Logo Studenta

PEDAGOGIA_ALTERNATIVA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales – NOMA Bolivia 
1 
 
PEDAGOGÍA ALTERNATIVA 
Víctor Aranibar 
Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales, Programa NOMA Bolivia 
Modulo: Pedagogía en la Educación Superior 
Octubre de 2012 
 
RESUMEN 
Este trabajo representa una propuesta de Modelo Pedagógico Alternativo, a considerarse 
como una opción valedera para solucionar problemas y satisfacer necesidades de 
renovación pedagógica, en entornos de educación principalmente superior. 
Su construcción ha partido por un amplio análisis hacia ciertos aspectos puntuales que 
caracterizan a las realidades educacionales en general. Introduciéndose también en 
conjuntos de enfoques pedagógicos correspondientes a la Escuela Pedagógica Tradicional, 
la Escuela Pedagógica Nueva y la Pedagogía Sociocrítica, para encontrar en sus aciertos, 
los primeros elementos epistemológicos del Modelo; los que más adelante son consolidados 
mediante adicionales puntos de análisis. Dando como resultado, la propuesta de un modelo 
pedagógico altamente direccionado a conseguir ´competencias significantes´ en los 
estudiantes, y consecuentemente algunos niveles de ´inteligencia colectiva´ en sus 
sociedades involucradas. 
Es una propuesta para la educación por ´competencias significantes´, en escenarios en los 
que la dimensión cultural es altamente potencial, pero no forma parte de los patrones de 
referencia para sus procesos pedagógicos y didácticos de enseñanza y aprendizaje. 
 
Palabras clave: Pedagogía Alternativa, Escuela Tradicional, Escuela Nueva, Teoría 
Sociocrítica, aprendizaje significante, conocimiento periférico. 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Para el planteamiento de un ´´Modelo Pedagógico´´, desde su ubicación epistemológica, la 
estructuración de sus componentes, hasta su misma implementación; se debe partir de un 
cuidadoso análisis que tome en cuenta: las distintas situaciones y escenarios educacionales 
locales donde tomará cuerpo el Modelo, contemplando a la vez una relación dialéctica 
coherente para éste. Sumándose a este análisis, la comprensión de otros modelos y 
enfoques que puedan prestar insumos y exponer experiencias, para que el modelo a 
plantear, encuentre sustento tanto empírico como teórico. 
Por otro lado, es necesaria una síntesis; la que retraiga todo lo valedero del análisis 
precedente, y lo plasme en una propuesta real, pertinente y efectiva para aquel contexto. 
Es bajo esto, que la propuesta vertida en este documento. Ha partido por el análisis 
contextual de la realidad pedagógica en la Educación Superior, dentro el Sistema de la 
Universidad Boliviana; para continuar introduciéndose en los enfoques de la Escuela 
Pedagógica Tradicional y la Escuela Pedagógica Nueva, contemplando en sus interiores 
Víctor Aranibar 
2 
 
aquellos principales modelos y enfoques particulares de cada uno; por otra parte y a manera 
de completar el análisis, se ha abordado también la Teoría Sociocrítica, en su Pedagogía 
Sociocrítica. 
Triangulo teórico-empírico propicio para la realización de una síntesis, la que se constituya 
en el propio modelo pedagógico a plantearse; el que para este caso se denomina, 
´´Pedagogía Alternativa´´. 
2. CONDICIONANTES CONTEXTUALES PREVIAS 
Sobre el conocimiento significativo… 
El mundo de hoy esta caracterizado por constituir un entorno global que constantemente 
viene dando origen y continuidad, a una serie de escenarios de esencia invariablemente 
multidimensional como: las relaciones internacionales, los entornos virtuales, la educación, 
el turismo,… mismos que al estar cargados de grandes y complejas redes de rasgos, 
exigencias, entendimientos y otras especificaciones; han hecho y seguirán haciendo que los 
individuos –de forma particular o institucional–, encaren su existencia en adelante, 
basándose en la consecución y concreción de ´´conocimientos significativos´´ que les sean 
verdaderamente útiles y eficientes ante dichos escenarios. 
Esto hace necesario que las personas vayan más allá de la ´crianza y formación 
convencional´ (en términos formales e informales), porque el ´camino ordinario´ que se 
seguía, ahora se torna muy angosto como para recorrer la ´gran ciudad´ que amerita una vía 
más amplia, y también la puesta a prueba de la inteligencia, la intuición y la capacidad 
humana para percibir, comprender y decidir, acerca de las nuevas vías y señales que se 
entrecruzan y aparecen durante el ´recorrido´. Recorrido que paralelamente muestra que 
ellos no son los únicos que lo cubren, que existe mucha mas gente que va, viene y se cruza 
todo el tiempo. 
Entonces es inminente que lo que se aprende –dejando de lado lo que se enseña–, sea 
beneficioso para cada quien mismo. Se busca que lo aprendido sea verdaderamente útil para 
que el estudiante vaya de forma sustantiva estructurando su conocimiento (cfr. Ausebel, 
2007). 
El gran dilema ´´apoyarse en aquel sabio profesor que aprendió para su vida, o apoyarme en 
mí, para mi vida´´. No parece haber opción a duda, es necesario que uno mismo afronte a 
esta ´gran ciudad´; encarándola de forma ´´autónoma´´, y a la vez de forma ´´auto-
regulada´´ por el dinamismo temporo-espacial de los escenarios que se entretejen dentro. 
Debe ayudarse y apoyarse a los individuos para que ellos mismos puedan ´´…dotarse de un 
pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un propio juicio…´´ (sic. Delors, 1996: 100). 
En esta cuantía el ´mediador´ reporta su importancia para el ´recorrido´; pero dejando que 
las personas vayan ´´…adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio´´ (sic. 
Delors, 1996: 93). 
Acerca de la glocalización… 
Otra condicionante que viene conjunta a lo anterior y que debe tomarse en cuenta, es que el 
´recorrido´ ya no se lo hace a pequeña escala. La ´desfronterización´ ha expandido las 
capacidades humanas a alcances impensables; ´todo lo particular ya ha sido captado por lo 
Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales – NOMA Bolivia 
3 
 
colectivo, todos los colectivos forman parte de la sociedad mundial, y todo de la sociedad 
mundial esta a la vez en cada uno´´, se trata de la glocalización. 
Una relación de lo global y lo local con la que se puede resumir el entendimiento de la 
globalización y/o mundialización. La glocalización1, concepto que nace de la lengua nipona 
–dochakuka–, para explicar la trascendencia de algunos de sus aspectos culturales en otras 
naciones, y que posteriormente fue acuñada en el mundo occidental; resulta muy certera 
para explicar la relación global – local. 
La glocalización es un condicionante adicional que esta influyendo fuertemente en la 
formación de los individuos. Hoy en día es muy fácil acceder a programas de formación en 
cualquier país del mundo, como también la oferta nacional esta abierta al mundo. Sea de 
forma presencial, combinada o completamente virtual, el asunto esta ahí. Esto es 
importantísimo de contemplar cuando se intenta hacer un análisis de pedagogía. 
La adición de las ´aspiraciones´ como expansión a las ´necesidades´… 
Ya la NEI o Nueva Economía Institucional en la década de los ochentas, planteo la 
expansión de las expectativas del ser humano; el que ya no busca satisfacer solamente sus 
necesidades, sino que ahora va mas allá y busca alcanzar también aspiraciones (cfr. Noth, 
1977). Muchos de los contextos nacionales y regionales, y los logros mundiales como la 
´´Declaración de los Derechos Humanos´´, han permitido que toda persona crezca y vaya 
mas lejos de cualquier limitante o barrera. 
Para el caso de la educación y/o formación personal, de los procesos de aprendizaje, de los 
de enseñanza, o de ambos a la vez, este análisis cobra esencial importancia. En la 
actualidad y en gran parte de la esfera terrestre, depende de cada uno conseguir títulos y 
grados académicos y/o no académicos; mas si relacionamos este aspecto con el punto 
precedente, puede proyectarse una perspectiva de posibles logros, metas y objetivos 
personales que están puestos al alcancede todos. Análisis relevante para la temática que 
objetiviza el presente trabajo. 
Aunque también esta presente y latente, la creciente ´desmotivación personal´ por la 
consecución de logros académicos, debido a que la misma glocalización y el mercado, han 
permitido alcanzar estatus personal, social y condiciones materiales razonables, sin 
necesidad de recurrir o tener un respaldo de formación y de capital humano. 
Ponderación de la condición humana: pensar, sentir y actuar… 
Ya que esta enseñanza debe centrarse en el estudiante como ser humana y persona, 
entonces debe tomar en cuenta que todo individuo; además de utilizar su raciocinio (su 
pensar) y comprometer su anatomía (su actuar o proceder) para abordar las partes teóricos y 
prácticos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, involucra y pone en medio un rasgo de 
comportamiento adicional, sus emociones (su sentir). 
Todo individuo obedece a su naturaleza, a sus necesidades y su mente (cfr. Morin, 1999: 5-
11), lo que implica que sus decisiones y actos están cargados de consciencia y sentimiento. 
Se trata de su condición como ´´ser humano´´, la que tiene que restaurársela para los 
procesos de educación; restauración que debe implicar todas sus dimensiones (cfr. Morin, 
 
