Logo Studenta

ESTUDIO DE PROPIEDADES DE LA FLOR DE CALABAZA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Facultad de Ingeniería Química 
Carrera Licenciatura en Gastronomía 
 
TEMA: 
Estudio de las propiedades y beneficios de la flor de capuchina, flor de calabaza y 
flor de chulco, y su aplicación en la gastronomía ecuatoriana. 
(Trabajo de Titulación de Licenciatura) 
 
 
AUTORES: 
Cristian Alexander Borja Ruiz 
& 
Rosa Angélica Torres Villagómez 
 
 
TUTOR: 
Ing. Javier Segovia, Msc. 
 
 
Guayaquil, diciembre del 2015 
ii 
 
 
 
ACTA DE APROBACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN 
Tema: 
Estudio de las propiedades y beneficios de la flor de capuchina, flor de calabaza y 
flor de chulco, y su aplicación en la gastronomía ecuatoriana. 
 
Trabajo de titulación presentado por: 
 
Cristian Alexander Borja Ruiz & Rosa Angélica Torres Villagómez 
 
Aprobado en su estilo y contenido por el Tribunal de Sustentación: 
 
................................................................................................ 
Arq. Richard Calero. 
Presidente del Tribunal. 
 
………………………………. …………………………………… 
 Ing. Javier Segovia, Msc. Ing. Valeria Guzmán, Msc. 
 Director del Proyecto Miembro del Tribunal 
 
 
…………………………….. 
Ing. David Quezada. 
Miembro del Tribunal 
 
Fecha finalización trabajo de titulación: (diciembre - 2015) 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN 
 
 
 
 “La responsabilidad del contenido desarrollado en este Trabajo de Titulación, nos 
corresponden exclusivamente; y la propiedad intelectual de la misma a la Universidad 
de Guayaquil según lo establecido por la Ley vigente” 
 
 
 
...……………………………………… 
 Cristian Alexander Borja Ruiz 
 
 
 
 
………………………………………… 
 Rosa Angélica Torres Villagómez 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
Dedicamos este trabajo: A Dios por darnos la sabiduría y el entendimiento 
necesario. A cada uno de nuestros familiares que formaron parte de esta trayectoria, por 
su apoyo con nuestros estudios, por sus consejos cuando lo hemos necesitado, ya que 
con cada consejo sembraron una semilla que crecerá en nosotros y dará buenos frutos. 
 
v 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
A nuestros padres, quienes confiaron en nosotros y nos brindaron su apoyo, a 
nuestros maestros por transmitirnos sus conocimientos, los mismos que nos servirán en 
nuestra vida profesional; a nuestros compañeros por su amistad y colaboración durante 
este largo tiempo de estudios; a todos los Directivos que conforman la carrera de 
Licenciatura en Gastronomía que nos brindan la oportunidad de culminar nuestros 
estudios universitarios. 
 
 
 
vi 
 
Tabla de contenido 
 
Declaración de autoría………………………………………………………...………iii 
Dedicatoria……………………………………………………………...……………...iv 
Agradecimiento…………………………………………………………………………v 
Resumen ejecutivo…………………………………………………………………….xv 
Introducción…………………………………………………………………………...18 
Planteamiento del problema………………………………………………………….18 
Diagnóstico del problema……………………………………………………………..22 
Justificación de la investigación………………………………..…………………….23 
Objetivo general……………………………………………….……………………...26 
Objetivos específicos…………………………………………..……………………...26 
 
Capítulo 1 
1 Marco teórico……………………………………………………………………..27 
1.1 Las plantas ............................................................................................................ 28 
1.2 Estructura de las plantas ...................................................................................... 29 
1.2.1 Raíz ................................................................................................................ 30 
1.2.2 Tallo............................................................................................................... 31 
1.2.3 Hojas.............................................................................................................. 31 
1.2.4 Fruto .............................................................................................................. 32 
1.2.5 Semilla........................................................................................................... 32 
1.2.6 Flor ................................................................................................................ 33 
vii 
 
1.3 Plantas ornamentales ............................................................................................ 33 
1.4 Plantas medicinales .............................................................................................. 33 
1.5 Plantas Alimenticias............................................................................................. 34 
1.6 Partes comestibles de la planta alimenticia ........................................................ 34 
1.6.1 Raíces comestibles ....................................................................................... 35 
1.6.2 Tallos comestibles ........................................................................................ 35 
1.6.3 Hojas Comestibles ........................................................................................ 36 
1.6.4 Semillas comestibles .................................................................................... 36 
1.6.5 Flores comestibles ........................................................................................ 36 
1.7 Conservación de las flores comestibles .............................................................. 37 
1.8 Flores tóxicas. ....................................................................................................... 38 
1.9 Utilidades de las flores ......................................................................................... 39 
1.10 Descripción general de las flores comestibles.................................................... 40 
1.11 La floralgia ........................................................................................................... 42 
1.12 Usos y aplicaciones de las flores comestibles .................................................... 43 
1.13 Ejemplos de platos exóticos y sorprendentes ..................................................... 45 
1.14 La agricultura en el Ecuador................................................................................ 46 
1.15 La gastronomía ecuatoriana ................................................................................. 47 
1.16 Características alimenticias y nutricionales de las flores en estudio ................ 47 
1.16.1 Flor de chulco (Oxalis triangularis – Trébol morado)................................ 48 
1.16.1.1 Propiedades medicinales ...................................................................... 49 
viii 
 
1.16.1.2 Propiedades nutricionales ..................................................................... 49 
1.16.1.3 Usos culinarios ...................................................................................... 50 
1.16.2 Flor de calabaza o zapallo. ........................................................................... 50 
1.16.2.1 Propiedades medicinales ...................................................................... 51 
1.16.2.2 Propiedades nutricionales ..................................................................... 52 
1.16.2.3 Usos culinarios ...................................................................................... 52 
1.16.3 Capuchina o mastuerzo ................................................................................ 53 
1.16.3.1 Propiedades medicinales ...................................................................... 54 
1.16.3.2 Propiedades nutricionales ..................................................................... 56 
1.16.3.3 Usos culinarios ...................................................................................... 56 
Capítulo 2 
2Metodología de la investigación…………………………………………………57 
2.1 Método analítico-deductivo ................................................................................. 57 
2.2 Método de la observación científica ................................................................... 57 
2.3 Investigación documental .................................................................................... 58 
2.4 Técnica del análisis sensorial .............................................................................. 58 
2.5 Procedimiento de la observación científica ........................................................ 58 
2.6 Definición de los sentidos que intervinieron en el estudio ................................ 59 
2.6.1 Gusto: ............................................................................................................ 59 
2.6.2 Olfato ............................................................................................................. 59 
2.6.3 Vista............................................................................................................... 60 
ix 
 
2.6.4 Tacto .............................................................................................................. 60 
2.7 Estudio de las características organolépticas de la flor de calabaza, flor de 
chulco y flor de la capuchina. ......................................................................................... 61 
2.7.1 Desarrollo del análisis sensorial de las flores en estudio. .......................... 61 
2.7.1.1 La sala de degustación.............................................................................. 62 
2.7.1.2 Material a utilizarse para la degustación ................................................. 62 
2.7.1.3 Panel de degustación ................................................................................ 63 
2.7.1.4 Directores de la degustación .................................................................... 63 
Capítulo 3 
3 Análisis de resultados…………………………………………………………….64 
3.1 Evaluación sensorial de la flor de calabaza o zapallo. ....................................... 64 
3.1.1 Aroma de la flor de calabaza. ...................................................................... 64 
3.1.2 Color de la flor de calabaza o zapallo. ........................................................ 65 
3.1.3 Sabor de la flor de calabaza. ........................................................................ 66 
3.1.4 Textura de la flor de calabaza. ..................................................................... 67 
3.2 Evaluación sensorial de la humita rellena de queso y flor de calabaza. ........... 68 
3.2.1 Aroma de la humita rellena de queso y flor de calabaza. .......................... 68 
3.2.2 Sabor de la humita rellena de queso y flor de calabaza. ............................ 69 
3.3 Evaluación sensorial de la flor de chulco. .......................................................... 70 
3.3.1 Aroma de la flor de chulco........................................................................... 70 
3.3.2 Color de la flor de chulco............................................................................. 71 
x 
 
3.3.3 Sabor de la flor de chulco. ........................................................................... 72 
3.3.4 Textura de la flor de chulco. ........................................................................ 73 
3.4 Evaluación sensorial del seco de pollo con zumo de flor de chulco. ................ 74 
3.4.1 Aroma del seco de pollo con zumo de flor de chulco. ............................... 74 
3.4.2 Sabor del seco de pollo con zumo de flor de chulco. ................................. 75 
3.5 Evaluación sensorial de la flor de capuchina. .................................................... 76 
3.5.1 Aroma de la flor de capuchina. .................................................................... 76 
3.5.2 Color de la flor de capuchina. ...................................................................... 77 
3.5.3 Sabor de la flor de capuchina....................................................................... 78 
3.5.4 Textura de la flor de capuchina. .................................................................. 79 
3.6 Evaluación sensorial del tamal de pollo con flor de capuchina. ....................... 80 
3.6.1 Aroma del tamal de pollo con flor de capuchina. ....................................... 80 
3.6.2 Sabor del tamal de pollo con flor de capuchina.......................................... 81 
3.7 Resultados generales. ........................................................................................... 82 
3.7.1 Flor de calabaza o zapallo. ........................................................................... 82 
3.7.2 Flor de chulco ............................................................................................... 84 
3.7.3 Flor de la capuchina ..................................................................................... 85 
Capítulo 4 
4 Propuesta gastronómica…………………………………………………………86 
4.1 Antecedentes. ....................................................................................................... 86 
xi 
 
