Logo Studenta

2021-PLAN-AREA-ARTISTICA-AJUSTADO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
1 
 
 
PLAN DE ÁREA 
EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
2 
 
 
1. IDENTIFICACIÓN 
 
 
ESTABLECIMIENTO Institución Educativa Semilla de la 
Esperanza 
DIRECCION Corregimiento de Amaime. 
MUNICIPIO Palmira 
DEPARTAMENTO Valle del Cauca 
NIVEL Medio 
CICLO Básico 
ÁREA Educación Artísticas 
ASIGNATURA Educación Artísticas 
INTENSIDAD SEMANAL 2 Horas 
GRADO Transición a once 
INTEGRANTES COMITE Licenciada Viviana Stella Portilla Chicaiza. 
Licenciado William Fernando Rueda Sánchez 
Licenciada Diana Bravo Morales. 
Licenciada María Fernanda Ramos. 
Licenciada Yenni Velquis. 
Licenciada Deysi Miranda. 
Licenciada Leidy Jhoana Tello 
Especialista Carmen Elena Ayala. 
 
 
RECTOR Lic. José Ángel Nievas. 
CONFORMACION DEL COMITÉ 
COORDINADOR Lic. William Fernando Rueda Sánchez 
SECRETARIA Lic. Viviana Stella Portilla Chicaiza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
3 
Justificación 
La Educación Artística es el campo de conocimiento, práctico y emprendimiento que 
busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento 
creativo y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e 
inmateriales en contextos interculturales que se expresan desde los sonoro, lo visual, 
lo corporal y lo literario, teniendo presentes nuestras formas de relacionarnos con el 
arte, la cultura y el patrimonio. 
 
Permitiendo desarrollar las competencias básicas a través de procesos de 
pensamiento complejo y sistemático que les permita la comprensión, análisis e 
interpretación crítica y reflexiva de las prácticas culturales y artísticas de nuestro 
contexto social 
 
Finalidad del área 
El propósito de la enseñanza de las artes en la escuela es contribuir con el proceso 
educativo y cultural de los educandos; de manera que las artes sirvan como medio 
fundamental para el desarrollo de la comunicación, la apreciación estética y de 
sensibilización. 
 
Las artes son principalmente herramientas de comunicación entre los individuos, 
como lo son la lectura y la escritura. La pintura, la escultura, el teatro, así como la 
danza o la poesía, son lenguajes que abren posibilidades alternativas de 
entendimiento; son maneras de comunicar ideas que enriquecen la calidad de vida, 
medios para canalizar y transformar expresivamente la agresividad connatural al ser 
humano. 
 
Las artes le dan al hombre la posibilidad de superar los golpes como medio de 
expresión, de elaborar duelos y superar la violencia. 
 
Pero la educación artística es también fundamental en la "sensibilización de los 
sentidos", de la visión, del tacto y del oído, para el control de la sensorialidad del 
cuerpo y de la mente. 
 
La comprensión y la creación en las artes, al igual que toda especie de conocimiento 
y de descubrimiento –desde la percepción más simple hasta el patrón de 
descubrimiento más sutil y la clarificación conceptual más compleja– no son 
cuestiones ni de contemplación pasiva ni de pura inspiración, sino que implican 
procesos activos, constructivos, de discriminación, interrelación y organización. 
 
La memoria y la imaginación del estudiante son estimuladas para archivar lo visto, 
lo oído, lo palpado por medio de imágenes reales o poéticas que ayudan a descifrar 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
4 
y a interpretar el mundo real, que se ve "en blanco y negro" cuando falta este 
enriquecimiento de la sensibilidad que dan las artes. 
 
 
 
 2. ESTRUCTURA CONCEPTUAL 
 
Marco conceptual del área 
 
La educación artística en cualquiera de sus manifestaciones como: la plástica, la 
expresión corporal y musical y la cultura e historia del arte, pretende que el 
educando pueda desarrollar y manifestar sus emociones, su imaginación creativa 
hacia el mejoramiento y el disfrute de la calidad de su experiencia interpersonal, de 
interacción con los otros, con la naturaleza y con la producción cultural (Dc.1860 de 
1994). Culturalmente la educación artística es un recurso para ayudar a formar al 
ser humano. Desde la antigüedad se ha mostrado una profunda preocupación en la 
formación del hombre a través del arte teniendo una jerarquía similar a la filosofía y 
las matemáticas, atribuyéndole unas virtudes formativas únicas y esenciales. En la 
edad media y en el renacimiento el arte viene a formar parte esencial de la vida del 
individuo. En el siglo XVIII Rousseau fue el defensor de la inquietud pedagógica 
artística, más tarde, con la revolución industrial, se afianzan estos conceptos que se 
vivencian en el arte moderno. En nuestro país, hace algunos años se empieza a 
tomar conciencia sobre la importancia de la educación artística como vinculo para la 
formación integral y como medio para contribuir al aprendizaje de las demás áreas 
del conocimiento. 
 
El enfoque teórico del área es múltiple o interdisciplinario que tiene en cuenta varías 
vertientes del pensamiento de las ciencias sociales y humanas expuestas en la Serie 
Lineamientos Curriculares, Área de Educación Artística (2000), en las Orientaciones 
Pedagógicas Para La Educación Artística Y Cultural: Educación Preescolar, Básica Y 
Media (2008), en el Documento Guía, Evaluación de COMPETENCIA, Educación 
Artística y Cultural (2012), en el Modelo Pedagógico Institucional (2006) y en el Plan 
Nacional de Educación Artística (2007) donde se define la Educación Artística así: 
(…) Es el campo de conocimiento, práctica y emprendimiento que busca desarrollar 
la sensibilidad, la experimentación estética, el pensamiento creativo y la expresión 
comunicativa, a partir de la manifestación simbólica, material e inmaterial en 
contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo 
literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura 
y el patrimonio. 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
5 
Uno de los retos más importantes que enfrenta el área es trascender la concepción 
de la Educación Artística como un paréntesis entre las clases, que se destinaba a las 
manualidades, a las labores y dedicado casi exclusivamente al desarrollo de 
habilidades manuales, para dar paso a un área que aporte a las tres dimensiones de 
la mente humana: la dimensión afectiva o la dimensión del ser y el sentir, la 
dimensión cognitiva o la dimensión del saber y la dimensión procedimental o del 
saber hacer que y se traduce en la dimensión expresiva. 
 
El Área de Educación Artística y Cultural es un área a la que se le ha reconocido su 
particularidad por ser un campo del conocimiento donde operan los mismos 
procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en otras áreas, pero 
paralelamente, y en el mismo nivel de importancia, intervienen los procesos de 
identidad y apropiación del arte, la cultura y el patrimonio del país, la región e, 
incluso, del sector (ver tabla 1). 
 
Como lo expresa Manfred Max Neff en “El acto creativo. Desde la esterilidad de la 
certeza hasta la fecundidad de la incertidumbre”. (Memorias del Primer Congreso 
Internacional de Creatividad, desarrolladoen Bogotá en 1991). “Vivimos un 
momento histórico en que sabemos mucho pero comprendemos muy poco o casi 
nada, por eso es que el mundo actual necesita ser comprendido más que ser 
conocido. (...) Sólo podemos pretender comprender aquello de lo que somos 
capaces de formar parte y con lo cual somos capaces de integrarnos o aquello que 
somos capaces de penetrar profundamente”. 
 
El área de educación artística en la sociedad del conocimiento, modifica 
sustancialmente los comportamientos, las actividades, el empleo del tiempo, la 
vinculación de la educación con el trabajo, los sistemas para la ejecución de planes 
y programas con participación ciudadana; es aquí donde encontramos la 
globalización de la cultura que nos permite acceder a otros niveles de bienestar y 
progreso. 
 
“La escuela pública tendrá sentido en la medida que combine la verdad 
(Ciencia), la belleza (el arte) y la moralidad (Ética)”. Howard Gardner 
 
La interdisciplinariedad en los conocimientos debe estar centrada en actividades que 
estimulen lo estético y la expresión artística desde el dibujo, la pintura, el diseño y 
el trabajo plástico, con el empleo de diversas técnicas que estimulen la creatividad 
y el desarrollo de COMPETENCIA, según lo exige la modernidad y de acuerdo a las 
necesidades del estudiante, su edad y etapa de desarrollo biológico y sicológico y 
social. El papel de la educación en el arte, desde la perspectiva de Hegel, el espíritu 
formado es el de la persona que pretende penetrar la obra de arte para poder captar 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
6 
su significación y empatar la conciencia con la dinámica del espíritu de manera más 
coherente y espontánea. 
 
La educación artística aporta un sentido comunitario significativo a las demás áreas 
del conocimiento, a través del desarrollo del pensamiento estético, la sensibilidad 
estética y la expresión artística con un enfoque espiritual más humanizante. Este 
tipo de enfoque, permite promover el diálogo pedagógico sobre la base de 
interacciones significativas e imaginativas que se constituyen en patrimonio cultural 
para las próximas generaciones, aprendiendo con actitud receptiva al goce, disfrutar, 
compartir, transformar simbólica y metafóricamente, apreciar y a comprender la 
presencia de otros y su visión del mundo, a entender las expresiones artísticas y 
estéticas propias o ajenas. 
 