1 Robertson, 2003. 
Víctor Aranibar 
4 
 
1999: 21-27). Conocer al ser humano y situarlo en su sociedad, de la cual también es 
consciente. 
Si se quiere, algo correlativo a lo que se plantea y propone en los ´´4 Pilares de la 
Educación´´: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a 
ser (Delors, 1996). Dejar de lado la mecanización de la educación y humanizarla hasta el 
punto de rebalsar la personalización y hacerla ´societal´. 
Las TIC´s y NTIC´s que revolucionan y expanden el conocimiento… 
La idoneidad de las ´acciones-base´2 para este tipo de abordajes pedagógicos, estarían 
incompletas si no se toman en cuenta y siguen, los grandes pasos de la revolución y 
constante expansión de las nuevas tecnologías –cuales sean–, que se aplican a los procesos 
de comunicación, de transmisión de información y de socialización del conocimiento. 
Su asimilación como médium o mecanismo, es imprescindible y estratégico para el tema en 
cuestión, ya que todos en alguna magnitud, están sumidos en los medios informáticos, las 
redes sociales, los escenarios virtuales y los diferentes portales que estos involucran. 
Respecto al desinterés por lo ´´complejo´´ frente a la necesidad de ´´pensamiento 
complejo´´… 
El individuo de hoy en día ha adoptado una actitud marcadamente sintetizadora, simplista y 
resumida acerca del conocimiento y aprendizaje visto como necesario. Mientras más 
puntual y sencillo sea el abordaje en los procesos de formación, mejor; mientras más se 
facilite el asunto, más aceptación reportará. Dejando de lado los cuestionamientos y 
condicionantes que puedan obstaculizar su realización o ejecución durante la praxis. Todo 
tiene una parte compleja, la que debe analizarse y comprender para dotarse de las pautas 
necesarias para una correcta aplicación. 
Detrás de todo esto, posiblemente este Morin y su trabajo sobre el pensamiento complejo. Y 
son muy acertadas todas las aseveraciones que él hace. Es infalible y pertinente el ver y 
aceptar que todo esta entremetido en todo, y que ese todo es complejo; por lo que aquella 
evasión por lo difícil, debe ser remplazada por una confrontación de lo difícil. Lo 
impensable y constante es propenso y variable. 
La alta movilidad educacional vs mercado laboral inconsistente… 
Las fronteras de la educación ya no existen, las ´puertas y pasillos educacionales´ están 
disponibles para todos. En un periodo de formación profesional puede estarse en un país y 
el siguiente en otro, de forma presencial o virtual, indistintamente. 
Algo similar sucede con la actividad laboral, una persona puede haberse formado en una 
realidad y desempeñarse profesionalmente en otra. Se ha llegada a tal nivel de expansión de 
la educación como así también del mercado laboral, que el ´compromiso y responsabilidad´ 
aceptada subjetivamente por el educando frente a su contexto al momento de formar parte 
de una población estudiantil, se ve coartado por el mercado; el que actúa 
inconsistentemente respecto a este ´compromiso social´ y ´responsabilidad personal´ que se 
asume ser, consecuente cuando se transita de estudiante a profesional. 
Acerca de la consolidación del mercado educacional transnacional… 
 
2 Primeras acciones que se deben realizar para la concesión de un análisis que sustente una propuesta. 
Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales – NOMA Bolivia 
5 
 
Esto ha conseguido que la educación se consolide como una actividad de mercado. Ya no 
puede hablarse de una ´expresión física´ de las universidades y programas de formación 
profesional; mas certero quedaría hablar de una ´expresión nacional o transnacional´ debido 
a la glocalización, las TIC´s y NTIC´s. 
Es mas, aparentemente las Instituciones de Educación Superior (IES) que no trascienden 
sus fronteras físicas, tienden a secundarse en los ránquines y vanguardismo educacional. 
El crecimiento de las necesidades y problemas de los colectivos… 
Quizás a efecto a todo lo hasta ahora expuesto, las distintas sociedades y sus colectivos, 
están atravesando por periodos vivenciales incongruentes respecto a tantos avances y 
sofisticaciones. Cada periodo aparecen nuevas necesidades sociales, cada momento surgen 
nuevos problemas que desafían a los ´nutridos cerebros dispuestos a fugar´, mismos que 
son frenados en algunos casos por obligación y en otros por afrontar desafíos. 
Esta es una realidad que fácilmente puede ser tangibilizada en cualquier contexto. Y no 
importa si se halla respuesta alguna que explique tal efecto, lo importante es hacer algo al 
respecto, y ese ´algo´, compromete y compete en una buena parte a los Sistemas de 
Educación Superior Nacionales (SES-N). 
Claro que a esto se suma: una inicial capacidad de autonomía, de juicio y de 
responsabilidad personal en el educando (cfr. Delors, 1996: 103). 
Sobre la necesidad pedagógico-didáctica de docentes y mediadores… 
Para todo se hace recurrente y posiblemente reiterativo, la necesidad de un cambio de 
actitud también en el estamento de los mediadores (docentes). No solo oír sino escuchar a 
similares y conocedores, no solo ver sino mirar experiencias exitosas, no solo palpar sino 
sentir el éxito de un buen ´´Modelo Pedagógico´´; uno acorde y juicioso para con su 
realidad de acción y trabajo. 
3. BASES PEDAGOGÍCAS INICIALES 
Para conseguir otorgar una ´ubicación teórico – epistemológica´ al Modelo Pedagógico que 
se plantea mas adelante, es necesario exponer algunas concepciones que resulten valederas 
para sustentar la cercanía o lejanez del mismo, con relación a algunos de los aportes 
teóricos más importantes que han caracterizado la evolución de la pedagogía a nivel 
general. 
Dichos aportes teóricos pueden ser diferenciados y agrupados en tres grupos; los que se 
inclinan hacia la tradicionalidad pedagógica (Escuela Tradicional), los que lo hacen hacia 
los nuevos pensamientos y paradigmas de la pedagogía (Escuela Nueva), y los que 
mantienen una posición más analítica y contestataria (Teoría y/o Pedagogía Sociocrítica). 
Es así y en este sentido, que se pueden rescatar ciertas concepciones de cada uno de estos 
enfoques y asumirlos en calidad de postulados o aseveraciones valederas, los que se 
remitan a emitírselos, como ´condiciones valorables´ necesarias para la propuesta que 
esencializa este trabajo. 
 
 
 
Víctor Aranibar 
6 
 
PEDAGOGÍA 
ALTERNATIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.1 ENFOQUE DE LOS MODELOS DE LA ESCUELA TRADICIONAL 
Ubicando dentro de este enfoque a autores como Comenio3 y Ratichius4 del Siglo XVII, 
hasta Durkheim, Alain, Cháteau en el Siglo XIX. Que en resumidas líneasenfocan un 
planteamiento de generalización de las sociedades y de los escenarios en los que 
desenvuelven, por lo que se asume que debe estar presente también una generalidad 
pedagógico-didáctica; especie de estandarización de lo procesos educacionales, 
manteniendo una fuerte relación vertical en términos de pedagogía, en la que el educador 
mantenga siempre la primicia en relación al educando. 
ASPECTOS FAVORABLES DE LA ESCUELA TRADICIONAL 
Al adentrarse en lo pasado intentando realizar un análisis crítico de los procesos de 
enseñanza y aprendizaje, no todo debe ser calificado como malo. Siempre estarán presentes 
aspectos que resulten valorables y rescatables como experiencias útiles para el tema en 
cuestión. 
Viendo este tipo de aspectos en lo global de los enfoques de la Escuela Pedagógica 
Tradicional, surgen algunas reflexiones generales que pueden ser rescatadas al 
considerárselas como valederas, porque aún reportan importancia para el planteamiento de 
una ´pedagogía pertinente´. Así están: la alta ejercitación y practicación incentivada, su 
abordaje caracterizado por abarcar ampliamente el conocimiento y el aprendizaje, la 
relación directa entre educación y estatus social que sus entornos promovían, y los 
escenarios educacionales altamente exigentes que los caracterizaban. 
 