4.2 Platos típicos de la gastronomía ecuatoriana en los cuales se propone el uso de 
la flor de calabaza, flor de capuchina y flor de chulco.................................................. 88 
4.2.1 Humita de choclo con flor de calabaza. ...................................................... 88 
4.2.2 Espumilla de guayaba con sirope de flor de chulco. .................................. 89 
4.2.3 Locro de papa con flor de calabaza. ............................................................ 90 
4.2.4 Tamal lojano de pollo con salsa de flor de capuchina. .............................. 91 
4.2.5 Corviche de pescado con flor de capuchina................................................ 92 
4.2.6 Seco de gallina con flor de chulco............................................................... 93 
4.2.7 Encocado de camarón con flor de calabaza. ............................................... 94 
4.2.8 Ceviche mixto con flor de chulco. ............................................................... 95 
Discusión...……………………………………………………………………………..96 
Conclusiones……………………………………………………...……………………99
Recomendaciones…………………………………….…..………………………......100 
Referencias…………………….……………………….…………………….………102 
Anexos……………………………………………………..……………….…………109 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1Algunas flores tóxicas para el consumo humano. ................................................ 39 
Tabla 2. Análisis sensorial del aroma de la flor de calabaza. ........................................... 64 
Tabla 3. Análisis sensorial del color de la flor de calabaza. ............................................. 65 
Tabla 4. Análisis sensorial del sabor de la flor de calabaza. ............................................ 66 
Tabla 5. Análisis sensorial de la textura de la flor de calabaza. ....................................... 67 
xii 
 
Tabla 6. Análisis sensorial del aroma de la humita de queso con flor de calabaza......... 68 
Tabla 7. Análisis sensorial del sabor de la humita de queso con flor de calabaza. ......... 69 
Tabla 8. Análisis sensorial del aroma de la flor de chulco. .............................................. 70 
Tabla 9. Análisis sensorial del color de la flor de chulco. ................................................ 71 
Tabla 10. Análisis sensorial del sabor de la flor de chulco. ............................................. 72 
Tabla 11. Análisis sensorial de la textura de la flor de chulco. ........................................ 73 
Tabla 12. Análisis sensorial del aroma del seco de pollo con flor de chulco. ................. 74 
Tabla 13. Análisis sensorial del sabor del seco de pollo con flor de chulco. .................. 75 
Tabla 14. Análisis sensorial del aroma de la flor de capuchina...................................... 76 
Tabla 15. Análisis sensorial del color de la flor de capuchina. ........................................ 77 
Tabla 16. Análisis sensorial del sabor de la flor de capuchina. ........................................ 78 
Tabla 17. Análisis sensorial de la textura de la flor de capuchina. .................................. 79 
Tabla 18. Análisis sensorial del aroma del tamal de pollo con flor de capuchina. ......... 80 
Tabla 19. Análisis sensorial del sabor del tamal de pollo con flor de capuchina............ 81 
Tabla 20. Características organolépticas de la flor de calabaza ....................................... 82 
Tabla 21. Características organolépticas de la flor de chulco .......................................... 84 
Tabla 22. Características organolépticas de la flor de la capuchina................................. 85 
 
Lista de ilustraciones 
 
Ilustración 1. Bacalao con flores comestibles ................................................................... 28 
Ilustración 2. Partes de una planta. ..................................................................................... 30 
Ilustración 3. Aceite con esencia de rosas. ........................................................................ 39 
Ilustración 4. Quesadillas con flor de calabaza. ................................................................ 44 
xiii 
 
Ilustración 5. Trébol morado, flor de chulco. .................................................................... 49 
Ilustración 6. Flor de calabaza o zapallo. ........................................................................... 51 
Ilustración 7. Flor de capuchina. ........................................................................................ 53 
Ilustración 8. Gráfico del análisis sensorial del aroma de la flor de calabaza. ................ 65 
Ilustración 9. Gráfico del análisis sensorial del color de la flor de calabaza. .................. 66 
Ilustración 10. Gráfico del análisis del sabor de la flor de calabaza. ............................... 67 
Ilustración 11. Gráfico del análisis sensorial de la textura de la flor de calabaza. .......... 68 
Ilustración 12. Gráfico del análisis sensorial de la humita de queso con flor de calabaza.
 .............................................................................................................................................. 69 
Ilustración 13. Gráfico del análisis sensorial de la humita de queso y flor de calabaza. 70 
Ilustración 14. Gráfico del análisis sensorial del aroma de la flor de chulco. ................. 71 
Ilustración 15. Gráfico del análisis sensorial del color de la flor de chulco. ................... 72 
Ilustración 16. Gráfico del análisis sensorial del sabor de la flor de chulco. .................. 73 
Ilustración 17. Gráfico del análisis sensorial de la textura de la flor de chulco. ............. 74 
Ilustración 18. Gráfico del análisis sensorial del aroma del seco de pollo con flor de 
chulco. .................................................................................................................................. 75 
Ilustración 19. Gráfico del análisis sensorial del sabor del seco de pollo con flor de 
chulco. .................................................................................................................................. 76 
Ilustración 20. Gráfico del análisis sensorial del aroma de la flor de capuchina. ........... 77 
Ilustración 21. Gráfico del análisis sensorial del color de la flor de capuchina. ............. 78 
Ilustración 22. Gráfico del análisis sensorial del sabor de la flor de capuchina. ............. 79 
Ilustración 23. Gráfico del análisis sensorial de la textura de la flor de capuchina. ....... 80 
Ilustración 24. Gráfico del análisis sensorial del aroma del tamal de pollo con salsa de 
flor de capuchina. ................................................................................................................ 81 
xiv 
 
Ilustración 25. Gráfico del análisis sensorial del sabor del tamal de pollo con salsa de 
flor de capuchina. ................................................................................................................ 82 
Ilustración 26. Forma de la hoja y flor de calabaza. ......................................................... 83 
Ilustración 27. Color de la hoja y flor de calabaza. ........................................................... 83 
Ilustración 28. Forma de la hoja y flor de chulco .............................................................. 84 
Ilustración 29. Color de la hoja y flor de chulco. .............................................................. 84 
Ilustración 30. Forma de la hoja y flor de capuchina. ....................................................... 85 
Ilustración 31. Color de la flor de capuchina..................................................................... 85 
Ilustración 32. Humitas con relleno de queso y flor de calabaza. .................................... 88 
Ilustración 33. Espumilla de guayaba con sirope de flor de chulco. ................................ 89 
Ilustración 34. Locro de papa con flor de calabaza. .......................................................... 90 
Ilustración 35. Tamal lojano de pollo con salsa de flor de capuchina. ............................ 91 
Ilustración 36. Corviche con relleno de pescado y flor de capuchina.............................. 92 
Ilustración 37. Seco de gallina con zumo de flor de chulco. ............................................ 93 
Ilustración 38. Encocado de camarón con flor de calabaza. ............................................. 94 
Ilustración 39. Ceviche mixto con zumo de flor de chulco. ............................................. 95 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xv 
 
i. Resumen. 
 
El consumo de flores no es nuevo en nuestros días, su consumo data de hace miles de 
años atrás, tanto en América, Europa y Asia. Los romanos, los griegos y los persas ya 
incluían flores en su alimentación, pero no todos podían disfrutar de este ingrediente, 
pues solo los reyes se servían de ellas. En América los mayas, consumían flores como el 
cempasúchil, planta icono de México, quienes la utilizaban como alimento y 
medicamento. En Europa, los romanos y los griegos utilizaban rosas, caléndulas y 
claveles para preparar salsas y bebidas refrescantes dignas solo de los reyes. 
 
Muchas de las flores utilizadas en la antigüedad, aun son usadas en la actualidad. Las 
flores otorgan a los platos una inmensa gama de sabores, olores y colores. Muchas 
culturas usan flores dentro de sus recetas tradicionales, como la flor de zapallo en la 
cocina italiana y los pétalos de rosas en la comida hindú. Las flores pueden ser 
utilizadas en postres, ensaladas, sopas, bebidas, mientras más perfumada sea una flor 
mayor será el sabor y aroma que aporten a un plato. 
 
Existen tres tipos de plantas, ornamentales, medicinales y alimenticias. Cada una de 
ellas cumple una función en la vida del hombre, estando las flores dentro de los tres 
grupos, pero de la misma forma en que hay plantas favorables para el hombre, hay 
plantas que perjudican su salud. Casi todas las partes de una planta son comestibles, sus 
raíces, tallo, hojas, flores y en algunos casos las semillas. Entre las flores más comunes 
tenemos las rosas, lavanda, clavel, violeta, margaritas, etc., las semillas más consumidas 
son las del girasol. 
 
xvi 
 
Las flores comestibles contienen grandes cantidades de nutrientes dentro de sus 
componentes, como vitaminas A, B y C, minerales, proteínas, aminoácidos, grasas. Lo 
que las hace un alimento rico en nutrientes para el hombre. El consumo de flores, es 
factible en la actualidad, ya que su cultivo es económico, no se necesita de pesticidas, 
plaguicidas y productos químicos, ya que estos son toxicas para el consumo humano. 
 
