Logo Studenta

solar_victor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE 
CONTABILIDAD Y FINANZAS 
 
 
DISEÑO DE UN SISTEMA PRESUPUESTAL PARA MEJORAR 
LA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA 
ORGANIZACIÓN MÉDICA Y DE SERVICIOS NORDIAL S.A.C. 
 
 
 
TESIS 
 
PARA OPTAR EL TITULO DE 
 CONTADOR PÚBLICO 
 
 
 
 
 ASESOR: DR. ANTONIO CHOLAN CALDERÓN 
 
 
 
SOLAR NUÑEZ VICTOR RAUL 
Bachiller en Ciencias Económicas 
 
TRUJILLO-PERÚ 
2013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
i 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
A Dios por ser todo en mi vida, 
y principal guía en este camino. 
 
A mis padres por su infinito 
amor y apoyo incondicional en 
logro de mis metas y 
objetivos. 
 
A mi profesor Dr. CPC. 
Antonio Cholán Calderón por 
guiarme y hacer de mi persona, 
un mejor profesional del 
mañana. 
 
 
EL AUTOR 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
AGRADECIMIENTO 
 
El presente trabajo de investigación es el resultado del esfuerzo y perseverancia 
personal por alcanzar mi meta proyectada desde el ingreso a mi prestigiosa Universidad 
Nacional de Trujillo, y de todas las experiencias académicas vividas que hoy puedo 
considerarlas como satisfactorias, al saber que a partir de un plan de investigación se 
logró dar fin a una idea, la misma que no tan solo fue desarrollada por mi persona, sino 
también gracias al apoyo incondicional de las personas que hoy quiero hacer un 
reconocimiento. Se trata de: 
 
Mis padres, quienes desde pequeño fueron los que encaminaron mi vida para ser un 
buen estudiante, y que al amor que me brindan cada día, hacen de mi, un hombre que 
pueda afrontar con determinación todo reto que se me presente. 
Todos los Colaboradores de la empresa Organización Médica y de Servicios Nordial 
SAC, por brindarme las facilidades en la realización de esta investigación. 
Profesor Dr. C.P.C. Antonio Chalán Calderón, por su paciencia, experiencia y aporte en 
conocimiento para el desarrollo de la presente tesis. 
A la mujer que hace que cada día de mi vida sean siempre de felicidad plena. 
 
 
 
 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
PRESENTACION 
 
De conformidad con las disposiciones vigente en el Reglamento de Grados y títulos de 
la escuela profesional de Contabilidad y Finanzas, y con el propósito de optar el titulo 
de Contador Público, expongo la tesis intitulada: Diseño de un Sistema Presupuestal 
para mejorar la Gestión Operativa de la Empresa Organización Medica y de 
Servicios Nordial SAC” 
 
Me propuse elaborar esta tesis con la finalidad de encontrar una alternativa que 
permitiera mejorar la Gestión Operativa de la empresa Organización Médica y de 
Servicios Nordial SAC. 
 
Señores miembros del Jurado, dejo a vuestro idóneo juicio la presente tesis para 
su respectiva evaluación y aprobación. 
 
 
Trujillo, Noviembre 2013 
 
 Solar Núñez Víctor Raúl 
 Bachiller en Ciencias Económicas 
 
 
 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
RESUMEN 
 
La presente investigación propone el Diseño de un Sistema Presupuestal con la finalidad de 
mejorar la Gestión Operativa de la empresa Organización Médica y de Servicios Nordial 
SAC, para ello sus objetivos se centran en: 
- Evaluar y diagnosticar la actual situación económica y financiera, tomando como 
referencia los periodo 2012 y 2013, y agenciándonos del Estado de situación 
Financiera, el cual nos permitirá tener conocimiento del control de lo que posee y los 
compromiso asumidos por la empresa; así como también del Estado de Resultados, 
permitiéndonos determinar sus rentabilidad a través de un Estado de Resultados 
comparativo. 
- Evaluación de sus Instrumentos Operativos, y así determinar el conocimiento del 
criterio de los altos directivos respecto a la presentación de manuales o instructivos, 
cuyo propósito será uniformizar el trabajo y coordinar las funciones en la preparación y 
ejecución del presupuesto, el cual no solamente será de uso informativo, sino también 
considerado como un plan de acción operativo. 
- Diseño de un sistema presupuestal para el periodo 2014, el cual podrá expresar 
económicamente todas las actividades y programas ejecutadas por la empresa, 
brindando así, la obtención, registro y procesamiento de la información económico 
financiero que entregue los antecedentes relevantes para la toma oportuna de 
decisiones, y que junto a la elaboración de un Estado de Resultado comparativo se 
podrá obtener conclusiones que nos permita mejorar la Gestión Operativa de la 
empresa. 
Palabras Claves: Sistema Presupuestal, mejora, Gestión Operativa. 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
ABSTRACT 
 
This research proposes the design of a Budget System in order to improve the 
operational management of the company and Medical Services Organization Nordial 
SAC , for that their objectives are to : 
- Evaluate and diagnose the current economic and financial situation , with reference to 
the period 2012 and 2013 , and to the elaboration of the Financial Status Report , will 
have knowledge of what has control and commitment made by the company , as well as 
Result also state , allowing us to determine their profitability through a comparative 
income statement . 
- Evaluation of the Operational Tools , and determine the knowledge of senior 
management criteria regarding submission of manuals or instructions whose purpose is 
to standardize and coordinate work functions in preparing and implementing the budget 
, which will not only be of informational , but also considered an operational action plan 
- Development of a system for the period 2014 budget , which may express 
economically all activities and programs executed by the company , providing , 
obtaining , recording and processing of financial and economic information to deliver 
relevant background for timely decision decisions , and the development of a 
comparative Income Statement which we can draw conclusions that we can improve the 
operational management of the company. 
 
