Logo Studenta

105_comp_ovino_Collarada

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Producción Animal 
400 
COMPORTAMIENTO DE OVINOS EN PASTOREO LIBRE Y 
GUIADO POR PASTOR EN UN PUERTO PIRENAICO 
 
R. GARCÍA-GONZÁLEZ1, R. REINÉ2, S. PÉREZ2, M. GARTZIA1 & D. GÓMEZ1 
 
1 Instituto Pirenaico de Ecología CSIC, Apdo. 64, 22700 Jaca 
2 Dpto. de Agricultura y Economía Agraria, Escuela Politécnica Superior, Universidad de 
Zaragoza (Huesca) 
 
 
Resumen 
 
En este trabajo se ha estudiado el comportamiento y distribución espacial de un rebaño de 2800 
ovejas durante su estancia en un puerto de verano del Pirineo occidental. La primera mitad del 
periodo de pastoreo se realizó con pastor y la segunda mitad en pastoreo libre. Se registró 
diariamente la distribución y la actividad principal del rebaño y por medio de un sistema de 
información geográfico se superpuso esta distribución a capas relacionadas con variables 
topográficas y de vegetación. Se ha estudiado la selección por dichas variables para dos 
actividades (pastoreo en movimiento y estacionario), y cuando el rebaño es guiado y en 
ausencia de pastor. En pastoreo libre las ovejas seleccionaron altitudes y pendientes más 
elevadas, la superficie explorada fue mayor y aumentó la proporción de pastoreo en 
movimiento. En los dos periodos y actividades, se seleccionan los pastos de Bromion, Nardion y 
Saponarion. En el primer periodo, durante el pastoreo en movimiento, las ovejas seleccionaron 
también el pasto bajo leñosas, y durante el segundo periodo, seleccionaron también los pastos 
de Elynion en el pastoreo estacionario, y los de Festucion eskiae y F. scopariae en el pastoreo 
en movimiento. 
 
Palabras clave: conducta pastoreo, pastos de puerto, influencia del pastor, SIG, Pirineos 
 
Introducción 
 
El pastoreo estival del ganado en los pastos de puerto pirenaicos se viene practicando desde 
hace siglos. En la actualidad este aprovechamiento está experimentando variaciones importantes 
debidas a los cambios de usos agrarios, motivados por factores económicos y sociales. Una de 
sus consecuencias es la falta de pastores cualificados que conduzcan los rebaños de ovinos 
durante su estancia en puerto. Podría llegar el caso de que, en el futuro, los rebaños tengan que 
pastar libremente, con muy escasa vigilancia, o con seguimientos a distancia (por ej. con GPS). 
Por ello es interesante conocer cual es el uso del espacio y de la vegetación, que los ovinos 
realizan en una situación controlada por pastor o pastando libremente. 
 
El comportamiento animal es el primer factor a tener en cuenta para comprender la gestión de 
un sistema pastoral. Especialmente importante es el ciclo que sucede tras el reposo nocturno, al 
cual suelen seguir dos periodos de alimentación separados por una fase de reposo-rumia a medio 
día (Aldezabal et al., 1999). El periodo de pastoreo vespertino suele ser más importante que el 
matutino (Bowns, 1971; García-González et al., 1990). Cada modelo de actividades cotidianas 
del ganado está motivado por los desplazamientos espontáneos del mismo o los impuestos por 
el pastor. Las modalidades concretas de estos desplazamientos (dirección, horarios) dependen 
esencialmente de las características físicas (topografía) del espacio pastoral y en particular de la 
distribución espacial de la vegetación, majadas y puntos de agua (Arnold y Dudzinski, 1978). 
 
