Logo Studenta

TEMA 12. PLANIFICACION SANITARIA UNIR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Planificación Sanitaria 
Tema 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Tema 12 
Investigación cualitativa en planificación 
sanitaria 
 
12.1. Propósito y resumen 
 
Propósito 
 
Saber evaluar la correcta aplicación de los métodos de la planificación, organización y 
dirección en el contexto del sistema sanitario. 
» La investigación cualitativa afronta el análisis de la realidad sin premisas o hipótesis 
de partida. 
» La pregunta/s inicial es crucial para delimitar la temática a analizar. 
» Deben seguirse ciertas normas para asegurar la validez de los resultados. 
 
Resumen 
 
Las técnicas de investigación cualitativa (ICL), a diferencia de las cuantitativas, se 
orientan hacia la explicación y análisis de los fenómenos, de forma 
comprensiva, dinámica y con el propósito de generar ideas, compartir experiencias e 
intuir tendencias para el futuro. 
 
Las técnicas de ICL se agrupan en dos categorías: dirigidas a analizar información y 
experiencias y las orientadas a la búsqueda de consenso. 
 
Como en cualquier otra investigación la pregunta del estudio (objetivo) es clave para el 
éxito del estudio. En el caso de la ICL es habitual definir una serie corta de preguntas 
elicitantes (no más de 3) para provocar la aportación de ideas, experiencias o propuestas 
por parte de los participantes. Estas ideas se analizarán y clasificarán posteriormente en 
categorías mutuamente excluyentes. 
 
La ICL debe conducirse siguiendo unas pautas determinadas según cada 
técnica para garantizar que el resultado reúne condiciones suficientes de validez. La 
combinación de ICL e investigación cuantitativa (ICT) es cada vez más frecuente en el 
ámbito de la salud. 
 
Planificación Sanitaria 
Tema 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
12.2. Principales características de la investigación cualitativa 
 
La investigación cualitativa (ICL) en Ciencias de la Salud ha recobrado en los últimos 
años vitalidad y, actualmente, un buen número de clínicos muestran su interés por 
conocer estas técnicas, especialmente por saber cómo y cuándo aplicarlas. En 
planificación sanitaria son empleadas habitualmente para garantizar la 
adecuación entre las necesidades de salud de la comunidad en cada 
momento y los recursos ofertados. 
 
La ICL, como cualquier otra técnica de investigación, tiene unas aplicaciones en las 
que su uso reúne ventajas frente a otras técnicas, un conjunto de presupuestos 
para poderlas utilizar y una serie de limitaciones que desaconsejan su uso. El clínico debe 
conocer las ventajas, utilidades, condiciones de aplicación y las limitaciones de estas 
técnicas de ICL. 
 
A la hora de describir las técnicas de ICL podemos englobarlas de forma didáctica en dos 
grandes bloques: 
 
» Por un lado, aquellas técnicas que permiten el análisis de información y que, 
como objetivo principal, tienen comprender o entender una realidad a partir de 
diferentes perspectivas. 
 
» Por otro, aquellas técnicas de consenso que tienen como objetivo alcanzar 
acuerdos en temas de interés sobre los que no hay informaciones concluyentes o bien 
cuando éstas son difíciles de obtener y se precisa adoptar decisiones o determinar 
probables cursos de acción. En la práctica ambos tipos de técnicas se combinan, del 
mismo modo que resulta muy común que la ICL anteceda a otros diseños de ICT. 
 
Dentro del primer bloque de técnicas se incluiría el análisis de contenido, los grupos 
focales o los diagramas de causa-efecto; mientras que como ejemplos del segundo grupo 
de técnicas cabría citar la técnica Delphi. 
 
 
 
 
 
Planificación Sanitaria 
Tema 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
12.3. Diferencias entre la investigación cualitativa y la 
investigación cuantitativa 
 
 
Las principales diferencias entre la ICL y la ICT (Tabla 1) se podrían resumir de la 
siguiente manera: 
 
» La ICL intenta describir la realidad sin fragmentarla y sin desvirtuar su complejidad 
y dinamismo, aceptando que puede existir subjetividad. La ICT busca describir la 
realidad con la máxima objetividad y, cuando es preciso, fragmentando esa realidad 
para analizar con el máximo detalle una parte de la misma. 
 
» La ICL no parte de ninguna hipótesis mientras que la ICT parcela la realidad para 
contrastar alguna hipótesis. La ICL acepta que es posible en ocasiones que las 
conclusiones puedan estar sesgadas. La ICT parte de diseños que buscan por todos los 
medios evitar cualquier sesgo o fuente de error. 
 
» Los sujetos invitados a participar en la ICL son seleccionados por sus conocimientos, 
experiencia, o características profesionales o personales. La ICT utiliza criterios de 
selección de los sujetos participantes basados fundamentalmente en el azar para 
garantizar su independencia. 
 