Keywords : Budget System , improvement, Operational Management . 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
INDICE 
 
DEDICATORIAS i 
AGRADECIMIENTOS ii 
PRESENTACION iii 
RESUMEN iv 
ABSTRACT v 
 
I. INTRODUCCION 1 
 
1.1 Antecedentes y Justificación del Problema 3 
1.2 Planteamiento del Problema 4 
1.3 Determinación de los Objetivos 4 
1.4 Variables 5 
1.5 Marco Teórico y Conceptual 5 
1.5.1 Marco Conceptual 5 
1.5.2 Marco Histórico 12 
1.5.3 Marco Procedimental. 14 
1.5.4 Marco Legal 33 
1.6 Formulación de la Hipótesis. 34 
 
II. DISEÑO DE INVESTIGACION 35 
 
2.1 Aspectos generales. 35 
2.2 Material de estudio. 36 
2.3 Métodos y técnicas. 37 
 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
III. RESULTADOS 40 
 
3.1 Situación económica y financiera de la empresa 
Organización Médica y de Servicios Nordial SAC 40 
3.1.1 Situación económica y financiera – Periodo 2012 43 
3.1.2 Situación económica y financiera – Periodo 2013 48 
3.1.3 Estado de Resultado Comparativo Periodo (2012 – 2013) 53 
 
3.2 Evaluación de los instrumentos operativos de la empresa 54 
3.2.1 Procesos Internos 54 
3.2.2 Evaluación de Instrumentos Operativos 63 
3.2.3 Acciones de Mejora de Instrumentos Operativos 79 
 
3.3 Diseño de un Sistema Presupuestal 84 
3.3.1 Entradas y Salidas de un Sistema de Planeación 86 
3.3.2 Funciones Administrativas de la Gerencia 88 
3.3.3 Diseño de un Presupuesto General 90 
3.3.3.1 Presupuesto Operativo – Periodo 2014 91 
3.3.3.1.1 Presupuesto de Ventas 91 
3.3.3.1.2 Presupuesto de Compras de Materiales 
Directos. 92 
3.3.3.1.3 Presupuestos de Mano de Obra 
Directa 93 
3.3.3.1.4 Presupuesto de Gastos Indirectos 94 
Presupuesto del Costo del Servicio 95 
Presupuesto de Gastos Operativos 95 
3.3.3.1.5 Estado de Resultados Presupuestado 96 
3.3.3.2 Presupuesto Financiero – Periodo 2014 97 
3.3.3.2.1 Flujo de Efectivo 97 
3.3.3.2.2 Estado de Situación Financiera 
Presupuestado 99 
3.3.3.3 Estado de Resultados Comparativo 101 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
 
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 105 
 
V. CONCLUSIONES 107 
 
 
VI. RECOMENDACIONES 109 
 
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 111 
 
 
VIII. ANEXOS 113 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
I. INTRODUCCION 
 
1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 
1.1.1 ANTECEDENTES 
 
REVISION DE TESIS 
 
Tesis 11 
 
El autor de la Tesis de Maestría: El presupuesto como herramienta de 
Gestión y Planificación en una Institución Financiera Publica, quien 
tienen como conclusión que el presupuesto es una herramienta de 
gestión y planificación que permite a la alta dirección la oportuna toma 
de decisiones, debido a que facilita obtener información confiable que 
permita realizar una planificación, ejecución y evaluación con mayor 
certeza, y que con una adecuada asignación de recursos pueda permitir 
cumplir con la gestión empresarial, alcanzando los objetivos y metas 
establecidas en su planificación. 
 
 
 
 
1Tesis de Maestría para obtener el grado de Contador Público – Mención en Auditoria, Cevallos Acosta, 
Verónica Belén(Año 2006). 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Tesis 22 
 
El autor de la Tesis: La planificación presupuestaria y su incidencia 
en la información financiera de la Fundación Pastaza en el periodo 
2009,quien tiene como conclusión que la implementación de un sistema 
de control para elaborar presupuestos permitirá contribuir a la gestión 
administrativa de la empresa 
 
 
Tesis 33 
El autor de la Tesis: Presupuesto Maestro y Contabilidad por Áreas 
de Responsabilidad, que tiene como conclusión que un adecuado 
planeamiento financiero es la clave para el éxito de una empresa, debido 
a que el presupuesto maestro constituye un cuerpo orgánico de planes e 
instrumentos, lo cual servirá como guía para lograr alcanzar los objetivos 
propuestos y mejorar así, sustancialmente la situación económica y 
financiera de la empresa, lo que permite compartir información adecuada 
para la correcta toma de decisiones empresariales. 
 
 
 
 
2
Tesis para obtener el grado de Contador Público, Autor: Gancino Vega, Adriana Ivonne (Año 2010). 
 
3
Trabajo de Capacidad Desarrollo para obtener el título de Contador Público, Autor: Celso Manuel Chávez 
Barbarán (Año 2006). 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
1.1.2 JUSTIFICACION 
 
Nuestra investigación presenta un análisis acorde a una realidad 
expuesta y estudiada, puesto que se analiza la problemática de cómo 
mejorar la Gestión Operativa de la empresa Organización Médica y de 
Servicios Nordial SAC, lo cual se logra con la aplicación de un adecuado 
Sistema Presupuestal diseñado para expresar económicamente todas 
las actividades y programas que ejecuta la empresa para el 
cumplimiento de sus fines. Además su EQUILIBRIO, TENDENCIA y 
COMPORTAMIENTO son elementos claves para apoyar la Gestión 
Operativa, y lograr el permanente equilibrio entreingresos y gastos 
presupuestarios y su correspondiente flujo de caja, debido a que la 
estructuración de una metodología de planeación, diseño, ejecución y 
control presupuestario responde a la necesidad de contar con un 
sistema adecuado para la obtención, registro y procesamiento de la 
información financiero–contable, que entregue los antecedentes 
relevantes para la toma oportuna de decisiones, con el nivel de análisis y 
contenido adecuado. 
Finalmente, se aplicará una metodología de investigación, que permita 
desarrollar un trabajo técnico y sustentado en criterios tales como: 
Alcance de la investigación, problema de investigación, Hipótesis, 
objetivos y en realidad, en función a todo el contexto que rodea al 
estudio. 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
¿De qué manera el Diseño de un Sistema Presupuestal permite mejorar la 
Gestión Operativa en la empresa Organización Médica y de Servicios 
Nordial SAC? 
 
1.3 DETERMINACION DE OBJETIVOS: 
 
1.3.1 Objetivo General 
 
Diseñar un Sistema de Presupuesto que permite la mejora de la Gestión 
Operativa de la empresa ORGANIZACIÓN MEDICA Y DE SERVICIOS 
NORDIAL SAC 
 
1.3.2 Objetivos Específicos 
 
1. Analizar el Sistema Económico y Financiero de la empresa 
ORGANIZACIÓN MEDICA Y DE SERVICIOS NORDIAL SAC 
2. Evaluar los Instrumentos Operativos de la empresa 
ORGANIZACIÓN MEDICA Y DE SERVICIOS NORDIAL SAC 
3. Proponer un Sistema Presupuestario adecuado a la actividad de la 
empresa ORGANIZACIÓN MEDICA Y DE SERVICIOS NORDIAL 
SAC 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
1.4 VARIABLES 
 