Material y Métodos 
 
El puerto de Collarada, en el municipio de Villanúa, tiene una superficie de 2011 ha y forma 
parte de las Sierras Interiores pirenaicas del norte de la provincia de Huesca. Se asienta sobre 
 Producción Animal 
401 
un modelado cárstico, que forma resaltes agrestes y pronunciados como el pico del Collarada, su 
altura máxima (2886 m), siendo su altura mínima de 1100 m. Las orientaciones que predominan 
son las de componente S y W, y las pendientes dominantes son superiores al 40%. El tercio 
inferior del puerto está ocupado por un bosque de Pinus sylvestris (35%) y la parte superior está 
compuesta por pastos de puerto del tipo Saponarion (10%), F. scopariae (10%), gleras (10%), 
Bromion (6%), Elynion (3%), Primulion (3%), Nardion (1%), F. eskiae (1%) y rocas calizas 
desnudas (28%) (Gómez-García et al., 2002). Se elaboró un mapa de vegetación de la zona que 
posteriormente fue digitalizado (Gartzia y Gómez, inédito). De la zona forestal, solo una banda 
superior limítrofe con el pasto, es utilizada por las ovejas para realizar alguna de sus 
actividades. Por ello, la mayor parte de la superficie forestal ha sido descontada como superficie 
disponible para las ovejas, a pesar de que administrativamente pertenece a la unidad pastoral. 
 
Las zonas de suelo desnudo, sin embargo, se han contabilizado como disponibles, ya que 
algunas actividades se han realizado en este sustrato. El total de superficie disponible asciende a 
1501 ha. 
 
Para el estudio del comportamiento, distribución y selección de las variables físicas y de 
vegetación por parte de las ovejas, se realizó un seguimiento del rebaño comunal compuesto por 
2800 ovejas que utilizó el puerto en el verano de 2004 (Pérez García, 2005). El seguimiento del 
rebaño, se realizó diariamente desde el primer día de entrada en puerto (4 de julio) hasta el 28 
de agosto, diferenciando dos periodos: Periodo 1 (del 4julio-25julio, P1) de pastoreo dirigido, 
es decir guiado por pastores, y Periodo 2 (26julio-28agosto, P2) de pastoreo libre, en el que los 
pastores solo intervinieron para realizar curas o repartir la sal. 
 
Se distinguieron cinco tipos de actividad. Pastoreo estacionario: las ovejas pastan en 
determinadas zonas sin apenas moverse. Pastoreo en movimiento: las ovejas pastan mientras se 
desplazan de una a otra zona. Desplazamiento: las ovejas se desplazan sin pastar. Reposo: el 
rebaño descansa, de pie o echado, por la noche o en las horas centrales del día. Actividad 
nocturna: actividad que transcurre solo durante el Periodo 2 (pastoreo libre) y que incluye tanto 
el pastoreo como el desplazamiento. 
 
Sobre ortofotos en color extraídas de SIGPAC (Ministerio de Agricultura) escala 1:5000, se 
dibujó la posición del rebaño trazando un polígono en el lugar en donde se realizaba la actividad 
principal y las horas de duración. Se digitalizaron los polígonos en ArcGIs 8.3 y se calcularon 
las áreas ocupadas por los rebaños cada día en cada actividad. 
 
Se elaboró un modelo digital de elevaciones (MDE píxel 5x5 m) y se obtuvieron los valores de 
la superficie disponible y usada para determinadas categorías de del puerto. Lo mismo se realizó 
con las categorías vegetales. Se calcularon las áreas para estas cuatro variables (pendiente, 
orientación, altitud y vegetación) en donde habían estado cada día los rebaños. Después de 
sumar las áreas según los dos periodos y actividades, obtuvimos el área total utilizada por el 
rebaño y se comparó, según actividad y periodo, con la superficie disponible en el puerto. Para 
comprobar la significación entre lo usado (observado) y lo disponible (esperado) realizamos test 
de chi-cuadrado para cada variable y actividad. Cuando el test resultaba significativo, 
realizamos tests de Bonferroni (Neu et al., 1974; Gillen et al., 1984) para calcular la selección o 
rechazo de las ovejas por determinadas categorías de las variables físicas o de vegetación. 
 