Las flores pueden ser una alternativa alimenticiapara quienes buscan una dieta 
saludable, porque al tener un porcentaje de agua superior al 80%, poseen un bajo nivel 
calórico. Es necesario saber reconocer cuales son las flores que se pueden consumir, y 
las que no, ya que existen flores toxicas que podrían provocar diarrea, vómitos, alergias, 
convulsiones, parálisis e incluso la muerte, de quien las ingiere. En esta investigación se 
dan las pautas a seguir al momento de consumir flores. 
 
Otro de los factores importantes dentro del consumo de flores es su conservación, es 
aconsejable recolectar solo las flores que se vayan a consumir en el momento, para 
disfrutar al máximo sus propiedades, de no ser así se puede conservar las flores dentro 
de envases plásticos transparentes, a una temperatura de 2 a 5°C, dependiendo de la 
especie de flor estas pueden tener una vida útil de una a dos semanas. Uno de los 
factores más importante en su conservación es el color de las flores, ya que es esta 
característica la que le da un mayor valor al plato. 
 
El Ecuador, es un país privilegiado, en cuanto a clima y suelos fértiles ricos en 
minerales y nutrientes, dentro de un territorio pequeño contamos con clima frio, cálido y 
templado, tenemos variedad de frutas, frutos, vegetales que en muchos lugares del 
mundo no se dan. Entonces con este punto a favor el cultivo y consumo de flores sería 
xvii 
 
viable en el Ecuador. En esta investigación se realizó el estudio de las propiedades y 
beneficios de las flores de calabaza, capuchina y chulco. 
 
Cada una de sus características organolépticas fue estudiada, además de sus propiedades 
nutricionales, medicinales y usos tanto industriales como gastronómicos. Se determinó 
que cada una de las flores objeto de estudio, son seguras para el consumo humano, 
siempre que se cumplan con los estándares de manipulación y conservación, los 
resultados que se obtuvieron es que las flores presentan sabores dulces, ácidos y 
picantes. Colores que van desde el rojo, amarillo y lila. 
 
La gastronomía ecuatoriana es muy extensa debido a la gran variedad de alimentos 
que encontramos en el país, muchas de las recetas son muy tradicionales, donde es 
ilógico para algunos el intentar cambiarlas, es por esta razón que se propone el uso de 
flores comestibles en recetas de platos típicos. La gastronomía ecuatoriana debe 
avanzar, ser innovadora, es necesario en este mundo globalizado. Entonces las flores 
serian un apoyo importante en este cambio. Por esta razón se prepararon recetas de 
platos típicos del Ecuador, obteniendo resultados satisfactorios. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
ii. Introducción. 
 
Con esta investigación se busca realizar un estudio de las propiedades y beneficios de 
tres flores disponibles en Ecuador, como la flor de calabaza, flor de capuchina y flor de 
chulco. Se estudiara sus características organolépticas, con el objetivo de determinar si 
su consumo es apto para el ser humano. Este estudio se da a razón, de que en el Ecuador 
el consumo de flores aun no es muy conocido, son pocos quienes conocen de esta 
tendencia que está presente en países europeos y de América. Donde su consumo es 
habitual y poco extraño. 
 
En Ecuador se tiene la creencia, de que las flores sirven como objeto de adorno o 
decoración, o para preparar perfumes, jabones, aceites, mas no que pueden ser 
consumidas como alimento, siendo una fuente importante de nutrientes, y que está al 
alcance de todo ecuatoriano. 
 
iii. Planteamiento del problema. 
 
“En el Ecuador el consumo de flores es muy escaso” (Alomoto, 2008, pág. 79). Ya 
que las flores son utilizadas, como adornos, obsequios, incluso como medicina natural, 
pero pocos se atreven a utilizarlas en la cocina. Esta es una costumbre asentada a través 
del tiempo. Creando en la conciencia del hombre este modo de pensar, pero como todo 
en la vida tiene sus variantes, el hombre en búsqueda de fuentes nuevas de alimentos e 
innovación en la gastronomía vio en las flores una opción diferente. 
 
19 
 
La introducción de flores comestibles resultaría compleja, según afirma (Sarmiento, 
2012, pág. 63) “Innovar en la cocina ecuatoriana puede ser un reto complicado, ya que 
de la misma manera en que existen chefs con ideas nuevas, hay chefs que se oponen, y 
se mantienen en la cocina tradicional”. Parte de la problemática existente en nuestro 
país referente al uso de flores comestibles, es la falta de difusión en los restaurantes. 
 
La difusión de estas flores ha sido muy escaza, por lo tanto el uso de las mismas no 
es muy popular, debido a la carencia de flores orgánicas, y si las hay son caras, si 
hubiera algún productor que garantice la inocuidad de las flores y por ende la salud de 
los consumidores, seguramente estarían presentes de forma frecuente en la cocina de los 
restaurantes ecuatorianos. 
 
En nuestro país, las rosas han sido siempre utilizadas como elemento decorativo de 
ambientes, como ingredientes para perfumes o jabones, incluso como elementos 
medicinales, mas no como alimento. Las flores existentes en nuestro país no han sido 
analizadas desde el punto de vista gastronómico, tampoco se han determinado de forma 
objetiva los beneficios que estas traerían para este campo en la actualidad. Por este 
motivo la sociedad tiene el derecho de conocer estos beneficios. 
 
Según, Doña Martha, quien tiene un puesto de venta de flores y montes en un 
mercado de Guayaquil, afirma que sus clientes compran sus productos con fines 
medicinales, limpias, decoración, etc., pero jamás en su vida había escuchado que las 
flores se podían consumir como alimento. “En nuestro medio existen pocas 
investigaciones sobre los componentes de las flores y de la utilización dentro de la 
20 
 
gastronomía local, incluso quienes se dedican a la alta gastronomía, no se atreven a 
ofrecer platos que contengan flores comestibles” (FRESSKO, 2010). 
 
El problema surge también del desconocimiento de las propiedades nutricionales de 
las flores, como lo indica (Peralbo, 2012) “Estas contienen grandes cantidades de 
nutrientes, algunas son ricas en proteínas, grasas, almidones, aminoácidos, vitaminas A, 
B, C, E y minerales”, y si a esto le añadimos el hecho de que son productos totalmente 
orgánicos cabe comprender que serían una fuente sana de alimento. 
 
Es necesario educar al consumidor en cuanto al uso seguro de las mismas, ya que no 
todas las flores o partes de las mismas son comestibles. No se deben consumir aquellas 
que hayan sido rociadas con agroquímicos. Es por esto que se debe promover como 
flores comestibles sólo aquellas cultivadas orgánicamente. “El consumo de flores 
comestibles en nuestro país no es nuevo, comenzó a nacer por el 2010, siendo Quito uno 
de los principales consumidores, adoptando las nuevas tendencias de países como 
España, Francia, Perú y México” (Chavarriás, 2010). 
 
Es necesario difundir este tipo de alimento a todo el país, la gastronomía ecuatoriana 
debe aplicar nuevas fórmulas, ingredientes, técnicas si se desea ser una potencia 
gastronómica mundial. Según informa (Ortiz, 2012) “El avance de la humanidad en la 
lucha contra el hambre ha sido, a pesar del progreso extraordinario en tantas áreas, 
trágicamente lento”. El consumo de nuevos alimentos como las flores podría ayudar a 
reducir este problema social mundial. 
 
21 
 
Roberto Nevado, gerente de Nevado Roses Ecuador, resaltó que Ecuador es pionero 
en el cultivo de rosas orgánicas comestibles, las cuales se diferencian por su aroma y 
sabor, que generalmente es dulce, además estas no pueden causar ninguna molestia al 
estómago en particular, su empresa elabora productos con pétalos de rosas como 
vinagres, esencias, aceites para la piel, sal y chocolates. Según el chef de la florícola, 
Hugo Tigselema, las rosas despiertan creatividad, principalmente, en la preparación de 
platos exóticos y postres con frutas ácidas. 
 
Ecuador busca exportar a nivel mundialrosas orgánicas, una nueva variedad de tipo 
comestible que está abriendo mercado en el país sudamericano de la mano de la 
florícola Nevado Roses Ecuador, la más grande de ésta nación andina. La florícola, 
situada en la ciudad de Pujilí (a 90 kilómetros al sur de Quito y a 3 000 metros de 
altura), cultiva un millón de tallos de rosas comestibles en tonalidades rosas, rojas y 
blancas, que por ahora tienen como principal destino España. 
 
Al país ibérico, se realizan envíos diarios de unos mil tallos para el restaurante El 
Bulli, considerado como uno de los mejores del mundo por su gastronomía, y en 
Ecuador, los compradores son exclusivos restaurantes de Quito y Guayaquil, principales 
ciudades del país. La rosa comestible tiene un tratamiento diferente a las normales, pues 
carece de pesticidas y abonos tóxicos, desde su cultivo los procedimientos son muy 
rigurosos y para eliminar plagas se utilizan fertilizantes naturales, como violes que son 
extractos orgánicos totalmente naturales. 
 
Nevado señala, que en Ecuador hay restaurantes que comenzaron a demandar las 
rosas pues están interesados en hacer experimentos. Actualmente, Ecuador es el 
22 
 
principal productor de rosas en extensión, por encima de Colombia y Kenia gracias a las 
condiciones climáticas que le permiten producir más de 400 variedades con 
características únicas, como tallos de unos 2,20 metros de altura. Las exportaciones se 
concentran en mercados de Europa y Estados Unidos. 
 