1.4.1 Variable Independiente. 
Diseño de un Sistema Presupuestal 
 
1.4.2 Variable Dependiente. 
Gestión Operativa de la empresa Organización Médica y de Servicios 
Nordial SAC 
 
1.5 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL 
 
1.5.1 Marco Conceptual 
 
Para esta investigación, la elaboración de un presupuesto es una 
herramienta financiera de gestión y control que permite el adecuado uso 
y racionalización de los recursos de manera eficaz, eficiente y 
económica para alcanzar objetivos y metas en la empresa, y cuya 
principal función se relaciona con el Control financiero de la 
organización, el cual consiste en el proceso de descubrir qué es lo que 
se está haciendo, comparando los resultados con sus datos 
presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las 
diferencias. 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Otro aspecto que es necesario considerar, es la necesidad de tener la 
clara concepción de que el cambio de la estructura y metodología del 
presupuesto por si solo, no traerá como consecuencia el cambio 
automático en el comportamiento de los participantes de la gestión del 
presupuesto; es necesario que el cambio técnico vaya acompañado de 
esfuerzos claros y ejemplares de una nueva política presupuestaria 
orientada a acabar con el incrementalismo, la aceptación de una 
estructura rígida del gasto, la asignación de recursos en función de las 
presiones existentes, y en su lugar dar los pasos de una estrategia de 
reorientación gradual del gasto, incorporación de criterios de eficacia y 
eficiencia para la asignación de recursos y orientándolo a un organismo 
de análisis y de apoyo a la gestión presupuestaria de la empresa. 
 
A continuación se describe los principales términos4 utilizados para la 
elaboración de la presente tesis: 
 
 Alta dirección 
Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel 
una organización. 
 
 
 
 
 
4Texto extraído del Material de Estudio“Generalidades”- Curso Virtual Fundamentación de un Sistema de 
Presupuesto (Marzo 2012) 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 Compras 
Compra es la acción y efecto de comprar. Este verbo refiere a obtener 
algo a cambio de dinero. El término compras corresponde al plural de la 
palabra compra, en tanto, la misma puede referir diversas cuestiones de 
acuerdo al uso o contexto en el cual se la utilice. 
 
 Cliente 
Organización o persona que recibe un producto (Consumidor, usuario 
final, minorista, beneficiado y comprador). 
 
 Documento 
Información y su medio de soporte (Registro, especificación, 
procedimiento, documentado, dibujo, informe, norma). 
 
 Estructura de la organización 
Disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones entre el 
personal. 
 
 Gasto 
Un gasto es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa 
debe pagar para un artículo o por un servicio. Para un inquilino, por 
ejemplo, el alquiler es un gasto. Para un estudiante o los padres de 
familia, la matrícula escolar es un gasto. El comprar alimentos, ropa, 
muebles o un automóvil es también considerado un gasto. 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
http://definicion.de/dinero/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
Sin embargo, hay sustancial diferencia entre el dinero que destina una 
persona (porque ella no lo recupera), del dinero que destina una 
empresa. Porque la empresa sí lo recupera al generar Ingresos, por lo 
tanto no lo "gasta" sino que lo utiliza como parte de su inversión. 
 
 
 Gestión 
 
El concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia 
de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar 
es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una 
operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra 
parte el de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una 
determinada cosa o situación. 
La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de 
trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar 
un proyecto. La gestión es también la dirección o administración de 
una compañía o de un negocio. 
 
 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
http://definicion.de/proyecto
http://definicion.de/administracion
http://definicion.de/empresa
http://definicion.de/gestion/9 
 
 Gestión Operativa 
 
Se entiende por gestión operativa o “gestión hacia abajo” la que realiza 
el directivo público hacia el interior de su organización para aumentar su 
capacidad de conseguir los propósitos de sus políticas. Abarca los 
cambios en la estructura de la organización y en el sistema de roles y 
funciones, la elección de personal directivo y asesor de mediano nivel, 
los procesos de capacitación del personal de planta permanente, la 
mejora continua del funcionamiento de la organización con su actual 
tecnología y la introducción de innovaciones técnicas y estratégicas 
acordes con los proyectos en curso. 
 
 Información 
Datos que poseen significado. 
 
 Mejora continua 
Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los 
requisitos. 
 
 Organización 
Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de 
responsabilidades. Autoridades y relaciones. 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 Planeación 
La planeación o planeamiento es un accionar que está vinculado 
a planear. Este verbo, por su parte, consiste en elaborar un plan. 
A través de la planeación, una persona u organización se fija 
alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. 
En este proceso, que puede tener una duración muy variable 
dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los 
recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas. 
 
 Presupuesto 
El concepto de presupuesto tiene varios usos, por lo general vinculados 
al área de las finanzas yla economía. El presupuesto es, en este 
sentido, la cantidad de dinero que se estima que será necesaria para 
hacer frente a ciertos gastos. 
El presupuesto también es el cómputo anticipado del costo de una 
obra o de los gastos que implicará un determinado proyecto. 
 
 Proceso 
Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u 
organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) 
bajo ciertas circunstancias con un fin determinado. Este término tiene 
significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se 
utilice. 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
http://definicion.de/meta
http://definicion.de/finanzas/
http://definicion.de/economia
http://definicion.de/proyecto/
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_din%C3%A1mico
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Proceso es el conjunto de actividades o tareas, mutuamente 
relacionadas entre sí que admite elementos de entrada durante su 
desarrollo ya sea al inicio o a lo largo del mismo, los cuales se 
administran, regulan o autorregulan bajo modelos de gestión particulares 
para obtener elementos de salida o resultados esperados . 
 
 Registro 
Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia 
de actividades desempeñadas. 
 
 Revisión 
Actividad emprendida para asegurar la conveniencia, la adecuación y 
eficacia del tema objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos 
establecidos. 
 
 Ventas 
Del latín vendĭta, venta es la acción y efecto de vender (traspasar la 
propiedad de algo a otra persona tras el pago de un precio convenido). 
El término se usa tanto para nombrar a la operación en sí misma como a 
la cantidad de cosas que se venden. 
La venta es el proceso personal o impersonal por el que el vendedor 
comprueba, activa y satisface las necesidades del comprador para el 
mutuo y continuo beneficio de ambos. 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
http://definicion.de/persona/
http://definicion.de/operacion/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
1.5.2 Marco Histórico 
 
Dado que existe una vasta literatura al respecto y no se pretende ser 
redundante, estimo de interés resaltar cuatro características que, en mi 
opinión, sintetizan el desarrollo histórico de los sistemas 
presupuestarios. 
 
1. En primer lugar, cabe destacar el liderazgo del mundo de la 
empresa en la innovación de sistemas presupuestarios. Este no 
deja de ser un hecho sorprendente dado que es en el ámbito de lo 
público y no en el de lo privado donde el presupuesto adquiere 
carácter obligatorio. 
 
