Logo Studenta

Caracterización microbiológica del material particulado como fact

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 
1-1-2003 
Caracterización microbiológica del material particulado como Caracterización microbiológica del material particulado como 
factor de riesgo sobre la salud en la localidad de Puente Aranda factor de riesgo sobre la salud en la localidad de Puente Aranda 
Luis Camilo Blanco Becerra 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria 
Citación recomendada Citación recomendada 
Blanco Becerra, L. C. (2003). Caracterización microbiológica del material particulado como factor de 
riesgo sobre la salud en la localidad de Puente Aranda. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
ing_ambiental_sanitaria/1463 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F1463&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1463?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F1463&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1463?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F1463&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
CARACTERIZACIÓN MICROBIOLOGICA DEL MATERIAL PARTICULADO COMO 
FACTOR DE RIESGO SOBRE LA SALUD EN LA LOCALIDAD DE PUENTE 
ARANDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS CAMILO BLANCO BECERRA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA 
ÁREA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 
BOGOTÁ, D.C. 
2003
CARACTERIZACIÓN MICROBIOLOGICA DEL MATERIAL PARTICULADO COMO 
FACTOR DE RIESGO SOBRE LA SALUD EN LA LOCALIDAD DE PUENTE 
ARANDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS CAMILO BLANCO BECERRA 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario 
 
 
 
Director 
JORGE HERNÁN OTERO ZÚÑIGA 
Bacteriólogo 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA 
ÁREA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 
BOGOTÁ, D.C. 
2003
 
 
 
 
 
Nota de aceptación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Doctor Jorge Otero 
Director 
 
 
 
 
Ing. Luisa Fernanda Rozo A. 
Jurado 
 
 
Ing. Sandra Y. Rodríguez 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C 10 de septiembre de 2003 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ni la Universidad, ni el jurado 
calificador son responsables de 
las ideas expuestas en este 
documento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias a Dios por darme la 
oportunidad de cumplir mis 
sueños, a mis padres quienes con 
su esfuerzo y paciencia forjaron 
un hombre de bien y a mis 
amigos que brindaron aliento en 
los momentos difíciles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
El autor expresa su agradecimiento a: 
 
• Jorge Hernán Otero Zúñiga. Bacteriólogo Pontificia Universidad Javeriana. 
• Claudia Marcela Parra Giraldo. Bacterióloga. Maestría en microbiología con énfasis en 
inmunología y biología molecular. Pontificia Universidad Javeriana. 
• Camilo Guaqueta. Decano Facultad Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de la Salle. 
• Luisa Fernanda Rozo. Ingeniera Ambiental y Sanitaria. Universidad de la Salle. 
• Robinsson Alexis Rodríguez Vásquez. Director Red de monitoreo de Calidad del Aire del 
DAMA. 
• Manuel Cáceres y Lino Páez. Merck S.A. 
• Ricardo Montealegre. Director Laboratorio Química y Biología. Universidad de la Salle. 
• Janeth Parra. Directora Laboratorio de Ingeniería Ambiental y Sanitaria Universidad de la Salle. 
• German Alonso Gutiérrez Díaz y Hoover Varón López. Licenciados en Química y Biología. 
Laboratoristas Laboratorio Química y Biología Universidad de la salle. 
• Gloria Rey. Directora Laboratorio de virología Instituto Nacional de Salud. 
• Jairo Amaya. Gerente Fabrica Color Kids. 
• Compañeros e integrantes del Grupo Especializado en Aire (GEA) Unisalle. 
 
Asesores 
 
• Leonardo López. Meteorólogo. 
• Gabriel Herrera. Ingeniero Sanitario. Master en Ingeniería Ambiental. 
• Eliécer Vargas. Ingeniero Químico. 
• María Alexandra Duran. Epidemióloga. 
• Carlos Mario Agudelo. Bacteriólogo. Instituto Nacional de Salud. 
• Rosalina Gonzáles. Ingeniera Química 
CONTENIDO 
 
 
pág. 
 
 
INTRODUCCIÓN 24 
 
 
1. MARCO TEÓRICO 25 
 
 
1.1 MARCO CONCEPTUAL 25 
 
 
1.1.1 Nociones sobre contaminación del aire. 25 
 
 
1.1.2 El sistema respiratorio y la contaminación del aire. 26 
 
 
1.1.3 Transporte y dispersión de los contaminantes en el aire. 27 
 
 
1.1.4 Conceptos básicos de microbiología. 29 
 
 
1.1.4.1 Clasificación de las bacterias. 29 
 
 
1.1.4.2 Clasificación de los hongos. 30 
 
 
1.1.5 Transmisión de patógenos por el aire. 30 
 
 
1.2 ANTECEDENTES 31 
 
 
1.2.1 Historia de la contaminación atmosférica 31 
 
 
1.2.1.1 Situación mundial. 31 
 
 
1.2.1.2 Situación en Bogotá. 33 
 
 
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD DE ESTUDIO 35 
pág. 
 
 
1.3.1 Descripción–límites. 35 
 
 
1.3.2 Inventario fuentes fijas. 35 
 
 
1.3.3 Inventario fuentes móviles. 37 
 
 
1.3.4 Contaminación atmosférica en la localidad. 37 
 
 
1.3.5 Meteorología de la zona. 41 
 
 
1.3.5.1 Precipitación 41 
 
 
1.3.5.2 Vientos en superficie. 41 
 
 
1.3.5.3 Temperatura en superficie. 44 
 
 
1.3.6 Morbilidad y mortalidad en Bogotá. 44 
 
 
1.3.6.1 Mortalidad 44 
 
 
1.3.6.2 Morbilidad 45 
 
 
1.3.6.3 Morbilidad en Puente Aranda 47 
 
 
2. METODOLOGÍA 49 
 
 
2.1 SELECCIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO EN LA LOCALIDAD 51 
 
 
2.2 SELECCIÓN DE LOS DÍAS, MESES Y HORAS DE MUESTREO 54 
 
 
 
pág. 
 
 
2.3 DETERMINACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO, MÉTODOS PARA LA 
 CAPTACIÓN DE MICROORGANISMOS Y NÚMERO DE MUESTRAS POR 
 MEDIO DE CULTIVO. 56 
 
 
2.4 CRONOGRAMA DE MUESTREO 58 
 
 
2.5 DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN PARTÍCULA-MICROORGANISMO 58 
 
 
2.6 IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS 59 
 
 
2.7 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN LOS LUGARES DE MUESTREO Y 
 LABORATORIO 60 
 
 
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS 61 
 
 
3.1 PRIMERA SEMANA DE MUESTREO (FEBRERO 18 AL 21) 61 
 
 
3.1.1 Resultados de los muestreos. 61 
 
 
3.1.2 Análisis primera semana de muestreo. 64 
 
 
3.2 SEGUNDA SEMANA DE MUESTREO (MARZO 4 AL 7) 66 
 
 
3.2.1 Resultados de los muestreos. 66 
 
 
3.2.2 Análisis segunda semana de muestreo. 69 
 
 
3.3 TERCERA SEMANA DE MUESTREO (MARZO 18 AL 21) 72 
 
 
3.3.1 Resultados de los muestreos. 72 
 
 
3.3.2 Análisis tercera semana de muestreo. 75 
pág. 
 
 
3.4 CUARTA SEMANA DE MUESTREO (ABRIL 8 AL 11) 78 
 
 
3.4.1 Resultados de los muestreos. 78 
 
 
3.4.2 Análisis cuarta semana de muestreo. 80 
 
 
3.5 QUINTA SEMANA DE MUESTREO (ABRIL 28 A MAYO 2) 82 
 
 
3.5.1 Resultados de los muestreos. 82 
 
 
3.5.2 Análisis quinta semana de muestreo. 85 
 
 
3.6 SEXTA SEMANA DE MUESTREO (MAYO 12 AL 14) 88 
 
 
3.6.1 Resultados de los muestreos. 88 
 
 
3.6.2 Análisis sexta semana de muestreo. 89 
 
 
3.7 ANÁLISIS DE LOS FILTROS EMPLEADOS CON EL EQUIPO MAS-100 91 
 
 
3.7.1 Análisis de los resultados. 91 
 
 
3.8 DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL VIENTO PARA LOS MESES DE 
 MUESTREO.95 
 
 
3.9 CONCENTRACIONES DIARIAS PM10 DURANTE LOS MESES DE 
 MUESTREO 99 
 
 
3.10 MICROORGANISMOS ENCONTRADOS EN LOS MUESTREOS 100 
 
 
3.10.1 Frecuencia de aparición de los microorganismos. 100 
 
pág. 
 