3 Su obra Didáctica Magna describe que ´´…los niños deben acostumbrarse a hacer más la voluntad de otras 
personas que la suya propia, a obedecer con prontitud a sus superiores (…) está convencido de que el alumno 
se dará cuenta de que el castigo se le impone por su bien y que no es sino una consecuencia del afecto 
paterno con que le rodean sus maestros´´ (apud. Palacios, 1984). 
4 ´´Convencido de la eficacia del castigo, pues éste obliga a trabajar a los alumnos, los cuales, aunque al 
principio lo hagan por temor al castigo, acaban tomando gusto a su trabajo y encontrando placer en él´´ 
(Ibíd.). 
ESCUELA PEDAGÓGICA 
TRADICIONAL 
ESCUELA PEDAGÓGICA 
NUEVA 
PEDAGOGÍA 
SOCIOCRÍTICA 
Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales – NOMA Bolivia 
7 
 
 Alta ejercitación y practicación incentivada. 
Como dice aquel dicho ´´la práctica hace al maestro´´. Sin lugar a duda la alta ejercitación 
o repetición de la práctica, es un factor importante para el dominio de alguna técnica, 
habilidad o destreza; aun tratándose del conocimiento, esta aseveración es valedera. Este es 
un aspecto muy bueno que caracterizo a la Escuela Tradicional, y que puede seguir siendo 
útil si se lo utiliza para conseguir la pericia en la concreción de ciertos conocimientos o 
competencias. 
Pero no debe tratarse de una mecanización o automatización, sino de una practicación 
autoconsciente y auto-enriquecedora, que adicionada al carácter ´significante´, pueda 
potenciar el aprendizaje. 
´´El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, 
tiene un papel fundamental en este método´´ (sic. Ceballos, 2004). 
 Abordaje caracterizado por abarcar ampliamente el conocimiento y aprendizaje. 
No todo debe ser ´síntesis´, el ´análisis´ también es importante. No basta con conocer 
solamente la historia local sin correlacionarla con la regional y continental o quizás 
mundial. La Escuela Tradicional tiene la fortaleza de abarcar ampliamente los escenarios y 
contextos que hacen a los aspectos específicos; de entender el todo y así poder ubicar 
muchas cosas que si se las aborda de forma puntual, permanecerán descontextualizadas. 
Sí es cierto, el conocimiento se ha hecho tan grande, que es imposible tenerlo todo; pero no 
debería traducirse en aprendizajes muy parcelados. ´´Un último aspecto a destacar de la 
enseñanza tradicional: la importancia que concede a los conocimientos y a la cultura 
general´´ (cfr. Palacios, 1984). Aunque se diga ´´el que mucho abarca poco aprieta´´, es 
necesario apretar un poco más en el propósito de obtener aprendizajes significantes. 
 Relación directa educación – estatus que sus entornos promovían. 
Otro punto importante a tomar en cuenta, aunque aparentemente en la actualidad reporta 
una mínima repercusión, es el estatus que representaba contar con mayor formación y 
conocimiento (capital humano). 
Mientras más los individuos se introducían en procesos de enseñanza o aprendizaje, más 
notoriedad obtenían en los medios sociales. Se trataba de una condición de ´estatus social´ 
gracias a la educación; tipo de estatus que hoy en día ha sido desplazado por un ´estatus 
económico´ el que en muchos de los casos, no se ha debido a capital humano, sino más 
bien, al mercado que lo ha propiciado. 
No se trata de pelear el estatus económico que siempre ha existido; de lo que se trata es de 
valorar a la vez el conocimiento, las capacidades, las competencias que hasta hace decenios 
atrás, eran quizás una de las principales fuentes de enriquecimiento o estatus económico. 
Puede estar inmerso acá, el elemento fundamental que ha hecho que la Escuela Tradicional 
pierda vigencia, porque ahora no se ve necesario el saber, a no ser que se pertenezca a una 
clase social des-privilegiada que obligue a aprender. El mundo ha iniciado ´´…un proceso 
de transformación y acomodación al nuevo status precisando plantear con ello nuevos 
esquemas´´ (cfr. Nieto, 1996: 31). 
 
Víctor Aranibar 
8 
 
 Escenarios educacionales altamente exigentes que los caracterizaban. 
Dándole un entorno de entendimiento mayor al enunciado anterior; decir que los escenarios 
pasados y presentes, son también quienes motivaban o desmotivan la ´auto-exigencia´ y 
´esfuerzo´ por aprender cada vez más. 
Si bien actualmente se vive en contextos altamente competitivos, estos a la vez son 
fuertemente exigentes por la especialización. Por lo que el ´aprendizaje general´ y la 
´culturización´, son dejados en el lado de lo innecesario para competir; postergación que 
esta perpetuando una situación de estatus quo en el que han sido ubicados estos, pese a 
representar relevancia si se toma en cuenta la condición humana. 
ASPECTOS DESFAVORABLES DE LA ESCUELA TRADICIONAL 
Pero no todo es bueno y valedero en el tiempo; entre los aspectos menos provechosos y 
quizás los más criticados y dañinos, generalizables a toda ésta Escuela están: la 
normalización del conocimiento para generalizar los procesos de enseñanza, la alta 
pasividad a la que se induce al educando dentro de estos procesos, la focalización del 
aprendizaje que se dirige únicamente a niveles de conocimiento inferior, la subvaloración 
que se hace a la dimensión cultural, la magistralidad como limitante a la investigación en el 
educando, y la incipiente competitividad investigativa entre educadores. 
 Normalización del conocimiento en los procesos de enseñanza. 
Iniciando el análisis de este punto con la siguiente cita: ´´La cultura que se transmite, en 
fin, será una cultura firme, segura, indiscutible, formada por contenidos acabados, 
cerrados´´ (cfr. Nieto, 1996: 34). 
El conocimiento general o aprendizaje amplio al que se refería anteriormente, no tiene que 
entendérselo como ´normalizado´ o como homogeneizado. Si bien es necesario conocer y 
aprender de todo, que ese todo no sea igual para todos. 
Todos necesitan aprender algo, y conocer lo mucho que gira alrededor de ello; pero ese 
´conocimiento periférico´ que circunda un aprendizaje significativo, debe tener también 
significancia, para que así el sujeto de aprendizaje, se apropie y amplíe las connotaciones 
que pueda reportar su ´profundización´ o su ´mayor contextualización´; todo sin necesidad 
de hablar de normalizar ese conocimiento periférico. 
 Alta pasividad del educando. 
Este, más que un punto reprochable a la Escuela Tradicional, lo debe ser hacia el educando. 
El conformismo y la visión como algo difícil, sobre el acceso a grandes conocimientos y 
aprendizajes que pueden ponerlos a la par con los educadores; repercute en la existencia de 
un educando pasivo, desmotivado, pero sí obligadoa adquirir los conocimientos que se los 
ve como pertinentes para ellos. 
Así es como debe entenderse la pasividad estudiantil en la actualidad. Lapsus colectivo que 
si bien se inicia con el enfoque pedagógico del educador, toma fuerza en el educando que 
es quien lo consolida y fomenta. 
 Focalización del aprendizaje en los niveles de aprendizaje inferior. 
La pasividad en el educando hace que los niveles de profundización del conocimiento, 
vayan en concordancia con la misma actitud. Los educadores no llegan a exigir o por lo 
Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales – NOMA Bolivia 
9 
 