2. En segundo lugar, destaca la lentitud, dificultad y parcialidad con 
que se han sucedido los distintos sistemas presupuestarios. Debido 
a que la mayor parte de los sistemas presupuestarios que se han 
ido introduciendo en el sector público proceden del sector privado: 
concretamente, la práctica ha consistido en importar los sistemas 
presupuestarios ensayados por la Administración norteamericana, 
la cual a su vez los ha tomado de experiencias desarrolladas en 
empresas privadas. 
 
3. En tercer lugar, se percibe en la evolución reciente de los sistemas 
presupuestarios el refuerzo del protagonismo del poder ejecutivo 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
en el proceso presupuestario a costa del poder legislativo. No 
podemos olvidar que el origen del parlamentarismo lo encontramos 
precisamente en el intento de someter a control las decisiones del 
ejecutivo con trascendencia económica, sobre todo las relativas a 
la fiscalidad. 
 
Sin embargo, en las últimas décadas parte de este camino se ha 
desandado: viene operando una tendencia en sentido contrario, 
aumentando la autonomía del poder ejecutivo en la configuración 
del presupuesto, fundamentalmente a través de los diversos y 
flexibles sistemas de modificaciones presupuestarias. 
 
4. En cuarto y último lugar, el control de eficiencia ha sustituido al 
control de legalidad como motor de los cambios en los sistemas 
presupuestarios. Con el presupuesto administrativo se pretendía, 
ante todo, controlar el destino de los gastos. Y cuya pretensión de 
los presupuestadores consiste en cómo gastar mejor y la 
preocupación de cómo contener el gasto 
 
En este sentido resulta obligado remarcar que los sistemas 
presupuestarios importados a nuestro país habían pasado al 
menos por tres filtros empíricos: el de las empresas privadas en las 
cuales tuvieron su origen; el de las diversas administraciones 
norteamericanas (que las importaron al ámbito público) y, 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
finalmente, el de la Administración española, así como de otras 
Administraciones de nuestro entorno. Pero como indica ZapicoGoñi (1996), "…después de más de veinte años (1960-1980) 
intentando realizar grandes reformas presupuestarias, la mayoría 
de los países europeos quedaron convencidos de la necesidad de 
aproximarse a éstas con una perspectiva más pragmática y menos 
comprensiva…el fracaso en el intento de implantar sistemas o 
modelos racionales de presupuesto (PPBS, RCB, ZBB etcétera) ha 
sido generalizado". 
 
1.5.3 Marco Procedimental 
 
Para el desarrollo de la investigación en materia procedimental del 
Sistema Presupuestal corresponde distribuirlo según sus bases o ciclos 
que el presupuesto como herramienta financiera dispone. 
 
 En cuanto a su Programación y Formulación, se debe considerar a 
los objetivos y metas que se establece en su plan estratégico 
orientado a la satisfacción de las diversas necesidades de Bienes y 
Servicios de la entidad. 
 
 Para la fase de Aprobación, corresponde no solo el conocimiento 
sino también la posible corrección y mejoramiento con el fin de 
definir el presupuesto según los planes establecidos. 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 De acuerdo a su fase de Ejecución se considera todas las 
actividades y metas específicas que sus distintas áreas y 
departamentos de la entidad tiene como propósito gestionar su giro 
principal a través de la prestación de servicios. 
 
 Según la fase de Control, corresponde identificar los diversos 
mecanismos que aseguren el grado de cumplimiento de la 
programación elaborada y al mismo tiempo el cumplimiento de 
cronogramas establecidos para tener una mejor información y 
comparación de dicho resultado. 
 
 Evaluación, que corresponde a verificar tanto la calidad como la 
cantidad del conjunto de los resultados para determinar a su vez el 
nivel de cumplimiento de los objetivos y de las metas proyectadas 
que como parte de un plan estratégico permite y facilite la obtención 
de resultados de largo plazo. 
 
 
 En cuanto a la gestión operativa, corresponde determinar su 
procedimiento para identificar la importancia y aporte del sistema de 
presupuesto a través de las diversas actividades programadas, 
buscando la optimización de los recursos económicos y financieros 
según la propia naturaleza de la empresa en concordancia con las 
técnicas, usos y costumbres y de la normatividad general que le 
competa a la empresa. 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
1.5.3.1 Sistema Presupuestal 
 
 Definición y Objetivos 
El sistema de presupuesto está conformado por un conjunto 
de políticas, normas, organismos, recursos y procedimientos, 
utilizados en las distintas etapas del proceso presupuestario; tiene 
por objeto prever las fuentes y montos de los recursos monetarios y 
asignarlos anualmente para el financiamiento, tanto de planes, 
programas y proyectos, como de la organización adoptada, a fin de 
cumplir los objetivos y metas del sector público y privado, en orden a 
satisfacer las necesidades sociales; requiere para su 
funcionamiento, de niveles organizativos, de decisión política, 
unidades técnico normativas centrales y unidades periféricas 
responsables de su utilización. 
El sistema de presupuesto cumple un doble papel, es uno de los 
sistemas que integran la administración financiera y, al mismo 
tiempo es una herramienta de ejecución de políticas y planes a 
mediano y corto plazo. 
 
Los objetivos específicos del sistema de presupuesto son los 
siguientes: 
- Posibilitar la instrumentación anual de los objetivos, políticas y 
metas definidos por las autoridades políticas de mayor nivel. 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNC
http://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/
http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/Politica/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos33/administracion-financiera/administracion-financiera.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/inba/inba.shtml
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
- Permitir una eficiente asignación y uso de los recursos reales y 
financieros que demanda el cumplimiento de los objetivos y 
metas incluidos en el presupuesto. 
- Lograr un adecuado equilibrio en las diversas etapas del proceso 
presupuestario, entre la centralización normativa y la 
descentralización operativa. 
- Brindar información en cada una de las etapas del proceso 
presupuestario, sobre las variaciones reales y financieras, a 
efecto de que las decisiones de los niveles superiores se 
adopten vinculando ambos tipos de variables. 
- Contar con una estructura que posibilite alcanzar las necesarias 
interrelaciones entre los sistemas de administración financiera, y 
permita el ejercicio del control interno y externo. 
Para alcanzar dichos objetivos es necesario utilizar técnicas que 
permitan interrelacionar las variables reales y financieras en todas 
las etapas del proceso presupuestario. De esta manera, se puede 
vincular la producción con las demandas y necesidades de los 
consumidores, determinar el impacto del ingreso y del gasto y medir 
el costo de la gestión privada. 
 