 
3.10.2 Incidencia en las enfermedades respiratorias por los microorganismos. 103 
 
 
4. FACTOR DE RIESGO 109 
 
 
4.1 DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE RIESGO 109 
 
 
4.1.1 Amenaza. 109 
 
 
4.1.1.1 Concentración de PM10. 109 
 
 
4.1.1.2 Velocidad del viento. 111 
 
 
4.1.1.3 Microorganismos. 112 
 
 
4.1.2 Vulnerabilidad. 113 
 
 
4.1.2.1 Estrato poblacional y grupos etáreos. 113 
 
 
4.1.3 Riesgo. 114 
 
 
4.2 CALCULO DEL FACTOR DE RIESGO 114 
 
 
4.2.1 Amenaza. 114 
 
 
4.2.2 Vulnerabilidad. 115 
 
 
4.2.3 Riesgo. 115 
 
 
5. CONCLUSIONES 117 
 
 
 
pág. 
 
 
6. RECOMENDACIONES 119 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 121 
 
 
ANEXOS 124 
 
LISTA DE CUADROS 
 
 
pág. 
 
 
Cuadro 1. Concentraciones de los contaminantes estación Puente Aranda 33 
 
Cuadro 2. Clasificación industrial por actividad económica 35 
 
Cuadro 3. Tipo de fuente fija de emisión atmosférica Localidad Puente Aranda 36 
 
Cuadro 4. Tipos de combustibles utilizados 37 
 
Cuadro 5. Partículas PM10 – 24 horas. Estaciones Puente Aranda. Año 2002 40 
 
Cuadro 6. Precipitación años 2000 a 2002 estaciones localidad Puente Aranda 41 
 
Cuadro 7. Velocidades medias y máximas en Puente Aranda 2002 43 
 
Cuadro 8. Temperatura promedio años 2000 a 2002. Merck S.A 44 
 
Cuadro 9. Casos y tasa de mortalidad por I.R.A en menores de 5 años. Bogotá D.C. 
 1987–1998 45 
 
Cuadro 10. Evolución de la morbilidad general. Bogotá D.C. 1986–1999 46 
 
Cuadro 11. Comportamiento de la morbilidad por I.R.A en los diferentes grupos de 
 edad. Bogotá D.C. 1986–1999 46 
 
Cuadro 12. I.R.A dentro de las 184 causas de morbilidad en la Localidad de Puente 
 Aranda por consulta externa año 2000 47 
 
Cuadro 13. I.R.A dentro de las 184 causas de morbilidad en la Localidad de Puente 
 Aranda por consulta externa año 2001 48 
 
Cuadro 14. Promedios mensuales PM10 años 2001 y 2002. Estación Merck. 54 
 
Cuadro 15. Cronograma de muestreo. Febrero 18 - Mayo 14 de 2003 58 
 
Cuadro 16. Valores turbiedad (NTU) filtros 29 de Abril. 91 
 
Cuadro 17. Valores turbiedad (NTU) filtros 2 de Mayo. 93 
 
Cuadro 18. Valores turbiedad (NTU) filtros 12 de Mayo. 94 
 
Cuadro 19. Valores turbiedad (NTU) filtros 14 de Mayo. 94 
 
pág. 
 
Cuadro 20. Dirección viento mes de Febrero. 95 
 
Cuadro 21. Dirección viento mes de Marzo. 96 
 
Cuadro 22. Dirección viento mes de Abril. 97 
 
Cuadro 23. Dirección viento mes de Mayo. 98 
 
Cuadro 24. Incidencia Bacilos Gram (-). 104 
 
Cuadro 25. Incidencia Bacilos Gram (+) 105 
 
Cuadro 26. Incidencia Hongos y levaduras. 105 
 
Cuadro 27. Incidencia Cocos Gram (+). 107 
 
Cuadro 28. Calificación epidemiológica 110 
 
Cuadro 29. Calificación parcial concentración PM10. 110 
 
Cuadro 30. Calificación parcial fuentes fijas y móviles. 111 
 
Cuadro 31. Calificación final variable concentración de PM10. 111 
 
Cuadro 32. Calificación variable veloc idad del viento. 112 
 
Cuadro 33. Calificación variable microorganismos. 112 
 
Cuadro 34. Calificación final amenaza. 113 
 
Cuadro 35. Calificación final vulnerabilidad. 114 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
 pág. 
 
 
Figura 1. Sistema respiratorio humano. 26 
 
Figura 2. Bacilos Gram positivos. 29 
 
Figura 3. Partes del hongo. 30 
 
Figura 4. Levadura (Candida spp). 30 
 
Figura 5. Ubicación estaciones calidad del aire DAMA 38 
 
Figura 6. Concentración máxima PM10 en 24 horas. Diciembre 2002. 39 
 
Figura 7. Concentración anual de PM10. 39 
 
Figura 8. Partículas PM10 24 horas Diciembre 2002 40 
 
Figura 9. Circulación predominante del viento año 2001 42 
 
Figura 10. Rosa de vientos estación Merck S.A 2001 43 
 
Figura 11. Metodología utilizada en el estudio 50 
 
Figura 12. Alternaria spp. 72 
 
Figura 13. Streptococcus spp. 77 
 
Figura 14. Botrytis spp. 82 
 
Figura 15. Porcentaje general dirección del viento. 99 
 
Figura 16. Concentraciones promedio 24 horas para los días de muestreo. 99 
 
Figura 17. Velocidad del viento promedio para los días de muestreo. 100 
 
Figura 18. Frecuencia de aparición Bacilos Gram (-). 101 
 
Figura 19. Frecuencia de aparición Bacilos Gram (+). 101 
 
Figura 20. Frecuencia de aparición hongos y levaduras. 102 
 
Figura 21. Frecuencia de aparición hongos. 102 
pág. 
 
 
Figura 22. Frecuencia de aparición Cocos Gram (+). 103 
 
Figura 23. E. coli. 104 
 
Figura 24. Penicillium spp. 107 
 
Figura 25. Staphylococcus aureus. 107 
LISTA DE FOTOS 
 
 
pág. 
 
 
Foto 1. Punto de muestreo Merck 52 
 
Foto 2. Punto de muestreo Color Kids 53 
 
Foto 3. Norte del punto Color Kids 53 
 
Foto 4. Equipo MAS-100 57 
 
Foto 5. Alrededores punto de muestreo Color Kids. 65 
 
Foto 6. Comparación colonias agar sangre. 71 
 
Foto 7. Comparación desarrollo de colonias Merck. 76 
 
Foto 8. Rotametro y veleta estación Merck. 81 
 
Foto 9. Partículas en medio McConkey. 87 
 
Foto 10. Comparación colonias puntos Merck y Color Kids. 90 
 
Foto 11. Filtros martes 29 de Abril. 92 
 
Foto 12. Comparación entre agar y filtro con partículas. 93 
 
Foto 13. Sector sur-occidente entre SW-W. 95 
 
Foto 14. Sector centro-occidente entre E-SE. 96 
 
Foto 15. Sector sur-occidente entre W-N. 97 
 
Foto 16. Sector centro-occidente entre SE-SW. 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
 
 
 
Anexo A. Ubicación localidad Puente Aranda en Bogotá 
Anexo B. Ubicación punto de muestreo Merck 
Anexo C. Ubicación punto de muestreo Color Kids 
Anexo D. Manual equipo MAS-100 
Anexo E. Formato I 
Anexo F. Formato II 
Anexo G. Lista patógenos aerotransportados 
Anexo H. Número más probable de microorganismos en los medios de cultivo 
 utilizados durante los muestreos 
GLOSARIO 
 
 
AEROBIO: organismo que crece en presencia de O2; puede ser facultativo, estricto o 
microaerofílico. 
 
AEROSOL: suspensión de partículas en pequeñas gotas de agua que son llevadas por el aire. 
 
ALERGIA: reacción inmunitaria perjudicial, generalmente causada por un antígeno extraño de 
algún alimento, polen o sustancia química; hipersensibilidad de tipo inmediato o retardado. 
 
AMENAZA: es la magnitud probable esperada de un fenómeno natural o antrópico, que por su 
potencial destructivo es peligroso para los elementos en riesgo (población, construcciones, 
infraestructura, ambiente). 
 
ANAEROBIO: organismo que se desarrolla en ausencia de O2. 
 
ANTÍGENO: sustancia usualmente macromolecular, que induce la formación de anticuerpos 
específicos. 
 
BACTERIA: grupo de organismos microscópicos unicelulares, rígidos carentes de clorofila, que 
desempeñan una serie de procesos de tratamiento que incluyen oxidación biológica, fermentaciones, 
digestión, nitrificación y desnitrificación. 
 
COLIFORMES: bacilos Gram negativos, no esporulados, anaerobios facultativos. 
 
COLONIA: población de células que puede observarse macroscópicamente, y que crecen en un 
medio sólido, procedentes de una sola célula. 
 
CONTAMINANTES: son fenómenos físicos, o sustancias, o elementos en estado sólido, líquido o 
gaseoso, causantes de efectos adversos en el medio ambiente, los recursos naturales renovables y la 
salud humana que, solos, o en combinación, o como productos de reacción, se emiten al aire como 
resultado de actividades humanas, de causasnaturales, o de una combinación de éstas. 
 