» La validez interna y externa de la ICL viene fundamentalmente dada por una adecuada 
selección de los sujetos basada en su representatividad profesional o social. La validez 
interna de la ICT depende sobre todo del rigor en el control de los sesgos y fuentes de 
error y la validez externa en el grado en que los sujetos son semejantes a la población 
diana. 
 
Planificación Sanitaria 
Tema 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Metodología Cuantitativa Cualitativa 
Definición del 
fenómeno de estudio 
Reduccionista Holística 
Diseño Secuencial Circular y emergente 
Posición del 
investigador 
Objetiva: independencia con el 
objeto de estudio. 
Subjetiva: interacción con los 
individuos. 
Método Experimental Observacional, conversacional 
Intentan Medir, explicar y establecer 
relación causal entre variables. 
Describir, comprender e 
interpretar la acción y 
representaciones sociales. 
Razonamiento Deductivo Inductivo 
Muestreo Aleatorio Intencional 
Teorías Normativas Interpretativas 
Ventajas Fiabilidad Validez 
Inconvenientes Sesgos Falta de generalización 
 
Tabla 1. Diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa. 
 
 
12.4. Aplicación de las técnicas de investigación cualitativa 
 
Ejemplos de la aplicación de estas técnicas de ICL podrían ser el análisis de los 
factores que provocan insatisfacción en el paciente con la Atención Primaria 
de salud; el análisis de las opiniones de los pacientes sobre el trato y la competencia de 
los médicos o sobre el funcionamiento de centros de salud; identificar los elementos que 
contribuyen a la calidad percibida de la asistencia sanitaria; analizar la imagen de los 
centros asistenciales en los medios, determinar prioridades sanitarias; mejorar la calidad 
asistencial, o para comparar los puntos de vista de profesionales y pacientes. La 
aplicación de estos métodos permite comprender situaciones e interpretar fenómenos en 
su contexto natural, dando protagonismo a la experiencia y opiniones de los 
participantes. 
 
Como en toda investigación, la pregunta del estudio es una cuestión esencial, y 
de su claridad depende el éxito del estudio. La mayor parte de los problemas en ICL 
parten de una inexacta definición del objetivo. Las ICL parten de una serie de preguntas 
Planificación Sanitaria 
Tema 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
denominadas elicitantes ya que buscan provocar respuestas entre los participantes. 
Cuando estas preguntas son ambiguas, no reflejan el alcance de lo que se pretende 
explorar, la ICL no ofrece buenos resultados. 
 
Cuando se realizan estudios de tipo cualitativo, resulta aconsejable trabajar con 
diferentes grupos de participantes, ya que no se basan en muestreos al azar sino que se 
buscan expertos (profesionales con reconocido prestigio, con conocimientos amplios 
sobre el tema, con información específica o detallada, con experiencia destacada o con 
perfiles específicos). Los participantes obedecen a unos perfiles de acuerdo a los criterios 
del estudio, siendo el tamaño del grupo no superior a 8 o máximo 10 personas. 
 
Es habitual triangular,esto es realizar en paralelo varias sesiones con participantes de 
similar perfil para comprobar que las ideas aportadas son similares o distintas y verificar 
el grado de acuerdo. De esta forma se incrementa la validez de los resultados obtenidos. 
En las técnicas cualitativas se emplean algunos estimadores numéricos que no deben 
interpretarse como cuando trabajamos con datos cuantitativos. Normalmente se trata de 
escalas de tipo nominal que ayudan a jerarquizar u ordenar las ideas. 
 
 
12.5. Tipos de investigación cualitativa 
 
La técnica más conocida y utilizada es la denominada Grupo Focal, aunque otras técnicas 
muy extendidas son el grupo Nominal y la técnica Delphi (Delfos): 
 
» Grupo Focal. En esta técnica se conduce un grupo de unos 7 integrantes que debaten 
abiertamente y sin limitación sobre una temática concreta (pregunta elicitante) que 
plantea el moderador. El moderador se limita a que el debate transcurra sin 
incidencias y lo mantiene abierto procurando obtener el máximo de información de 
los asistentes hasta que se produce el agotamiento de las ideas (saturación) respecto 
de la pregunta formulada. Normalmente la atención del grupo se sostiene durante un 
máximo de hora y media. No se realizan interrupciones para no perder el hilo del 
debate. 
 
El moderador dirige la reunión apoyándose en un guion según los 
objetivos, y es habitual que otro investigador se encargue de los aspectos 
técnicos y de registrar la información no verbal. Hay que considerar que a la 
Planificación Sanitaria 
Tema 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
hora de analizar los resultados cuenta tanto lo que se dice como los silencios, la 
intensidad con la que se defienden propuestas o el tiempo que se destina a cada idea. 
 
El moderador debe contar con habilidad para dirigir el grupo, invitar a todos a aportar 
ideas y a cortar el debate cuando se sature o cuando no siga un cauce aceptable. 
 