Por razones de espacio, en este trabajo solo estudiaremos la selección de las dos actividades de 
pastoreo: en movimiento y estacionario. 
 
 
 
 
 
 
Producción Animal 
402 
Resultados y discusión 
 
Superficie utilizada 
 
En los dos tipos de pastoreo, tanto en movimiento como estacionario, la ausencia de guía por 
parte de los pastores durante el periodo 2, se traduce en una mayor utilización de la superficie 
disponible (figs. 1 y 3), tal como también observó Favre (1979) en puertos de los Alpes. 
La majada y abrevadero principal condicionan en gran medida la distribución de los animales. 
El mayor solapamiento de los polígonos de ocupación diarios se concentra en torno a este lugar 
(zonas más oscuras en figuras 1 y 3). Sólo durante el periodo de pastoreolibre (P2) y para el 
pastoreo en movimiento, las ovejas se independizan de la majada-abrevadero principal, usando 
otras zonas para el reposo y la abrevada. Con ello la distribución es más dispersa y se ocupa más 
superficie del territorio disponible (fig. 1, dcha.). 
 
 
 
Figura 1: Distribución espacial y frecuencia de ocupación de la superficie pastada en el 
pastoreo en movimiento durante el periodo 1 (4 al 25 de julio) a la izquierda y el periodo 2 (26 
de julio-28 de agosto) a la derecha. La intensidad de grises indica los días de ocupación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3: Distribución espacial y frecuencia de ocupación de la superficie pastada en el 
pastoreo estacionario durante el periodo 1 (4 al 25 de julio) a la izquierda y el periodo 2 (26 de 
julio-28 de agosto) a la derecha. La intensidad de grises indica los días de ocupación. 
 
Al haberse mantenido constante el número de animales durante los dos periodos de pastoreo 
estudiados, la superficie de cada polígono está inversamente relacionada con su carga ganadera. 
El hecho de que durante el periodo 1 esta sea más alta, está relacionado con la acción de los 
pastores, los cuales determinan y concentran la superficie a pastorear por el rebaño. El 
aprovechamiento de los recursos pastables se realiza de una manera más eficaz, ya que las 
 
 Producción Animal 
403 
partes bajas sufren primero los efectos del agostamiento y conviene que sea pastoreada 
intensamente durante la primera mitad del periodo de pastoreo. Por otra parte, en las partes altas 
del puerto, el pasto todavía escasea y por ello no se utiliza hasta el mes de agosto. 
 
Selección de las variables topográficas y de vegetación 
 
El rango altitudinal utilizado en los dos tipos de pastoreo, refleja perfectamente el 
desplazamiento hacia las partes más elevadas que se realiza durante el periodo 2, mencionado 
anteriormente (Figs. 2 y 4). El crecimiento de la hierba se retrasa con la altitud, ya que las 
temperaturas son más bajas. Cuando el pasto comienza a secarse en agosto en altitudes bajas 
(1600-2000 m), en altitudes elevadas (> 2000 m) se encuentra en su óptimo de producción y 
calidad (García-González et al., 1990). Durante este periodo 2, las ovejas, libres de la influencia 
de los pastores, se desplazan espontáneamente hacia estas partes altas accediendo así a un pasto 
de mayor calidad. Este tipo de estrategia se repite en prácticamente todos los puertos pirenaicos 
(García-González et al., 1990; Aldezabal, 2001) y alpinos (Chatelin y Troxler, 2005). 
 