CRECIMIENTO: en microbiología, aumento del número de células. 
 
DIRECCIÓN DEL VIENTO: origen de la corriente de aire. Así, un “viento del norte” es aquel que 
sopla de norte a sur y un “viento del oeste” es aquel que sopla de oeste a este. 
 
EMISIÓN: es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o 
en alguna combinación de estos, proveniente de una fuente fija o móvil. 
 
ENDOSPORA: espora bacteriana formada dentro de la célula, extremadamente resistente al calor , 
así como a otros agentes dañinos. 
 
ENTÉRICO: término referido a intestinal. 
ESPECIE: en procariotas, colección de cepas estrechamente relacionadas, pero lo bastante distintas 
de las otras cepas como para ser reconocidas como una unidad diferente. 
 
ESPORA: término general para las estructuras latentes resistentes, formadas por muchas bacterias 
y hongos. 
 
FACULTATIVO: indica que un organismo es capaz de crecer tanto en presencia como en ausencia 
de un factor ambiental. 
 
FLUJO ESPIRATORIO PICO: máxima capacidad respiratoria del sujeto. 
 
FUENTE FIJA: es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun cuando 
la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa. 
 
FUENTE MOVIL: es la fuente de emisión que, por razón de su uso o propósito, es susceptible de 
desplazarse, como los automotores o vehículos de transporte a motor de cualquier naturaleza. 
 
GÉNERO: grupo taxonómico de especies relacionadas. 
 
HUÉSPED: organismo capaz de sustentar el crecimiento de un microorganismo, virus o parásito. 
 
IMPACTACIÓN DIRECTA: sistema para la toma de muestras de aire, donde la corriente de viento 
incide sobre un objeto en el cual se captura la muestra. 
 
INCIDENCIA: respecto a la transmisión de una enfermedad, número de casos de la enfermedad, en 
un subconjunto específico de la población. 
 
INFECCIÓN: desarrollo de un microorganismo dentro de un cuerpo. 
 
MEDIO DE CULTIVO: solución acuosa de varios nutrientes, que se solidifica y es adecuada para 
el crecimiento de microorganismo. También llamado agar. 
 
MORBILIDAD: incidencia de la enfermedad en una población, incluyendo los casos fatales y no 
fatales. 
 
MORTALIDAD: incidencia de muertes en una población. 
 
NO PATÓGENO: especies que no están reportadas como causantes de enfermedad en el hombre. 
 
PATÓGENO: microorganismos que pueden causar enfermedades en otros organismos, ya sea en 
humanos, animales y plantas. 
 
PATÓGENO OPORTUNISTA: especies que dependiendo de las condiciones del hospedador 
pueden causar daño en el hombre. 
 
PM10 : partículas menores de 10 micras ( partículas respirables). 
PM2.5: partículas menores de 2.5 micras (partículas respirables). 
 
PUNTO DE MUESTREO: sitio específico destinado para tomar una muestra representativa del 
cuerpo de agua o aire. 
 
RIESGO: es la probabilidad de que ocurra daño por una amenaza y depende de la amenaza y de la 
vulnerabilidad de los elementos en riesgo 
 
RIESGO AMBIENTAL: es la magnitud probable esperada de daño o de falla de uno o más 
elementos de un sistema durante un periodo especifico y dentro de un área determinada, 
ocasionados por el desencadenamiento de un fenómeno natural o artificial. 
 
VULNERABILIDAD: es la susceptibilidad de los elementos en riesgo a sufrir daños o fallas ante la 
presencia de un fenómeno, que por su magnitud es potencialmente destructivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
• Determinar la composición microbiológica del material particulado en la localidad de Puente 
Aranda. 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
• Identificar las diferentes fuentes, tanto fijas como móviles, que generan emisiones de material 
particulado en la localidad de Puente Aranda. 
 
• Identificar las condiciones meteorológicas presentes en la localidad y sus alrededores, que 
puedan brindar información sobre el comportamiento del material particulado en la zona de 
estudio. 
 
• Analizar si existe relación entre material particulado y microorganismos. 
 
• Establecer el factor de riesgo por la presencia de microorganismos dentro del material 
particulado, en cuanto a la prevalencia de enfermedades respiratorias en los grupos más 
susceptibles dentro de la comunidad de Puente Aranda. 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
Durante los últimos años la alta prevalencia de Infección Respiratoria Aguda (I.R.A) en los menores 
de 14 años que viven en la localidad de Puente Aranda, ha sido relacionada mediante estudios 
epidemiológicos con las altas concentraciones de PM10 presentes en la misma, que superan o se 
acercan a la norma de calidad de aire establecida por el Departamento Técnico Administrativo del 
Medio Ambiente (DAMA). Es por ello, que se realizó una caracterización microbiológica del 
material particulado en la localidad, empleando dos métodos para la recolección de las muestras 
bacteriológicas (impactación directa y succión), en donde la utilización del equipo Merck Air 
Sampler (MAS-100), brindo confiabilidad en cuanto a la toma de muestras en el área de estudio. Se 
identificaron dentro del material particulado, los posibles patógenos oportunistas que viajan en la 
corriente de aire, los cuales aprovechando los efectos de irritación y laceración de los epitelios 
causados por las partículas, sumados a la colmatación de la red de cilios que protegen el sistema 
respiratorio, brindan condiciones apropiadas para que el microorganismo que llega, pueda tener una 
mayor probabilidad de generar algún problema respiratorio, siempre teniendo en cuenta que la salud 
del huésped será uno de los factores condicionantes para la ocurrencia o no de la infección. 
 
 
I.R.A Patógeno oportunista Material particulado 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La contaminación del aire ha tenido una acentuación durante los últimos años en diferentes países 
del mundo, hecho que se apoya en el avance industrial y un deficiente manejo de sistemas de 
control de la contaminación atmosférica en estas naciones. Todo esto ha conllevado a que el recurso 
aire, haya sido de interés para diferentes estudios sobre la calidad del aire en muchas capitales 
mundiales, donde se han establecido los efectos de los contaminantes atmosféricos en la 
comunidad, especialmente las partículas suspendidas o material particulado (PM10 y PM2.5), las 
cuales han sido relacionadas directamente con infecciones respiratorias agudas (I.R.A) en los 
menores de edad, mediante la realización de diferentes estudios epidemiológicos. 
 
La ciudad de Bogotá no es ajena a esta problemática, en especial la localidad de Puente Aranda, en 
la que las concentraciones de PM10 exceden o se encuentran muy cerca de la norma diaria de 170 
µg/m3 (año 2002) y sobrepasan constantemente la norma anual de 65 µg/m3, según información 
suministrada por la red de monitoreo de calidad del aire del Departamento Técnico Administrativo 
del Medio Ambiente (DAMA). Sumado a esto, los registros suministrados por la Secretaria de 
Salud Distrital establecen que las I.R.A ocupan el primer puesto en cuanto a morbilidad por 
consulta externa durante el lapso contemplado entre 1986 a 1999. Estos datos han sido corroborados 
mediante dos estudios epidemiológicos, el primero realizado por la Universidad del Bosque en el 
año de 1997 y el segundo en 1999, hecho por la Pontificia Universidad Javeriana, en los cuales se 
ratificó la problemática existente tanto en Bogotá como en Puente Aranda, en cuanto al riesgo de 
I.R.A en los menores de edad por las altas concentraciones de PM10 existentes en la ciudad. 
 
Teniendo en cuenta la problemática existente, se propuso realizar una caracterización 
microbiológica del material particulado en la localidad de Puente Aranda, ya que si bien es cierto 
que las partículas causan laceración, irritación y colmatación de los epitelios del sistema 
respiratorio, estas no son las causales directas de la I.R.A, sino que partículasde origen biológico 
que van asociadas al particulado, encuentran las condiciones adecuadas para producir algún tipo de 
sintomatología respiratoria, sin olvidar que el estado de salud del huésped determinará la ocurrencia 
o no de la enfermedad. 
 
Para el cumplimiento del objetivo anteriormente planteado, se realizó una identificación de fuentes 
fijas y móviles en la localidad, además de conocer las condiciones meteorológicas de la misma, con 
lo cual se establecieron los meses, puntos y horas de muestreo, métodos de recolección de muestras 
microbiológicas y análisis de las mismas, para finalmente establecer el factor de riesgo por la 
presencia de microorganismos que puedan relacionarse con I.R.A en la población del sector. 
 
Como conclusiones relevantes se comprobó la relación partícula microorganismo, además de la 
identificación de posibles patógenos oportunistas, que aunque no son los causales directos de I.R.A, 
si ofrecen un alto factor de riesgo dentro de la población, que gracias a las condiciones 
meteorológicas y concentraciones de PM10 presentes en la localidad, ratifican la importancia en 
cuanto al control de material particulado en centros urbanos, lo que conllevará a minimizar los 
impactos en la salud de los menores de edad y ancianos, que se encuentran mayormente afectados. 
 