La técnica del presupuesto por programas es un instrumento idóneo, 
ya que posibilita que se expresen los procesos productivos 
ejecutados por la gerencia, cuando vinculan insumos con productos. 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml#_Toc480978441
http://www.monografias.com/trabajos10/debu/debu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTES
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
http://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costo
http://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Así mismo, es necesario desarrollar un sistema de clasificaciones 
presupuestarias utilizables en todas las etapas del proceso 
presupuestarias. Estas clasificaciones deben elaborarse de manera 
que sirvan para la contabilidad, las operaciones de tesorería, crédito, 
recursos humanos, compras y contrataciones y administración de 
bienes y servicios. 
 
El Sistema Presupuestal es el más completo de los sistemas de 
control económico y financiero que la empresa dispone ya que entre 
otros: 
 Obliga a que todos los centros de responsabilidad trabajen 
coordinamente para la elaboración del presupuesto, cosa que 
posibilita que todos podamos tener una mayor visión de 
conjunto. Esta puede contribuir a la mejora de la calidad de las 
diferentes decisiones que tome cada uno de los diferentes 
responsables. 
 
 Permite anticipar los resultados de la empresa antes de que se 
produzcan, cosa que permite tomar decisiones que permitan 
modificarlos. 
 
 Facilita y simplifica el control a posteriori de la gestión de los 
diferentes responsables al centrarse en las desviaciones más 
significativas y en las responsabilidades y objetivos predefinidos. 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
http://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Contabilidad/
http://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtml
http://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 Fases 
 
1. Formulación 
 
Se inicia esta fase con la fijación de los objetivos y políticas de la 
empresa, para preparar los planes y presentarlos. Para ello es 
indispensable diagnosticar la situación y establecer cómo actúan 
los mecanismos del sistema económico y pronosticar, como 
forma de adelantarse a los acontecimientos futuros según las 
tendencias. Seguidamente se fijan las metas (objetivos en 
términos cuantitativos) que se logrará analizando la 
disponibilidad de recursos financieros humanos y materiales y 
evaluar las posibilidades de cada uno de ellos. Luego se 
preparan los programas por cada actividad principal o por cada 
unidad organizativa de acuerdo a los objetivos y políticas para 
que todos los programas se integren, a fin de elaborar el 
presupuesto. 
 
2. Ejecución 
 
Aquí predomina la acción para lograr los objetivos de la 
empresa, institución u organización. Se trata de llevar a la 
realidad la planificación presupuestaria aplicando los recursos 
disponibles, ya que el presupuesto no constituye meramente un 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
ejercicio teórico o abstracto. Del presupuesto depende el éxito o 
fracaso de una organización. 
 
3. Control 
 
Aquí se miden resultados. Es para comparar los resultados 
reales con la planificación y constatar las posibles diferencias. El 
control presupuestario debe seguir la misma secuencia de la 
formulación, de manera que el control sea tanto de las 
actividades principales como del presupuesto en su conjunto. 
 
4. Evaluación 
 
La comparación de presupuestos corresponde a distintos lapsos 
o períodos presupuestarios y la referencia de los resultados 
alcanzados respecto a sus objetivos, harán posible la 
evaluación, al suministrar la información necesaria para 
introducir modificaciones en los objetivos y orientaciones 
seguidas para establecer criterios o cambios en los 
subsiguientes presupuestos. 
 
 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 Importancia 
 
Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que 
predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades 
si pretenden mantenerse en el mercado competitivo, puesto que 
cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos por 
asumir. 
 
El presupuesto surge como herramienta moderna de planeamiento y 
control al reflejar el comportamiento de indicadores económicos 
como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes 
aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa. El 
presupuesto está ligado a la vida de la empresa, cuya organización 
no es inmutable, y deberá adaptarse a la orientación económica que 
se dé al negocio, así como a los hombres, a fin de lograr la mejor 
utilización de las posibilidades de cada uno. 
 
El presupuesto es un indicador de la política a seguir en cuanto a la 
obtención de ingresos y la realización de gastos, así como un 
instrumento de planificación que permite definir los costos, y poder 
alcanzar algunos objetivos en un plazo de tiempo determinado. 
 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 Clasificación 
 
Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. 
El orden de prioridades que se les dé, depende de las necesidades 
del usuario. 
 
a) Según la flexibilidad: 
 
Rígidos o Estáticos: Se elaboran para un solo nivel de 
actividad. Una vez alcanzado este, no se permite los ajustes 
requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se 
efectúa un control anticipado, sin considerar el comportamiento 
económico, cultural, político, demográfico o jurídico de la región 
donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio 
origen al presupuesto que tradicionalmente utiliza el sector 
público. 
 
Flexibles o Variables: Se elaboran para diferentes niveles de 
actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en 
cualquier momento en el mercado, De esta manera la empresa 
puede acoplarse de una manera sencilla y sin traumas a las 
exigencias y demandas del mercado dentro del cual se 
desarrolla. 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/23 
 
 
b. Según el período que cubran: 
 
Corto plazo: se planifican para cumplir el ciclo de operaciones 
de un año. 
 
Mediano plazo: se planifica para un periodo mayor de un año 
pero menor de cinco años. 
 
Largo plazo: en este campo se ubican los planes de desarrollo 
del estado y de las grandes empresas. 
 
c. Según el campo de aplicabilidad de la empresa: 
 
De operación: Incluyen la formulación de presupuestos para 
todas las actividades para el período siguiente al cual se elabora 
y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas 
y ganancias proyectadas (presupuesto de ventas, producción, 
compras, materiales, mano de obra, gastos operacionales). 
 
Financieros o Presupuesto de tesorería o Presupuestos de 
caja de efectivo: Se formula con las estimaciones previstas de 
fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. 
Se formula por períodos cortos (meses, trimestres o años). 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
Es importante porque mediante el se programan las necesidades 
de fondos líquidos de la empresa. 
 
Cuando las disponibilidades monetarias no cubran las 
exigencias de desembolsos previstos, la gerencia acudirá a 
créditos o a los aportes de los accionistas de la empresa. En 
caso contrario, será conveniente evaluar la destinación externa 
de los recursos sobrantes y evitar su ociosidad. 
 
d. Según el sector en el cual se utilicen: 
 
Presupuesto público: los presupuestos de sector público 
cuantifican los recursos que requiere la operación normal, la 
inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y 
las entidades oficiales. 
 
Presupuesto privado: los utilizan las empresas particulares 
como base de planificación de la actividad empresarial. 
 