En Ecuador los paladares son exigentes, pero temerosos para experimentar nuevas 
sensaciones culinarias, las flores comestibles es una novedad que la gente no conoce 
y genera un impacto: ¿cómo vas a comer rosas?, (preguntan los clientes), dijo el chef 
brasileño Daniel Pillon, del restaurante Zazu en Quito. En el lugar se ofrecen licores 
a base de pétalos. Un martini o un mojito cubano llevan el color penetrante y el suave 
aroma de las rosas comestibles. (El Universo, 2010, pág. 11) 
 
iv. Diagnóstico del problema. 
 
Como se ha dicho anteriormente uno de los principales problemas del consumo de 
flores comestibles, es el desconocimiento, tradicionalmente estas son utilizadas como 
adornos o fuentes medicinales. Las flores comestibles normalmente están relacionadas 
con la alta cocina, pero se podría tener una gran variedad de sabores justo en nuestro 
patio trasero. 
 
Ecuador, es un país que goza de excelentes condiciones climáticas, lo cual permite 
cultivar variedad de productos, en los últimos años el cultivo de flores comestibles se ha 
venido dando de forma significativa, cuya producción es destinada a mercados 
extranjeros, debido a que pocos son los que conocen y consumen este producto en 
nuestro país. Resulta algo irónico que otros países tengan que importar nuestras flores 
23 
 
comestibles, y en nuestro país, siendo productor, no haya una cultura de consumo de 
flores. 
 
Si se difundiera los beneficios que trae consigo el consumo de flores, el aroma y 
sabores nuevos que aportan estas a las preparaciones, podríamos estar hablando de una 
nueva fuente de alimentación asequible para todo ecuatoriano. “Históricamente 
hablando, muchas culturas diferentes utilizaban las flores frescas en sus platillos; los 
pétalos de rosa eran muy populares entre los indios, los romanos utilizaban violetas y 
las flores de calabaza eran populares en las culturas italiana e hispana” (Mercola, 2012). 
 
v. Justificación de la investigación. 
 
Esta investigación es necesaria, para dar a conocer que el consumo de flores 
comestibles existe en varios países del mundo, y de forma mínima en Ecuador. Con este 
trabajo se busca crear una cultura de consumo de flores y contribuir al conocimiento 
general de nuevas alternativas de alimentación. Además se pretende dejar la puerta 
abierta para el desarrollo y creación de una nueva categoría gastronómica en la que se 
implementen aromas y sabores novedosos que le den un toque especial a cada plato con 
la ayuda de flores comestibles. 
 
La idea de este trabajo es aportar a los ecuatorianos una nueva forma de alimentación 
saludable y económica, logrando que el consumo de flores orgánicas comestibles sea de 
consumo habitual en las mesas de las familias del ecuador, aprovechando la riqueza del 
suelo y clima, que proporcionan flores de varias especies disponibles en todas las 
épocas del año. 
24 
 
La floricultura orgánica en el Ecuador, podría llegar a ser una potencial actividad 
agrícola, generadora de ingresos económicos y empleo, debido a que el cuidado de este 
tipo de flores se lo realiza sin el uso de pesticidas y productos químicos, se requeriría de 
una mayor mano de obra. Debido a la influencia que existe en nuestro país de las 
tendencias de países europeos, asiáticos y norteamericanos, donde las flores actualmente 
son vendidas en restaurantes, supermercados y tiendas gourmet, se lograría ingresos 
económicos a corto plazo a quienes se dediquen a la floricultura orgánica. 
 
Actualmente la gastronomía se innova a paso acelerado, pero al mismo tiempo trata 
de recuperar las tradiciones que se han ido perdiendo con el tiempo. En las recetas se 
vuelven a utilizar ingredientes olvidados junto con ingredientes nuevos, creando así 
nuevos vínculos entre el pasado y el presente. Lo natural está de moda y la vuelta de las 
flores comestibles a primera línea son un ejemplo, ya que son un ingrediente perfecto 
para llenar de color y aroma los platos más suculentos. 
 
Desde tiempos ancestrales las flores han estado presentes en culturas culinarias de 
todo el mundo; ahora llenan de pequeños matices los platos más refrescantes de la alta 
cocina reafirmándose como un ingrediente que estimula vista, gusto y olfato. El estudio 
sobre flores comestibles, abarca una investigación amplia e interesante, pudiendo 
destacar que las flores comestibles, son poseedoras de agradables fragancias, colores 
atractivos y sabores variados entre dulces y picantes por lo que pueden ser considerados 
como valiosos dentro de la gastronomía ecuatoriana. 
 
En nuestro país son muy pocos los que consumen este tipo de alimentos. Su principal 
mercado está afuera, los pétalos de nuestras rosas son utilizadas en ensaladas, platos 
25 
 
fuertes y postres en restaurantes como el Bulli de Barcelona (España). “En España, las 
flores más utilizadas son rosas, violetas, diente de león, hibisco, jazmín, girasol y la de 
calabaza, pero desde el punto de vista nutricional no tienen una inferencia grande” 
(Hernandez, 2014). 
 
Actualmente gracias a la implementación de alianzas entre Nevado Roses, una 
empresa que se encarga de producir flores, y fábricas que elaboran nuevos productos, 
los ecuatorianos pueden degustar de quesos, chocolate, barras energéticas, té, 
mermelada y vinagre, hechos con rosas comestibles cultivadas en Ecuador, cuyos 
pétalos han sido certificados por departamentos agrícolas tanto de Estados Unidos 
como de Europa. (EcuadorTimes, 2013) 
 
Las flores en la comida mexicana se consumen desde la época prehispánica, su uso 
como ingredientes culinarios se ha incrementado notablemente debido a sus propiedades 
nutricionales, sabor y versatilidad en los platillos. Las flores comestibles más comunes 
en México son la flor de jamaica, de calabaza, la lavanda, buganvilia, rosa, geranio, 
dalia, borraja, mastuerzo, clavelina, malva, manzanilla, diente de león y el cempasúchil. 
 
De acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a 
través de su Centro de Desarrollo de Productos Bióticos de Morelos, en México existen 
al menos 55 variedades de esas flores y en el mundo 70, las cuales pueden usarse en la 
comida y son bajas en calorías, pues 80 por ciento de su composición es agua. 
(Notimex, 2014) 
 
 
26 
 
vi. Objetivo general. 
Realizar un estudio de las propiedades y beneficios de la flor de capuchina, flor de 
calabaza y flor de chulco, y propuesta parasu aplicación en la gastronomía ecuatoriana. 
 
vii. Objetivos específicos. 
 
1. Revisar información o premisas que se vinculen a la aplicación de flores comestibles 
en la gastronomía mundial. 
2. Identificar las propiedades nutricionales de las flores comestibles escogidas para el 
estudio. 
3. Estudiar las características organolépticas de las flores comestibles escogidas 
disponibles en el Ecuador. 
4. Proponer la aplicación de flores comestibles escogidas en la gastronomía 
ecuatoriana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Capítulo 1 
 
1 Marco teórico 
 
Se estima que hace unos 6000 años, en territorio ecuatoriano se asentaron 
pobladores, quienes se organizaron en diferentes culturas. Cuando ya el hombre 
primitivo se estableció en suelo ecuatoriano, se inicia una nueva etapa de 
descubrimientos que llevaría a un mejor desarrollo de estos pueblos. “Con el 
descubrimiento de la agricultura fue como observaron que de una semilla crecían 
plantas, ellos aprendieron el proceso de cultivar estas semillas, naciendo así la 
agricultura” (Marcos, 2005, pág. 115). 
 
Antiguamente algunas plantas eran veneradas por sus virtudes curativas y 
alimenticias sin conocer la razón de como actuaban. Muchas de estas plantas aún son 
utilizadas en la medicina actual. “Una planta se considera curativa o medicinal, cuando 
ella completa o alguna de sus partes contiene algún principio químico que pueda tener 
uso terapéutico en forma de droga, esta puede ser cruda o como materia prima para la 
fabricación de fármacos” (Akerrata, Calvo, & Cavero, 2013). 
 
Las flores otorgan una inmensa gama de nuevos sabores, olores y colores que quizá 
nunca se han experimentado plenamente en nuestro país, pues el hombre a lo largo del 
trayecto de su vida aprendió a comer de todo, y las flores no fueron la excepción. “Las 
aplicaciones de las flores pueden llegar a ser innumerables he aquí algunas de ellas: los 
pétalos de rosas cortados al instante, salteados en la sartén sin aceite y luego 
28 
 
espolvoreados con azúcar hasta dejándolos escarchados pueden resultar muy útiles a la 
hora de presentar un postre” (Jordá, 2011, pág. 98). 
 
Ilustración 1. Bacalao con flores comestibles 
 
 Fuente: (Flores en la mesa, 2013) 
 
En Argelia y Túnez las flores se emplean para perfumar platos como el cuscús y 
guisos de cordero. Actualmente se emplean flores con frecuencia en ensaladas 
acompañadas con frutas. Mientras más perfumadas sean las rosas, mayor será el sabor y 
aroma que dejen en los platos. Los pétalos de crisantemo, de magnolia, de jazmín y del 
hibisco son ideales para guarnición de platos de aves y pescados. (Cardona, 2011) 
 
1.1 Las plantas 
 
Las plantas fueron los primeros seres vivos que aparecieron en la tierra, como 
adornos que ilustran y maravillan a nuestra naturaleza. Pero también las plantas son 
29 
 
organismos vivientes autosuficientes que pueden habitar en la tierra o en el agua y que 
gracias a ellas el hombre y los animales a los largo de los años las ocupa como alimento, 
utilizamos sus tallos, raíces, semillas y frutos para nuestra comida. (Nabors, 2010). 
 