 25 
 
 
1. MARCO TEÓRICO 
 
1.1 MARCO CONCEPTUAL 
 
1.1.1 Nociones sobre contaminación del aire. En teoría, el aire siempre ha tenido cierto grado 
de contaminación. Los fenómenos naturales tales como la erupción de volcanes, tormentas de 
viento, descomposición de plantas y animales e incluso los aerosoles emitidos por los océanos 
contaminan el aire. Sin embargo, cuando se habla de la contaminación del aire, los contaminantes 
son aquellos generados por la actividad del hombre (antropogénicos)1. 
 
Dentro de los contaminantes más importantes se destacan: 
 
• Monóxido de carbono (CO): es un gas incoloro e inodoro que en concentraciones altas puede 
ser letal, cuya principal fuente antropogénica es la quema incompleta de combustibles como la 
gasolina. El monóxido de carbono es especialmente problemático en zonas urbanas con gran 
número de automóviles, en donde el volumen del tráns ito y el clima local influyen sobre su 
concentración en el aire. 
 
Los efectos sobre la salud dependen de la concentración y duración de la exposición. El 
monóxido de carbono en los seres humanos afecta el suministro de oxígeno en el torrente 
sanguíneo. Normalmente, los glóbulos rojos transportan el oxígeno por todo el cuerpo, cuando 
hay CO, éste atrae más a los glóbulos rojos que al oxígeno, lo que da lugar a la escasez de 
oxígeno en la sangre. El efecto a corto plazo es similar a la sensación de fatiga que se 
experimenta en altura o cuando se padece de anemia. 
 
La exposición al monóxido de carbono puede exacerbar las enfermedades del corazón y del 
pulmón, donde el peligro es más evidente en nonatos, neonatos, ancianos y en quienes sufren de 
enfermedades crónicas. 
 
• Ozono: es considerado como un contaminante secundario. Se forma mediante la reacción 
química del dióxido de nitrógeno (NO2) y compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia 
de la luz solar. El ozono es el principal componente del smog fotoquímico o niebla fotoquímica 
y causa efectos nocivos en seres humanos y plantas. La población de mayor riesgo a la 
contaminación por este contaminante son los enfermos y ancianos, así como menores de edad. 
 
• Óxidos de azufre: son gases incoloros que se forman al quemar azufre. El dióxido de azufre 
(SO2) es el contaminante criterio que indica la concentración de óxidos de azufre en el aire. La 
fuente primaria de óxidos de azufre es la quema de combustibles fósiles, en particular el carbón. 
Se ha denominado al dióxido de azufre como un contaminante que “pasa a través de” porque la 
cantidad de SO2, emitido al aire es casi la misma cantidad presente en el combustible. 
 
 
1 CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE. Orientación para el control de la 
contaminación del aire. 
 26 
Se ha encontrado que los óxidos de azufre perjudican el sistema respiratorio, especialmente de 
las personas que sufren de asma y bronquitis crónica. Los efectos de los SO x empeoran cuando 
este se combina con partículas o humedad del aire, lo cual se conoce como efecto sinérgico 
porque la combinación de sustancias produce un efecto mayor que la suma individual del efecto 
de cada sustancia. 
 
• Material Particulado: inicialmente, con la denominación de Partículas Totales en Suspensión 
(PTS) se reconoció a una amplia categoría de material particulado como contaminante criterio. 
Las PTS son las partículas sólidas o líquidas del aire, se incluyen contaminantes primarios 
como el polvo y hollín y contaminantes secundarios como partículas líquidas producidas por la 
condensación de vapores. 
 
A partir de la segunda mitad de la década de 1980, varios países incluyeron en sus normas sobre 
material partículado a las partículas con menos de 10 micrómetros de diámetro aerodinámico 
(PM10). Posteriormente, en la segunda mitad de la década de 1990, las normas sobre material 
particulado especificaron considerar no solo al PM10, sino también a las partículas con menos de 
2,5 micrómetros de diámetro aerodinámico (PM2,5), él motivo de este cambio, fue que las 
partículas más pequeñas son más peligrosas para el hombre porque tienen mayor probabilidad 
de ingresar a la parte inferior de los pulmones. 
 
En la naturaleza, el material particulado se forma por muchos procesos, tales como el viento, 
polinización de plantas e incendios forestales. Las principales fuentes antropogénicas de 
pequeñas partículas incluyen la quema de combustibles sólidos como la madera y el carbón, las 
actividades agrícolas como la fertilización y almacenamiento de granos y la industria de la 
construcción. 
 
Se ha comprobado su efecto en la salud y bienestar del hombre, ya que contribuyen con el 
aumento de las enfermedades respiratorias como la bronquitis y exacerbar los efectos de otras 
enfermedades cardiovasculares. 
 
• Óxidos de nitrógeno (NOx): los óxidos de nitrógeno incluyen compuestos como óxido nítrico 
(NO) y dióxido de nitrógeno (NO2). Las fuentes naturales más comunes son la descomposición 
bacteriana de nitratos orgánicos, incendios forestales y de pastos y la actividad volcánica, 
mientras las fuentes antropogénicas son los escapes de los vehículos y la quema de 
combustibles fósiles. El dióxido de nitrógeno daña el sistema respiratorio porque es capaz de 
penetrar las regiones más profundas de los pulmones. 
 
 
1.1.2 El sistema respiratorio y la contaminación del aire. Aunque los contaminantes pueden 
afectar a la piel, ojos y otros sistemas del cuerpo, el principal perjudicado es el sistema respiratorio. 
 
El aire se inhala por la nariz que actúa como el sistema filtrante primario del cuerpo. Los pelos 
pequeños y las condiciones calientes y húmedas de la nariz eliminan eficazmente las partículas 
contaminantes de mayor tamaño. Luego el aire pasa por la faringe y laringe antes de llegar a la parte 
superior de la tráquea 
 
 27 
La tráquea se divide en dos partes, los bronquios izquierdo y derecho, en donde cada bronquio se 
subdivide en compartimentos cada vez más pequeños llamados bronquiolos que contienen millones 
de bolsas de aire llamados alvéolos (Figura 1). 
 
 
Figura 1. Sistema respiratorio humano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encarta, 2002 
 
 
Las partículas sólidas se pueden impregnar en las paredes de la tráquea, bronquios y bronquíolos, 
donde su eliminación se da mediante la acción de limpieza (barrido) de los cilios, pequeños 
filamentos de las paredes de los pulmones, mediante estornudos o tos. 
 
Sin embargo, las partículas sumamente pequeñas pueden alcanzar los alvéolos, donde a menudo 
toma semanas, meses o incluso años para que el cuerpo las elimine. Los contaminantes gaseosos del 
aire tambiénpueden afectar la función de los pulmones mediante la reducción de la acción de los 
cilios. La respiración continua de aire contaminado disminuye la función de limpieza normal de los 
pulmones, lo que puede ocasionar que gran número de partículas llegue a las partes inferiores del 
pulmón, contribuyendo a la aparición de enfermedades respiratorias como la bronquitis, enfisema y 
cáncer1. 
 
 
1.1.3 Transporte y dispersión de los contaminantes en el aire. Ya que el viento, es uno de los 
factores que facilita la ocurrencia o ausencia de un episodio de contaminación atmosférica, es 
importante conocer algunos aspectos relevantes dentro de esta variable, que permitan entender de 
una mejor manera, como la meteorología incide dentro de la problemática estudiada 
 
Dentro de un nivel local, los principales factores del transporte y dispersión de los contaminantes 
son el viento y la estabilidad, sumados a las condiciones topográficas del lugar. La dispersión de 
 
1 CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE. Orientación para el control de la 
contaminación del aire 
 
 28 
contaminantes de una fuente depende de la cantidad de turbulencia en la atmósfera cercana, la cual 
puede ser creada por el movimiento horizontal y vertical de la atmósfera2. 
 
El “movimiento horizontal” es lo que comúnmente se llama viento. La velocidad del viento puede 
afectar en gran medida la concentración de contaminantes en un área, ya que mientras mayor sea la 
velocidad del viento, menor será la concentración de contaminantes. 
 
El viento es causado por las diferencias en la presión atmosférica. La presión es el peso de la 
atmósfera en un punto dado. La altura y temperatura de una columna de aire determinan el peso 
atmosférico. Debido a que el aire frío pesa más que el caliente, la masa de alta presión está 
constituida de aire frío y pesado. Por el contrario, una masa de baja presión de aire está formada por 
aire más caliente y liviano. Las diferencias de presión hacen que el aire se mueva de las áreas de 
alta presión a las de baja presión, lo que da lugar al viento. 
 
El “movimiento vertical” de la atmósfera también afecta el transporte y dispersión de los 
contaminantes del aire. Cuando se habla acerca de la “estabilidad atmosférica”, se hace referencia 
al movimiento vertical. Las condiciones atmosféricas inestables producen la mezcla vertical. 
 