Por eso el MEN no busca una estandarización genérica de procesos para el área de 
Educación Artística y Cultural, pues "no se busca que los estudiantes se expresen de 
igual manera ni que todos adquieran los mismos niveles de ejecución de una 
disciplina artística", de tal manera que "favorezcan el desarrollo de COMPETENCIA, 
teniendo en cuenta el arte, la cultura y el patrimonio" del contexto propio. La 
expresión musical como aporte comunicativo del lenguaje universal a los procesos 
del conocimiento, la expresión corporal como valoración física y artística de los 
modelos humanos presentados a través de la historia, el teatro y sus 
manifestaciones más personales en la dimensión social y cultural del hombre con su 
entorno, el dibujo y la pintura como aporte fundamental al diseño creativo, la 
expresión estética con su alto nivel espiritual de equilibrio y armonía que se conjugan 
de un modo particular para comprender, sentir, contemplar, representar, apreciar la 
naturaleza y disfrutar el mundo que lo rodea. 
 
La serie de lineamientos curriculares educación artística tiene como 
competencias claves en el desarrollo cognitivo a partir de la educación artística 
 
El propósito de enseñar a pensar es el de preparar a los alumnos para que, en el 
futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien meditadas y 
disfrutar de toda una vida de aprendizaje. El arte orientado hacia la canalización de 
talentos y al desarrollo de la comunicación interior del niño, le permite animar su 
vida emotiva, iluminar su inteligencia, guiar sus sentimientos y su gusto hacia las 
mas puras formas de belleza por caminos con norte definido hacia el encuentro del 
punto máximo de creación y desarrollo espiritual. El aprendizaje de las artes en la 
escuela tiene consecuencias cognitivas que preparan a los alumnos para la vida: 
entre otras el desarrollo de habilidades como el análisis, la reflexión, el juicio crítico 
y en general lo que denominamos el pensamiento hol ístico; justamente lo que 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
7 
determinan los requerimientos del siglo XXl. Ser "educado" en este contexto significa 
utilizar símbolos, leer imágenes complejas, comunicarse creativamente y pensar en 
soluciones antes no imaginadas. De hecho, las artes sirven de punto de encuentro, 
integrador de la historia, las matemáticas y las ciencias naturales, as í podemos 
pensar en cualquier pintura como testimonio de un período hist órico, o una 
escultura de Calder como analog ía visual de ecuaciones algebraicas. La educación 
en las artes perfecciona las competencias claves del desarrollo cognitivo como son: 
 
Percepción de relaciones. 
El arte enseña al alumno a reconocer que nada "se tiene" solo. Todos los procesos 
del trabajo artístico se explican por la interacción que hace el ser humano, con 
elementos y formas (en música, sonidos y palabras, por ejemplo). En este proceso 
donde el desarrollo de lenguajes, expectativas y hábitos permite la fundamentación 
de valores como el respeto, la solidaridad, el compartir, la convivencia pacífica a 
partir de la valoración de las diferencias que lleva a una resignificación de la 
identidad regional y nacional. Piénsese en el ejecutivo que debe aprender a pensar 
de manera sistémica. 
 
 
 Atención al detalle. 
Diferencias pequeñas pueden tener grandes efectos. Hay una gran cantidad de 
razonamiento visual en el proceso de tomar decisiones sobre color y forma para 
hacer de una pintura una obra satisfactoria. Hay también al escribir muchas minucias 
en cuanto al uso de formas literarias, metáforas, alusiones, etc. Todos estos son 
modos sofisticados del pensamiento. Es en la obra de arte donde se hace posible 
una luna roja, iluminando el camino, un perro azul convirtiéndose en príncipe, o 
donde un mapalé transforma espiritualmente la voluptuosidad erótica de un cuerpo. 
 
Promoción de la idea de que los problemas pueden tener muchas 
soluciones y las preguntas muchas respuestas. 
En los negocios, por ejemplo, es más deseable tener varias respuestas que una sola, 
así cómo aprender a priorizar. Es as í como podremos tener la posibilidad de que los 
elefantes vuelen, los tigres caminen en 2 patas, hablen y trabajen en venta de 
seguros posibilidades nunca antes imaginadas. 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
8 
Desarrollo de la habilidad para cambiar la direccionalidad cuando aún se 
está en proceso. 
El aprendizaje de las artes enseña que una meta o fin pueden cambiar en el proceso, 
los fines a veces se desprenden del proceso y éste a veces se deriva del fin. Este 
tipo de interacción se simplifica mucho en la escuela, en donde casi siempre el fin o 
la meta son invariables. La vida real muestra lo artificial de este proceso aprendido 
(¿o no aprendido?) en la escuela. El esculpir una piedra en búsqueda de una figura 
hermosa, puede darnos como resultado un hermoso corcel, o lo que es más común, 
tallar una madera para elaborar un santo y obtener finalmente el más hermoso de 
los molinillos. 
 
Desarrollo de la habilidad para tomar decisiones en ausencia de reglas.Por ejemplo, decidir cuándo el trabajo se terminó. En ausencia de reglas fijas es 
importante el desarrollo del juicio personal que nos permita decidir cuándo estamos 
satisfechos por un trabajo bien realizado. Además lo llena de razones para demostrar 
y explicar su obra, así el arte abstracto tiene su justificación en el mundo de los 
sentidos. Al propósito inicial de cada tarea se le unen la inventiva, la creatividad, el 
razonamiento y la sana competitividad que lo llevan a los mejores resultados. 
 
Imaginación como fuente de contenido, la habilidad para visualizar 
situaciones y predecir lo que resultaría de acuerdo con una serie de 
acciones planeadas. 
El cultivo de la imaginación no es una de las preocupaciones de los currículos 
escolares, siendo uno de nuestros más preciosos recursos humanos. Las múltiples 
posibilidades que el proceso artístico ofrece al alumno, le permiten el adentrarse en 
la búsqueda constante, en la investigación permanente de nuevas formas, 
expresiones, elementos, conceptos, principio éste que puede trasladarse a 
cualquiera de los procesos científicos, como el principio de la rebotica desarrollado 
en el cine. 
 
Habilidad para desenvolverse dentro de las limitaciones de un contexto. 
Ayudar al alumno a ver los límites, desarrolla las destrezas para inventar formas de 
explotar restricciones de manera productiva. Es ahí donde el mundo del reciclaje 
tiene su mayor utilización y belleza, ejemplo la chatarra aplicada a hermosas 
esculturas. 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
9 
Habilidad para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista ético 
y estético. 
Ver el mundo real de la ingeniería desde un punto de vista del diseño nos lo releva 
como algo más fresco. Permite que la valoración estética de la naturaleza evite 
destrozar o malograr su paisaje, que sea imprescindible el susurro de una paloma 
para que conservando nuestra capacidad de asombro no necesitemos el sórdido 
estruendo de una bala que matando el ave aniquile del hombre sus sueños de 
grandeza. 
COMPETENCIAS DE LA EDUCACION ARTISTICA 
 
Las competencias de la educación artísticas son: 
 
Sensibilidad 
Es la intencionalidad, es una competencia que se sustenta en un tipo de disposición 
humana evidente al afectarse y afectar a otros, e implica un proceso motivado por 
los objetos elaborados por los seres humanos en la producción cultural y artística. 
Tiene una de sus manifestaciones más acabadas en la expresión artística. 
 
Puede ser: cenestésica, visual y auditiva 
 
Apreciación estética 
La sensibilidad estética es la base de la comprensión del Arte, pero ésta no se agota 
en el cuerpo sino que establece distinciones, jerarquías y órdenes a partir de las 
impresiones sensoriales. La sensibilidad se ocupa de sentir, de afectarse, pero, 
¿cómo sabe de qué manera y por qué es afectada? Esta apropiación no puede 
hacerla por sí misma, sino por una especie de facultad mixta que asocia las 
informaciones sensoriales a ideas, conceptos, reflexiones. 
 Esta facultad sensible-racional se denomina apreciación estética, un componente 
de la experiencia estética que, si bien no está desprovisto de aspectos emocionales 
o productivos, tiene como función predominante la construcción conceptual. 
 
Puede ser: interpretacion formal, extratextual, comunicación, producciony 
transformacion simbolica 
 
Para concluir esta parte, el siguiente cuadro presenta una síntesis de las evidencias: 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
10 
 
 
 
 
 
Procesos del campo de la educación artística 
Los procesos comunes a todas las prácticas artísticas, que pueden reunirse en tres 
grandes grupos de acuerdo con los diferentes roles que los estudiantes pueden 
desempeñar en las artes y la cultura, ya sea como espectadores, como creadores o 
como expositores. 1. Como espectadores, realizan procesos de recepción. 2. Como 
creadores, realizan procesos de creación: apropiación y creación. 3. Como 
expositores, realizan procesos de socialización: presentación pública y gestión. 
 