Las plantas, de igual forma que los animales, son reconocidas como seres vivos, 
porque al igual que ellos, estas nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen, a 
diferencia de los animales, son capaces de fabricar su comida utilizando la energía del 
sol. Algunas plantas se comen, tales como la lechuga, coliflor, brócoli, espinaca. 
“Además existen plantas que adornan parques y jardines con flores bonitas, como rosas, 
margaritas, tulipanes, que a la vez son flores que son utilizadas en la cocina actual” 
(Puigdoménech, 2010, pág. 24). 
 
Las plantas son una fuente importante de ingredientes, porque pueden utilizarse en 
diversos platos para el consumo humano. Se debe destacar también que a más de 
alimento, sirven también para prevenir y curar algunas enfermedades. “Durante muchos 
siglos atrás, las plantas eran el recurso principal, que el médico utilizaba para curar a sus 
pacientes, además muchos de los medicamentos que hoy se consumen, son elaborados 
con plantas” (González, 2013). 
 
1.2 Estructura de las plantas 
 
Todas las plantas, de igual forma que el cuerpo humano tiene sus partes bien 
definidas, y dentro del reino plantae, todas las plantas tienen básicamente la misma 
estructura. Todas están conformadas de raíz, tallo, hojas, flores, semillas y frutos. Cada 
30 
 
una de ellas cumple una función específica dentro del desarrollo de una planta. Como lo 
indica, (Putz, 2011, pág. 19), una planta con tres sistemas de tejidos, cada uno de ellos 
cumple una función diferente, los tejidos dérmicos, forman la parte exterior del cuerpo 
de la planta, los tejidos fundamentales, constituyen diferentes tipos de células que 
realizan funciones de almacenamiento o fotosíntesis y los tejidos vasculares son los que 
conducen materiales dentro de la planta, dándole resistencia. 
 
Ilustración 2. Partes de una planta. 
 
 
 Fuente: elaboración propia. 
 
1.2.1 Raíz 
 
Está formada por el cuello, cuerpo y pelos absorbentes. El cuello es la parte que 
separa la raíz del tallo. Del cuerpo salen las raíces y los pelos absorbentes, estas 
consumen el agua del suelo para la alimentación de la planta. Otra función de la raíz es 
la de mantener la planta firme al suelo y protegerla de los vientos. “Existen raíces 
31 
 
subterráneas, acuáticas y aéreas, esta última posee Geotropismo positivo, en otras 
palabras esta condición le permite crecer siempre en dirección al centro de la tierra” 
(Vargas, 2011). 
 
1.2.2 Tallo 
 
Es la parte visible de la planta, que crece hacia arriba, de esta se sostienen las hojas, 
flores y frutos. Variedad de tallos son utilizados como alimento, encontrando algunos 
como la canela, cebollín, caña de azúcar, espárragos, etc. “Es de exclusividad para 
plantas que tienen un tronco con tejidos diferenciados que cumplen funciones 
diferentes. Consta de nudos, yemas e internodios” (Lange, 2010). 
 
Los tallos pueden ser aéreos, acuáticos o subterráneos, de acuerdo al medio en que 
viven. “Debido a su duración los tallos se clasifican en de un año, de dos años, y 
perennes. Por último, por su consistencia pueden ser leñosos, semileñosos y herbáceos. 
El tallo cumple con las siguientes funciones sostén de flores, hojas y frutos, mantener la 
circulación de la savia por sus vasos y de almacenamiento de reserva alimenticia” 
(Raven, 2002, pág. 444). 
 
1.2.3 Hojas 
 
Son los pulmones de la planta, ya que a través de estas la planta puede respirar, 
además son las encargadas de realizar el proceso de la fotosíntesis. En su mayoría son 
de color verde. Algunas como la lechuga, la espinaca, el nabo, la acelga tienen uso 
32 
 
alimenticio. Las hojas del tabaco son usadas para producir cigarrillos. Las hojas de 
eucalipto, de la malva son usadas en la medicina. (Bianco, Kraus, & Vegetti, 2004, pág. 
07) 
 
1.2.4 Fruto 
 
Es la fecundación del ovulo que se transforma en semilla y esta finalmente en fruto. 
Algunos son de textura carnosa que refrescan y alimentan y otros de textura seca. 
Cuando un fruto se deriva de una flor con un sólo carpelo se lo denomina monocárpico, 
en cambio sí se deriva con una flor con un ovario pluricarpelar, estos se conocen como 
policárpicos y múltiples. En la mayoría de los frutos se implica la formación de 
semillas, aunque ciertas plantas pueden producir un fruto sin que esto ocurra. (Raven, 
2002, pág. 486) 
 
1.2.5 Semilla 
 
Son los óvulos maduros de la flor. Están dentro del fruto. Siendo expulsadas de 
forma espontánea del fruto en algunos casos. Una semilla no solamente puede contener 
un embrión que puede derivar de otra planta, sino que además alberga alimento. Están 
consideradas como fuente nutritiva, rica en carbohidratos, minerales, proteínas, y 
vitaminas. Entre estas se destacan semillas como la lenteja, frijol, garbanzo,maíz, 
arveja, habas, etc. (Giaconi & Escaff, 2010, pág. 43) 
 
33 
 
1.2.6 Flor 
 
La flor no es más que la fuente de reproducción sexual característico de las plantas, 
además de tener el propósito de engendrar semillas de plantas nuevas para la 
conservación de la especie. Consideradas como la parte más hermosa de la planta, a más 
de servir para la reproducción de la misma, son usadas como plantas ornamentales. Se 
las cultiva en terrenos a gran escala. Son muy usadas en la industria farmacéutica, 
alimenticia, en perfumería. (Jaramillo, 2006, pág. 20) 
 
1.3 Plantas ornamentales 
 
Según (Duffy, 2012) “son llamadas también plantas de jardín, se cultivan con fines 
de comercialización para la decoración de paraísos botánicos, en algunos casos hay 
plantas ornamentales con un uso doble, alimenticio y ornamental”. El cultivo de estas 
plantas se denomina floricultura, y forma parte importante de la horticultura. Algunos 
árboles son considerados como ornamentales cuando se los utiliza como decoración de 
jardines, parques. Normalmente su cultivo se realiza al aire libre, especialmente en 
viveros bajo una protección leve de plásticos o en invernaderos con temperatura 
controlada. 
 
1.4 Plantas medicinales 
 
Este tipo de plantas tienen como objetivo la curación de enfermedades y ayuda a la 
farmacología en general. La costumbre de usar plantas medicinales se va perdiendo 
34 
 
como consecuencia del desarrollo de nuevas medicinas sintéticas; sin embargo, las 
plantas silvestres encierran aún infinidad de compuestos químicos desconocidos que 
podrían llegar a tener gran valor terapéutico y medicinal. (Muñoz, 2012). 
 
1.5 Plantas Alimenticias 
 
También llamadas esenciales, se subdividen en dos grupos característicos: las 
leguminosas y las gramíneas. Como indica (Solis, 1992) “Las leguminosas, se 
caracterizan por su gran aporte nutritivo. Sus frutos se desarrollan dentro de una vaina, 
algunos ejemplos de leguminosas son: frijoles, habas, maníes, lentejas, garbanzos, 
arveja, soya, chochos, entre otros”. 
 
Las Gramíneas: “Son un grupo de plantas herbáceas muy variado. Producen un tipo 
especial de semilla llamado grano rico en carbohidratos, aceites y proteínas. Entre ellas 
podemos mencionar: el trigo, la cebada, el arroz, el maíz, la avena, el centeno” (Solis, 
1992). Existen también Plantas Alimenticias complementarias que son productos 
estacionales que engloba una variedad considerable de especies. Estas plantas refuerzan 
la alimentación, proporcionando vitaminas y minerales indispensables, así como fibras 
que mejoran la digestión de los alimentos. 
 
1.6 Partes comestibles de la planta alimenticia 
 
La naturaleza ofrece una gran variedad de plantas en cada estación del año. Pero el 
problema que existe es el desconocimiento de saber cuáles son comestibles y que partes 
35 
 
podemos consumir de ellas. De una planta se puede consumir prácticamente todo, hojas, 
fruto, semillas, raíces, tallo y flores. Aportando vitaminas, minerales y nutrientes 
esenciales al hombre. 
 
1.6.1 Raíces comestibles 
 
Es la parte subterránea de la planta, por tal razón se debe escarbar para obtenerlas. 
Las raíces comestibles son bianuales, es decir su ciclo vital se produce en dos 
temporadas. Muchas raíces consideradas como comestibles son aquellas que presentan 
engrosamiento, son redondas o terminan con filamentos estrechos y largos, estas 
características ayudan a la planta a almacenar vitaminas y minerales que la ayudaran a 
producir frutos y flores. Las raíces se clasifican en largas, irregulares y redondas. “Se 
las puede consumir crudas o cocidas. Existen numerosas plantas con raíces comestibles, 
entre las más importantes se encuentra: la remolacha, zanahoria, papa nabo” (Alonso, 
2003, pág. 10). 
 
1.6.2 Tallos comestibles 
 
Pueden ser consumidos gracias a su valioso aporte nutritivo al tener vitaminas y 
minerales que ayudan al cuerpo del ser humano. Su crecimiento es limitado, unos 
demasiado largos y otros cortos. Algunos son de sabor dulce, ácido o picante. Este tipo 
de alimento no requiere de cocción, es decir se lo puede comer también fresco en 
ensaladas o a su vez cocinados en sopas, guisos, etc. (Lange, 2010). 
 