 
 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 Aplicaciones 
 
En la actualidad los presupuestos constituyen una herramienta 
indispensable para la administración de las empresas, las decisiones 
de tipo gerencial no se toma únicamente sobre una base de 
resultados históricos, al contrario se debe realizar sobre 
proyecciones efectivas que nos permita anticiparnos a corregir 
hechos negativos que perjudique la economía de una empresa, por 
ende se presenta un material sobre los aspectos sobresalientes para 
la elaboración de un presupuesto en general.La búsqueda de 
instrumentos válidos de apoyo a la toma de decisiones gerenciales 
es una preocupación constante desde los comienzos del siglo 
XX. La generalización en el empleo de cifras predeterminadas de 
acuerdo con unos criterios racionales fue el primer paso encaminado 
a mejorar los soportes de información. Ha sido a partir de 1950 
cuando esta inquietud ha alcanzado su máximo desarrollo y en la 
actividad de elaboración de presupuestos, aplicación de cifras 
predeterminadas y desarrollo de un control de gestión son hechos 
comunes, diríamos que casi imprescindibles, en la vida empresarial. 
El ejercicio de la actividad presupuestaria está integrado en el 
proceso información-decisión-acción, y se desarrolla a través de las 
fases de previsión, presupuesto y control. 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
http://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 El presupuesto Empresarial 
 
El instrumento más eficaz de la dirección de la empresa en 
método presupuestario, pues mediante el mismo puede saberse 
como se han cumplido las tareas necesarias para su 
desenvolvimiento. 
 
La previsión presupuestaria se basa en los hechos pasados, 
debidamente analizados mediante el control presupuestario, y 
sus diferentes medios descansan sobre estudios que dejan la 
parte menor a la estimación: estudios de coyuntura, estudio de 
los mercados, cálculos teóricos, previsiones de empleo, 
planning, estudios de gastos de ventas y de fabricación, cada 
previsión es la consecuencia de un racionamiento que parte de 
ciertos hechos para llegar a otros. En el sector privado, los déficit 
conducen inevitablemente a la quiebra de las empresas, pues 
sus mecanismos para equilibrar sus presupuestos son simples, o 
se aumentan los ingresos, o se disminuyen los gastos, sin 
embargo, en la práctica ambas cosas resultan generalmente 
complicadas. 
 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 El Presupuesto Base Cero 
 
Es el proceso de realizar un presupuesto basado únicamente en 
las expectativas para el año siguiente, sin referencias de años 
anteriores, sin base de datos históricos. También en nuevas 
operaciones que sean diferentes a las habituales de la empresa. 
Cuando las empresas están gastando más de lo necesarios o 
desmesuradamente se elabora el Presupuesto en base cero, 
para reorientar los recursos con mayor efectividad. El proceso 
requiere que cada gerente justifique el presupuesto solicitado 
completo y en detalle. Cada gerente debe preparar un paquete 
de decisión de cada actividad u operación el cual debe incluir un 
análisis de costos, propósitos, alternativas, evaluación de 
resultados. 
El proceso base cero proporciona información detallada a la alta 
gerencia sobre el dinero que se necesita para lograr los 
resultados deseados enfoca la atención hacia el capital 
necesario para los programas en lugar de enfocarse hacia el 
porcentaje de aumento o reducción del año anterior. El 
presupuesto base cero proporciona un medio para poder 
identificar y evaluar eficazmente las actividades y los problemas 
correspondientes a éstas para que la gerencia pueda tomar 
decisiones y las medidas para resolver los problemas y asignar y 
aprovechar los recursos de la organización en forma eficaz. 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación- UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
1.5.3.2 Gestión Operativa 
 
Se entiende por gestión operativa o “gestión hacia abajo” la que realiza 
el directivo o responsable de la toma de decisiones hacia el interior de su 
organización para aumentar su capacidad de conseguir los propósitos de 
sus políticas. Involucra los cambios en la estructura de la organización y 
en el sistema de roles y funciones, la elección de personal directivo y 
asesor de mediano nivel, los procesos de capacitación del personal 
permanente, la mejora contínua del funcionamiento de la organización 
con su actual tecnología y la introducción de innovaciones técnicas y 
estratégicas acordes con los proyectos en curso. Sus principales tareas 
son: 
 
 Análisis de los servicios: Fundamentalmente se refiere al análisis de 
la concordancia de los servicios ofrecidos o que se piensa ofrecer 
con los requerimientos de los ciudadanos. También se refiere al 
cumplimiento de las especificaciones técnicas propias de cada 
producto o servicio, y a las pruebas de su correcto funcionamiento. 
 
 Análisis de los procesos: Se refiere a los procesos técnicos y 
administrativos, y a su encuadre legal, que se utilizan o van a 
utilizarse para la realización de proyectos, prestación de servicios, 
etc., tanto en lo referente a la relación con el público destinatario 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
como a la relación con otras organizaciones de la administración 
pública. 
 
 
 Revisión de los modos de diseñar y dirigir: El enfoque estratégico de 
la administración financiera entraña, a diferencia del enfoque 
burocrático, un permanente proceso de búsqueda de procedimientos 
más eficientes para la realización de proyectos y la prestación de 
servicios, tratando de lograr resultados. 
 
 Ventas 
En la gestión de venta profesional, se ha denominado como "el propio 
método efectivo de gestión" a la descripción que cada organización 
deberá contar para que resulte altamente eficiente y productiva la 
acción que conduce en sus vendedores hacia al logro sistemático y 
periódico de los resultados previstos en sus objetivos. 
 
Tal como se indica en un e-report especializado, el mismo deberá 
diseñarse y configurarse "a la medida" de la propia organización, 
partiendo de las experiencias exitosas o del diseño y prueba, para ir 
perfeccionándose constantemente en el tiempo. 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
http://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/prens/prens.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.hellerconsulting.com/publicaciones_espec.htm
http://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtml
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Elaborarlo requiere dedicación, análisis, toma de decisiones 
operativas y pruebas de campo y efectuar los ajustes preliminares que 
correspondan, antes de ponerlo por escrito. 
La importancia del mismo es que, al estar configurado a imagen y 
semejanza de lo que el mismo transmite a través de las acciones 
descriptas, se constituye en la esencia a proveer a que cada 
representante del equipo mediante acciones de capacitación in 
company para que pueda aprenderse y aplicarse con efectividad. 
 