PROCESOS DE RECEPCIÓN: El estudiante como espectador La recepción es un 
proceso interactivo mediante el cual el espectador capta la información contenida 
en una obra artística o en cualquier expresión de la cultura. El docente debe procurar 
que el estudiante esté activo ante una imagen, una obra musical, una muestra 
escénica, cualquier manifestación cultural o incluso ante la naturaleza; toda vez que, 
como espectador, debe reflexionar, generar conjeturas e hipótesis, proyectar 
acciones y tomar decisiones. 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
11 
PROCESOS DE CREACIÓN: El estudiante como creador En este documento, la 
palabra creación se refiere a los procesos que conducen a la realización de obras 
artísticas (objetos, artefactos, interpretaciones musicales, puestas en escena, etc.). 
El acto creativo del estudiante está mediado por la adquisición de habilidades y 
destrezas necesarias para la práctica artística. Por esta razón, en la Educación 
Artística se distinguen los procesos creativos de los de apropiación, pues, aunque 
ambos puedan darse simultáneamente, implican la realización de actividades 
diferentes y obedecen a propósitos pedagógicos distintos. Los procesos de 
apropiación facilitan la adquisición de los conocimientos, técnicas y habilidades 
prácticas, son exploratorios y tienen un componente lúdico. 
 
Los procesos de creación aplican los conocimientos adquiridos en la realización de 
las obras del estudiante; le permiten revisar los resultados y la calidad de los 
productos artísticos que ha desarrollado en el aula. 
 
Los procesos creativos (apropiación y creación) trabajan en torno a proyectos en los 
cuales la imaginación, la indagación, la discusión, los acuerdos y los desacuerdos 
están presentes: docente y estudiante entran en un diálogo de construcción de 
conocimiento, marco dentro del cual se enriquecen las competencias básicas. 
 
 
a. Apropiación: requiere, como su nombre lo indica, que el estudiante 
adquiera los conocimientos, técnicas, actitudes, destrezas físicas y mentales, 
hábitos o modos de hacer de una o varias prácticas artísticas. En este proceso 
el docente orienta al estudiante para “aprender a aprender”. La apropiación 
debe relacionar también, la disposición o motivación del estudiante con el 
medio expresivo en el cual se desarrolla su actividad creativa, generando 
entornos de aprendizaje donde él pueda desenvolverse de manera autónoma. 
 
 
LA INDAGACIÓN LA IMITACIÓN LA EJERCITACIÓN 
Como actividad de 
apropiación, permite al 
estudiante adquirir 
conocimientos y descubrir 
técnicas, lenguajes y 
posibilidades expresivas que 
Surge del análisis y de la 
observación detallada de un objeto 
o de la manera de hacer que 
ejemplifica un maestro. Consiste en 
la enculturación o adquisición de 
prácticas y habilidades en la 
Comprende aquellas 
actividades prácticas 
cuya repetición 
sistemática le permite al 
estudiante desarrollar las 
destrezas físicas o 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
12 
nutren su creatividad, a través 
de la observación de la 
naturaleza, del entorno y de 
diferentes fuentes 
informativas 
enseñanza de la música, del teatro, 
de la danza y las artes visuales. El 
estudiante imita las acciones del 
maestro y reconstruye 
internamentelos procesos mentales 
mentales necesarias 
para el dominio de una 
técnica, de un saber 
hacer. 
 
b. Creación: es el proceso mediante el cual se realiza una obra artística. Se 
incluye entre ellas los diferentes objetos o eventos visuales, sonoros, 
escénicos o literarios, la interpretación musical, teatral y todo lo involucrado 
en la puesta en escena. Desde el punto de vista pedagógico, toda producción 
en el aula debe ser tratada por el docente como obra de arte y comprendida 
por el estudiante como tal. La realización de proyectos de creación en el aula 
potencia en el estudiante el desarrollo de habilidades técnicas, de conceptos, 
actitudes, recursos expresivos, etc. A diferencia de la práctica artística 
profesional, en la Educación Artística el propósito pedagógico no es sólo el 
producto artístico en sí mismo, sino también el proceso que lo ha generado, 
pues éste permite al docente y a los estudiantes identificar el nivel de 
desarrollo de cada una de las competencias específicas. 
 
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN: el estudiante como expositor (el estudiante 
ante el público). Este proceso esta constituido por las acciones de los estudiantes, 
es la socialización de las actividades de aula se hace a través de los procesos de 
presentación ante el público y de gestión, los cuales realizan los estudiantes con sus 
pares y demás miembros de su comunidad educativa. 
 
Dimensiones o ámbitos del individuo en la educacion artistica 
 
a. Dimensión subjetiva: El primer ámbito que el docente debe reconocer para 
abordar el desarrollo de competencias en la Educación Artística es la 
subjetividad del estudiante. El mundo interior y el entorno familiar de un niño 
determinan en primera instancia el desarrollo de las competencias 
específicas. Permitir al estudiante la exploración de su propia dimensión tiene 
como finalidades la auto-identificación y aceptación, la comprensión y 
significación de sus vínculos afectivos, el conocimiento de sí mismo, la 
valoración de sus actitudes y expresiones, el fortalecimiento de su 
autoestima, la comprensión y regulación de sus sentimientos y emociones, y 
el desarrollo de su propia conciencia corporal. 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
13 
El docente en Educación Artística debe, como reto permanente, tener en cuenta el 
universo propio de cada estudiante. Esta afirmación habla de un aspecto 
fundamental del rol del docente en la Educación Artística. 
 
b. Dimensión social y cultural (intersubjetividad): En este ámbito, surge 
la exploración que hace el estudiante del contexto propio de las prácticas y 
productos de las artes y la cultura a nivel local y universal: la comprensión de 
su historia, del ámbito social en que se desarrollan, de sus finalidades y de 
su relación con otras áreas y campos del desarrollo humano. Al cultivar la 
dimensión social, el docente pone al estudiante en condición de comprender 
y encontrar significado en los diferentes modos colectivos de expresión 
mediante los cuales las artes se apropian de la realidad y la transforman. 
 
INTERACCIÓN DE PROCESOS, PRODUCTOS Y CONTEXTOS EN EL 
DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROPIAS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
14 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
15 
COMPETENCIAS ARTISTICAS Y SU RELACION CON LAS COMPETENCIAS 
BASICAS 
 
A. Educación artística y competencias comunicativas 
 
El desarrollo de la competencia comunicativa permite comprender las artes como 
lenguajes simbólicos. El discurso musical, escénico, visual, aprovecha elementos 
propios de la comunicación verbal para generar sentido, desarrollar la expresión y 
relacionar significantes y significados en cada práctica artística y en sus respectivas 
manifestaciones en la cultura. A su vez, las competencias artísticas apoyan II. 
Educación Artística: competencias básicas, plan de estudio, ambientes de 
aprendizaje, evaluación y currículo 60 el desarrollo de las competencias 
comunicativas. 
 
B. Educación artística y competencias matemáticas 
 
La interpretación formal (componente de la apreciación estética) puede desarrollarse 
habilidades y actitudes para la observación de las relaciones espaciales y 
geométricas, así como para formular y aplicar métodos para representarlas. Además 
hemos establecido, que las relaciones espaciales están presentes en la composición 
y la construcción de las obras plásticas, al igual que en la constitución interna de 
acciones que se ejecutan en la danza y en el teatro. A partir del dibujo, por ejemplo, 
los niños y jóvenes pueden interactuar con el plano geométrico (mental y físico), 
elaborar mediciones y determinar proporciones intuitivamente, que son empleadas 
en la realización de sus ejercicios. En una clase de composición pictórica o de 
perspectiva, el profesor de artes puede orientar a los estudiantes acerca de las 
distintas maneras de observar, relacionar y distribuir los objetos analizados para la 
representación y, así mismo, reforzar la comparación de distancias y la aplicación de 
proporciones y escalas, en procesos que incluyen el uso de estrategias de trabajo 
que van desde la sencilla medición con un lápiz, hasta el uso de una retícula 
sofisticada 
 
C. Educación artística y competencias científicas 
 
La Educación Artística contribuye al fortalecimiento de las competencias científicas, 
es decir, al desarrollo de habilidades, actitudes y hábitos para observar fenómenos 
sociales o naturales. El ejercicio de la sensibilidad, la apreciación estética y la 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
16 
comunicación, cultivado en los diversos ambientes de aprendizaje de las artes, 
favorece la adquisición de hábitos mentales que propician el desarrollo de las 
competencias científicas. 
Aprender a observar: Aprender a expandirse y a 
explorar: 
Aprender a plantear problemas y 
reflexionar: 
Las experiencias de 
aula, con motivo de los 
ejercicios de 
sensibilidad, los 
estudiantes aprenden a 
observar, escuchar y 
atender con mucho 
más detalle y 
concentración de lo que 
comúnmente se hace. 
El docente debe ayudar 
al estudiante a ir más 
allá de la forma 
habitual de captar la 
realidad, para 
permitirle descubrir 
asuntos que 
usualmente pasan 
inadvertidos. 
La noción de un sujeto creativo 
es la de aquél que puede 
evidenciar, transformar, 
controvertir, criticar y 
reproducir un conocimiento 
dado, con los recursos de su 
medio. Así, en los procesos 
asociados al desarrollo de la 
sensibilidad y de la 
comunicación, los docentes 
deben pedir a los estudiantes 
implícitamente o de manera 
explícita que ensayen cosas 
nuevas y extiendan sus 
posibilidades sensibles más allá 
de lo que han hecho hasta el 
momento. 
En las clases de artes se espera que 
los estudiantes sean reflexivos en 
relación con los procesos de 
aprendizaje que desarrollan en el 
aula. Aunque la resolución de un 
problema artístico (técnico o 
conceptual) no necesariamente 
implica el uso de metodologías 
científicas ortodoxas, es importante 
plantear preguntas, interpretar 
información recolectada, elaborar 
entrevistas, diarios de campo o 
bitácoras, actividades que están 
ligadas de manera directa a 
prácticas de indagación de las 
Ciencias y al desarrollo de las 
competencias científicas. 
 