36 
 
1.6.3 Hojas Comestibles 
 
Se pueden utilizar frescas o cocidas. Son bajas en calorías y grasa; son altas en 
proteínas, fibra, hierro y calcio. Al igual que muchos vegetales contienen antioxidantes 
que ayudan al organismo a desintoxicarse, lo cual las coloca entre los alimentos que 
ayudan a reducir los riesgos de cáncer. Entre las hojas comestibles más comunes: la 
lechuga, espinaca, acelga y la col. (Lange, 2010). 
 
1.6.4 Semillas comestibles 
 
Son fuente de fibra, vitamina E y vitaminas del grupo B, además tienen gran 
contenido de proteínas. De ellas también podemos sacar aceites muy saludables y ricos 
para acompañar diversos platos. “Se trata de un cuerpo que forma parte del fruto, y que 
se forma a partir de la maduración del óvulo de la planta. La semilla es, por tanto, 
portadora de vida, es decir, que es la encargada de perpetuar la existencia de una 
especie” (Acelgas.com, 2013). 
 
1.6.5 Flores comestibles 
 
En la actualidad las flores no solo sirven como decoración de mesa, ahora tiene un 
papel protagónico en la cocina. Las flores desde siempre han formado parte de nuestra 
dieta, sólo que la mayoría de nosotros no estamos al tanto de ello. Estas contienen 
grandes cantidades de nutrientes, algunas son ricas en proteínas, grasas, almidones, 
aminoácidos, vitaminas A, B, C, E y minerales. (Lupera, 2011). 
37 
 
Una flor comestible debe ser preparada de una forma adecuada, al momento de 
recoger flores hay que tener en cuenta el no recolectar flores toxicas, en lugar de las que 
si son comestibles. Es recomendable consumir flores frescas y en buen estado, y evitar 
las flores sucias, con insectos o que estén dañadas. Muchas de las flores comestibles son 
ricas en proteínas, bajas en calorías, minerales, vitaminas. Esto hace que consumir flores 
sea beneficioso para el hombre. Muchas tienen propiedades medicinales. Aunque es 
posible que algunas personas manifiesten alergias debido especialmente por el consumo 
de polen. (Calle, 2014) 
 
Se sabe que hay flores que se comen y otras que se beben, siendo utilizadas como 
entradas. “Las flores comestibles forman parte de una nueva práctica culinaria, 
empleándolas como guarniciones y como acompañamientos de pescados, aves y carnes, 
mas no como plato principal único. Aportando a los platos un valor agregado de color, 
aroma, sabor y distinción, también son fuente de proteínas, grasas, minerales, 
aminoácidos, almidones y vitaminas de gran beneficio para el organismo” (Ferrés, 2015, 
pág. 67). 
 
1.7 Conservación de las flores comestibles 
 
La calidad de las flores comestibles debe comenzar desde su cultivo, si se lo realiza a 
gran escala, se lo debe hacer con métodos orgánicos certificados. Tomando en cuenta 
que uno de los principales factores de la pérdida de calidad de las flores es la 
temperatura. Como lo indica, (Lara, Osorio, Jimenez, & Bautista, 2013) “sin embargo, 
38 
 
aun cuando la refrigeración probablemente alarga la vida útil de la mayoría de las flores, 
algunas pueden ser sensibles al daño por frio”. 
 
Hay flores que pueden permanecer en refrigeración a una temperatura de 2 a 5°C por 
dos semanas, manteniendo sus características visuales, sin embargo hay flores que 
necesitan temperaturas menores para su almacenamiento y pueden durar hasta una 
semana. Para almacenar flores, es necesario que estás estén dentro de envases plásticos 
transparentes, como los que se usa con las fresas, por ejemplo, esto permitirá mantener 
sus propiedades en buen estado por un tiempo determinado, en especial lo que se busca 
es conservar el color de las flores, ya que es uno de los atributos por los que se las 
utiliza. (Moral, 2011, pág. 38)1.8 Flores tóxicas. 
 
Resulta muy importante saber reconocer que flores podrían ser peligrosas para el 
consumo humano. El escoger las flores, es un proceso tan riguroso, como el de 
recolectar hongos, porque al igual que estos también hay flores tóxicas. “Algunas flores 
son venenosas cuando se las mastica, y otras pueden causar alergias en la piel, algunas 
flores son toxicas en ciertas épocas del año y otras lo son durante todo el año” 
(Bruneton & Fernández, 2001, pág. 133). 
 
El estar informado de que no todas las flores se pueden comer, es algo que se debe 
tener muy en cuenta a la hora de consumir flores. Está por demás decir que ninguna flor 
comprada en una floristería es apta para el consumo humano, ya que estas son 
39 
 
conservadas con agentes químicos que al ser ingeridos podría resultar tóxicos, aun 
cuando la flor no sea toxica por naturaleza. (Segura & Torres, 2009) 
 
Tabla 1Algunas flores tóxicas para el consumo humano. 
Flor Efectos 
Hortensia Dolor abdominal, diarrea, vómito y sudoración intensa. 
Trompeta de ángel Alucinaciones, parálisis y parcialmente la muerte. 
Azucena del valle Convulsiones, arritmias severas, vómito y diarrea. 
Crisantemo Reacciones alérgicas e inflamación dérmica. 
Adelfa Somnolencia, entumecimiento, convulsiones, muerte. 
Fuente: (Nutriciencia, 2009) 
 
1.9 Utilidades de las flores 
 
No solo importa conocer los órganos florales en razón de operar una de las 
principales funciones de la vegetación: sus usos son infinitos. Sus formas, constantes 
hasta ciertos límites, variables extraordinariamente en las diversas especies. “Acerca de 
las propiedades medicinales de las flores, ¡Cuánto no podría escribirse! ¿No recurren los 
médicos todos los días a las flores de las amapolas, de la violeta, de las malvas, de los 
tilos, del naranjo, del sauco, de la manzanilla, de la borraja y cien otras para curar 
nuestras dolencias?” (Collantes, 2010). 
 
Ilustración 3. Aceite con esencia de rosas. 
 
 Fuente: (Farmacias Meritxell, 2014) 
 
40 
 
De las flores sacamos los aceites esenciales o esencias de rosas para la industria de la 
perfumería. Casi todos los productos de belleza contienen alguna esencia floral. Las 
flores de sauco sirven para suavizar la piel, mientras que las infusiones de manzanilla se 
pueden utilizar como enjuague bucal. “Desde tiempos inmemorables que las flores son 
parte de la vida de las personas, y estas tienen diversos usos que son de gran utilidad 
para la salud y el bienestar de la gente, cumpliendo con una función que trasciende de lo 
decorativo” (Esjardinería, 2009). 
 
Las flores son muy útiles también para elaborar sprays repelentes de insectos. La 
utilidad de las flores realmente es muy extensa, y tan variada que se tendría que escribir 
un libro, porque existe una para cada dolencia. De la flor y brotes de la milenrama, se 
usa para preparar mascarillas faciales eficaces para eliminar manchas. De la violeta se 
obtiene un aceite que en combinación con canela se elabora un delicioso licor de 
violetas conocido como parfait-amour, y con sus flores se prepara un exquisito helado, 
en pastelería se usa mucho las flores azucaradas. (González, 2013) 
 
1.10 Descripción general de las flores comestibles. 
 
En la antigua China se usaba el roció de las flores para aliviar padecimientos 
anímicos como la melancolía, la tristeza, el enojo y la obsesión, con base en su teoría de 
que las flores tienen las características de una antena, que recibe constantemente las 
energías del cosmos, principalmente las del sol, a través del aire; las de la tierra y los 
nutrimentos, a través de la planta y la raíz. (Calle, 2014) 
41 
 
La flor se consideraba un elemento vivo de la naturaleza concentrador de la energía 
Yin y Yang, esto es, del cosmos y de la tierra, de ahí que pudiera proporcionar 
equilibrio al estado anímico. Como lo indica, (Cardona, 2011) “Para los mexicanos, las 
flores también representan una relación importante con la parte sensible de los seres 
humanos, por esto las vemos siempre presentes en momentos importantes como fiestas, 
funerales, rituales y como se mencionó arriba, en la comida”. 
 
Las flores aportan textura, color, sabor y aroma. Su aporte visual y energético, son 
factores que pueden ser muy interesantes a la hora de diseñar una ensalada, abriendo un 
mundo de posibilidades. Un toque de pétalos y flores es muy llamativo cuando se 
emplea sobre un fondo de verduras de ensaladas. (Hernandez, 2014) 
 
En México, desde el chocolate que Moctezuma ofreció a Hernán Cortés hasta la flor 
de maguey, de la calabaza o del nopal, están institucionalizadas en su gastronomía. Su 
cocina no sería igual sin su relación existente con el mundo floral. La magia, y quizá los 
poderes afrodisiacos, han quedado inmortalizados en sensuales y provocativas recetas. 
Hace mucho tiempo atrás las rosas ya se utilizaban como ingrediente preferido por 
algunos países latinos. Los países árabes también cayeron ante el encanto de cocinar con 
flores. (Segura & Torres, 2009) 
 
Cabe destacar que no todas las especies de flores son comestibles, incluso muchas 
pueden resultar venenoso, por lo que es importante informarse bien antes de 
consumirlas. Sin embargo, cuando se utiliza flores para cocinar, se debe tomar en cuenta 
las normas culinarias y de manipulación, de la misma forma que con cualquier otro 
alimento. Estas son: 
42 
 