menos propiciar, llegar a los últimos o superiores niveles de aprendizaje (valoración, 
comprensión). Mas sabiendo que estos son los niveles que propician la adquisición de 
aprendizajes significativos. 
Y no solamente la educación superior debe ser quien porte este criterio entre sus alcances; 
todos los procesos de formación y educación formal e informal deberían propiciar 
progresiva e indiferenciadamente, llegar a aquellos peldaños superiores que para muchos 
casos aún permanecen empolvados. 
 Subvaloración de la dimensión cultural. 
El ser humano es una especie que se desenvuelve multidimensionalmente, y no puede 
abstraerse esta ´cualidad esencial´ para los procesos educacionales de enseñanza y 
aprendizaje. Más bien debe aprovecharse esta condición para potenciar los mismos. 
El mantener constante la condición sui generis de la cultura, hace que se subvalore una 
dimensión humana altamente potencial para la educación. 
Así como la cultura se va construyendo y enriqueciendo día tras día de forma inconsciente, 
ésta puede hacer que los procesos educacionales y de formación, adquieran el mismo tipo 
de evolución si se utiliza como médium para conseguir un aprendizaje relevante y cargado 
de significancia. Liberar al individuo en su esencia multidimensional para potenciar su 
desempeño dentro los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se trata de ´´…la propuesta de 
una educación liberadora y la propuesta de una educación como acción cultural…´´ (cfr. 
Ordoñez, 2002: 186). 
 Magistralidad limitante a la investigación en el educando. 
La ´´clase magistral´´, aquella estrategia repetitiva dentro la Escuela Tradicional, es la que 
esta frenando y desincentivando la investigación y/o profundización del conocimiento en 
los estudiantes. 
Si el educador, docente o profesor lo dice todo en clases, y deja únicamente la perplejidad 
de haber demostrado cuanto sabe; el educando intentará simplemente asimilar lo más 
posible, y si se puede, alcanzar aquel nivel de conocimiento. Dejando de lado la 
significancia que puede tener ´ese conocimiento expuesto´, si se lo experimenta de forma 
personal mediante la investigación. 
Existe mucho conocimiento ´valedera´ para cada quien, pero permanecerá sombrío si no se 
investiga al respecto. La investigación permite a la vez encontrar los ´conocimientos 
periféricos´ que circundan a los ´conocimientos centrales´, mismos que pueden ser también 
representativos para uno; así este conocimiento y su consiguiente aprendizaje, será 
´significante´ gracias a la investigación. 
 Incipiente competitividad investigativa en educadores. 
Aquel tema de la investigación, es una constante que viene coexistiendo con el tiempo, y va 
creando estudiantes y futuros educadores, que mantendrán este comportamiento de ´no 
investigación´, más cuando sean los responsables de conducir los procesos de enseñanza y 
aprendizaje. 
En los albores y apogeo de la Escuela Tradicional fue la existencia de ´heriditos´, ahora es 
la presencia de otros intereses, lo que se esta sobreponiéndose al espíritu emprendedor de 
Víctor Aranibar 
10 
 
aprendizaje y a la sed por conocimiento que debe caracterizar en todo educador. El 
conformismo también se encuentra presente en la esfera de los educadores, y en 
consonancia con la ley de rendimientos decrecientes, generacionalmente los educadores 
parecen estar disminuyendo la capacidad de comprensión y explicación de los fenómenos; 
los que son a la vez multidimensionales y complejos. 
Es un matiz inevitable dada la condición humana también de los educadores; entonces, lo 
que queda, el trabajo conjunto, colaborativo, cooperativo. ´´El dialogo suprime 
competitividad y exige cooperación…´´ (cfr. Ordoñez, 2002: 191). 
´CONDICIONES VALORABLES´ DE LA ESCUELA TRADICIONAL 
- El conocimiento ya no es general y estandarizado, ahora se promueve lo puntual y 
especializado. Pero debe buscarse un equilibrio entre ambas concepciones, para 
poder así, comprender con agudeza aquellos aprendizajes que son significantes, 
manteniendo a la vez una mirada periférica que muestre o anuncie, sobre posibles 
condiciones que posteriormente puedan reportar utilidad u otorgar mayor 
significación al aprendizaje. 
- Tanto el conocimiento como el aprendizaje, ahora son inminentemente crecientes y 
dinámicos. Fácilmente un conocimiento puede hoy ser valedero y mañana 
cuestionable; inevitablemente un aprendizaje puede hoy ser útil y mañana obsoleto. 
Es tan inconsistente el proceso de enseñanza y aprendizaje, que por más significante 
que sea lo aprendido hoy, mañana o pasado será necesario remplazarlo por otro 
más efectivo u optimo5. 
- Por otra parte, los individuos ya no tienden a la homogeneización educacional. La 
particularidad y la personalización de los procesos de enseñanza y más aun los de 
aprendizaje, han hecho que nadie evidencia cabales procederes en el momento de 
poner en acción lo aprendido. Incluso, un aprendizaje ecuánime en un grupo de 
estudiantes, puede reportar distintos grados de asimilación y significancia para cada 
uno, en orden a sus conocimientos previos e intereses que están sujetos a esta 
misma condición. 
- La circunferencia de lo aprendizaje en aula, se cierra con la verificación real de lo 
aprendido. ´´Ya no una pedagogía conceptual tampoco solo afectiva que se 
contrapone a la complejidad (sic. De Zubiría, 2007), la práctica siempre fue 
necesaria pero secundada. 
3.2 ENFOQUE DE LOS MODELOS DE LA ESCUELA NUEVA 
Dentro la Escuela Pedagógica Nueva puede adscribirse a muchos autores, desde Erasmo de 
Rótterdam6, Francoise Rabelais7, Michel Eyquem señor de Montaigne8 del Siglo XVI, 
 
5 Para un caso de vehículos; haber aprendido significativamente a conducir con transmisión manual, fue 
remplazado por otro aprendizaje también significativo, la transmisión automática; y mas adelante tendrá 
que remplazarse por otro igual significante, la conducción completamente asistida. O como lo que pasa con 
la informática; muy bien puede haberse aprendido y dominado la Web 2.0, ya es necesario remplazarla por 
la 3.0 y si es posible por la 4.0; mas sabiendo que la 5.0 esta a la vuelta de la esquina. 
6 ´´el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras´´ (apud. Ceballos, 2004). 
7 ´´la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma´´ (apud. Ceballos, 2004). 
8 ´´hay que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras´´ (apud. Ceballos, 2004). 
Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales – NOMA Bolivia 
11 
 
Rousseau, Pestalozzi, Fröebel, Tolstoi, Ellen Key del Siglo XIX, hasta Cousinet, Neill, 
Piaget, Vigotsky, Bruner, Novak, Ausebel, Freire de los últimos Siglos. 
Estos autores de forma particular y en algunos casos co-respaldados, de manera general 
plantean; que los procesos educacionales deben partir de una perspectiva pedagógica 
distinta, en la que la primacía atribuida a los educadores y mediadores, debe ser compartida 
con los educandos, e incluso, con cierta tendencia a pasarla en mayor proporción hacia 
éstos últimos asumidos como sujetos de aprendizaje, necesitados de procesos de 
aprendizaje ´personalizados por ellos mismos´. 
ASPECTOS FAVORABLES DE LA ESCUELA NUEVA 
Al igual que el análisis realizado sobre la escuela anterior; dentro la Escuela Pedagógica 
Nueva, puede reflexionarse acercade ciertos aspectos considerados como favorables y 
valederos para nuestro análisis principal. Ponderando entendidos generalizables como: la 
consideración del estudiante como sujeto consciente de su condición humana, el otorgar 
solvencia a la enseñanza a través de la experiencia, el reconocimiento del estudiante como 
ser humano particular, el fomento a la creatividad, innovación y expansión de las 
capacidades personales, y la alta interactividad indiferenciada entre personas sin importar 
sus condiciones que las asemejan o diferencian. 
 Estudiante, sujeto consciente de su condición humana. 
Todo individuo, no solamente estudiante, es consciente de su condición como persona. 
Esta atento de expandir sus capacidades y emociones, pero en el marco de sus intereses. 
Así lo hará siendo estudiante con su educación y su formación personal, en la cuantía que 
vea necesaria; también es consciente de la necesidad de una ejercitación para que lo 
aprendido tome sentido, ´´…en particular mediante el trabajo manual, y la organización 
de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de 
cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre 
consciente de la dignidad de todo ser humano´´ Palacios 1984 (apud. Ceballos, 2004). 
 Solvencia de la enseñanza con la experiencia. 
A la vez, los procesos de enseñanza se hacen cada vez mas solventes gracias a la 
experiencia de los educadores, la misma que se transmite al educando como ejemplo de 
ejercitación de lo aprendido. ´´Con base en su experiencia el profesor-alumno establecerá 
las diferencias y semejanzas entre diversos fundamentos y actitudes pedagógicas´´ (UPN, 
2002). 
Pero si esta experiencia ajena –pero valedera– no es consolidada por la propia de cada 
estudiante, nunca podrá atribuírsele significación. ´´ La práctica docente que parte 
únicamente de la experiencia tiene el riesgo de repetirse a lo largo del tiempo generando 
tedio, reincidir en errores no descubiertos y sobre todo puede llegar a ser una actividad 
alienante, cosificada e irreflexiva´´ (cfr. UPN, 2002). 
Contrariamente, si el educando hace algo al respecto y la experimente, ´´Aparece ahora 
una valoración de la experiencia y la actividad del alumno´´ (cfr. Nieto, 1996: 34). 
 Reconocimiento del estudiante como ser humano particular. 
Un gran logro en los entornos de educación, es el reconocimiento del estudiante como ´ser 
humano independiente´ en los procesos de aprendizaje. Que si bien como parte del 
Víctor Aranibar 
12 
 