Generalmente, durante el día el aire cerca de la superficie de la tierra es más caliente y liviano que 
el aire en la atmósfera superior debido a la absorción de la energía solar. El aire caliente y liviano de 
la superficie sube y se mezcla con el aire frío y pesado de la atmósfera superior que tiende a bajar. 
Este movimiento constante del aire crea condiciones inestables y dispersa el aire contaminado. 
 
Habitualmente, cuando el aire más caliente está por encima del aire frío se presentan condiciones 
atmosféricas estables, de ese modo se inhibe la mezcla vertical. Esta condición se denomina 
“inversión térmica”. Cuando hay una ligera mezcla vertical o no hay mezcla, los contaminantes 
permanecen en la zona baja y tienden a aparecer en concentraciones mayores. 
 
Otros factores meteorológicos básicos que afectan la concentración de contaminantes en el aire 
ambiental son: 
 
La radiación solar que contribuye a la formación de ozono y contaminantes secundarios en el aire, 
la humedad y la precipitación que pueden favorecer la aparición de contaminantes secundarios 
peligrosos, tales como las sustancias responsables de la lluvia ácida. Sin embargo, la precipitación 
puede tener un efecto beneficioso porque lava las partículas contaminantes del aire y ayuda a 
minimizar las partículas provenientes de actividades como la construcción y algunos procesos 
industriales. 
 
La proximidad de una gran área metropolitana a una cadena de montañas también puede tener un 
efecto negativo sobre el transporte y dispersión de contaminantes. Los Angeles, Denver y Ciudad de 
México están ubicados en cuencas rodeadas por montañas. Estas ciudades experimentan alto niveles 
de contaminación del aire influenciados por la topografía del área circundante. Si bien las causas de 
sus problemas de contaminación son complejas, estas situaciones demuestran cómo los factores 
naturales favorecen la mayor concentración de contaminantes. 
 
 
 
2 CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE. Conceptos básicos sobre la 
meteorología de la contaminación del aire. 
 29 
1.1.4 Conceptos básicos de microbiología. 
 
1.1.4.1 Clasificación de las bacterias. Por lo general cada bacteria se nombra por su género y 
especie; por ejemplo Escherichia coli. Tradicionalmente las clasificaciones taxonómicas se basaron 
en características descriptivas de las bacterias, como su estructura y morfología, además de sus 
particularidades de tinción y sus actividades metabólicas. 
 
Las bacterias presentan diversos tamaños y formas; van desde espiroquetas, que pueden tener hasta 
250 µm de longitud, hasta los micoplasma esféricos, que tienen un diámetro de 0.15 µm. La mayor 
parte de las bacterias con importancia médica corresponden a bastoncillos (bacilos) o esferas 
(cocos), aunque las hay en forma de espiral (espiroquetas), bastoncillos cortos y gruesos que casi no 
se pueden distinguirse de los cocos (cocobacilos) o con forma de coma, que en realidad son hélices 
truncas (vibrios). 
 
Cuando los bacilos o cocos forman cadenas, se llaman estreptobacilos o estreptococos. Los grupos 
de cocos reciben el nombre de estafilococos, los pares de cocos se conocen como diplococos y las 
tétradas se llaman sarcinas (del latín sarcina “un paquete”). Algunas bacterias adoptan tamaño o 
forma variable al envejecer o conforme el medio ambiente se modifica. Los cultivos de las mismas 
pueden contener bastones de longitud diversa, que se denominan bacilos pleomórficos. Los 
microorganismos del genero actinomyces poseen apariencia superficial de hongos y forman 
colonias similares a mohos, llenas de bastoncillos elongados con aspecto de hifas fungales. 
 
La mayor parte de las bacterias que se identifican de forma inicial haciéndolas crecer en un cultivo 
puro o en un medio artificial y después se examina la forma y el color de las mismas, mediante la 
colocación de una muestra del cultivo en un portaobjetos y su tinción. Este procedimiento es 
llamado “Tinción de Gram”, en el cual al examinar con una lente de inmersión en aceite las 
bacterias teñidas, aquellas grampositivas (Figura 2) se muestran de color azul o púrpura, pero las 
gramnegativas tienen apariencia roja o rosada. El procedimiento de Tinción de Gram permite 
diferenciar los dos principales grupos de bacterias, cuyas cubiertas celulares son muy distintas entre 
sí3. 
 
 
Figura 2. Bacilos Gram positivos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: José Cortes, 2003 
 
 
 
3 WALKER, T Stuart. Microbiología. México: McGraw-Hill Interamericana. 2000. 
 
 30 
Otros procedimientos de tinción permiten identificar microorganismos más específicamente, tal es 
el caso de la tinción de Zielh Neelsen para micobacterias y Val Stoltemberg para corynebacterias. 
 
Además de sus formas estructurales y diferencias en cuanto a tinción, también se pueden llevar a 
cabo una serie de pruebas bioquímicas con sustratos específicos, con las cuales se puede llegar a 
una identificación de la especie, gracias a sus características metabólicas en un medio de cultivo. 
 
 
1.1.4.2 Clasificación de los hongos. Aunque los hongos constituyen un grupo grande y diverso, 
prácticamente existen tres grupos importantes: 
 
• Mohos o hongos filamentosos: son tapetes de células fúngicas filamentosas. Cada filamento 
fúngico individual se llama hifa y la masa de hifas entretejidas se llama micelio (Figura 3). La 
masa de hifas imparte al moho su apariencia de pelusa. Cada hifa es una célularectangular o 
tubular. 
 
Figura 3. Partes del hongo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Dehs.umn, 2003. 
 
 
• Levaduras: son células ovaladas o esféricas que por lo general miden 5 µm de diámetro y se 
asemejan a los cocos bacterianos. Las levaduras (Figura 4) normalmente no desarrollan un 
micelio, sino que permanecen en estado unicelular durante todo el ciclo de crecimiento, sin 
embargo algunas especies pueden filamentar. 
 
 
Figura 4. Levadura (Candida spp) 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Microbiología outside, 2003. 
 
 
1.1.5 Transmisión de patógenos por el aire. El aire no es un mundo adecuado para el desarrollo 
de microorganismos; los organismos que se encuentran en el aire proceden del suelo, el agua, de las 
plantas, de los animales, de las personas y de otras fuentes. El polvo arrastrado por el viento 
Hifa Micelio 
 31 
transporta poblaciones significativas de microbios que pueden viajar a lo largo de grandes 
distancias. La mayoría de estos organismos sobreviven pobremente en el aire y por ello, la 
transmisión efectiva a un hábitat adecuado ocurre sólo en cortas distancias. Sin embargo, ciertos 
patógenos humanos (Staphylococcus, Streptococcus) sobreviven bien bajo condiciones de sequedad 
y pueden permanecer vivos en el polvo durante largos períodos de tiempo. 
 
Las bacterias Gram (+) son, en general, más resistentes a la desecación que las Gram (-), debido a 
que tienen pared celular más gruesa y más rígida. Las bacterias formadoras de esporas son 
extremadamente resistentes a la desecación, pero generalmente no pasan de una persona a otra, en 
forma de espora. Sin embargo, los Clostridium spp, procedentes del suelo, forman esporas y son 
patógenos ocasionales, aunque raramente son patógenos respiratorios. 
 
Al estornudar, se expele un enorme número de gotas pequeñas de humedad y un considerable 
número se expele al toser e incluso sencillamente al hablar. Cada gota infecciosa tiene un tamaño 
aproximadamente de 10 µm y contiene una o dos bacterias. La velocidad del movimiento de las 
gotitas es de unos 100 m/s en un estornudo y de unos 16–48 m/s al toser o al hablar en voz alta. 
Debido al pequeño tamaño de las gotas, la humedad se evapora rápidamente en el aire, dejando un 
núcleo de materia orgánica y moco al cual están unidas las células bacterianas. 
 
En término medio, a lo largo de su vida, una persona respira varios millones de metros cúbicos de 
aire, gran parte del cual contiene microorganismos depositados en el polvo, que son un inóculo 
potencial de infecciones de las vías respiratorias superiores, causadas por estreptococos y 
estafilococos. La velocidad con que el aire se desplaza a través de las vías respiratorias varía y en 
las vías respiratorias bajas es bastante lenta. 
 
A medida que el aire va más despacio, las partículas que van en él dejan de moverse y se depositan. 
Las partículas más grandes se depositan antes y luego las más pequeñas y en los delicados 
bronquíolos, sólo están presentes partículas de tamaño inferior a 3 µm. Los diferentes 
microorganismos alcanzan distintos niveles del tracto respiratorio, lo cual explica las diferencias en 
las clases de infecciones que tienen lugar en las vías respiratorias altas y bajas4. 
 
