6ZPCz6y32Us
Ilustración IV. Actividad VI.
SESIÓN 5
ACTIVIDAD 7 (EF)
Duración: 60 minutos
Desarrollo:
● Calentamiento: 10 min
Se realiza un calentamiento enfocado a la activación general con carrera continua y
movilidad articular.
● Parte principal: 35 min
Actividad 7 (15 min) : Semáforo de colores: cada grupo se sitúa en fila delante de una pica
colocada gracias a un cono que la sostiene. El objetivo es lanzar un aro a una distancia de 3
metros para introducirla en la pica. Los lanzamientos se realizan por turnos dentro de un
mismo grupo. Cuando uno de los integrantes consigue introducir el aro en la pica, todo el
grupo corre hacia una caja donde habrá fotos de diferentes alimentos. Escogerán una foto y
19
la llevarán a otra zona del patio donde se encuentran 3 cajas de diferentes colores (rojo,
amarillo y verde) para que coloquen el alimento según el semaforo de colores.
En el siguiente turno, todo el grupo deberá aumentar la distancia del lanzamiento 1
metro.
Actividad 8 (10 min + 15 min): El indio : cada grupo tiene el objetivo de llevar su pelota
desde una línea del campo hasta la opuesta. Para trasladar la pelota, formarán una cadena.
La persona que tiene el balón, no podrá moverse y debe lanzarlo al siguiente compañero o
compañera. Una vez lanzado el balón, correrá a colocarse al final de la cadena. En el caso
de que el balón cayera al suelo, el equipo vuelve a la línea de salida. Cuando el equipo
llega a la línea de meta, verán una caja en la cual habrá papeles con un pequeño texto,
sobre una parte de la historia de la dieta mediterránea.
● Vuelta a la calma: 15min
Continuación actividad 8: antes y después: cada grupo lee la parte de la historia que han
recogido en la actividad anterior. En conjunto, se decide el orden cronológico de la historia.
Ilustración V. Actividad VII+VIII.
20
SESIÓN 6
ACTIVIDAD 9
Duración: 60 minutos
Desarrollo:
En clase, se recuerda el orden cronológico de la historia a través de la colocación de los
papeles en una mesa, que a la vez esté visible para toda la clase.
En la cartulina en la que se está trabajando, cada grupo incluirá esa historia y consideración
de la dieta mediterránea como patrimonio. En el tiempo restante, el alumnado preparará la
exposición final del proyecto.
SESIÓN 7
ACTIVIDAD 10
Duración: 60 minutos
Desarrollo:
El alumnado expondrá por grupos su cartulina ante la clase, que adoptarán el rol de
marcianos. El objetivo final es que el alumnado haya sido capaz de reflexionar y valorar la
dieta mediterránea como patrimonio.
Ilustración VI. Actividad X.
21
3. EVALUACIÓN
El alumnado será evaluado a través de una rúbrica global en la cual se tiene en cuenta el
proceso y el proyecto desarrollado durante la unidad.
1 2 3 4
Participación en
las actividades.
El alumno/a no
participa en las
actividades.
El alumno/a
participa en
alguna de las
actividades.
El alumno/a
participa en
bastantes
actividades,
pero no en
todas.
El alumno/a
participa en
todas las
actividades.
Respeto hacia
los
compañeros/as,
profesorado y sí
mismo/a.
El alumno/a no
respeta a los
compañeros/as,
profesorado y sí
mismo/a.
El alumno/a
muestra poco
respeto a los
compañeros/as,
profesorado y sí
mismo/a.
El alumno/a
respeta a casi
todos
compañeros/as,
profesorado y sí
mismo/a.
El alumno/a
respeta a todos
compañeros/as,
profesorado y sí
mismo/a.
Trabajo de
forma
cooperativa.
El alumno/a no
trabaja de forma
cooperativa.
El alumno/a a
veces trabaja de
forma
cooperativa.