 Procurar que las flores realcen el sabor del alimento principal y que no lo 
enmascaren. 
 Consultar con un especialista en el tema en caso de dudar si una flor es 
comestible. 
 Recoger tan sólo las que se vaya a utilizar en ese momento. 
 Lavar las flores con sumo cuidado con agua fresca, tratando de no arrugar los 
pétalos. 
 Eliminar la base de los pétalos, estambres y pistilos para evitar que den un gusto 
ligeramente amargo a las preparaciones. 
 Cuando ya estén lavadas, se debe dejarlas colgadas hasta que se escurran 
totalmente. 
 No adquirir las flores en una florería, ya que para mantenerlas frescas usan 
conservantes, lo que puede resultar toxico para la salud. 
 Se debe recoger las flores en el día y en tiempo seco, es decir en verano. 
 Por lo general la mayoría de las flores se conservan en refrigeración, 
manteniéndose frescas y en perfecto estado por un periodo de 7 días. (WikiHow, 
2010) 
 
1.11 La floralgia 
 
Es simplemente el acto de comer flores, pero este tema no es algo que se pueda 
adjudicar a la cocina vanguardista, porque hace miles de años que se comen flores, 
desde China a Sudamérica. Primero, por sus propiedades medicinales, luego, porque en 
Oriente se las venera como ornamento y alimento. Cada flor, en Asia, tiene un 
43 
 
significado espiritual que en el caso de la cocina, luego se traslada al plato. (Ramos M. , 
2011) 
 
1.12 Usos y aplicaciones de las flores comestibles 
 
Las flores comestibles contribuyen a la mejora de la apariencia estética de los 
alimentos. Se pueden usar tanto en preparaciones saladas, dulces, tartas y postres. Así 
son utilizados durante la preparación de estos, pero con mayor frecuencia son 
relacionadas con sustancias biológicamente activas como compuestos fenólicos, 
carotenoides, vitaminas, minerales, etc. De las flores comestibles se puede comer parte 
o toda su estructura aplicando las diferentes técnicas de cocción. Son un recurso muy 
importante a la hora de emplatar en muchos restaurantes. (Rodríguez, 2015, pág. 44) 
 
Las flores han estado presentes en la vida y evolución de muchos pueblos, uno de 
ellos México, donde fueron adoradas y admiradas por todas las culturas del México 
antiguo. La cantidad de flores que fueron cultivadas en México, es muy extensa y 
muchas de ellas se dan en diferentes épocas del año. Por esta razón existen en México 
los florívoros, donde se da valor a las cualidades nutritivas y medicinales de las flores 
comestibles.Entre las flores más utilizadas en la cocina mexicana está la flor de 
calabaza, usada generalmente en platos muy elaborados y quesadillas. (Berry, 2011, 
pág. 132) 
 
Las flores comestibles son otro de los alimentos que, sin apenas darnos cuenta, están 
presentes en nuestra dieta desde hace miles de años. Flores o parte de ellas son la 
44 
 
alcachofa, la coliflor, el brécol, etc., estambres y pistilos como el clavo o el azafrán o 
flores de ciertas hortalizas tradicionales en la cocina mediterránea como la de calabacín, 
u otras empleadas en esencias como son la rosa y el jazmín. (Castaño, 2013) 
 
Ilustración 4. Quesadillas con flor de calabaza. 
 
 Fuente: (El Universal, 2014) 
 
El uso de flores data desde hace miles de años a las culturas de China, Grecia y 
Roma. Muchas culturas usan flores en sus recetarios tradicionales, como la flor de 
calabaza en la cocina italiana y los pétalos de rosa en la comida hindú. Por lo que 
agregar flores a la dieta diaria puede ser una buena forma de añadir color, sabor y un 
poco de fantasía a los platos, algunas pueden tener sabores picantes, otras herbáceas, 
mientras otras son muy fragantes, en si su rango es sorprendentemente amplio. (Kohan, 
2009, pág. 211) 
 
Las flores comestibles no solo se utilizan como elementos decorativos en los platos, 
pasteles, cocteles, etc., sino que son escogidos de tal forma que el sabor de estas sea de 
armonía con el del plato elaborado y pueda consumirse como parte del mismo. Desde 
45 
 
tiempos antiguos en algunos países del Oriente, se usa las rosas, flores del naranjo y del 
limón, como especias para preparar platos exquisitos y como ingredientes de confituras. 
(Ramos M. , 2011) 
 
En los países del Mediterráneo es más conocido el uso de flores como la de calabaza 
y el calabacín, ya sea como plato fuerte o como guarnición. La cultura gastronómica 
mexicana siempre ha destacado por los manjares de flores, aunque con el tiempo se ha 
ido perdiendo. En Europa, las flores se usan básicamente para aromatizar bebidas como 
es el caso de la borraja que desde tiempos inmemorables ya se lo hacía para “alegrar a 
los hombres”. En las ensaladas, se limitan a decorar, aunque cada vez es más frecuente 
encontrar mantequillas compuestas que se condimentan con pétalos de flores de jazmín, 
de naranjo o de limonero. (Diccionario gastronomico, 2011) 
 
1.13 Ejemplos de platos exóticos y sorprendentes 
 
La flor del tomillo, del cebollín y de la menta combina perfectamente con pescado. 
En países de Europa, se usan las flores básicamente para aromatizar bebidas, en 
ensaladas como decoración, y actualmente se elaboran mantequillas con extracto de 
pétalos de flores de jazmín, naranjo o limón. Antiguamente las capuchinas, eran 
utilizadas por su sabor picante, debido a esto recibieron el nombre de berro de las 
indias, se empleaban en ensaladas que combinaban muy con perejil, cebolletas y 
estragón. (Botanical-online, 2010) 
 
46 
 
Los pétalos de las violetas son usadas como relleno para tortillas. Poseen un sabor 
suave y delicado y pueden ser consumidas secas, frescas y confitadas. La flor de 
lavanda resulta ser muy versátil y acompaña muy bien al conejo, al pollo y al arroz, 
también es usada en la elaboración de dulces y helados. En la India, Grecia y algunos 
países árabes, las caléndulas eran muy apreciadas por sus cualidades comestibles, se las 
empleaba junto con sus hojas para aromatizar bebidas y caldos. (Castaño, 2013) 
 
1.14 La agricultura en el Ecuador 
 
Desde los principios de la humanidad la agricultura se ha venido practicando. 
Transformándose con el pasar del tiempo, dejando de ser una actividad tradicional, 
como un modo de vida, a ser una actividad como modo de ganarse la vida, tomando un 
enfoque más económico e industrial. Las flores han venido consumiéndose desde la 
antigüedad. “El incluir flores en la alimentación tal vez no ha sido muy difundido, sin 
embargo, hay países como España y Francia en los que han surgido numerosos viveros 
orgánicos de flores comestibles”. (Soto, 2012) 
 
Es imposible imaginar la vida en la tierra sin las plantas, ellas no solo son fuente 
importante de alimento tanto para humanos como para anímales, sino que por medio del 
proceso de la fotosíntesis nos proveen el oxígeno que necesitamos para respirar todos 
los seres vivos. No obstante las flores aún esperan ser descubiertas como beneficio 
gastronómico por la población. En las plantas que van a ser consumidas, están 
estrictamente prohibidos los insecticidas, herbicidas. En otras palabras solo serán 
47 
 
consideradas como flor comestible solo a las que hayan sido cultivadas de forma 
adecuada. (Solis, 1992) 
 
1.15 La gastronomía ecuatoriana 
 
El Ecuador posee una gran biodiversidad, debido a su singular topografía, diferentes 
zonas climáticas y una gran variedad de especies de vegetales y animales. Nuestro país 
posee una abundante, variada y exquisita cultura gastronómica gracias a los alimentos 
que se obtienen de las tres regiones Costa, Sierra y Oriente. Debido a esto nuestra 
cocina gira entorno a estas tres regiones, haciendo posible la elaboración de diversos 
platos autóctonos. (Alonso, 2003) 
 
En la gastronomía ecuatoriana los ingredientes usados con más frecuencia son el ají, 
perejil, achiote, ajo, obteniendo así un sabor típico en los platos. En el país existen chefs 
que se mantienen en las recetas tradicionales y no se arriesgan a proponer tendencias 
nuevas en la comida, por el temor a no ser aceptadas dichas propuestas, sin embargo 
estas nuevas tendencias son necesarias en el desarrollo de la cultura gastronómica de un 
país. (Sarmiento, 2012) 
 
1.16 Características alimenticias y nutricionales de las flores en estudio 
 
Hay que destacar que todas las flores no son comestibles, porque para que estas sean 
consideradas como tal, deben cumplir con ciertas normas de seguridad alimentaria, 
entre ellas están, su composición química, su forma de cultivo estas tienen que estar 
48 
 
libres de pesticidas, herbicidas y fertilizantes no orgánicos, además de ser inocuas 
microbiológicamente. (Lezaeta, 2006, pág. 99) 
 
Hay que señalar que el mayor componente de las flores es el agua, con 
aproximadamente más del 80% de su composición, por tal motivo son ingredientes de 
poco aporte calórico. Un ejemplo es la flor de Jamaica, de color purpura y muy parecido 
al de la frambuesa. Los geranios tienen fragancia dulce, la capuchina poseen un sabor 
picante y dulce al final, la flor de la calabaza presenta un sabor dulzón, y por tradición. 
(Anaya, 2008, pág. 84) 
 
1.16.1 Flor de chulco (Oxalis triangularis – Trébol morado) 
 
Planta conocida también como vinagrillo, acederilla, trébol agrio, perteneciente a la 
familia de las Oxalidaceae, cuyo nombre tiene su origen del género Oxalis L, que 
proviene de una palabra griega que significa ácido, debido a su sabor ácido de las hojas 
de sus especies.” La planta de esta flor es originaria de América del sur, crece de forma 
natural en los trópicos, terrenos húmedos, en nuestro país se la encuentra de forma 
silvestre. Se difunde a través de semillas o pedazos de tallos”. (Agromática, 2013) 
 
“Hierba anual rastrera, un poco suculenta, de tallos con raíces adventicias y hojas 
trifoliadas, peciolos delgados rojizos, foliolos acorazonados. Posee florecillas amarillas 
en pedúnculos largos. Los frutos vienen en cápsula estrecha, pubescentes, con semillas 
pequeñas rojizas, ovales y rugosas”. (Ramirez, 2010) 
 
49 
 
Ilustración 5. Trébol morado, flor de chulco. 
 