El debate se transcribe y se analiza primero reordenando todas las ideas surgidas en 
el debate en categorías mutuamente excluyentes y, segundo, reordenando el discurso 
siguiendo estas categorías de análisis. 
 
» Grupo Nominal. Es una técnica muy similar a la del grupo focal pero en este caso 
la pregunta se contesta, primero individualmente, escribiendo cada uno de los 
participantes sus propuestas y posteriormente compartiéndolas y debatiéndolas en 
grupo. De esta forma, se evita el sesgo que en ocasiones se produce cuando alguno de 
los participantes inicia el debate en una determinada dirección o cuando monopoliza 
el debate. Esta técnica ayuda a que todos los temas relevantes se hayan tratado por el 
conjunto de participantes ya que se comprueba que entre las ideas escritas se 
encuentran la práctica totalidad de los temas que elicita una pregunta. El debate 
matiza, describe y aporta riqueza al resultado. 
 
El moderador y el segundo investigador cumplen un papel similar que en el caso del 
grupo focal. Por otro lado, el análisis de la información es similar, solo que en el grupo 
nominal se puede contar el número de ideas que se repiten de entre el total y que de 
forma independiente ha escrito cada participante, lo que aporta una información 
adicional. La otra diferencia con el grupo focal es que la lista de ideas relevantes, al 
final del debate, se pondera por los participantes para ordenarlas por importancia. 
 
» Conferencia de consenso. En esta técnica se constituye un grupo de expertos que 
trabajarán durante un período definido de tiempo en torno a una cuestión central. Se 
convocarán una serie de sesiones de trabajo presenciales o virtuales 
(teleconferencias) y se revisarán sucesivos borradores. Requiere de un equipo líder 
que conduzca el trabajo del conjunto del grupo. A partir de un informe consensuado, 
se elabora la versión definitiva para su difusión. Es el método empleado muchas veces 
para elaborar recomendaciones en la toma de decisiones clínicas, por ejemplo, para 
elaborar guías clínicas. 
 
Planificación Sanitaria 
Tema 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
» Delphi. Esta técnica facilita lograr el consenso entre puntos de vista dispares sobre 
unos mismos elementos. Se aplica en fases: se seleccionan los panelistas (expertos que 
pueden contribuir significativamente al estudio con sus conocimientos o experiencia), 
se determina la pregunta/s que se someterá a estudio y que se formula a los panelistas. 
Se estructuran las respuestas a modo de cuestionario para, en sucesivas olas, 
preguntar a los panelistas sobre su grado de acuerdo con los puntos señalados por 
todos. Si es necesario, se realiza hasta una tercera ola, encuestando a los panelistas y 
analizando sus respuestas hasta hallar un grado razonable de acuerdo sobre los 
elementos que se consideran fundamentales. Habitualmente se seleccionan como 
panelistas miembros de sociedades científicas, pacientes o profesionales de centros 
de salud y de hospitales con experiencia reconocida en el tema a tratar, a los que se 
envía una carta en la que se explican los objetivos del estudio, solicitando su 
colaboración. Posteriormente se envían los cuestionarios en sucesivas olas hasta 
alcanzar un consenso sobre la temática en estudio. 
 
La utilización de aplicaciones informáticas está simplificando este 
trabajo (tiempos de respuesta, menor tarea administrativa, etc.). Las ventajas que 
aporta la utilización de esta técnica son: el anonimato de las aportaciones de los 
participantes, la iteración entre los participantes con feedback controlado, la 
respuesta del grupo y la experiencia de los componentes del grupo. 
 
Una de las aplicaciones de estas técnicas en nuestro medio que más connotaciones ha 
traído desde el punto de vista clínico es la desarrollada para establecer pautas 
de utilización adecuada de diferentes procedimientos diagnóstico-
terapéuticos. Al haber comenzado a cuestionarse en los últimos años el modo en 
que se toman las decisiones clínicas y el grado en que los procedimientos médicos se 
aplican por razones apropiadas, desarrollándose métodos para identificar el uso 
apropiado o inapropiado. 
 
 
12.3. Bibliografía 
 
Pope, C., Mays, N. (1995). Cómo llegar a donde otros métodos no llegan: Una 
introducción a los métodos cualitativos en la investigación de la sanidad y de los servicios 
sanitarios. BMJ, 311:42-5. Disponible en: https://www.u-
cursos.cl/medicina/2011/1/KI02010406018/1/material_docente/bajar?id_material=3
67543 
https://www.u-cursos.cl/medicina/2011/1/KI02010406018/1/material_docente/bajar?id_material=367543
https://www.u-cursos.cl/medicina/2011/1/KI02010406018/1/material_docente/bajar?id_material=367543
https://www.u-cursos.cl/medicina/2011/1/KI02010406018/1/material_docente/bajar?id_material=367543

Continuar navegando