A. Educación artística y competencias ciudadanasPodemos entender la ciudadanía como un mínimo de humanidad compartida. 
Nuestra vida en comunidad implica, necesariamente, saber que debemos aprender 
a convivir con otros seres humanos cercanos o lejanos de nuestras valoraciones, 
costumbres o sentimientos, e incluso, del tiempo y espacio que habitamos. (MEN, 
2006, p. 150) 
 
El entorno escolar es uno de los primeros ámbitos donde comenzamos este 
aprendizaje; en este sentido, la Educación Artística nos permite conocer al otro 
desde distintas ópticas, por cuanto el entorno del aula facilita la relación e interacción 
cercana de estudiantes y maestros con respecto a aspectos cognitivos, corporales, 
afectivos, espirituales, entre otros. 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
17 
 
 
 
B. Educación artística y competencias de educación física 
La Educación Artística en el ámbito escolar aporta valores de creatividad y 
comprensión estética a la formación y desarrollo personal del individuo, ligados 
íntimamente a la cultura en la que el acto educativo se enmarca. A través del 
acercamiento a la educación motriz. Por el conocimiento del cuerpo, la postura y el 
manejo espacial. 
 
Por medio del proyecto de aprovechamiento del tiempo libre se permita elevar el 
nivel cultural, artístico y deportivo y fomentar la integración cultural, artística, 
recreativa y deportiva en la Comunidad Educativa. 
 
CONTEXTO 
 
El área de Educación Artística y cultural en la Institución Educativa SEMILLA DE LA 
ESPERANZA cuenta con estudiantes muy creativas y sensibles a todas las 
manifestaciones artísticas, hay una excelente recepción hacia las actividades 
relacionadas con el dibujo, la pintura, la música, el teatro, especialmente las danzas 
y las actividades manuales. 
 
En cuanto a la estructura del área de Educación Artística y cultural se presenta la 
necesidad de complementar la parte académica con un espacio adecuado para 
desarrollar las diversas actividades artísticas y tareas afines que permiten el libre 
desarrollo de los logros propuestos. Para ello hacen falta un salón con mesas de 
dibujo, sillas, caballetes, paletas para pintura y libros de consulta actualizados. 
 
En la Educación básica primaria los niños presentan la tendencia marcada de 
moverse mucho, tocar, degustar, ver y oír todo lo que les rodea, generando en ellos 
diversas sensibilidades de agrado, desagrado, felicidad, tristezas, miedos, 
seguridades, etc. además tienen reacciones, expresan su sentir; crean nuevas 
formas de desenvolverse en su entorno; esa es su forma de conocer el mundo. 
 
A partir de estas experiencias, en primaria se hace énfasis en una conciencia artística 
a través de varias estrategias didácticas, expresiones lúdicas, dinámicas grupales, 
sensitivas, afectivas, socializantes en el campo de la visión, la audición, el 
movimiento y la corporeidad. 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
18 
Explorando de esta forma habilidades y talentos con las distintas técnicas artísticas 
y con didácticas de transversalización o profundización en el área específica de 
estudio, haciendo tránsito creativo en las artes plásticas, artes musicales. 
 
El área de educación artística, es una área tomada sin la importancia que se le debe 
tener, esta se asigna para completar la asignación académica de los docentes, sin 
importar si tiene el conocimiento y las habilidades requeridas para desarrollarla. 
 
El área está compuesta por el arte y clásica, por lo tanto es necesario que 
acondicionar un espacio para su desarrollo poder realizar proyecciones de 
audiovisuales, talleres, que le permitan al educando explorar su imaginación y su 
creatividad, en las actividades de pintura, danza, teatro y otras que se pueden dictar 
por medio de talleres artísticos, apoyados en las entidades gubernamentales. 
 
Se solicita a los directivos, crear un banco de materiales didácticos para el desarrollo 
los componentes del área de artística. Ya que los estudiantes no cuentan con los 
recursos para su desarrollo académico. 
 
3. OBJETIVOS Y METAS DE LA EDUCACIÓN 
 
OBJETIVOS CONSTITUCIONALES 
 
De conformidad a la constitución colombiana donde versa que los fines del sistema 
educativo colombiano son: 
 
No. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos 
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la 
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 
 
No. 6. Estudio y compresión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica 
del país como fundamento de unidad nacional y de su identidad. 
 
No. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de 
la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus 
diferentes manifestaciones. 
 
Objetivos generales del área 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
19 
Ø Promover el desarrollo del conocimiento a través de la integración y de la 
formación artística y cultural en las estudiantes con el fin de fortalecer la 
identidad, reconocer la diversidad de las culturas y formar ciudadanas para 
construir una nación más solidaria, participativa y democrática. 
 
Ø Ayudar a fortalecer los planes, programas, estrategias y procesos de calidad 
para el desarrollo democrático de la población, sin diferencia de raza, edad, 
género, religión o política; que apoyen a la sociedad desde la cohesión y la 
identidad local, regional y nacional, integrando la educación artística en el 
proceso educativo con recursos, tecnologías y procesos cualificados, 
incorporando las pedagogías artísticas y culturales acordes con el contexto 
de cada región, valorando la apropiación de experiencias y saberes que 
orienten el desarrollo del ser humano. 
 
Ø Desarrollar en las estudiantes las COMPETENCIAS básicas de aprendizaje, 
posibilitando el proceso evolutivo humano en su contexto social y cultural de 
manera creativa técnicas de expresión y habilidad artística popular y 
experimentar con agrado formas de comunicación visual del arte. 
 
Ø Sensibilizar la apreciación de obras artísticas con penetración sensorial, 
sentido crítico, imaginación y fantasía creadora. 
 
Ø Reconocer y valorar la importancia de la historia del arte local, regional, 
nacional y mundial con el fin de aportar a la construcción de la identidad. 
 
Ø Resolver algunos conflictos a través del arte y la apreciación estética del 
contexto cultural, dando diferentes significados al lenguaje como aporte a 
las demás áreas del conocimiento y su relación con el hombre. 
 
Ø Introducir nuevas formas de expresión artística y técnicas plásticas, que 
propendan por el buen desarrollo curricular, al satisfacer en parte algunas 
de las necesidades sensoriales de los estudiante de la institución 
 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
20 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR GRADOS. 
 
PREESCOLAR: Desarrollar la expresión creativa en todas sus dimensiones y el 
sentido estético mediante la participación en actividades artísticas, plásticas y 
dramáticas. 
 
PRIMERO: Desarrollar la libre expresión artística que lleve al estudiante a la 
formación del pensamiento divergente, mediante la sensibilización y la toma de 
conciencia de sí mismo y de su ambiente. 
 
SEGUNDO: Estimular el desarrollo de la coordinaciónviso- manual y la precisión al 
realizar trazos de diferentes líneas y formas a través de diferentes actividades 
motrices finas y gruesas. 
 
TERCERO: Desarrollar habilidades y destrezas estimulando la creatividad, la 
imaginación y el ingenio mediante las artes plásticas, las artes dramáticas y la 
composición. 
 
CUARTO: Expresar sus vivencias a través de las diferentes manifestaciones 
artísticas dándole valor al ser humano y al quehacer cotidiano. 
QUINTO: Identificar el lenguaje artístico como forma de expresión cultural y social 
el cual se ha transmitido de generación en generación a través de la sociedad 
 
SEXTO: Valorar la importancia del lenguaje artístico como medio de expresión de 
vivencias, sentimientos e ideas, superar inhibiciones y apreciar su contribución al 
equilibrio y bienestar social. 
 
SÉPTIMO: Utilizar los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje artístico 
con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación con actitud creativa. 
 
OCTAVO: Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su 
entorno, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. 
 
NOVENO: Comprender las relaciones del lenguaje artístico con otros lenguajes 
eligiendo la dimensión expresiva más adecuada en función de sus necesidades de 
comunicación. 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
21 
DÉCIMO: Planificar individual o conjuntamente las fases del proceso de realización 
de una obra, analizar sus componentes para adecuarlos a los objetivos propuestos 
y al finalizar revisar cada una de las fases. 
 
ONCE: Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas 
técnicas plástica y visuales, valorando el esfuerzo de superación que supone el 
proceso creativo. 
 
META 
 
Desarrollar los procesos de pensamiento visual, técnico y creativo por medio de las 
dimensiones artísticas, con el fin de llevar a los estudiantes a implementar 
habilidades para el análisis, la reflexión y el juicio crítico y les oriente hacia el 
mejoramiento y disfrute de sus experiencias para contribuir efectivamente, desde su 
formación, con transformaciones culturales significativas que valoren su entorno y 
contexto social. 
 