 
1.2 ANTECEDENTES 
1.2.1 Historia de la contaminación atmosférica. 
 
1.2.1.1 Situación Mundial. desde la antigüedad la contaminación del aire se ha considerado un 
peligro para la salud, diferentes situaciones demuestran tales hechos, dentro de las cuales se citan a 
continuación: 
 
• El 30 de Diciembre de 1930 en el valle de Mesue en Bélgica, durante tres días una espesa niebla 
cubrió el valle, originando 60 muertes y miles de enfermos, debidos a humos procedentes de las 
aplicaciones domésticas de la combustión del carbón y de los hornos industriales5. 
 
 
4 BROCK. Biología de los microorganismos. 8 ed. Madrid: Prentice Hall. 1999. 
 
5 MARTÍN, San H. El hombre y su ambiente social. Ecología humana y salud. Ed. La Prensa Médica Mexicana. Cap. 5., p. 69-90. 
 
 32 
• En Londres, Diciembre de 1952, en el transcurso de un fenómeno de inversión térmica, que se 
mantuvo durante cuatro días, las concentraciones de partículas de humo y SO2 superaron más de 
diez veces los índices estándar. Se estimaron 4000 muertes, concentradas en personas ancianas 
con enfermedad cardiopulmonar, pero también afectó a niños y algunos adultos sanos6. 
 
Además de los episodios de contaminación anteriormente citados, se encuentran una serie de 
estudios, donde se han llevado a cabo investigaciones asociadas a contaminación atmosférica y 
enfermedades respiratorias, dentro de los cuales cabe mencionar: 
 
Schwartz J., Dockery D.W7 evaluaron los efectos agudos de la exposición a contaminantes del aire 
y síntomas respiratorios en niños de seis comunidades en los Estados Unidos, encontrando una 
asociación significativa entre incidencia de tos y síntomas de enfermedad de las vías respiratorias 
inferiores con partículas menores de 10 micras (PM10). La mayor concentración de PM10 fue de 117 
µg/m3 indicando que estas relaciones ocurrieron por debajo de los límites planteados como puntos 
tolerables de calidad del aire. 
 
Pope C. y Dockery D8., al valorar los efectos agudos sobre la salud respiratoria en niños con 
síntomas respiratorios leves y niños asintomáticos, realizaron un seguimiento de tres meses y 
medio, evaluando la evolución del Flujo Espiratorio Pico (FEP) y registro de síntomas respiratorios 
con base a una tarjeta de inscripción diaria, informando síntomas nasales, tos húmeda, tos seca, 
sibilancia, fiebre y molestias oculares; determinaron igualmente PM10 en periodos de 24 horas, en 
una estación de monitoreo ubicada a 4 Km de las viviendas de los niños. Durante el estudio se 
obtuvieron datos de PM10 para 24 horas de 76 µg/m3 con rangos entre 7 a 251 µg/m3; el límite 
establecido de 150 µg/m3 se excedió catorce veces. Los valores de desviación media diaria del FEP 
fueron correlacionados con los niveles de PM10. Se evidenció una pequeña pero significativa 
asociación negativa entre el FEP y PM10 tanto para el grupo de sintomáticos como para el de 
asintomáticos, siendo más fuerte para el grupo de niños sintomáticos. Una mayor asociación se 
observó entre la incidencia de síntomas respiratorios especialmente con relación a tos y PM10 para 
ambos grupos de niños pero de nuevo la asociación más fuerte fue para los niños sintomáticos. Los 
síntomas respiratorios y los cambios en el FEP estuvieron más estrechamente asociados con el 
promedio de PM10 en un período de cinco días, que lo relacionaron con los diferentes niveles 
encontrados en cada uno de los días. 
 
Dentro del contexto Latinoamericano, quienes han trabajado más este campo, son el grupo 
Mexicano, Cubano y Chileno, quienes han evidenciado una clara relación de la contaminación del 
aire y la intensidad de ésta con los diferentes tipos de afecciones respiratorias. En México9, un 
estudio realizado con niños asmáticos, que vivían 5 Km a la redonda de la estación de monitoreo, 
encontró una asociación importante entre los niveles de FEP y PM10 y una asociación marginal con 
niveles de ozono. Un aumento de 10 µg/m3 en el promedio semanal de PM2.5 se asoció con 21% de 
aumento en enfermedad respiratoria aguda baja. El promedio de PM10 en 24 horas estuvo entre 29 a 
 
6 ROSS, R.A. La industria y la contaminación del aire. Ed. Diana S.A. 1974. 
 
7 SCHWARTZ, J. Acute effects of summer air pollution on respiratory symptom reporting in children. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 
1994. 150 p. 1234-1242. 
 
8 POPE, C.A. Acute health effects of PM10 pollution on symptoms and asyntomatic children. Am. Rev. Resp. Dis. 1992. 145 p. 1123-
1128. 
 
9ROMIEU, Isabelle. Effects of air pollution on the respiratory health of asthmatic Children Living in Mexico City. Am. J. Respir. Crit. 
Care Med. 1996. 154 p. 300-307 
 
 33 
263 µg/m3 y para el 53 % de los díasde estudio los niveles de PM10 excedieron la guía estándar de 
150 µg/m3. 
 
Finalmente, en un estudio realizado en Santiago de Chile en Marzo de 199810, se encontró que la 
contaminación atmosférica contribuye a la prevalencia de enfermedades respiratorias en los niños, 
en donde la reducción de los síntomas de tos y bronquitis, seria uno de los benéficos que se 
obtendría con una disminución significativa de las concentraciones de PM10 en el aire. 
 
 
1.2.1.2 Situación en Bogotá. Actualmente en el Distrito Capital se cuentan con diversos trabajos 
realizados en la década de los ochentas y noventas, en los cuales se han estudiado los contaminantes 
establecidos en el Decretos 02 de 1982 en cuanto a calidad del aire, las conclusiones más relevantes 
de algunas de estas publicaciones se citan a continuación : 
 
• En el año de 1987 se publicó por parte del Servicio de Salud11 de Bogotá, un informe que 
relaciona la contaminación del aire en la ciudad entre 1983 y 1986, de acuerdo a datos 
obtenidos de 13 estaciones, en donde solamente se reportaron datos sobre Partículas en 
Suspensión Total (PST), ya que en aquel momento era el contaminante con datos más altos; en 
nueve de las estaciones se obtuvieron rangos entre 25-125 µg/m3 y solamente dos estaban entre 
175-200 µg/m3 (estación del SENA, Cra. 32 entre calles 14 y 15 y SENA Sur, Cra.30 con calle 
18 sur), en las cuales no se infringía la norma diaria de 400 µg/m3. En dicho estudio, la zona 
equivalente a Puente Aranda estaba representada por la estación Cianamyd localizada en la 
carrera 62 # 12-61, en la que los datos oscilaron en el rango de 50-350 µg/m3, con una media de 
150 µg/m3. 
 
• Durante el año de 1990 la Agencia de Cooperación de Japón (JICA)12 realizó un estudio entre 
Agosto de 1990 hasta Diciembre de 1991, con cinco estaciones, una de ellas ubicada en Puente 
Aranda (Cra. 59 # 14 – 64), donde se obtuvieron los siguientes resultados (Cuadro 1): 
 
 
Cuadro 1. Concentraciones de los contaminantes estación Puente Aranda 
 
Contaminante 
 
Promedio 
Anual 
Promedio Máximo 
Diario 
Valor Máximo 
Hora 
SO2 22,9 ppb 579 ppb 89 ppb 
NO2 23,2 ppb 132 ppb 245 ppb 
O3 10,7 ppb ------- 123 ppb 
PST 70,2 µg/m3 147,4 µg/m3 322 µg/m3 
 
 Fuente: DAMA, 2000 
 
 
 
10 Air Pollution and Health Effects. A study of respiratory illness among children in Santiago, Chile. March 1998 
 
11 SILVA, F. La contaminación del aire en Bogotá 1983- 1987. Publicación servicio de salud de Bogotá.1987 
 
12 JICA. The study on air pollution control in Santafé de Bogotá city area. Informe final.1992 
 
 34 
En cuanto a Partículas Suspendidas Totales (PST) se encontró que el promedio diario no supera la 
norma establecida en el Decreto 02 de 1982 de 400 µg/m3, ni la norma anual (100 µg/m3). Sin 
embargo es de llamar la atención, que las concentraciones máximas permitidas en Colombia se 
encuentran por encima de los parámetros internacionales, razón por la cual la mayoría de los 
contaminantes citados en el estudio no sobrepasarían la norma. 
 
• La Universidad del Bosque13 realizó un estudio epidemiológico durante el año de 1997, 
tomando como población a los niños menores de cinco años que viven en un perímetro de 12 
cuadras a la redonda del Centro de Salud o UPA (Unidad Primaria de Atención) de Puente 
Aranda y además asistieran a instituciones educativas ubicadas dentro del mismo sector. Como 
conclusiones relevantes encontraron: 
 
§ La concentración de PM10 promedio en la zona es alta (98,96 µg/m3), de tal forma que 
estaría por encima de la norma de la OMS y la EPA de 50 µg/m3 para un año, con un 
máximo de 150 µg/m3 para 24 horas una vez al año, mientras que en el estudio se encontró 
un máximo de 456,79 µg/m3. 
 