Las zonas prácticamente llanas (pendiente < 10%) son utilizadas en igual proporción a la 
superficie disponible en los dos periodos (P1 y P2) y tipos de pastoreo (en movimiento y 
estacionario)(Figs. 2 y 4). Las pendientes moderadas (entre 10-30%) son seleccionadas 
positivamente en casi todas las situaciones y periodos. Durante el periodo de pastoreo libre 
aumenta también el uso de las pendientes medias (30-50%) en relación al periodo 1. Esto podría 
ser una consecuencia de utilizar altitudes más elevadas durante el periodo 2, ya que, por lo 
general y al menos en este territorio, la pendiente aumenta cuando la altitud también lo hace, y 
durante el periodo 2 se utilizan altitudes más elevadas. Las pendientes fuertes (> 50%) son 
rechazadas en todo tipo y periodo de pastoreo, probablemente porque en esa categoría de 
pendiente la cobertura vegetal ya es muy baja (Gómez-García et al., 2002). 
 
En cuanto a las exposiciones, parecen existir diferencias según sea el periodo y el tipo de 
pastoreo. En general, parece que durante el periodo de pastoreo guiado (P1) se manifiesta un 
mayor nivel de selección por determinadas orientaciones (mayor cantidad de signos positivos y 
negativos, fig. 2 y 4), mientras que durante el periodo de pastoreo libre las orientaciones son 
utilizadas en proporciones relativamente similares a las disponibles. 
 
Las diferencias en la selección de la vegetación entre el periodo 1 y 2 parecen relacionadas con 
el desplazamiento altitudinal que tienen lugar en el segundo periodo. En ambos periodos se 
seleccionan positivamente los pastos del Bromion, Nardion y Saponarion pero mientras que 
durante el periodo 1 se selecciona también el pasto del límite del bosque (leñosas) por su 
proximidad a la majada principal, en el periodo 2 se seleccionan los pastos de mayor altitud 
(Elynion, F. scopariae y F. eskiae), presentándose diferencias según el tipo de actividad 
(pastoreo en movimiento o estacionario). 
Producción Animal 
404 
 
 
 
 
Figura 2: Resultados de las pruebas de Bonferroni para el pastoreo en movimiento. Frecuencia 
ponderada (ha-día) disponible , usada durante el periodo 1 , y usada durante el periodo 
2 . Histogramas: arriba izquierda pendientes (%), arriba derecha orientaciones, centro 
altitudes (m) y abajo tipos de vegetación. Los signos (+) y (-) indican significación (p<0,05) en 
la prueba X2. 
 
 
 
 
 
 
 Producción Animal 
405 
 
 
Figura 4: Resultados de las pruebas de Bonferroni para el pastoreo estacionario. Frecuencia 
ponderada (ha-día) disponible , usada durante el periodo 1 , y usada durante el periodo 
2 . Histogramas: arriba izquierda pendientes (%), arriba derecha orientaciones, centro 
altitudes (m) y abajo tipos de vegetación. Los signos (+) y (-) indican significación (p<0,05) en 
la prueba X2. 
 
Comparación entre conductas de pastoreo 
 
Las diferencias entre hectáreas-día utilizadas en las diferentes categorías topográficas y de 
vegetación, durante el pastoreo en movimiento y estacionario fueron significativas (prueba de 
chi-cuadrado; p<0,05) para los dos periodos de pastoreo (P1 y P2). Durante el periodo 1 los dos 
tipos de pastoreo se realizan a baja altitud, pero mientras que en el pastoreo en movimiento se 
seleccionan todas las altitudes inferiores a 2000 m (fig. 2), en el pastoreo estacionario el rango 
entre 1600-1800 es rechazado y se selecciona positivamente el de 2000-2200 m (fig. 4). En el 
pastoreo en movimiento se sigue una distribución Normal (unimodal), con el rango más 
frecuente de 1800-2000 m en el periodo 1 y de 2200-2400 en el periodo 2 (fig. 2). El pastoreo 
estacionario está probablemente más condicionado por las zonas de mejor calidad del pasto que 
se encuentran en lugares y altitudes concretos, lo cual conduce a un aspecto de distribución más 
multimodal (fig. 4). La selección de estos lugares es realizada por el pastor en el periodo 1 y 
directamente por los animales en el periodo 2. 
 