© El área de educación artística básica y media, busca poder interactuar con las demás 
áreas del conocimiento, contribuyendo al fortalecimiento del desarrollo de las 
competencias básicas y favoreciendo el desarrollo de competencias propias de cada 
educando. 
© Que los estudiantes conozcan y aprendan algo sobre ellos mismos y entiendan que 
su contorno lo pueden trasformar y transformarse. 
© Permitir, percibir, comprender y crear en los estudiantes a través de los sentidos, 
que pueden apropiarse de la realidad empleando los diversos conocimientos, medios 
y habilidades que se desarrollen en el área. 
© Valorar, respetar y enriquecer el legado artistico – cultural 
© Mejorar la comprension lectora en obras autóctonas 
© Desarrollar las competencias comunicativas 
© Liderar procesos artisticos que se fundamenten en los principios institucionales de 
respeto, solidaridad, autonomia y compañerismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
22 
 
4. EJES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR 
 
 
¿Cómo surgen los ejes generadores del plan de área? La propuesta de los ejes 
generadores surge desde las reflexiones realizadas en la Red de Docentes de 
Educación Artística de la Escuela del Maestro entendida como el centro de discusión, 
de encuentro afectivo y académico. Integra en su dinámica interna preguntas tales 
como: ¿Cuál es el aporte de la Educación Artística y Cultural en la formación de niños 
y jóvenes en la escuela? ¿Es la educación para el arte o por el arte? ¿Productos o 
procesos artísticos? ¿Actitud versus aptitud? ¿Las técnicas artísticas se convierten 
en contenidos de la educación artística? ¿El objetivo de la educación artística es el 
montaje de propuestas artísticas para las celebraciones institucionales? ¿Todos los 
docentes están en capacidad de enseñar el área de educación artística? ¿Son los 
espacios de las instituciones educativas adecuados para la realización de las 
prácticas artísticas? ¿Es el patio escolar el espacio ideal para los talleres de formación 
artística? 
 
La pregunta por el cómo desarrollar en niños, niñas y jóvenes los dispositivos 
conceptuales y prácticos, que en su apuesta por el desarrollo del pensamiento 
divergente, integren el pensar, el hacer y el sentir con una postura sensible, creativa, 
reflexiva, crítica de sí mismo, el otro y el entorno, se realiza a través de la puesta en 
escena de los ejes generadores, transversales a los diferentes leguajes artísticos, así 
como también a las diferentes áreas de conocimiento, lo que los postula como una 
propuesta, una forma de la transversalidad; es decir, los ejes generadores son los 
componentes esenciales de la conformación sensible, estética y comunicativa e 
igualmente inciden directamente en el desarrollo del pensamiento científico, 
matemático y espacial, entre otros. Los ejes generadores serán retomados y 
desarrollados a partir del diagnóstico que se realice del grupo de estudiantes y de 
acuerdo a sus necesidades, interés, problemas, y contexto sociocultural. 
 
Según las Orientaciones pedagógicas, el diseño de evidencias de desempeño debe 
establecerlo la institución educativa teniendo en cuenta las características de su 
proyecto educativo institucional. Tal diseño requiere considerar aspectos como: la 
coherencia entre la competencia y los desempeños; el campo disciplinar; las 
competencias esperadas en dicho campo; la dificultad progresiva de los contenidos; 
y la relación proporcional entre la intensidad horaria dedicada al área y el número 
de actividades, pruebas o instrumentos mediante los cuales se observan los 
desempeños. (Ministerio de Educación Nacional, 2010) 
 
 
I.E SEMILLA DE LA ESPERANZA 
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 
Código DANE 276520005248 NIT. 815004247-7 
 
 
AJUSTE PLAN DE AREA 
ARTISTICA. 
AÑO LECTIVO 2021 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
AREA ARTISTICA GRADO TRANSICION PRIMER PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIA EJES TEMATICOS LOGROS INDICADORES DE 
LOGROS 
ACTIVIDADES 
PEDAGOGICAS 
RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACION 
 
a. Contemplativo 
 
b. Simbólicos 
 
c. Reflexivo 
 
d. Valorativo 
 
Sensibilidad 
 
Apreciación 
estética 
 
 Comunicación 
 
 
Expresión musical: 
El cuerpo como instrumento. 
La voz, el timbre, las fuentes 
sonoras. Cantos infantiles y 
rondas. 
 
Expresión plástica: 
El papel y su función lúdica. 
Teoría del color, colores 
primarios. 
 
Expresión corporal: 
La lateralidad, el teatro. Música 
infantil y la escenografía. 
 
Folclor: Mitos y leyendas 
 
Analizar e interpretar a través del 
juego ritmos musicales. 
Identificar elementos de la música en 
los sonidos de su cuerpo (ritmo del 
corazón). 
Expresar por medio de la 
música sentimientos y emociones 
Canto y memorizo cantos infantiles 
Reconocer la función del papel. 
Realizar experiencias artísticas por 
medio del dibujo. 
Identificar cualidades del movimiento 
y de la danza. 
Participar en juegos libres. 
Identificar algunascaracterísticas del 
folclor , Emplear rondas y juegos 
como forma de valorar el folclor. 
 
 Analiza a través de 
juegos ritmos 
musicales. 
 
Expresa por medio 
de la música 
sentimientos y 
emociones. 
 
Realiza 
experiencias 
artísticas por medio 
del dibujo. 
 
Identifica algunas 
características del 
folclor y emplea 
rondas y juegos 
 
 Desarrollar juegos 
musicales, que 
le permitan la 
expresión de 
sentimientos y 
emociones. 
 
Realizar 
 dibujos 
artísticos. 
 
Realizar 
caracterizaciones 
folclóricas de 
la 
región- 
 
 
 
Grabadora 
 
CD música 
infantil. 
 
Hojas 
blancas 
 
Colores 
 
 
 
Seguimiento 
continuo de 
 su 
trabajo en clase 
 
Estética en la 
realización de los 
trabajos 
 
 Cumplimiento 
con los 
materiales de 
trabajo 
 
 
 Respeto por su 
trabajo y el de 
sus compañeros 
 
 
 
26 
Cuentos infantiles colombianos. 
Dichos y refranes populares de 
la región 
El folclor local 
Trabajos manuales 
(Tarjetas, maquetas, 
decoraciones etc. Fechas 
especiales.) 
 como valoración 
del folclor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
AREA ARTISTICA GRADO PREESCOLAR SEGUNDO PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIA EJES TEMATICOS LOGROS INDICADORES DE 
LOGROS 
ACTIVIDADES 
PEDAGOGICAS 
RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACION 
 
a. Contemplativo 
 
b. Simbólicos 
 
c. Reflexivo 
 
d. Valorativo 
 
Sensibilidad 
 
Apreciación 
estética 
 
 Comunicación 
 
 
 
 
 
 
 
Teoría del color 
 
Dibujo libre y dirigido 
 
Garabateo: dibujo libre 
utilizando colores, 
crayolas, vinilos y 
lápices. 
 
Rasgado, punzado 
 y collage. 
 
La expresión corporal 
Música infantil 
Trabajos manuales 
(Tarjetas, maquetas, 
decoraciones etc. 
Fechas especiales) 
 
Conocer la teoría del 
color. 
 
Realizar dibujos libres. 
 
Utilizar la técnica del 
garabateo utilizando 
colores, vinilos y lápices. 
 
Utilizar el rasgado, 
punzado y collage. 
 
Aplicar la expresión 
corporal a través de la 
música infantil. 
 
 Conoce la teoría del 
color. 
 
Realiza dibujos libres. 
 
Utiliza la técnica del 
garabateo utilizando 
colores, vinilos y 
lápices. 
 
Utiliza el rasgado, 
punzado y collage. 
 
Aplica la expresión 
corporal a través de la 
música infantil. 
 
 Realizar dibujos 
utilizando la 
teoría del color. 
 
Aplicar las 
técnicas del 
garabateo. 
 
Utilizar 
 papel 
blanco y de 
colores para 
 realizar 
rasgado, 
punzado y 
collage. 
Bailar al son de 
música infantil. 
 
Colores 
Papel 
Plastilina 
Temperas 
Revistas 
Tijeras 
Ega 
 
Seguimiento continuo de 
su trabajo en clase. 
 
Estética en la realización 
de los trabajos 
 
 Cumplimiento con 
 los 
materiales de 
 trabajo 
 
 
 Respeto por su trabajo y 
el de sus compañeros 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
AREA ARTISTICA GRADO PREESCOLAR TERCER PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIA EJES TEMATICOS LOGROS INDICADORES DE 
LOGROS 
ACTIVIDADES 
PEDAGOGICAS 
RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACION 
 
a. Contemplativo 
 
b. Simbólicos 
 
c. Reflexivo 
 
d. Valorativo 
 
Sensibilidad 
 
Apreciación 
estética 
 
 Comunicación 
 
 
Emisión de la voz: 
Respiración, 
articulación y 
entonación. 
 
Coloreado: flores, 
sombras y otros 
 elementos 
naturales. 
 
Cuadrícula y doble 
línea. 
 
Representación de 
sonidos con gestos 
corporales. 
 