§ PM10 se asociaron con las tasas de tos, sin que se observe relación dosis efecto. 
 
§ Aunque los niveles de NO2 y SO2 fueron bajos, se observó la presencia de enfermedades 
por los mismos, pero llama la atención que los niveles altos de PM10 en la zona no tengan 
un efecto marcado en la salud de las personas del lugar. 
 
§ La alta concentración de PM10 en la zona, es un vehículo facilitador, para que se presenten 
problemas respiratorios por bajas concentraciones de NO2 y SO2. 
 
• El Doctor Iván Solarte14 e investigadores realizaron en el año de 1999 un estudio 
epidemiológico en cinco zonas de Bogotá (Bosa, Venecia, Trinidad Galán, Olaya Herrera y 
Engativá), en donde se encontraban anexas estaciones de monitoreo de calidad del aire del 
DAMA. El trabajo contó con la información de morbilidad suministrada por la red Distrital de 
Salud (Hospitales, Centros de Atención Inmediata y Unidades Primarias de Atención) y se 
diseñó un estudio de cohorte prospectivo, escogiendo dos áreas residenciales de los barrios de 
Venecia y Engativá, en el que los niños que asistían a centros educativos del sector fueron la 
población estudiada. 
 
Dentro de las conclusiones del estudio se encontraron: 
 
§ Las concentraciones de PM10 en los sitios analizados, superan el valor máximo anual y 
diario permitido en la legislación internacional (50 µg/m3 y 150 µg/m3 respectivamente), lo 
cual demuestra que los efectos en los niños residentes en el sector pueden ser atribuidos al 
incumplimiento de dichos valores. 
 
§ En todos los lugares de estudio, excepto Engativá, se encontró que existe un incremento en 
la contaminación a partir de la madrugada con disminución en horas de la tarde y la noche. 
 
 
13 Contaminación del aire y enfermedad respiratoria en la población infantil de Puente Aranda. Univ. El Bosque 1997. 
 
14 SOLARTE, Iván. Contaminación atmosférica y enfermedad respiratoria en los niños menores de 14 años en Santa Fe de Bogotá. 
Universidad Javeriana.1999 
 35 
§ Un incremento de 10 µg/m3 en la concentración de PM10 produce un aumento de por lo 
menos el 8% en el número de consultas por enfermedad respiratoria en los niños menores 
de 14 años. 
 
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD DE ESTUDIO 
 
1.3.1 Descripción–límites. Puente Aranda se encuentra ubicada en el centro de la ciudad y limita 
con las siguientes localidades: al norte con Teusaquillo, al oriente con Los Mártires, al sur con 
Antonio Nariño y Tunjuelito y al occidente con Kennedy y Fontibón (ver Anexo A). Más 
específicamente, la localidad se encuentra enmarcada al norte por la diagonal 22A, la Av. de las 
Américas y la Av. Ferrocarril, al Sur-oriente con la Av. Ciudad de Quito (Carrera 30) y su 
prolongación en la Autopista Sur y por el Occidente con la Av.68. 
 
La localidad cuenta con un área de 1.724 hectáreas, constituyendo el 2% del área de Bogotá. El uso 
del suelo es predominantemente industrial, puesto que 700 hectáreas están ocupadas 
aproximadamente por tres mil instalaciones industriales. La zona residencial ocupa 800 Ha, en la 
que los estratos socioeconómicos predominantes son el 3 (82.8%) y el 4 (10.8%). 
 
Se encuentra conformada por 70 barrios dentro de los cuales el 35.6% corresponde a vivienda, el 
35% a industria y el porcentaje restante a la malla vial y espacio público; presenta una población de 
360.908 habitantes (proyección DANE para el año 2000), de los cuales el 25% son niños menores 
de 14 años y 10% son ancianos. 
 
 
1.3.2 Inventario fuentes fijas. Teniendo en cuenta que para poder realizar un análisis de los 
factores que pueden ser causantes de la problemática actual en la localidad, es necesario conocer los 
tipos de industrias que se encuentran en el sector, se procedió a revisar el inventario de fuentes fijas, 
en el cual se establece para el sector de Puente Aranda la siguiente clasificación por actividad 
económica (Cuadro 2): 
 
Cuadro 2. Clasificación industrial por actividad económica 
 
Actividad Cantidad 
Fabricación de alimentos 118 
Fabricación de productos textiles 28 
Fabricación de prendas de vestir 14 
Fabricación de calzado 15 
Fabricación de productos químicos 63 
Fabricaciónde productos de caucho y plástico 80 
Fabricación de productos metalúrgicos 23 
Fabricación de productos no metalúrgicos 5 
Fabricación de muebles y otras manufacturas 45 
Hoteles, bares y similares 65 
Otros: servicios de lavandería, salud, educación, impresión, 
actividades de ingeniería 
163 
 
Fuente: INAMCO, 2001 
 36 
La actividad económica predominante para el sector es la fabricación de alimentos, la cual 
representa el 19 % del total, industria que no genera gran porcentaje de emisiones atmosféricas, sin 
embargo encontramos algunos sectores como el textil (4.5%), productos químicos (10 %), 
metalúrgicos (3.7%) y caucho (13%) que aunque presentan escasos porcentajes dentro del total, en 
sumatoria pueden representar una fuente importante dentro de la localidad. 
 
En cuanto al tipo de fuente fija de emisión (Cuadro 3), de las 1592 existentes, solo el 16 % 
corresponde a calderas y calderines, el 2% a quemadores y el 3.3 % a estufas (cocinas, asador, 
trillador), siendo estas las mayores fuentes de partículas como contaminantes primarios. 
 
 
Cuadro 3. Tipo de fuente fija de emisión atmosférica. localidad Puente Aranda 
 
Fuente Fija Cantidad 
Caldera y calderín 257 
Horno, crisol y cubilote 207 
Incinerador 6 
Extrusora, inyectora, termoformadora y peletizadora 186 
Soldadura 133 
Extractor 88 
Emisiones Fugitivas: Fugas de partículas y vapores producidas por las 
pinturas y disolventes 
63 
Molino y trituración 59 
Planta eléctrica 51 
Mezclador, bombo(curtiembres); mixer (plantas de concreto) 51 
Quemador 31 
Tanques de galvanizado, cubas 34 
Cabinas y torres de atomización para pintura 27 
Estufas, cocinas, asador, tostador (trilladores de café) 53 
Silos 6 
Cardadora 15 
Vulcanizadoras, prensas hidráulicas 128 
Sierra, trompo, lijadora , planeadora y otros similares en cuanto a 
procesos de fabricación de muebles de madera 
48 
Otros: compresor, pantógrafo, flexografía, calentador, razadora, 
pigmentadora, marmita para destilación y generar vapor, reactores 
utilizados en laboratorios farmacéuticos). 
149 
 
Fuente: INAMCO, 2001 
 
 
Finalmente dentro de los combustibles utilizados (Cuadro 4), se observa que el ACPM representa el 
40 % dentro del total, siendo este más económico, pero en ocasiones un mayor generador de 
partículas suspendidas dentro de las emisiones industriales; sin embargo, se percibe que un 32 % 
utiliza gas natural, lo cual se debe muy seguramente a los procesos de reconversión establecidos por 
el DAMA en esta zona, que conlleva a una disminución en las emisiones de PM10. 
 
 
 
 
 37 
Cuadro 4. Tipos de combustibles utilizados 
 
Tipo Cantidad 
ACPM 227 
Carbón madera 65 
CLP 36 
Gas propano 54 
Gas natural 183 
 
Fuente: INAMCO, 2001 
 
 
1.3.3 Fuentes Móviles. Ya que las fuentes móviles son en gran porcentaje las que dan un mayor 
aporte a las concentraciones de partículas debido a los procesos de combustión, deben señalarse los 
diferentes corredores viales que presentan una notable importancia dentro de la localidad; como 
vías importantes encontramos: 
 
• Calles: Calle 13, Av. de las Américas, Calle 6 y Calle 3, entre Av. Ciudad de Quito y Av. 
68. 
 
• Carreras: Carrera 30, Carrera 50 y Av.68, entre Calle 13 y prolongación de la Autopista 
Sur. 
 
La mayor concentración de corredores viales se encuentra entre la Calle 13 y Calle 3, en donde a su 
vez se localiza la mayoría de las industrias de la localidad, sumado a un componente residencial 
importante. 
 
 
1.3.4 Contaminación atmosférica en la localidad. Mediante los datos suministrados por la red 
de monitoreo de calidad del aire de Bogotá, se ha logrado establecer que Puente Aranda presenta 
uno de los mayores problemas de contaminación en la ciudad por la presencia de altos niveles de 
material particulado (PM10), esto se sustenta en el hecho de que exhiben el promedio más alto de 
partículas en suspensión, en donde el punto de máxima concentración se localiza alrededor de las 
vías de la zona industrial. 
 