La principal diferencia con relación a la pendiente de las zonas utilizadas, radica en el hecho de 
que el uso de pendientes medias (30-50%) es superior para el pastoreo en movimiento, de tal 
forma, que en el periodo 2 llega a ser positivamente seleccionado (fig.2). 
 
Parece que existe una preferencia por las exposiciones oeste, sobre todo en el primer periodo. 
Pero mientras que en el pastoreo en movimiento se combina además con las exposiciones norte, 
Producción Animal 
406 
en el pastoreo estacionario se combina con las exposiciones sur. La búsqueda de exposiciones 
norte podría estar relacionada, no sólo con la calidad de la hierba, sino con una mejora del 
confort térmico (García-González et al., 1990). La selección de la exposición SW durante el 
periodo 1 del pastoreo estacionario podría estar motivada por la acción de los pastores, que 
priorizarían la calidad de la hierba sobre el confort térmico. 
 
En los dos tipos de pastoreo se seleccionan los pastos de Bromion, Nardion y Saponarion. Las 
diferencias de selección de comunidades vegetales respecto al tipo de pastoreo son más 
apreciables en comunidades altas. Así, mientras que el pastoreo en movimiento se realiza en los 
pastos de F.eskiae y F. scopariae, el estacionario se sitúa en los de Elynion, pastos de más 
calidad y menos pendiente. 
 
Conclusiones 
 
La coincidencia entre pastoreo guiado y libre, con los periodos temporales de julio (P1) y agosto 
(P2), enmascaran en cierta forma la libre selección de los ovinos, ya que lascondiciones 
climáticas de ambos meses modifican la fenología del pasto a diferentes altitudes, confundiendo 
los efectos de la influencia del pastor y de la oferta de la hierba. A pesar de ello, es posible 
extraer algunas conclusiones generales del presente estudio: 
 
1) El efecto guía del pastor (P1) se manifiesta principalmente, en que éste determina las 
principales zonas de pastoreo y reposo, produciéndose rápidos desplazamientos entre dichas 
zonas. Cuando el pastoreo es libre (P2), aumenta el pastoreo en movimiento y la actividad 
nocturna, y casi desaparece el desplazamiento sin pastoreo (Pérez García, 2005). Durante este 
periodo se utiliza una mayor proporción de la superficie disponible. 
 
2) Durante el periodo 1 de pastoreo controlado, las ovejas son obligadas a frecuentar altitudes 
intermedias (1700m-2000m) y pendientes moderadas 10-30%. En pastoreo libre prefieren 
utilizar rangos altitudinales más altos (>2100m) y pasan a utilizar también pendientes medias 
del 30-50%. Las pendientes superiores al 50% son seleccionadas negativamente. 
 
3) Durante el P1 la selección por determinadas exposiciones fue más marcada que en el P2. En 
todos los periodos se seleccionaron positivamente las orientaciones N y W. 
 
4) En el primer periodo de pastoreo (P1), las ovejas utilizan preferentemente los pastos de 
Bromion, Nardion y Saponarion, y no es hasta agosto (P2) cuando seleccionaron también los 
pastos de Elynion, Festucion scopariae y Festucion eskiae (más elevados y fenológicamente 
más tardíos). 
 
5) Existe una interacción entre periodos (P1-P2) y tipos de pastoreo (en movimiento-
estacionario). En pastoreo libre el pastoreo en movimiento aumenta y la superficie utilizada 
también. Ello parece manifestarse en un aumento general de selecciones positivas con el 
pastoreo en movimiento. 
 
Bibliografía 
 
ALDEZABAL, A., 2001. El sistema de pastoreo del Parque Nacional de Ordesa y Monte 
Perdido (Pirineo Central, Aragón). Interacción entre la vegetación supraforestal y los grandes 
herbívoros. Publ. Consejo Protección Naturaleza Aragón nº 28, 317 pp. Zaragoza. 
 