Elaboración de 
marionetas. 
 
Utilizar y diferenciar la 
respiración, 
articulación y 
entonación. 
 
Realizar elementos de 
la naturaleza 
utilizando los colores. 
 
Implementar la 
cuadrícula y la doble 
línea. 
 
Identificar los sonidos 
mediante la 
gesticulación corporal. 
 
Elaborar marionetas. 
 
 Utiliza y diferencia 
la respiración, 
Articulación y 
entonación. 
 
Realiza elementos 
de la naturaleza 
utilizando los 
colores. 
 
Implementa la 
cuadrícula y la doble 
línea. 
 
Identifica los 
sonidos mediante la 
gesticulación 
corporal. 
 
 Realizar ejercicios de 
respiración, 
articulación y 
entonación, a fin de 
diferenciarlos. 
 
Colorear elementos 
que conforman la 
naturaleza. 
 
Desarrollar mediante 
ejercicios prácticos la 
utilización de la 
cuadrícula y la doble 
línea. 
 
Elaborar marionetas 
y montar obras con 
 
Colores 
Gráficos 
Papel 
Plastilina 
Temperas 
Revistas 
Tijeras 
Ega 
 
Seguimiento continuo de 
su trabajo en clase. 
 
Estética en la realización 
de los trabajos 
 
Cumplimiento con 
 los 
materiales de 
 trabajo 
 
 
Respeto por su trabajo y el 
de sus compañeros 
 
 
 
30 
Trabajos manuales 
decembrinas. 
 
Elabora marionetas. 
marionetas de 
cuentos infantiles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
32 
AREA ARTISTICA GRADO PRIMERO PRIMER PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIA EJES TEMATICOS LOGROS INDICADORES DE 
LOGROS 
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACION 
a. Contemplativo 
 
b. Simbólicos 
 
c. Reflexivo 
 
d. Valorativo 
 
Sensibilidad 
 
Apreciación 
estética 
 
Comunicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aprestamiento. 
 
Manejo de cuadrícula. 
(cuaderno) 
 
 El punto y la línea. 
Garabateo 
 
Ubicación espacial 
Cerca – Lejos 
 
Encima - debajo 
 
Arriba – abajo 
Derecha Izquierda 
 
Lectura infantil 
 Coplas 
 
Desarrollar la 
expresión 
gráfica. 
 
Aprender 
rondas, 
canciones, 
poemas, 
coplas, 
adivinanzas y 
trabalenguas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Identifica la ubicación 
de algunos objetos de 
su entorno 
 
Distingue la ubicación 
de objetos en 
diferentes gráficos. 
 
Participa de manera 
activa con rondas y 
canciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memorizar canciones 
 
Colorear laminas 
 
Dibujar objetos teniendo en 
cuenta la ubicación espacial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fotocopias 
 
Colores 
 
Textos guías 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seguimientos continuo de 
su 
trabajo en clase 
 
Estética en la realización 
de los trabajos 
 
Cumplimiento con los 
materiales de trabajo 
 
 
Respeto por su trabajo y 
el de sus compañeros 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Canciones 
Trabalenguas 
Recortado 
 
Trabajos manuales 
(Tarjetas, 
decoraciones, etc.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
AREA ARTISTICA GRADO PRIMERO SEGUNDO PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIA EJES TEMATICOS LOGROS INDICADORES DE 
LOGROS 
ACTIVIDADES 
PEDAGOGICAS 
RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACION 
 
a. Contemplativo 
 
b. Simbólicos 
 
c. Reflexivo 
 
d. Valorativo 
 
Sensibilidad 
 
Apreciación 
estética 
 
Comunicación 
 Manejo de 
cuadrícula. 
(cuaderno) 
 
LA FORMA : 
 
Punto 
 
Línea (curva recta) 
 
Figuras geométricas 
 
Tamaño 
 
Textura 
Trabajosmanuales 
(tarjetas, maquetas, 
decoración etc. 
Fechas especiales ) 
 
Reconocer las 
diferentes formas de 
los objetos que lo 
rodean 
 
Identifica líneas recta y 
curva 
 
Distingue diferentes 
formas tamaños y 
texturas 
 
Realizar trazos de 
líneas rectas y curvas 
con 
diferentes colores 
 
Diferencia forma en los 
objetos del aula, 
colegio y casa 
 
y pega objetos de 
diferentes formas y 
tamaños 
 
Revistas 
 
Periódicos 
 
Textos guías 
 
Colores 
 
Tijeras 
 
Ega 
 
Seguimiento 
continuo 
de su trabajo en 
clase 
 
Estética en la 
realización de los 
trabajos 
 
Cumplimiento con 
los 
materiales de 
trabajo 
 
 
Respeto por su 
trabajo y el de sus 
compañeros 
 
 
 
AREA ARTISTICA GRADO PRIMERO TERCER PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIA EJES TEMATICOS LOGROS INDICADORES DE 
LOGROS 
ACTIVIDADES 
PEDAGOGICAS 
RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACION 
 
a. Contemplativo 
 
b. Simbólicos 
 
c. Reflexivo 
 
d. Valorativo 
 
 Sensibilidad 
 
Apreciación 
estética 
 
 Comunicación 
 
Manejo de cuadrícula. 
(cuaderno) 
 
.Los colores. 
 
.Los colores primarios. 
 
.Los colores secundarios. 
 
Trabajos manuales 
decembrinos. 
 Identificar los 
colores. 
 
Colores primarios. 
 
Colores 
secundarios 
. 
 
 Identifica los colores 
primarios. 
 
Identifica colores 
Secundarios. 
 
 Colorea graficas 
haciendo énfasis en 
cada uno de los 
colores. 
 
Clasificación de 
objetos por 
colores. 
 
Recortar y pegar 
objetos clasificados 
por colores. 
Colores 
Gráficos 
Papel 
Plastilina 
Temperas 
Revistas 
Tijeras 
Ega 
 
 Seguimiento 
continuo de su 
trabajo en clase 
 
Estética en la 
realización de 
los trabajos 
 
Cumplimiento 
con los 
materiales de 
trabajo . 
 
 
Respeto por su 
trabajo y el de 
sus compañeros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
AREA ARTISTICA GRADO SEGUNDO PRIMER PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIA EJES TEMATICOS LOGROS INDICADORES DE 
LOGROS 
ACTIVIDADES 
PEDAGOGICAS 
RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACION 
 
a. Contemplativo 
 
b. Simbólicos 
 
c. Reflexivo 
 
d. Valorativo 
 
Sensibilidad 
 
Apreciación 
estética 
 
Comunicación 
 
Aprestamiento. 
Manejo de 
cuadrícula. 
(cuaderno) 
 
 
 
Expresión gráfica 
 
 
Trazos con mano 
alzada 
 
Dibujos libres 
 
Simetría 
 
Trabajos manuales 
(tarjetas, maquetas, 
decoración etc. 
Fechas especiales ) 
 
 Desarrollar 
destrezas en la 
realización de 
trazos para llegar 
al dibujo. 
 
 Demuestra progresiva 
destreza en el trabajo de 
trazos con mano alzada 
y trazos continuos. 
 
Muestra cuidado y 
persistencia en el trazo 
de dibujos y rayas. 
 
Realiza dibujos teniendo 
en cuenta su entorno y 
vivencias. 
 
Posee habilidades en la 
elaboración de 
simetrías. 
 
 Juegos 
 
Cantos 
 
Observación del 
entorno para 
realización de 
trabajos manuales 
 
 Plastilina 
 Hojas 
blancas 
 Temperas 
 Pinceles 
 Tijeras 
Papel 
silueta, 
crepé 
Revistas 
 Ega 
 
Seguimiento continuo 
de su 
trabajo en clase 
 
Estética en la 
realización de los 
trabajos 
 
Cumplimiento con los 
materiales de trabajo 
 
 
Respeto por su trabajo 
y el de sus compañeros 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
AREA ARTISTICA GRADO SEGUNDO SEGUNDO PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIA EJES TEMATICOS LOGROS INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES 
PEDAGOGICAS 
RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACION 
 
a. Contemplativo 
 
b. Simbólicos 
 
c. Reflexivo 
 
d. Valorativo 
 
Sensibilidad 
 
Apreciación 
estética 
 
Comunicación 
 Manejo de 
cuadrícula. 
(cuaderno) 
 
 
 Expresión plástica 
 
Recortado 
 
Plegado 
 
Pintura con pincel 
 
Collage 
 
Trabajos con 
plastilina 
 Trabajos manuales 
(tarjetas, maquetas, 
decoración etc. 
Fechas especiales ) 
 
 Desarrollar 
actitudes 
mediante el 
empleo y la 
práctica de 
diferentes 
técnicas. 
 
 Trabaja la técnica recortando 
con facilidad realizando 
composiciones diferentes. 
 
Realiza plegados sencillos con 
diferentes clases de papel. 
 
Maneja adecuadamente y con 
destreza el pincel y la técnica 
dactilar realizando 
composiciones sencillas 
 
Elabora composiciones hechas 
con plastilina utilizando figuras 
en su totalidad 
 
 
 
Observa el entorno 
para realizar trabajos 
manuales. 
 