educando se introduce en un mismo proceso de enseñanza, su aprendizaje irá 
correlacionado con su humanidad en particular. 
Es así que ´´Uno de los rasgos más relevantes de todos ellos, estriba en su finalidad de un 
mayor desarrollo personal y autonomía, por medio del conocimiento e interpretación de la 
realidad…´´ (Nieto, 1996: 34). 
 Fomento de la creatividad, innovación y expansión de capacidades. 
Ya que se esta tratando al estudiante como persona diferenciada; entonces debe despertarse 
e incentivarse en él sus capacidades de creatividad, de constante innovación y de conseguir 
por ende, la expansión de sus capacidades para bien de su aprendizaje. 
Es muy importante dirigir la atención hacia actitudes que posibiliten el alcance a niveles 
superiores de conocimiento; ´´Hay que superar la receptividad, la repetición y la 
acomodación y luchar contra la recreación y la imaginación científica (…) la nueva 
pedagogía universitaria debe tener como principio la creatividad, que el estudiante deje de 
ser pasivo…´´ (sic. Ordoñez, 2002: 191). 
 Alta interactividad indiferenciada entre personas. 
La tecnología informática pudo ser la que la puso en tapete, y la curiosidad posiblemente la 
que la popularizo; lo que es evidente, es que existe una alta interacción y participación en 
actividades presenciales y virtuales que no tienen barrera alguna, y que fomentan un sin 
número de relaciones entre individuos de forma indiferenciada. ´´Esto implica la opción 
por una cultura abierta, actualizada y útil, en el sentido de servir como instrumento de 
participación´´ (cfr. Nieto, 1996: 40). 
Sean relaciones de amistad, de trabajo, de negocios, de intereses especiales,… lo bueno es 
que están siendo muy útiles para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo malo, que en 
términos culturales y de acceso a las TIC´s y NTIC´s, se acentúa un cierto rechazo hacia 
algunos individuos o colectivos. ´´Foucault afirma que en la cultura moderna subyace 
como verdad fundamental la exclusión…´´ (apud. Ordoñez, 2002: 185). 
ASPECTOS DESFAVORABLES DE LA ESCUELA NUEVA 
Sin embargo, pese a que esta escuela pedagógica sea calificada como ´´nueva´´, presenta 
aspectos a los que se puede atrever a enunciárselos como desfavorables, o poco 
provechosos para aquella pedagogía pensada como pertinente para el presente. 
Estos son: el abordaje de un conocimiento fragmentado, discrecional e intencionalmente 
direccionado, la excesiva ponderación de los individuos como educandos, una latente des-
regulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje supeditada a las leyes del mercado, 
la calificación como conocimiento científico a todo lo tradicional y cotidiano, la 
determinación de conocimiento como útil y pertinente a criterio de cada quien, y 
finalmente, la visión educacional simplificada y enfocada solamente a lo local. 
 Conocimiento fragmentado, discrecional y direccionado. 
La excesiva especialización y empoderamiento de aprendizajes determinados, hace que los 
individuos concreten conocimientos fragmentados. La facilidad de direccionar el 
aprendizaje solamente hacia interés particulares, que parten de la disciplina o formación 
profesional, consolida este tipo de conocimiento. 
Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales – NOMA Bolivia 
13 
 
Adicionalmente, la vigencia de modelos pedagógicos des-esclavízantes o liberadores, han 
hecho que las instituciones de educación y los educadores, adopten actitudes discrecionales 
al respecto. Cambiándose relativamente los papales de sujeto activo y sujeto pasivo dentro 
los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
´´…la escuela activa fue objeto de una visión parcial, negativa en última 
instancia cuando, por evitar la influencia excesiva de la pura receptividad de lo 
que se enseña, cayó en el extremo opuesto de rechazarla totalmente, 
desterrando de la educación la actividad interior del hombre, la atención a los 
conceptos generales, la reflexión, intentando apoyar toda la educación en la 
actividad externa, material y sensible, reduciendo al mismo tiempo el concepto 
de educación a un medio de llegar a ser capaz de satisfacer las necesidades 
materiales; en otras palabras, haciendo de la utilidad el criterio máximo de la 
educación´´ García Hoz, 1980 (apud. Nieto, 1996). 
 Alta ponderación del individuo como sujeto de la enseñanza. 
El discutible cambio de papeles entre los sujetos participantes de los procesos 
educacionales, en el compás de lo afirmado anteriormente; ha promovido la acentuación de 
la condición de estudiante, muy por sobre la del educador en términos de importancia 
dentro el proceso. La situación es favorable, pues el que más beneficiado debe salir de esto 
es el educando, eso es evidente; pero esta alta ponderación, esta generando una especie de 
libre albedrio que contraproducentemente, puede hacerse cada vez mas dañina. 
Es necesario buscar un nuevo equilibrio en el proceso, el que vaya a bien de este estamento, 
que sí, debe ser el más favorecido; no solo porque puede tratarse de la nueva generación a 
cargo, sino también porque en ellos recaerá la responsabilidad de intervenir sobre su 
realidad. 
 Laissez faire en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
Lo que parece estar sucediendo, es que ambos grupos de actores (demandantes y oferentes 
de educación), actúan guiados por su percepción de ´necesidad educacional´ que muestra el 
mercado. Por una parte, los estudiantes que han conseguidouna amplia y efectiva forma de 
elegibilidad de lo posible a aprender; y por otra, los directivos de las instituciones de 
educación que muchas veces junto a los educadores, elaboran y articulan un gran abanico 
de productos educacionales puestos a disposición de los primeros. 
Puede ser un tema de especialización, puede ser un tema de competitividad, de 
personalización,…; pero lo que si se puede aseverar, es que es un tema de mercado. 
 Calificación de científico a lo todo lo cotidiano. 
Todo esto a dado lugar a otorgarle el mismo nivel de relevancia a cualquier tipo de 
conocimiento y/o aprendizaje, la única condición exigible, es que sea significante. El 
positivismo deja de tener importancia para algunos casos y fenómenos; el método científico 
ya no parece ser necesario para muchos aprendizajes, porque ahora todo es ciencia, todo es 
científico. 
Víctor Aranibar 
14 
 
La actualidad esta caracterizada por un fuerte utilitarismo, que solamente se interesa por 
aquel nivel funcional de los productos o servicios9. Parece ser que se ya no es necesario 
incluir el método científico en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tal vez porque 
muchos están ´´…convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más 
capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros´´ (cfr. 
Ceballos, 2004). 
 Objetivación del aprendizaje a criterio particular 
Esto hace que la búsqueda de aplicación de los aprendizajes, en muchos casos corra por 
cuenta de los propios estudiantes. Que ellos hagan objetivo ese aprendizaje, probando su 
significación mediante la funcionalidad o utilidad que su acomodación experimental 
reporte. 
Y esto, así como puede dar luces a nuevos usos, también puede ocasionar malas prácticas. 
Es por eso que éste punto esta muy relacionado con el anterior que analiza el nivel 
científico del aprendizaje. 
 Visión educacional enfocada solamente a lo local. 
Para cerrar esta apartado, no esta demás mencionar como un aspecto desfavorable, la 
situación de mantener una condición dialéctica entre la concreción de aprendizajes 
particulares y sus reinterpretaciones similares en otros contextos. 
Parece algo utópico o complejo, pero ahí esta su significación adicional. De que la 
enseñanza y los mismos aprendizajes, consideren algunas pautas para que sean valederos 
también en otros contextos. El dinamismo demográfico y la creciente migración, que en 
muchos casos se debe a motivos educacionales, hace necesario dotarse de aprendizajes 
globales, no locales que pierdan significación en el momento de haber cruzado una 
frontera. 
´CONDICIONES VALORABLES´ DE LA ESCUELA NUEVA 
- La consideración de que en las sociedades actuales están presentes, una variedad de 
escenarios en los que se desenvuelven los educandos y por consiguiente los 
individuos. Los que se encuentran completamente abiertos y permiten el ingreso y 
salida de éstos de forma continua, dando origen a la necesidad de un conjunto de 
aprendizajes además de significantes, versátiles y multivalentes. Considerando a la 
vez que todo esto conlleva la presencia de fuertes lazos de interacción, en los que 
todos se ven envueltos e inducidos inconscientemente. 
- El mundo de hoy constituye una ´sociedad global dialogante´, en la que quien sea, 
puede aprender de quien quiera en el mundo, sin importar las distancias, lenguas, 
creencias, etc. Esto abre las puertas del conocimiento a escalas de significación que 
en muchos casos no son propias, sino que se hacen en un instante, fruto de estos 
diálogos. 
 