Sólo de esta forma, los representantes podrán ejecutar con excelencia 
una gestión que homogéneamente corresponderá a todo el equipo así 
formado, lo que aportará resultados consistentes durante todo el 
tiempo que dicho método resulte efectivo. 
 Compras 
Cuando las empresas concentran sus esfuerzos de aumento de 
beneficios únicamente en el aumento de las ventas, puede resultar en 
algo muy costoso, especialmente en mercados de poco crecimiento 
donde la única forma de crecer es captar a los clientes de la 
competencia. Además, también debe considerarse que cada unidad 
monetaria adicional vendida no es necesariamente una unidad 
monetaria de beneficio, pues a ésta hay que restarle el costo de los 
materiales, la mano de obra, mercadeo, entre otros. No obstante, 
cada ahorrado en una buena gestión de costos, y dentro de ésta en 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT
http://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAS
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/evintven/evintven.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costo
http://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/mepla/mepla.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtml
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
una buena gestión de compras, es una unidad monetaria para sumar 
al beneficio, y a partir de lo cual se analiza la gestión de compras y el 
manejo de inventarios como herramienta fundamental en el logro de 
los objetivos corporativos de una empresaque presta servicios de 
Salud. De allí, que el objetivo general es analizar la gestión de 
compras y el manejo de inventarios como herramienta fundamental en 
el logro de los objetivos corporativos de una empresa. 
 Gastos Generales 
En un negocio o proyecto de cualquier tipo se denominan gastos o 
costes generales, al gasto por el mero hecho de tener una actividad 
en funcionamiento. Ejemplos de ello son los costes de gas, 
electricidad, limpieza, alquiler o el sueldo de los trabajadores. El 
término se suele utilizar para englobar los gastos necesarios para no 
cesar la actividad, pero que no están directamente relacionados con 
los productos o servicios que se ofrecen,1 es decir, no aumentan los 
beneficios de la empresa. 
 
Los gastos generales son costes sobre el estado de resultados, con 
excepción del trabajo directo, materiales directos y gastos directos. 
Los gastos generales incluyen gastos de contabilidad, depreciación, 
seguros, intereses, tarifas legales, reparaciones, alquiler, materiales 
adquiridos, impuestos, facturas de teléfono, gastos utilitarios y viajes. 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
http://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Negocio
http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto
http://es.wikipedia.org/wiki/Gas
http://es.wikipedia.org/wiki/Electricidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Sueldo
http://es.wikipedia.org/wiki/Gastos_generales#cite_note-1
http://es.wikipedia.org/wiki/Beneficio_econ%C3%B3mico
http://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Depreciaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_seguro
http://es.wikipedia.org/wiki/Inter%C3%A9s
http://es.wikipedia.org/wiki/Alquiler
http://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 Depreciación de Activos Fijos 
 
Primero que debemos conocer antes de hablar de la depreciación de 
activos fijos, es tratar de definir el concepto de activos, dentro del 
marco de la contabilidad. Conocer la forma en que se deprecia o 
desgasta un activo y los factores que conllevan dicha depreciación, 
como las especificaciones técnicas de la fábrica o negocio, el 
deterioro causado por la usabilidad, la obsolescencia, causada por los 
avances de la tecnología y la investigación, la incidencia del clima y 
los posibles cambios de la demanda del activo. 
 Definición de Activos Fijos 
Los activos fijos son bienes que pertenecen a una empresa, que 
se utilizan para el servicio de dicha empresa, no se compran para 
venderlos, sino para sacarles un rendimiento, y que tienen un 
precio inicial (Precio de compra), un precio final (precio de 
recuperación) y una vida útil en la que son explotados y por la que 
va perdiendo su valor, correspondiendo el valor máximo con el 
momento de compra, y el valor mínimo con el momento de venta 
o de jubilación del activo. En última instancia, el empresario puede 
deshacerse de los activos fijos vendiéndolos a otra compañía de 
reciclaje o de aprovechamiento de piezas sueltas. 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
http://www.depreciacion.net/activos-fijos.html
http://www.depreciacion.net/activos-fijos.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
1.5.4 Marco Legal 
 
- Ley N° 28411 – LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE 
PRESUPUESTO, la cual establece los principios, así como los 
procesos y procedimientos que regulan el Sistema Nacional de 
Presupuesto a que se refiere el artículo 11 de la Ley Marco de la 
Administración Financiera del Sector Publico – Ley N° 28112 
 
- Ley N° 27209 – LEY DE GESTION PRESUPUESTARIA DEL 
ESTADO, la comprende los principios, normas, técnicas, métodos y 
procedimientos que regulan el proceso presupuestario y sus 
relaciones con las Entidades del Sector Publico, en el marco de la 
Administración Financiera del Estado. 
 
- TEXTO UNICO ORDENADO DEL CODIGO TRIBUTARIO - Decreto 
Supremo N° 135-99-EF, aplicado como un conjunto de disposiciones 
legales tributarias que existen en el país, dispuestos metodológica y 
sistemáticamente para regular las relaciones existentes entre el 
Estado y los Contribuyentes para tal efecto, establece los principios 
generales, instituciones, procedimientos y normas del ordenamiento 
jurídico tributario. 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
- LEY N° 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES, la cual regula las 
diversas formas societarias que existen, desde la creación, vida y 
liquidación de las mismas, se integran por socios, regula sus 
estatutos, es decir la forma de su organización y administración , su 
capital o patrimonio, y la manera de distribuir sus utilidades. 
 
 
1.6 FORMULACION DE LA HIPOTESIS: 
 
El Diseño de un Sistema de Presupuesto permite mejorar la Gestión 
Operativa de la empresa ORGANIZACIÓN MEDICA Y DE SERVICIOS 
NORDIAL SAC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
II. DISEÑO DE INVESTIGACION 
 
2.1. ASPECTOS GENERALES 
 
Para establecer el diseño de investigación más adecuado en la 
elaboración del presente trabajo, identificamos las características más 
importantes de nuestro contexto. Tales características permitieron 
plantear una metodología apropiada para el análisis de datos, desarrollo 
de una investigación técnica y coherente, que permitan lograr resultados 
válidos y sobre todo, aplicables. 
En concordancia con lo antes mencionado, nuestra investigación tiene 
las siguientes características: 
 
 Es real, en tanto se observa y describe en su ambiente natural. 
 No tiene manipulación en sus variables porque éstas, ya han 
sucedido. 
 Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizarán sin 
intervención o influencia directa. 
 
Como se observa, nuestra investigación se realizará bajo un enfoque No 
Experimental en tanto no se manipularán las variables de estudio, se 
basará en categorías, conceptos, sucesos que ya ocurrieron, o estas se 
dieron sin la intervención directa de nuestro equipo investigador. 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
2.2. MATERIAL DE ESTUDIO 
 
 
2.2.1 Población o Universo 
 
La empresa privada Organización Médica y de Servicios Nordial SAC 
relacionada al giro de la Actividad de Servicios Ambulatorios de Diálisis 
del Distrito de Lima, es una clínica con características únicas y 
particulares respecto de otras organizaciones, ya que licita con el Estado 
Peruano vía concurso Público, por lo cual representa el total de nuestra 
población o Universo. 
 