 Plastilina 
 Hojas 
blancas 
 Temperas 
 Pinceles 
 Tijeras 
Papel 
silueta, 
crepé 
Revistas 
 Ega 
 
Seguimiento continuo 
de su trabajo en clase. 
 
Estética en la 
realización de los 
trabajos 
 
 Cumplimiento con los 
materiales de trabajo 
 
 
 Respeto por su trabajo 
y el de sus compañeros 
 
 
 
 
 
39 
 
AREA ARTISTICA GRADO SEGUNDO TERCER PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIA EJES TEMATICOS LOGROS INDICADORES DE 
LOGROS 
ACTIVIDADES 
PEDAGOGICAS 
RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACION 
 
a. Contemplativo 
 
b. Simbólicos 
 
c. Reflexivo 
 
d. Valorativo 
 
Sensibilidad 
 
Apreciación 
estética 
 
Comunicación 
Manejo de 
cuadrícula. 
(cuaderno) 
 
Títeres 
Expresión corporal 
 
Ritmos y canciones 
colombianas 
 
Instrumentos 
musicales 
 
Teatro 
 
Trabajos manuales 
decembrinos. 
 
 
 Desarrollar sus 
habilidades en el uso 
de técnicas de 
expresión plástica. 
 
Mostrar habilidad 
rítmica y expresión 
corporal mediante 
actividades musicales 
y teatrales. 
 
Maneja con 
agrado la pintura 
secreta plasmando 
vivencias. 
 
Realiza puntadas 
en la elaboración 
de algunas figuras 
en diferentes 
materiales. 
 
Elabora títeres 
según sus 
personajes 
favoritos con 
alguna habilidad. 
 
 Pintura en hojas 
 
 Salida a los alrededores 
del colegio. 
 
Puntadas en retazos de 
tela 
realizando figuras 
 
Realización de títeres en 
bolsas de papel 
 
 Hojas 
Pinceles 
Temperas 
Retazos 
Lana 
Agujas 
Colores 
Bolsas de 
papel 
 
Seguimiento continuo 
de su 
trabajo en clase 
 
Estética en la 
realización de los 
trabajos 
 
 Cumplimiento con los 
materiales de trabajo 
 
 
 Respeto por su trabajo 
y el de sus 
compañeros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
AREA ARTISTICA GRADO TERCERO PRIMER PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIA EJES TEMATICOS LOGROS INDICADORES DE 
LOGROS 
ACTIVIDADES 
PEDAGOGICAS 
RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACION 
 
a. Contemplativo 
 
b. Simbólicos 
 
c. Reflexivo 
 
d. Valorativo 
 
Sensibilidad 
 
Apreciación 
estéticaComunicación 
 
Manejo de 
cuadrícula. 
(cuaderno) 
 
Dibujo libre 
 
Plegado 
 
Trabajos manuales 
 
Caligrafía 
 
Trabajos manuales 
(tarjetas, maquetas, 
decoración etc. 
Fechas especiales ) 
 
 Dibujar libremente 
interpretando su 
ambiente natural. 
 
Elaborar plegados de 
manera creativa 
 
Expresar sus ideas de 
manera creativa 
mediante la 
aplicación, de 
diferentes técnicas. 
 
Mejorar su escritura 
mediante ejercicios 
de caligrafía. 
 
 Expresa sus ideas 
a través de 
diferentes 
procedimientos 
creativos 
mostrando 
imaginación y 
destreza. 
 
Desarrolla el 
control manual y 
visual. 
 
Elabora diferentes 
trabajos manuales 
con materiales del 
entorno. 
 
 Salidas al 
reconocimiento del 
paisaje. 
 
Orientación de 
modelado de figuras 
mediante la técnica del 
plegado. 
 
Elaboración de objetos 
típicos de la región. 
 
 Tijeras 
 
Papel 
 
Colores 
 
Materiales 
del medio 
 
Seguimiento continuo 
de su trabajo en clase. 
 
Estética en la 
realización de los 
trabajos 
 
 Cumplimiento con los 
materiales de trabajo 
 
 
 Respeto por su trabajo 
y el de sus compañeros 
 
 
 
 
 
 
 
41 
AREA ARTISTICA GRADO TERCERO SEGUNDO PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIA EJES TEMATICOS LOGROS INDICADORES DE 
LOGROS 
ACTIVIDADES 
PEDAGOGICAS 
RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACION 
 
a. Contemplativo 
 
b. Simbólicos 
 
c. Reflexivo 
 
d. Valorativo 
 
Sensibilidad 
 
Apreciación 
estética 
 
Comunicación 
Manejo de 
cuadricula. 
(cuaderno) 
 
COLLAGE 
EXPRESION 
LITERARIA 
• Poemas 
 Trabalenguas 
Coplas 
Rondas 
 
CALIGRAFIA 
Trabajos manuales 
(tarjetas, maquetas, 
decoración etc. 
Fechas especiales ) 
 
 Adquirir habilidades 
en la técnica de 
elaboración del 
Collage. 
 
Participar en 
actividades lúdicas de 
integración grupal 
 
Desarrollar 
habilidades de 
expresión oral y 
corporal 
 
Elabora trabajos 
con temas 
sugeridos con la 
técnica del Collage 
 
Comprende y 
memoriza textos 
literarios. 
 
 
 Orientación y 
explicación de la técnica 
del Collage 
 
Dramatización 
 
Integración 
 
Exposición 
 
Revistas 
 
Pegante 
 
Tijeras 
 
Textos 
 
Fotocopias 
 
Seguimiento continuo 
de su 
trabajo en clase 
 
Estética en la 
realización de los 
trabajos 
 
 Cumplimiento con los 
materiales de trabajo 
 
 
 Respeto por su trabajo 
y el de sus compañeros 
 
 
 
 
 
42 
AREA ARTISTICA GRADO TERCERO TERCER PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIA EJES TEMATICOS LOGROS INDICADORES DE 
LOGROS 
ACTIVIDADES 
PEDAGOGICAS 
RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACION 
 
a. Contemplativo 
 
b. Simbólicos 
 
c. Reflexivo 
 
d. Valorativo 
 
Sensibilidad 
 
Apreciación 
estética 
 
Comunicación 
 Manejo de 
cuadricula. 
(cuaderno) 
 
CREACION ARTISTICA 
 
 
• Tarjetas 
• Adornos 
 
 
 CALIGRAFIA 
 
Trabajos manuales 
decembrinos. 
 
 
 
Emplear la artística 
como base para su 
formación 
integral 
 
Aplicar técnicas de 
artística de forma 
libre y 
espontanea 
 
Crear nuevas formas 
partiendo del objeto 
conocido. 
 
Desarrolla el 
control manual 
visual mediante la 
elaboración de 
objetos 
 
Elaborar tarjetas 
con elementos del 
medio. 
 
Elaborar objetos 
de utilidad 
cotidiana. 
 
 Taller de orientación de 
elaboración de objetos 
de su agrado. 
 
Papel 
 
Revistas 
 
Colores 
 
Tijeras 
 
Pegante 
 
Hilos 
 
Seguimiento continuo 
de su trabajo en clase. 
 
Estética en la 
realización de los 
trabajos 
 
 Cumplimiento con los 
materiales de trabajo 
 
 
 Respeto por su trabajo 
y el de sus compañeros 
 
 
 
 
43 
AREA ARTISTICA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIA EJES TEMATICOS LOGROS INDICADORES 
DE LOGROS 
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACION 
 
a. Contemplativo 
 
b. Simbólicos 
 
c. Reflexivo 
 
 d. Valorativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sensibilidad 
 
Apreciación 
estética 
 
Comunicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manejo de 
cuadricula. 
(cuaderno) 
 
Manejo de 
materiales del 
medio. 
 
Composiciones 
libres. 
 
Gramática musical 
(Ritmo, compases, 
figura, Ritmo, 
compases ) 
 
Himno Nacional 
 
 
Melodías 
 empleadas, 
 el 
pentagrama clave 
sol. 
 
 
 
 
SE ME BORRO 
ESTOS 
LODGROS POR 
FAVOR 
AYUDAME A 
BUSCARLO EN 
LOS OTROS 
CUADROS QUE 
EDITO AYER 
AMOR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseña 
creativamente 
obras artísticas 
sencillas. 
 
Desarrolla 
habilidades y 
destrezas, 
manualidades 
utilizando 
diferentes 
técnicas. 
 
 Expresa con 
propiedad los 
conocimientos 
adquiridos 
sobre las 
distintas 
Regiones de 
Colombia e 
interpreta los 
bailes típicos 
.Diseñar algunas manualidades como instrumentos 
musicales, tambor, maracas, utilizando materiales 
del medio. 
 
Aprender e interpretar el coro y las estrofas del 
himno nacional, bunde tolimense y otros himnos. 
 
Elaborar en carteleras composiciones libres con 
material del medio. 
 
Analizar sus propios dibujos el de sus compañeros. 
 
A través de la elaboración de sus propios 
instrumentos musicales, diferenciar ritmos, 
compases y figuras musicales. 
 
Con sus experiencias vividas durante el periodo, 
utilizando diferentes materiales artísticos, como 
revistas y periódicos, elaborar símbolos patrios. 
 