9 Quién pone interés en los materiales con los que se ha confeccionado una prenda de vestir al momento de 
comprarla; quién analiza o pregunta acerca de los componentes químicos de un medicamento o alimento al 
momento de suministrarse o ingerirse. 
Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales – NOMA Bolivia 
15 
 
- Lo mas acertado, alcanzar mayores o superiores niveles de conocimiento, para 
poder así, reinterpretar aprendizajes sin necesidad de crearse complicaciones 
propias al momento de sustituirlos. 
- Esta gran apertura y exposición a impensables compendios y bloques de 
conocimiento, crea un efecto de incertidumbre por no saber que más o cuando más 
aprender. Cómo saber de entre todos, que aprendizajes cobraran significancia para 
uno, más sabiendo que el tiempo no se detiene para permitir pensar al respecto. 
 
3.3 ENFOQUE DE LA TEORÍA SOCIOCRÍTICA 
El tercer vértice involucrado en este análisis, la Teoría Sociocrítica con su Pedagogía 
Sociocrítica; corresponde a un abordaje teórico-dialectico-critico, que apoyándose en torno 
a la filosofía y las ciencias sociales10, propone espacios de enseñanza y aprendizaje 
caracterizados por la acentuación de la condición humana, pero dentro de sus contextos 
sociales; contextos en los que el educador tengo también una visión critica acerca de los 
mismos, y acompañe al educando para llegar a ´niveles de conocimiento superiores´, los 
que ayuden a realizar una ´´práctica liberadora´´ y efectiva para la transformación benéfica 
de la realidad mediante la intervención sobre sus entornos. 
Sus mayores exponentes van desde Protágoras11, pasando por Marx, los de la Escuela de 
Frankfurt, Nietzsche, Antonio Gramsci,… hasta Jürgen Habermas12 y Michel Foucault; que 
aportan con concepciones ético-políticas, historicistas, sociales, culturales, y plantean 
referentes teóricos, metodológicos y axiológicos, para intervenir sobre aspectos 
pedagógicos y didácticos de los procesos de enseñanza y el aprendizaje. 
Constituye una ciencia social en si, dado que sus planteamientos se aplican a muchos 
campos de conocimiento y disciplinares. Pero para el caso de análisis presente, es 
importante referirse a su movimiento pedagógico, su modelo de aprendizaje y su teoría de 
la enseñanza. 
Así plantea que para introducirse en estos procesos, los educadores no necesitan leer 
revistas o publicaciones profesionales, ni el educando basarse en manuales o documentos 
rectores; porque existe una jungla de teorías que intentan explicar al respecto y lo único 
que harán, es confundir o dispersar la atención, des-enfatizando las metas (cfr. Fernández, 
1995). 
´CONDICIONES VALORABLES´ DE LA TEORÍA SOCIOCRÍTITCA 
- Su condición de disparidad y cuestionamiento hacia las dos escuelas analizadas. 
´´Eso implica examinar lo que lo dado inscribe en lo creado y la manera en la cual 
esta inscripción se efectúa, prestando especial atención a lo que ocurre con lo dado 
a través de lo creado´´ Malcuzynski, 1991 (apud. Chicharro, 2008). 
 
10 Sustenta sus concepciones apoyándose en cientistas sociales y filósofos, para dirigirse hacia el estudio y la 
construcción de un discurso que tome en cuenta las sociedades, sus relaciones y todos los escenarios que se 
entretejen a su interior. Su meta, la práctica liberadora. 
11 El conocido sofista del Siglo V antes de Cristo, que afirma que no existen verdades universalmente validas 
y objetivas. 
´´Como cada cosa me parece, así es para mi; y como aparece a ti, así es para ti", Hirschberger, 1960:22 
(apud. Fernández, 1995). 
12 Teoría de la Posmodernidad. 
Víctor Aranibar 
16 
 
- Ver los efectos colectivos de la pedagogía; de como las decisiones y los procesos de 
enseñanza y aprendizaje afectan y afectarán colectivamente, por lo que plantea que 
tanto la pedagogía como la didáctica, son un largo proceso de construcción que debe 
estar enraizado en la misma sociedad, y que por lo tanto, también tendrá matices 
políticos e ideológicos. 
- Su amplio análisis sobre la educación; de como constituye un medio intencional 
para conseguir cambios en la sociedad dentro áreas especificas: Educación en el 
conflicto, educación en las emociones, educación en la expresión y creatividad, la 
educación para la diversidad, la educación para los derechos humanos, la 
educación intercultural,la educación para la comprensión del mundo, la educación 
medioambiental, la coeducación (cfr. UNESCO, 2000). 
 
4. LA PROPUESTA DE ´´PEDAGOGÍA ALTERNATIVA´´ 
Con todo este análisis, ya se tienen los suficientes elementos para tomar una postura, y 
poder plantear una estructura pedagógica adecuada ante el contexto de la Educación 
Superior del Sistema de la Universidad Boliviana. 
La postura adoptada no aparenta mayor inclinación por alguno de los tres enfoques 
analizados, más bien, reporta un equilibrio tripartito –como se muestra en el grafico de las 
primeras páginas–; equilibrio logrado gracias al rescate y acentuación de los aciertos, y 
descalificación y rechazo de los desaciertos de cada Enfoque. No obstante, se intenta 
adintelar esta condición, mediante la incorporación de elementos adicionales que hagan 
posible fortalecer un modelo pedagógico nuevo. 
Entre los elementos adicionales enunciados, que se consideran en la propuesta, cabe 
mencionar explícitamente dos: i) la consideración y ponderación de la dimensión cultural 
dentro una ´acepción vivencial´ para la enseñanza y el aprendizaje, y ii) la tangibilización 
de la responsabilidad pedagógica-didáctica, de otorgar soluciones y respuestas, ante los 
problemas y necesidades de los contextos de aprendizaje. 
La estructura del modelo pedagógico a plantearse, considera cinco componentes: propósito, 
entendido como el objeto pedagógico del modelo; contenidos, interpretable como la 
dirección que deben seguir el tipo de conocimientos y de aprendizajes deseables; secuencia, 
referida a la identificación de cómo deben ordenarse, concatenarse y darse los 
conocimientos y aprendizajes sin que pierdan la dirección; estrategias, atribuible a la parte 
´´didáctica´´ del modelo pedagógico propuesto; y por ultimo evaluación, el cómo puede 
comprobarse o ´certificarse´ que el conocimiento y/o el aprendizaje, es significativo para el 
estudiante. 
4.1 PROPÓSITO 
El cometido del Modelo debe estar ´inminentemente´ abocado a ´´alcanzar los niveles 
superiores de conocimiento´´. Que el estudiante llegue a comprender, explicar y valorar 
completamente lo aprendido; ya que los niveles inferiores de conocimiento13 se los puede 
conseguir conquistando los superiores. 
La forma optima para que el aprendizaje y el mismo conocimiento se haga significante, es 
haciendo que el estudiante lo ´sienta, palpe, perciba,…´ por experiencia propia; siendo la 
 