2.2.2 Muestra 
 
Con la finalidad de lograr los objetivos de investigación planteados, y a 
fin de desarrollar una investigación aplicable al sector investigado, y que 
por su particularidad y conocimiento se considera como muestra a la 
empresa ORGANIZACIÓN MEDICA Y DE SERVICIOS NORDIAL SAC. 
 
 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
2.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS 
 
2.3.1 Método 
 
El método de investigación como proceso sistemático permitirá ordenar 
el trabajo de una manera formal, lo cual generará el logro de 
los objetivos. De manera que es importante el desarrollo de la aplicación 
del Instrumento de Recolección de Datos sobre cada una de las 
categorías, conceptos, variables o fenómenos en el contexto natural de 
nuestra investigación; por lo cual, el método más adecuado es el 
descriptivo. 
 
2.3.2 TécnicasLa Encuesta 
Consistirá en obtener información de los sujetos de estudio, 
proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o 
sugerencias. Esta herramienta permitirá conocer la situación de la 
Gestión Operativa de la empresa Organización Médica y de Servicios 
Nordial SAC, y se fundamentara en la opinión del personal respecto a 
preguntas previamente formuladas, por lo que su desarrollo tendrá lugar 
en la etapa de Diagnostico. 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#acti
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 Entrevista 
 
Se utilizará con la finalidad de establecer una comunicación entre 
el investigador y el sujeto estudiado para la obtención de 
respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el 
problema propuesto, esto, a través del dialogo con los principales 
responsables de las unidades y áreas de la organización. 
La aplicación de la entrevista nos permitirá conocer las principales 
actividades y procesos realizados en la empresa Organización 
Médica y de Servicios Nordial SAC. 
 
 El cuestionario 
 
Se utilizara como un instrumento o formulario impreso, destinado 
a obtener repuestas sobre el problema en estudio y en donde el 
consultado llenara por sí mismo. 
 
El cuestionario estará dirigido hacia el C.P.C. Rosa Herminia 
Valderrama Guillen quien nos permitirá obtener información de 
forma escrita y personalizada sobre los acontecimientos vividos y 
aspectos de la situación económica financiera de la empresa 
Organización Médica y de Servicios Nordial SAC. 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
2.3.3 Instrumentos y Herramientas para el Tratamiento y Análisis de 
Información. 
 
2.3.3.1 Análisis Documental 
 
Mediante el relevamiento y análisis de información se construirá un 
soporte documental concordante con la información económica y 
financiera de la empresa Organización Médica y de Servicios Nordial 
SAC 
 
2.3.3.2 Formulación de Gráficos 
 
Nos permitirán mostrar ilustrativamente los resultados de diversas 
pruebas a realizarse, como por ejemplo: Diagramas 
 
 
2.3.4 Otros instrumentos y herramientas 
 
En el desarrollo de la presente investigación se podrán utilizar otras 
herramientas no contempladas anteriormente, pero que de igual forma, 
servirán para realizar un análisis correcto de la información. 
 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
III RESULTADOS 
La aplicación de los instrumentos de recolección de datos, permitió la obtención 
de la información necesaria para conocer y analizar la situación actual de su 
sistema presupuestal que presenta la empresa. En tal sentido y con la finalidad 
de dar cumplimiento a los objetivos planteados en la presente investigación, a 
continuación se presenta la identificación de la organización, así como la 
descripción de los procesos operativos y del sistema presupuestal que viene 
ejecutando actualmente la empresa. 
 
3.1 SITUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA 
ORGANIZACIÓN MÉDICA Y DE SERVICIOS NORDIAL SAC. 
 
Los estados financieros presentados a continuación, son documentos 
tipo, en donde se recogen de una forma ordenada un conjunto de datos, 
con el fin de facilitar el conocimiento de la composición y actividad de 
empresa. Estos datos se derivan de la información recogida por la 
contabilidad de la empresa. Los estados financieros más importantes a 
presentar son el Estado de Situación Financiera y el Estado de 
Resultados de los periodos 2012 y 2013, los cuales con sus datos 
históricos nos permitirá más adelante presupuestar ambos estados 
financieros para el periodo 2014. 
 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Aunque los estados financieros por sí mismos proporcionan mucha 
información sobre la empresa, se necesita un examen más elaborado de 
los datos que aportan para emitir un juicio cualitativo sobre si la empresa 
presenta una buena o mala situación o si está actuando 
adecuadamente. 
 
Este estudio se lleva a cabo con el objetivo de conseguir una 
información que tiene utilidad para los diferentes agentes económicos 
relacionados con la empresa: 
 Los propietarios de la empresa, que desean conocer el estado de 
sus 
 inversiones y los resultados, así como la futura evolución. 
 Los administradores o gestores de la empresa, para proponer 
correcciones en 
 la dirección de la empresa. 
 Los inversores potencias, que desearán conocer si la inversión será 
 provechosa. 
 Los acreedores de la empresa (especialmente los bancos) que 
desean conocer 
 si la empresa tiene capacidad para atender sus deudas y sus 
obligaciones 
 Y en general auditores, sindicatos, administración tributaria, etc. 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Básicamente caben varios tipos de análisis: 
 
I. Análisis patrimonial: tiene por finalidad estudiar la estructura y 
la composición del activo (estructura económica) y del pasivo 
(estructura financiera), la relación entre las distintas masas 
patrimoniales y el equilibrio financiero de la empresa. 
 
II. Análisis financiero: pretende conocer la solvencia y liquidez de 
sus inversiones, es decir, la capacidad de la empresa para 
atender sus obligaciones a corto y a largo plazo. 
 
 
III. Análisis económico: estudia los resultados de la empresa a 
partir de la cuenta de pérdidas y ganancias para obtener una 
visión conjunta de la rentabilidad, la productividad, el crecimiento 
de la empresa y sus expectativas de futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma 
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
3.1.1 Situación Económica y Financiera – Periodo 2012 
A. Situación Económica – Periodo 2012 
 
 
ORGANIZACIÓN MEDICA Y DE SERVICIOS

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

59 pag.
AyureRodrAguezEdisonJair-2020

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

45 pag.
UVDT-CP-QuicazaquePatricia-2019

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

104 pag.
UVDT-CP-RodrAguezLuAs-2019

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

156 pag.
padilla_carlos

SIN SIGLA

User badge image

gabriela_nunez1992

80 pag.
lacunzamonzon_mariela

Vicente Riva Palacio

User badge image

Jo Sosa

Otros materiales