ALDEZABAL, A.; GARIN, I.; GARCÍA-GONZÁLEZ, R., 1999. Activity rhythms and the 
influence of some environmental variables on summer ungulate behaviour in Ordesa-Monte 
Perdido National Park. Pirineos, 153-154, 145-157. 
 
 Producción Animal 
407 
ARNOLD, G.W.; DUDZINSKI, M.L., 1978. Ethology of free-ranging domestic animals. 
Elsevier, 198 pp. Amsterdam. 
 
BOWNS, J.E., 1971. Sheep behavior under unherhed conditions on mountain summer ranges. 
Journal of Range Management, 24, 105-109. 
 
CHATELAIN, C.; TROXLER, J., 2005. Gardiennage permanent des moutons à haute altitude. 
Analyse de cinq alpages et recommandation de gestion. Revue suisse Agriculture, 37, 151-160. 
 
FAVRE, Y., 1979. Comportement des bovins et des ovins en alpage. En: Utilisation par les 
ruminants des pâturages d'altitude et parcours méditerranéens, 177-206. Eds. G. MOLÉNAT, 
R. JARRIGE. INRA. Versailles. 
 
GARCÍA-GONZÁLEZ, R.; HIDALGO, R.; MONTSERRAT, C., 1990. Patterns of time and 
space use by livestock in the Pyrenean summer ranges: a case study in the Aragon valley. 
Mountain Research and Development, 10, 241-255. 
 
GILLEN, R.L.; KRUEGER, W.C.; MILLER, R.F., 1984. Cattle distribution on mountain 
rangeland in Northeastern Oregon. Journal of Range Management, 37, 549-553. 
 
GÓMEZ-GARCÍA, D.; GARCÍA-GONZÁLEZ, R.; REMÓN, J.L., 2002. Clave simplificada 
para la determinación de los prados y pastos pirenaicos. En: Producción de pastos, forrajes y 
céspedes, 91-98. Eds. C. CHOCARRO et al. Universitat de Lleida. Lleida. 
 
NEU, C.W.; BYERS, C.R.; PEEK, J.M., 1974. A technique for analysis of utilization - 
availability data. Journal of Wildlife Management, 38, 541-545. 
 
PÉREZ GARCÍA, S., 2005. Pautas de comportamiento del ganado ovino en régimen extensivo 
en los pastos del puerto de Collarada (Villanúa, Huesca). Proyecto Fin de Carrera. 124 pp. 
Escuela Politécnica Superior de Huesca. Universidad de Zaragoza. 
 
Agradecimientos 
Este trabajo se ha realizado con ayuda de los proyectos de investigación CGL2005-01131/BOS 
del Plan Nacional y RTA2005-00160-C02-00 del INIA. 
 
SHEEP BEHAVIOUR UNDER HERDED AND UNHERDED CONDITIONS IN A 
PYRENEAN SUMMER RANGE 
Summary 
Behaviour and spatial distribution of a 2800 sheep flock along its stay in a Pyrenean summer 
range has been studied. Sheep were conducted by shepherds during the first half of the grazing 
period and grazed freely the second half. The main activity and distribution of the flock was 
recorded in a daily basis. By means of a geographic information system, grazing distribution 
was superimposed to different layers related to vegetation and topographic variables. The 
selection by the flock of those variables has been analyzed taking into account two modes of 
grazing activity (“moving” and “still”) and two situations (“herded” and “unherded”). In free 
grazing sheep chosen higher elevations and steeper slopes, the explored surface was higher, and 
the ratio of “grazing in movement” increased. In the two periods and for the two modes of 
grazing, grasslands of Bromion, Nardion and Saponarion were selected. In the first period, 
while grazing in movement, sheep selected also grasslands under wood, and during the second 
period they selected grasslands of Elynion during “still grazing” and of Festuca eskia and F. 
scopariae during “grazing in movement”. 
 
Key words: grazing behaviour, summer rangelands, shepherd influence, GIS, Pyrenees.

Continuar navegando