13 Memorística, análisis, síntesis,… 
Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales – NOMA Bolivia 
17 
 
experiencia agradable, favorable y benéfica a su condición humana. Debe ser lo más 
pragmática posible, en correlación a su etapa vivencial y contexto de desempeño. 
Por eso se hacía referencia a la ´condición humana y social´ de los individuos, por aquella 
exaltación de la persona –pero asumiendo esta vez, un alto respeto–, la que ahora se la 
dirige hacia fines de enseñanza y aprendizaje. 
No es lo mismo sentir la montaña nevada desde abajo que desde arriba. Desde 
abajo la sensación es acompañada por una fresca brisa, sonidos de algunos 
animales y ríos, alta relajación y serenidad, nieve amigable,... Mientras que en 
circunstancias de cumbre, la sensación de frio es intensa, pero soportable si se 
preparó adecuadamente; no hay sonido alguno más que los suyos y los de la 
agresividad de la montaña, los que resultan confortables si uno se enteró de 
aquello; no hay opción a descuido, mas bien es necesaria una agudeza mental y 
espiritual; la nieve y el hielo no es amigable, porque se alió con la altura y la 
presión que intentan detenerte,… 
Así debe asimilarse el aprendizaje y así debe pensarse en la enseñanza. Quizás no en los 
mismos términos; pero de lo que se trata, es de dar solvencia a estos procesos, buscando 
que la percepción del estudiante no varíe entre su permanencia como tal, y su vivencia 
profesional. 
Que lo aprendido sea verdaderamente utilitario, aunque poco, pero que reporte utilidad y 
significación; significación que a la vez tiene que ser ´objetiva´, principalmente frente a la 
realidad en la que vive, y complementariamente a la realidad global –glocal–. 
Y así como en el ejemplo de la montaña; la enseñanza necesariamente tiene que tratar 
acerca del ´relativismo del conocimiento y del aprendizaje significativo´, y que dentro su 
nivel periférico, estos siempre guardan incertidumbres y des-certezas. Por lo que el proceso 
adicionalmente debe contemplar, el encaminamiento de la persona hacia un pensamiento 
contingente. 
Quién puede imaginar la diferente sensación y significación de palpar la nieve a baja altura 
que a mucha altura; solamente el montañista que ha encontrado un disfrute y significado de 
hacer ello. Como lo dice Morin; hay que enfrentar las incertidumbres y para esto es 
necesaria una preparación efectiva (cfr. Morin, 1999: Capítulo V). 
4.2 CONTENIDOS 
Tratándolos en términos pedagógicos; estos deben estar direccionados a conseguir y 
concretar, tres resultados en los estudiantes: dotarlos de ´competencias especificas´ a su 
campo disciplinar, de ´competencias generales´ que los liguen interdisciplinarmente, y de 
ayudar a construir en ellos, un ´pensamiento moral y ético´ para consigo mismos, como 
para con su sociedad. 
Para que el conocimiento y el aprendizaje tengan un sentido, constaten utilitaridad, 
promuevan aplicabilidad y se hagan recurrentes…14 se tienen que establecer relaciones 
crítico–constructivistas, dirigidas a conseguir saberes que reporten altos desempeños y que 
se conjunten a valores colectivos y personales. 
 
14 Equivalente en parte a lo que plantea Ausebel siguiendo a Bruner; un aprendizaje propiamente 
descubierto, complementado por su aprendizaje por exposición a los fenómenos, sin contraponerse. 
Víctor Aranibar 
18 
 
Saber conocer, porque para conquistar la montaña es imprescindible empaparse 
de teoría; saber hacer, debido a que la teoría necesitará una practicación y 
experimentación; saber vivir colectivamente, ya que es imposible o el riesgo es 
muy alto si se afronta el nevado solo; saber ser, referido a alcanzar un nivel de 
consciencia personal y grupal racional, como para enfrentar las incertidumbres 
posibles a darse. 
Complementariamente y refiriéndose a aquel ´conocimiento periférico´ que circunda los 
aprendizajes y conocimientos centrales. Es importante hablar acerca, de hacer eficiente uso 
del tiempo durante el proceso de formación. Para esto –y sin la intención de restar 
rendimiento al aprendizaje significativo central–, puede trabajarse con los estudiantes 
´instrumentaciones particulares´ o accesorias15, que ayuden a fortalecer la significancia, y 
que permitan el entrelazo entre otros aprendizajes y conocimientos también significantes. E 
incluso, esto pueda solventar la calificación de significante, a algunos conocimientos y 
aprendizajes que hasta entonces no lo eran. 
Todo bajo el absoluto convencimiento, de que existe una objetiva y fuerte 
contextualización de las competencias dentro su realidad local16, pero sin desatender 
también su pertinencia para la realidad mayor. 
4.3 SECUENCIA 
Componente muy importante dentro cualquier modelo pedagógico. Para elaborar la 
secuencia se debe tomar en cuenta muchos aspectos dentro una relación dialéctica entre si. 
Aspectos como: el balance que exista entre los contenidos teóricos y los prácticos de las 
asignaturas o módulos; el nivel de desarrollo del campo disciplinar y la influencia 
condicionante que tiene; la convalidación teórica y epistemológica de la disciplina o campo 
de conocimiento central, con otros campos o disciplinas involucradas; y la evolución del 
aprendizaje en los estudiantes entre otras. 
Acerca de esto, la secuencia para este tipo de contenidos, en concordancia con el propósito, 
tiene que ser: acumulativa, lógica y sicológica. 
o Acumulativa, debido a que al estar direccionadosa alcanzar niveles superiores de 
conocimiento; al interior de cada competencia buscada debe mantenerse una 
ordenación de sus niveles inferiores, en aras de los prioritarios superiores. Motivo 
por el cual, se hace necesaria una consecuente acumulación de conocimiento de 
orden inferior, para solventar los de orden superior. 
o Lógica, para abordar correctamente las situaciones de conocimientos dependientes y 
conocimientos independientes, con relación a las competencias específicas y 
generales. También es vital otorgarle una secuenciación de este tipo, para abarcar 
los ´conocimientos periféricos´ y las ´instrumentaciones particulares´. 
o Sicológica, para hacer posible la incorporación de la dimensión cultural en el 
proceso de enseñanza y aprendizaje. Para poder encontrar en la evaluación, 
 
15 Las instrumentaciones particulares a las que se hace referencia; preferiblemente tendrán que ser 
holísticas y/o poli-direccionales. Y éstas pueden servir de eslabones para fortalecer la transversalidad. 
16 Interpretando las competencias como una conjunción entre habilidades, destrezas, capacidades,… y 
actitudes; para asumirlas ante problemas, necesidades, y frente a distintas situaciones con las cuales puede 
encontrarse prospectivamente la persona, de forma individual o colectiva. 
Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales – NOMA Bolivia 
19 
 
actitudes personales que vayan más allá de cometidos individuales, y alcancen 
niveles de beneficio colectivo. 
Lo representativo de la combinación de estas secuencias para el Modelo, es utilizarlas para 
la profundización efectiva de las competencias, intentando llegar a conocimientos 
específicos y generales conjuntamente. Sin perder la línea disciplinar, y consiguiendo 
mayores avances de aprendizaje significativo en cada área de contenidos, manteniéndolos 
acordes con los escenarios involucrados mas próximos y los posibles. 
4.4 ESTRATEGIAS 
En entornos de formación pública, es común y sostenida, la situación de trabajar con mucha 
gente. Para tales condiciones es necesario proveerse de una buena selección y combinación 
de estrategias didácticas. Que permitan establecer, una ´división subjetiva´ entre estudiantes 
bajo criterios de desempeño durante el proceso, siendo esto valedero solamente para el 
educador. 
No se trata de discriminación ni diferenciación negativa; se trata de identificar ´estudiantes 
monitores´ que puedan ayudar al resto, a afianzarse, comprender y valorar los aprendizajes. 
Todos salen beneficiados: los estudiantes tienen más apoyo en su formación y educación, 
los estudiantes monitores consiguen más pericia, y los educadores tienen la holgura 
suficiente como para abarcar las ´instrumentaciones particulares´. 
Esta hermenéutica debe ser asimilada simplemente como instrumento, y constituirá 
solamente una estrategia de trabajo para el educador, por lo que permanecerá simplemente 
como política de las estrategias didácticas. 
Sobre esto, ya es posible ir introduciendo las estrategias en si, las que consistirán 
preferentemente en: aprendizaje colaborativo, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje 
basado en problemas y estudios de caso, aprendizaje cooperativo,… todos aquellos que en 
esencia porten o se les adhiera, un fundamento de ´competencia´, de ´direccionalidad hacia 
la realidad´ y de ´poner en valor la condición humana de la persona´. 
Lo importante será, conseguir una estructuración del conocimiento y el aprendizaje 
individual y a escala particular de cada persona, pero utilizando ´´esto´´, como medio para 
el desarrollo grupal y futuro desenvolvimiento del colectivo. 
Consiguientemente es de esperar, que todo repercuta en la consecución de logros y 
propósitos significantes; conectando paralelamente el conocimiento especifico, con el 
conocimiento general. Aprendizaje significativo y holístico que también puede hacerse 
significante en términos vivenciales. 
4.5 EVALUACIÓN 
Lo que habría que evaluar, es el ´desempeño práctico´ demostrado con habilidades, 
destrezas y capacidades puestas en evidencia por el estudiante o estudiantes; el que vaya 
acompañado de una ´fundamentación´ que refleje la significancia de su conocimiento y 
aprendizaje, y que además en todo se refleje, una ´actitud´ de prestancia hacia la sociedad, 
hacia sus problemas y sus necesidades; se trata de ´´competencias significantes´´ que 
alcancen al ámbito social. 
o Sobre el ´desempeño práctico´, lo que se buscará, es encontrar en el estudiante, la 
seguridad y coherencia particular para él en lo que hace. 
Víctor Aranibar 
20 
 