 
 
 
. Materiales 
del medio. 
 
Instrumento 
s musicales. 
 
Carteleras 
 
Canciones 
 
I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Seguimiento 
continuo de su 
trabajo en clase. 
 
Responsabilidad y 
seriedad en la 
presentación de los 
trabajos 
oportunamente. 
 
Presentación y 
exposición de 
trabajos realizados 
durante el periodo. 
 
Participación en 
concursos. 
 
Elaboración de 
otros instrumentos 
similares a los 
instrumentos 
vistos. 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Danzas de las 
distintas regiones 
de Colombia. 
 
Costumbres y 
tradiciones de 
nuestro país 
Instrumentos 
musicales típicos 
de nuestra región. 
 
Coreografía de 
bailes 
típicos 
Trabajos manuales 
(tarjetas, 
maquetas, 
decoración etc. 
Fechas especiales ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
de cada 
región. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aplicación de lo 
aprendido en los 
diferentes temas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
AREA ARTISTICA GRADO CUARTO SEGUNDO PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIA EJES TEMATICOS LOGROS INDICADORES DE 
LOGROS 
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACIONa. Contemplativo 
 
b. Simbólicos 
 
c. Reflexivo 
 
d. Valorativo 
 
Sensibilidad 
 
Apreciación 
estética 
 
Comunicación 
 
 Manejo de cuadricula. 
(cuaderno) 
 
Adivinanzas 
Trabajos manuales. 
 
 
Dibujo con hilos 
 
 
 
Trabajo libre 
 
Hagamos una brújula 
con 
Origami, fomy etc. 
 
 
Péndulo pintor 
 
Trabajos manuales 
(tarjetas, maquetas, 
 
Desarrollar la 
creatividad y 
reconstruir 
formas 
 
Comunicar 
sensaciones, 
sentimientos, 
ideas, por 
 medio de 
recursos 
estéticos. 
 
Crear su propio y 
característico 
lenguaje 
artístico y 
hacerlo evidente 
para si mismo y 
los demás. 
 
 
Forma y figuras a partir 
de 
trazos lineales (hilos) 
 
Perfecciona la técnica 
del origami siguiendo 
instrucciones gráficas. 
 
Completa dibujos 
 según 
modelo 
 
Relaciona la imagen 
literaria y la imagen 
gráfica a partir de un 
texto narrativo. 
 
Experimento con color y 
nuevos materiales 
 
Desarrollo ejercicios 
lúdicos. 
 
Elabora diferentes figuras 
perfeccionando la técnica del 
origami, siguiendo instrucciones 
gráficas. 
 
Completo dibujos siguiendo 
modelos utilizando diferentes 
materiales a partir de una 
narración de un texto. Elaboro 
una cartelera, relacionando la 
imagen literaria y la imagen 
gráfica. 
 
Aplicando diversidad de colores 
elaboro un cuadro con un paisaje 
de retazos y diferentes 
materiales, lo coso con hilo. 
 
Elaboro una brújula, un péndulo 
pintor y un farol con la técnica 
origami. 
 
 
Materiales 
del medio. 
 
Papel 
 par
a origami 
 
Carteleras 
 
Retazos 
 de 
tela 
 
Vinilos 
 
Hilos 
 
Cartulina 
 
Otros 
materiales 
artísticos 
 
Seguimiento 
continuo 
de su trabajo en 
clase 
 
Elaboración y 
presentación de 
 los 
diferentes modelos 
de origami. 
 
Exposición de todos 
los trabajos 
 realizados 
durante el periodo. 
 
Presentación de 
trabajos con hilo. 
 
Construcción de 
 un juguete. 
 
 
 
 
47 
decoración etc. Fechas 
especiales ) 
 
 
 
Desarrollo habilidad de 
realizar construcciones 
gráficas. 
 
A partir de objetos viejos, 
construyo y decoro juguetes 
uniéndolos con hilo y aplicando 
color. 
 
 
 
Estopas 
Opiniones y 
sugerencias por 
escrito sobre los 
temas tratados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
AREA ARTISTICA GRADO CUARTO TERCERO PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIA EJES TEMATICOS LOGROS INDICADORES DE 
LOGROS 
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACION 
 
a. Contemplativo 
 
a. Simbólicos 
 
b. Reflexivo 
 
d. Valorativo 
 
 Sensibilidad 
 
Apreciación 
estética 
 
Comunicación 
 
Manejo de cuadricula. 
(cuaderno) 
 
 
Diseño gráfico 
Teoría del color. 
Puntillismo. 
 
Circulo cromático 
 
Escala y gradaciones 
 
Manualidades manejo 
de materiales del 
medio. (vinilos etc.) 
 
Composiciones libres. 
 
El collage 
 
 
 
Desarrollar 
habilidades y 
destrezas 
artísticas al 
Elaborar 
manualidades con 
materiales del 
medio. 
 
Utilizar el color 
como elemento 
grafico para crear 
una composición. 
 
Descubrir las celas 
cromáticas por la 
aplicación del 
color. 
Muestra 
entusiasmo por 
sus propias 
evocaciones, 
recuerdos, 
fantasías y 
expresiones 
artísticas 
 
Utiliza el color 
como elemento 
grafico para crear 
una composición. 
 
Descubre las 
diferencias 
cromáticas. 
 
Elaborar el circulo cromático 
utilizando temperas con los 
colores primarios y elaborando 
mesclas con diferentes colores 
 
Elaboro un mural con una 
composición utilizando el color 
como elemento gráfico. 
 
A través de ilustraciones, afiches, 
carteleras, folletos percibo los 
colores primarios y secundarios. 
 
Elaboro esculturas utilizando 
libremente diferentes 
materiales. 
 
Elaboro un collage. 
 
Elaboro un mural con pintura 
utilizando diversos colores dando 
 
Instalaciones 
locativas 
 
Vinilos 
 
Colores 
 
Papel 
 
Semillas 
 
Pinturas 
 
Materiales 
del medio. 
 
 
 
Seguimiento continuo 
de su trabajo en clase. 
 
Participación activa 
en clase. 
 
Exposición de trabajos 
 
Participación en 
concursos 
 
Lectura y análisis 
relacionados con los 
temas vistos 
 
Opiniones escritas de 
los estudiantes 
 
 
 
 
 
49 
Esculturas 
 
Trabajos manuales 
decembrinos. 
 
a conocer un mensaje 
constructivo. 
 
Elaboro en cartulina una 
exposición libre utilizando la 
magia del color. 
 
Realizar concursos de carteleras 
y murales sobre los temas vistos 
 
 
 
 
50 
 
AREA ARTISTICA GRADO QUINTO PRIMER PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIAS EJES 
TAMATICOS 
LOGROS INDICADORES DE 
LOGROS 
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS RECURSOS CRITERIOS DE 
EVALUACION 
a. Contemplativo 
 
b. Simbólicos 
 
c. Reflexivo 
 
d. Valorativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Especificas: 
Sensibilidad 
 
Apreciación 
estética 
 
Comunicación 
 
Básicas: 
Comunicativa 
 
Matemáticas 
 
Científica 
 
Ciudadanas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Circulo 
cromático. 
 
Colores fríos y 
colores cálidos. 
 
Claro-oscuro. 
 
Fernando 
Botero y sus 
obras. 
 Los sonidos de 
la naturaleza. 
 
Entonación de 
canciones 
populares. 
 
El pentagrama. 
Trabajos 
manuales 
(tarjetas, 
maquetas, 
decoración etc. 
 
Realizar 
composiciones 
utilizando los 
colores fríos y 
cálidos. 
 
Realizar dibujos 
aplicando el 
claroscuro. 
 
Investigar la 
biografía de 
Fernando 
Botero. 
 
Identificar 
algunas de las 
obras de 
Fernando 
Botero. 
 
 
 
 
 Reconoce, aplica y 
realiza 
composiciones 
utilizando los 
colores fríos y 
cálidos. 
Realiza dibujos 
aplicando el claro-
obscuro. 
Investiga con 
entusiasmo la 
biografía de 
Fernando 
Botero e identifica 
algunas de sus obras 
 
 
 
 
 
 
Realizar composiciones manejando los 
distintos colores fríos y cálidos, 
 
Pintar el circulo cromático en cartulina 
utilizando temperas. 
 
Realizar diferentes clases de dibujos 
aplicando el claro-obscuro, en diferentes 
clases de papel. 
 
En la biblioteca investigar la biografía de 
Fernando Botero y hacer comentario sobre 
lo leído. 
 
Reconocer las obras de Fernando Botero 
como patrimonio cultural de Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Temperas 
 
Cartulina 
 
Diferentes 
Calidades de 
papel. 
 
Lápices de 
color 
 
Textos 
biográficos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Participación activa 
de las actividades 
realizadas durante el 
periodo. 
 
-Sustentación de 
trabajos realizados. 
 
-Opiniones orales 
sobre el trabajo 
práctico realizado. 
 
-Autoevaluación 
 
-CoEvaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fechas 
especiales ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
AREA ARTISTICA GRADO QUINTO SEGUNDO PERIODO 
PROCESOS COMPETENCIAS EJES 
TAMATICOS 
LOGROS INDICADORES DE 
LOGROS