 Fuente: elaboración propia. 
 
1.16.1.1 Propiedades medicinales 
 
Las hojas de la planta de chulco son ligeramente diuréticas, la cocción de sus ramas 
es recomendable como tratamiento de trastornos biliosos, contra parásitos intestinales, 
la hepatitis y la fiebre. Se utiliza además de forma tópica, paracombatir abscesos y 
flemones en formación, llagas de labios, encías y lengua, es usada también para detener 
hemorragias nasales. (Campos, 2012) 
 
1.16.1.2 Propiedades nutricionales 
 
Esta planta contiene una cantidad generosa de vitamina C posee además de ácido 
oxálico y sales acidas. El ácido oxálico se lo encuentra en estado natural, en las raíces 
de plantas como la remolacha, el ruibarbo y plantas de la familia Oxalis. El ácido 
oxálico, resulta ser un efectivo removedor de moho, se lo usa además para limpiar 
manchas de porcelana, acero inoxidable y varios metales. Por el alto contenido de ácido 
oxálico, es recomendable el consumo moderado de esta planta por personas que sufren 
50 
 
de gota, reumatismo y cálculos renales. Puede causar irritación en el esófago y el 
estómago, resulta letal si se consume en dosis altas. (Juslinfarms, 2013) 
 
1.16.1.3 Usos culinarios 
 
En la cocina es utilizado por su sabor acido, en ensaladas, llegando a ser un excelente 
reemplazante de aderezos ácidos o vinagretas. Tanto las hojas, tallo y flores del chulco 
tienen el mismo sabor, las flores son utilizadas como elementos decorativos en los 
platos. De toda la planta se puede obtener un jugo semi ácido que se usa para preparar 
postres y jugos. Sus hojas son usadas también en sopas, menestras y frituras. 
(Botanical-online, 2010) 
 
1.16.2 Flor de calabaza o zapallo. 
 
Esta flor proviene de una planta de la familia de las cucurbitáceas, es una planta 
anual de tallos trepadores y flexibles, con hojas grandes y bien marcadas, presenta 
pilosidad abundante en tallo y hojas. Sus flores son de color amarrillo y en ocasiones de 
color naranja con pétalos carnosos. Su fruto es una baya, de forma esférica, que va del 
color verde al naranja intenso. La pulpa posee un color amarillo, de sabor dulce y 
textura firme. Sus semillas son de forma ovalada, que contiene una pulpa blanca 
comestible, con las cuales se preparan las populares pepitas o pipas. (González, 
Rodríguez, & Gurri, 2010, pág. 422) 
 
51 
 
Ilustración 6. Flor de calabaza o zapallo. 
 
 Fuente: elaboración propia 
 
1.16.2.1 Propiedades medicinales 
 
Las hojas y las flores de calabaza se utilizan para curar quemaduras, colocándola en 
forma de cataplasma de forma directa sobre el área afectada, ayudando a calmar el dolor 
y favoreciendo la regeneración de los tejidos. La flor de la calabaza favorece la 
formación de enzimas anticancerígenas, estimula la creación de glóbulos blancos 
protegiendo al organismo de ataques infecciosos, por su contenido de calcio y fosforo 
son adecuadas en etapas de crecimiento de los niños y para personas mayores con 
problemas de osteoporosis. (Lezaeta, 2006) 
 
Ayudan a evitar la oxidación del colesterol malo conocido también como LDL. 
Ayuda a combatir la fiebre, debido a sus cualidades antipiréticas, las hojas de la 
calabaza reducen la fiebre, tomando una infusión dos veces al día. Se recomienda 
también para las molestias de próstata, se consume preparando un jarabe machacando 
las semillas y miel, y en ayunas. (Lifchitz, 2011) 
52 
 
1.16.2.2 Propiedades nutricionales 
 
La flor de calabaza es un alimento muy bajo en colesterol, en grasas saturadas, el 
90% de su composición es agua, son una fuente excelente de vitaminas A, C, B1, B2, 
B3 y B9, posee además minerales como el hierro, calcio, magnesio, fosforo y potasio. 
No contienen fibra. En una taza de calabaza hay 30 calorías, 0,12g de grasa, 7,54g de 
carbohidratos y 1,16g de proteínas. (Fatsecret, 2014) 
 
1.16.2.3 Usos culinarios 
 
La flor de calabaza posee un sabor dulce y delicado, presentes de forma frecuente en 
la gastronomía de diversos países como México en donde se la conoce como calabaza, 
se emplean en tamales, quesadillas, sopas, guisados. En Italia se las utiliza como relleno 
de ravioles. “Se las usa frita en témpura para decorar ensaladas frescas. Existen diversas 
formas de preparar la flor de calabaza, como por ejemplo en buñuelos, mousse, pasteles, 
galletas, muffins” (Vázquez, 2014) 
 
El único inconveniente que presentan es que no duran mucho tiempo en 
refrigeración. En México, la flor de calabaza está considerada como un alimento de 
importancia nacional debido a su alto consumo, por lo que se la puede encontrar de 
forma industrializada, como por ejemplo en latas de salmuera, de sopas y cremas. Una 
manera tradicional es la de preparar tamales la flor de calabaza para rellenarla con la 
masa de harina de maíz. (De Landa, 2012) 
 
53 
 
1.16.3 Capuchina o mastuerzo 
 
Ilustración 7. Flor de capuchina. 
 
 Fuente: elaboración propia 
 
Planta originaria de América del sur de la región delos andes, cuyo nombre científico 
es Tropaeolum Majus, perteneciente a la familia de las tropeoláceas, su florecimiento se 
da durante el verano y la primavera. Se recolecta la planta entera. Por estar disponible 
durante todo el verano la hace una muy valorada en días donde escasean las hierbas 
comestibles comunes. Esta planta no requiere de cuidados excesivos y es capaz de 
adaptarse a cualquier tipo de suelo. La flor de capuchina es capaz de alejar todo tipo de 
plagas, por lo que resulta muy útil cultivarla en huertos donde haya frutos en forma de 
baya. (Vargas, 2011) 
 
También se la conoce como mastuerzo, taco de reina, berro de las indias, capucha de 
monje, flor de la sangre. De esta planta se conocen dos tipos la enana y la normal, ya 
que su diferencia únicamente la marca su tamaño de hojas, de forma redondeada con 
pecíolos largos y flores grandes de cinco pétalos de color rojo naranja, encontrándose 
variedades de color amarillo o rojo intenso. (Puigdoménech, 2010) 
 
54 
 
1.16.3.1 Propiedades medicinales 
 
De la Capuchina el componente más importante es un glucósido, que al ser 
descompuesto expulsa una sustancia llamada isotiocianato de bencilo, compuesto que 
aporta a esta planta su sabor picante, en las hojas de la capuchina se encuentra ácido 
ascórbico o vitamina C, en sus semillas se forma un aceite graso compuesto por 
trierucina, que es un ácido graso monoinsaturado presente en semillas comestibles, y en 
la flores se encuentran pigmentos llamado carotina y sorbusina. (Pamplona, 2011) 
 
Todas estas sustancias que aportan a al capuchina propiedades aperitivas, 
antibióticas, antiescorbúticas, diuréticas y expectorantes. Para esto se debe tomar una 
infusión de sus hojas y flores. Como antibiótico o expectorante se debe licuar las hojas y 
las flores de la planta, y consumirla de 30 a 50 ml como dosis diaria. Para combatir la 
avitaminosis, es decir la insuficiencia de vitaminas, es recomendable consumir sus 
flores y hojas en ensaladas. (Solé, 2011, pág. 203) 
 
El masticar una hoja de capuchina cada dos horas, alivia el dolor de garganta muy 
común a principios de invierno. Se ha comprobado, que como, antibiótico combate gran 
número de gérmenes, entre los que se destacan estafilococos, salmonella y 
estreptococos. Como los componentes de esta planta se eliminan en gran escala 
mediante la orina y en menor proporción por los pulmones, se usa para combatir 
infecciones agudas de los bronquios y de las vías urinarias. (Qher, 2012, pág. 9) 
 
En algunos países se comercializa en forma de extracto antibiótico que tiene la 
ventaja de no destruir la flora intestinal. Su infusión se obtiene con un puñado de flores 
55 
 
por litro de agua. Toda la planta machacada y aplicada en forma de cataplasma sobre las 
heridas tiene un poder altamente cicatrizante y desinfectante. También destacan sus 
propiedades como loción capilar, contra la caída del cabello. (Bueno, 2010) 
 
La capuchina presenta algunas ventajas con respecto a otros antibióticos naturales, 
no causa daños en la flora bacteriana existente en el conducto digestivo. No produce 
diarrea o descomposición intestinal, que producen otros antibióticos administrados por

Continuar navegando