o Sobre la ´fundamentación´, lo esperado es, que el estudiante conozca lo que esta 
haciendo, y pueda mostrar y explicar el sentido que tiene hacerlo. 
o Sobre la ´actitud´, se esperará que el estudiante haya adquirido y este convencido, 
de que un sentido moral y ético aplica a sus competencias significantes. 
Todo en vísperas de alcanzar el desarrollo de competencias significantes en los estudiantes; 
situación que es posible si se lo sitúa directamente en los contextos de la sociedad; en la 
que encontrará el sentido de su estudio, de su conocimiento y de su aprendizaje, al 
identificar en él, un solucionador de problemas y un proponente de respuestas. 
5. CONSIDERACIONES FINALES 
La propuesta de la Pedagogía Alternativa representa una estructura de componentes que 
hacen a un modelo pedagógico, por lo que cada una de las partes pone en tema de 
discusión, el nivel de pertinencia que puede tener su análisis para una realidad cualquiera. 
Para el presente caso, se baso en la Educación Superior del Sistema de la Universidad 
Boliviana, pero eso no significa que solamente vaya a beneficiar a éste. Es posible la 
completa aceptación en otras realidades, en otros sistemas, o en otros casos concretos; 
siempre y cuanto exista, compatibilidad contextual en términos retrospectivos y 
prospectivos. 
Si se puede encontrar una considerable semejanza contextual y concomitancia con el 
enfoque teórico y epistemológico que esta sustentando esta propuesta, ya puede ser un 
punto de partida para pensar que en esa realidad, se necesita implementar un modelo 
pedagógico, que si no es el mismo, será cercano a este en especificaciones. 
Para algunos casos de aplicación modélica, puede resultar inconsistente la adopción 
epistemológica de la Teoría Sociocrítica y de la Nueva Economía Institucional; pero debe 
entenderse esto, como aquel abordaje teórico adicional que esta aportando a concretar una 
comprensión socio-espacial compleja de las realidades. Situación del todo valida si se 
quiere optimizar los procesos educacionales. 
Para cerrar, mencionar que este Modelo se enfoca invariablemente hacia fines individuales 
de los estudiantes, por eso se enarbola el conocimiento y aprendizaje significativo. Pero 
detrás de todo, esta la búsqueda de un logro mayor, uno que se lo conseguirá 
consecuentemente a la aplicación y vigencia del presente; la ´inteligencia colectiva´. 
Amplificación de estas buenas intenciones, a una escala social mayor; sea la institución de 
educación, la sociedad mas próxima o la sociedad ampliada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales – NOMA Bolivia 
21 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Amoretti, M. (1992). Diccionario de términos asociados en teoría literaria. San José: 
Editorial de la Universidad de Costa Rica. 
Anónimo. El enfoque sociocrítico de la educación para la paz. URL: 
http://escolapau.uab.cat/img/educacion/anexo19e.pdf 
Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-
critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de 
las ciencias. Caracas: Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, Año 9, Nº 2. 
Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. 
Arr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez- Roca. 
Ceballos, A. (2004). La EscuelaTradicional. URL: 
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional 
Chicharro, A. (2008). Revista Artes y Letras. Costa Rica: Estudios Sociocríticos Crosianos 
e Hispanismo. Káñina, Universidad de Costa Rica. Vol. XXXII (1), 
URL:http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/pdf/estsoc_07/estsoc07_15-
23.pdf 
Chicharro, A. (2007). “Sociocrítica y cultura”. Madrid: En Miguel Ángel Garrido Gallardo 
y Emilio Frechilla Díaz Eds. Teoría/Crítica. Homenaje a la Profesora Carmen Bobes 
Naves. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 131-145. URL: 
http://www.ugr.es/~teorial/teoria/chicharro/01-CHICHARRO.13-27.pdf 
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. 
México: UNESCO. pp. 89-103. 
De Zubiría, J. (ND). Hacia una pedagogía dialogante (El modelo pedagógico del Merani). 
Fernández, S. (1995). Consideraciones sobre la Teoría Sociocrítica de la Enseñanza. 
España: Ediciones Universidad de Salamanca. Enseñanza Nº13. URL: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20489&dsID=consideraciones_sobre.pdf 
Maldonado, A. (ND). El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel. Valencia: URL: 
http://www.monografias.com 
Morán, H. (2007). Sociocrítica: ¿versatilidad, caos o complejidad?. Sección debate. 
Departamento de Estudios Mesoamericanos, CUCSH-UdeG. Sección Temática: 
Semiótica y análisis de textos. Estudios Sociales, Nueva Época. 
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: 
Paidós Studio. 
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: 07 SP – 
Francia UNESCO 1999. EPD-99/WS/4. 
http://escolapau.uab.cat/img/educacion/anexo19e.pdf
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/pdf/estsoc_07/estsoc07_15-23.pdf
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/pdf/estsoc_07/estsoc07_15-23.pdf
http://www.ugr.es/~teorial/teoria/chicharro/01-CHICHARRO.13-27.pdf
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20489&dsID=consideraciones_sobre.pdf
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20489&dsID=consideraciones_sobre.pdf
http://www.monografias.com/
Víctor Aranibar 
22 
 
Muñoz, B. (ND). Teoría critica sociedad de masas. Madrid: Escuela de Frankfurt. 
Universidad Carlos III, CEME. URL: http://www.archivochile.comNarváez, E. 
(2006). Una mirada a la escuela nueva. Medira: Educare Año Vol. 10, Número 035. 
Universidad de los Andes, Venezuela. Red de revistas de América Latina y el Caribe, 
España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. URL: 
http://redalyc.uaemex.mx 
Nieto, J. (1996). ¿Qué modelo de escuela demanda la sociedad actual?. Barcelona: 
Prácticas de Enseñanza. Marfil. Alcoy. 
North, D. & Davis, L. (1970). ´´Institutional Change and American Economic Growth: A 
First Step Towards a Theory of Institutional Change´´. Journal of Economic History, 
Vol. XXX (March), pp. 131-49. 
Ordoñez, J. (2002). Pedagogía crítica y educación superior. Costa Rica: Educación Año 
Vol. 26 Número 002. Red de revistas de América Latina y el Caribe, España y 
Portugal. Universidad Autónoma del estado de México. URL: 
http://redalyc.uaemex.mx 
Palacios, J. (1984). La cuestión escolar. Editorial Laia. 
Prado, G. (1998). El Pensamiento Económico de Douglass C. North. Laissez-Faire, No. 9, 
Septiembre, pp. 13-32. 
Robertson, R. (2003). Cansancio del Leviatán: problemas políticos de la mundialización. 
Madrid: ´´Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad´´. 
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/R%20Robertson. 
Rosales, M. (ND). Revisión bibliográfica para la articulación de saberes desde la psicología 
al modelo pedagógico sociocrítico contemplado en la corporación educativa mayor 
del desarrollo.URL: http://www.monografias.com 
UPN, Universidad Pedagógica Nacional. (2002). Corrientes pedagógicas contemporáneas. 
México: Guía del Estudiante. Licenciatura en Educación. Universidad Pedagógica 
Nacional. 
Zapata, M. (2005). Secuenciacion de contenidos y objetos de aprendizaje. RED. Revista de 
Educacion a Distancia, Número monográfico II. URL: 
http://www.um.es/ead/red/M2/zapata47.pdf. 
 
 
http://www.archivochile.com/
http://redalyc.uaemex.mx/
http://redalyc.uaemex.mx/
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/R%20Robertson
http://www.monografias.com/
http://www.um.es/ead/red/M2/zapata47.pdf

Más contenidos de este tema