El alumno/a
colabora con
sus compañeros
y compañeras
aportando
alguna idea.
El alumno/a
trabaja
completamente
de forma
cooperativa.
Interés hacia los
conocimientos
integrados.
El alumno/a no
muestra interés
hacia los
conocimientos.
El alumno/a a
veces muestra
interés hacia los
conocimientos.
El alumno/a
muestra interés
hacia la mayor
parte de los
conocimientos.
El alumno/a
muestra interés
hacia todos los
conocimientos.
El proyecto El proyecto no El proyecto no El proyecto El proyecto
22
cuenta con toda
la información
necesaria.
tiene
información.
tiene
información
correcta.
cuenta con casi
toda la
información
correcta.
cuenta con toda
la información
correcta y
necesaria.
Limpieza y
creatividad del
proyecto.
El trabajo no
tiene la limpieza
necesaria y no
es creativo.
El trabajo no es
limpio pero
tiene algunos
elementos
creativos.
El trabajo está
limpio y
muestra algunos
elementos
creativos.
El trabajo es
limpio y cuenta
con numerosos
elementos
creativos.
Expresión oral
adecuada
durante la
exposición.
La expresión
oral no es
adecuada
durante la
exposición. No
se entiende el
mensaje y la
información no
es corrrecta.
La expresión
oral no es
adecuada
aunque la
información es
casi correcta.
La expresión
oral es casi
adecuada, la
información y
reflexión es casi
correcta
Se tiene una
adecuada
expresiónoral
adecuada
durante la
exposición y se
entiende el
mensaje.
Además, la
información y
reflexión es
correcta.
23
REFERENCIAS
[Alimento dieta mediterránea] https://bit.ly/3zgJofH
Bernabeu-Mestre, J. (2011). La Dieta Mediterránea desde la perspectiva histórica y cultural.
IMC.
Carbajal, A., & Ortega, R. (2001). La dieta mediterránea como modelo de dieta prudente y
saludable. Rev Chil Nutr, 28(2), 224-36.
Carrera, D. (2016). Cómo crear nuevos deportes desde la Educación Física. El aprendizaje
por proyectos como estrategia práctica motivante. EmásF, 38, 103-118.
Castells, M. (2008). El reconocimiento internacional de la Dieta Mediterránea como
Patrimonio inmaterial: oportunidades para el turismo gastronómico balear. Boletín
Gestión Cultural, 2008, num. 17, p. 2-16.
Gil, J. F. L., Camargo, E., & Lucas, J. L. Y. (2020). Adherencia a la dieta mediterránea en
escolares de Educación Primaria partícipes en actividad física: una revisión
sistemática. Cultura, ciencia y deporte, 15(44), 267-275.
González Valero, G., Zurita Ortega, F., Puertas Molero, P., Espejo Garcés, T., Chacón
Cuberos, R., & Castro Sánchez, M. (2017). Influencia de los factores sedentarios
(dieta y videojuegos) sobre la obesidad en escolares de Educación Primaria.
Leopoldine, I, (19 de junio de 2018). 10 CLÁSICOS IMPRESCINDIBLES DE LA
GASTRONOMÍA GRIEGA. Musement.blog:
https://blog.musement.com/es/comida-tipica-grecia/
Medina, F. X. (2018). La construcción del patrimonio cultural inmaterial de carácter
alimentario y sus retos en el área mediterránea: el caso de la Dieta Mediterránea.
Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 5(14), 6-23.
24
https://bit.ly/3zgJofH
https://blog.musement.com/es/comida-tipica-grecia/
Solera, M. N., Carrascosa, R. G., & del Castillo, J. M. S. (2014). Estudio del estado
nutricional de estudiantes de educación primaria y secundaria de la provincia de
Valencia y su relación con la adherencia a la Dieta Mediterránea. Revista Española de
Nutrición Humana y Dietética, 18(2), 81-88.
25

Continuar navegando