 
De acuerdo con mediciones llevadas a cabo por el DAMA, las estaciones Merck, Cazuca y 
Fontibón excedieron la norma establecida por el DAMA para 24 horas en cuanto a PM10, 431 veces 
durante el año 2000. En el transcurso de los siguientes años se ha conservado una tendencia en 
cuanto a la excedencia de la norma diaria (170 µg/m3) en estas estaciones, sumado a que en cada 
informe mensual se señala que la estación Merck S.A supera siempre el 50 % de la norma diaria y 
al establecer el promedio anual que debe ser menor de 65 µg/m3, siempre excede este valor. 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
Figura 5. Ubicación estaciones calidad del aire DAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: DAMA, 2002 
 
Otro aspecto sumamente importante dentro de la localidad es la localización de dos estaciones 
dentro de la misma (Figura 5), la primera ubicada en la Calle 13 # 37-35 (sector centro occidente 
No. 12) y la segunda en la Carrera 65 # 10-95 (sector sur occidente No. 13), las cuales se 
encuentran separadas 2,7 Km aproximadamente. 
 
El contar con dos estaciones en la zona, brinda condiciones para un análisis más profundo de la 
problemática existente, ya que se ha podido establecer que las concentraciones de PM10 medidas en 
la estación CADE (12), son casi siempre el doble en la estación de Merck S.A (13) (si en CADE el 
valor de PM10 es 50 µg/m3, a esa misma hora en Merck S.A la concentración es de 
aproximadamente 100 µg/m3), lo cual teniendo en cuenta la rosa de vientos de Bogotá permitiría 
inferir que se presenta una concentración de partículas durante el avance de los vientos de dirección 
Sureste (sector centro occidente) hacia la estación de Merck. 
 
En la Figura 6 se muestran los datos del informe suministrado por el DAMA para el mes de 
Diciembre de 2002 en cuanto PM10 en Bogotá. 
 
La concentración máxima para 24 horas en la Red fue de 208 µg/m3 registrada en la estación 
Merck, superando en un 22 % el valor de la norma. Esta misma estación presentó una excedencia en 
la norma en 59 ocasiones durante el mes (valores horarios), además el 90 % de los datos presentan 
valores superiores al 50 % de la norma. 
 
 
 
 
 
 39 
Figura 6. Concentración Máxima PM10 en 24 Horas. Diciembre 2002 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: DAMA, 2003 
 
 
En cuanto al valor de la norma anual (Figura 7) se observa que la estación Merck S.A nuevamente 
sobrepasa el valor de la norma (65 µg/m3), junto con Fontibón (la estación de Fontibón se encuentra 
al Norte de Merck No.14, razón por la cual la componente del viento del sureste lleva el 
contaminante hasta este sector) . 
 
 
Figura 7. Concentración Anual de PM10. Diciembre 2002 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: DAMA 2003 
 
 
En la Figura 8 se puede observar que la estación No. 13 (Merck) presenta la mayor concentración 
de PM10 (zona roja), lo cual puede deberse a la confluencia de diferentes corrientes de vientos en el 
sector. 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
E
S
C
. I
N
G
.
C
A
R
R
E
F
O
U
R
C
O
R
P
A
S
F
O
N
T
IB
O
N
S
O
N
Y
C
A
Z
U
C
A
M
M
A
U
. T
O
M
A
S
C
A
D
E
M
E
R
C
K
EstacionesC
on
ce
nt
ra
ci
ón
 (
µg
/m
3 ) 
PROM.
ANUAL
Norma 65
µg/m3 
0
50
100
150
200
250
E
S
C
. I
N
G
.
C
A
R
R
E
F
O
U
R
C
O
R
P
A
S
FO
N
TI
B
O
N
S
O
N
Y
C
A
Z
U
C
A
M
M
A
U
. T
O
M
A
S
C
A
D
E
M
E
R
C
K
Estaciones
C
on
ce
nt
ra
ci
ón
 (µ
g/
m
3
) 
Max. 24
Horas
Norma 170
µg/m3 
 40 
Figura 8. Partículas PM10 24 horas Diciembre 2002 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: DAMA, 2003 
 
 
Dentro de los resultados obtenidos durante el año 2002 (Cuadro 5) se observa la diferencia en 
cuanto al valor máximo entre las dos estaciones ubicadas en la localidad y la excedencia constante 
del 50 % de la norma por parte de la estación de Merck. 
 
 
Cuadro 5. Partículas PM10 – 24 Horas Estaciones Puente Aranda. Año 2002. (µg/m
3) 
 
Estación No. Datos N.EXC* %EXC. N.EXC >0.5 %EXC.>0.5 Máximo C/NORMA** AnualCADE 6996 0 0,00 179 2,56 115 0,68 48 
MERCK 8283 145 1,75 5185 62,60 208 1,22 98 
Total 15279 145 1,75 5364 35,11 
 
Fuente: DAMA, 2002 
 
* Número de datos que exceden la norma 
** Relación entre la concentración máxima y la norma. 
 41 
1.3.5 Meteorología de la zona. Para brindar una pequeña introducción acerca de las condiciones 
meteorológicas de la localidad, se utilizaron las series de los años 2000 a 2002 de la red de calidad 
de aire del DAMA. Cabe resaltar que estas series son únicamente de carácter informativo y no son 
representativas dentro de aspectos meteorológicos en la zona de estudio, debido al corto lapso de 
tiempo evaluado (3 años). 
 
 
1.3.5.1 Precipitación. La distribución anual de la precipitación en la ciudad, presenta un 
comportamiento Bimodal con máximos en los meses de abril y octubre y mínimos en enero y julio. 
El comportamiento de la precipitación durante los años 2000 a 2002 en las estaciones ubicadas en la 
localidad de Puente Aranda, se puede observar en el Cuadro 6. 
 
Cuadro 6. Precipitación años 2000 a 2002 estaciones localidad Puente Aranda 
 
 CADE Precipitación en mm 
Año / Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic. 
Promedio 
Anual 
2000 79,1 56,1 105,8 40,5 67,3 32,2 52,8 37,7 111,9 98,3 58,6 13,7 754 
2001 26,2 12,7 92 21,5 59,8 28,8 31,9 16,2 71,1 28,3 87 46,9 522,4 
2002 33 31 - 239,1 114,3 74,5 11,7 23,1 29,5 89,9 47,2 85,6 778,9 
Merck S.A Precipitación en mm 
2000 56,1 181,3 - - - - - 48,6 102 87,7 49,4 26,2 551,3 
2001 24,8 17 102 20,6 87,2 26,4 36,2 16,4 58,4 32 90 53,4 564,4 
2002 24,4 28,6 92,2 236,8 96,8 80,2 25 20,2 42 111,2 79,5 63,3 900,2 
 
Fuente: DAMA, 2003 
 
 
Como se puede apreciar, durante los años 2000 a 2002, las estaciones CADE y Merck, presentaron 
máximos (números en rojo) y mínimos (números en azul) que no se asemejan al comportamiento 
bimodal establecido para la ciudad de Bogotá. Para el año 2002 los meses de mayor y menor 
precipitación concuerdan en parte con el comportamiento pluviométrico de la capital, en donde las 
precipitaciones horarias sobre el área de la ciudad se presentan principalmente en las horas de la 
tarde y noche, con escasas precipitaciones en horas de la mañana (7–12 horas), período en que 
generalmente se presentan las máximas concentraciones de los contaminantes (además durante estas 
horas, es más frecuente la estabilidad atmosférica). 
 
Es importante resaltar que las concentraciones de PM10 medidas durante los meses de máxima y 
mínima precipitación, no muestran correlación entre las variables, es decir, a mayor precipitación, 
no existe necesariamente menor concentración de PM10, lo que indica que además de las lluvias 
dentro de la localidad, existen otros factores meteorológicos que establecen la concentración o 
dilución del contaminante. 
 
 
1.3.5.2 Vientos en superfic ie. En cuanto a la circulación predominante del viento para el año 
2001 (Figura 9), se puede apreciar un punto de confluencia centrado entre las estaciones Carrefour 
Calle 80 (6), Universidad Nacional (5), Merck S.A (13) y Fontibón (14), coincidente con un 
máximo de temperatura y un valor alto de precipitaciones. 
 42 
Figura 9. Circulación predominante del viento año 2001 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: DAMA, 2002 
 
En las estaciones Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y Universidad Santo Tomás, se 
registraron el mayor número de calmas (velocidades inferiores a 0.5 m/s), con 88% y 77% de las 
observaciones respectivamente. En la estación Fontibón (nor-occidente de la ciudad) no se 
registraron velocidades inferiores a 0.5 m/s (calmas). 
 
Durante los meses de febrero, junio, julio y agosto se registraron las velocidades promedios más 
altas y en enero, marzo, mayo y diciembre, las más bajas. En general la velocidad del viento se 
puede considerar como débil, con máximos entre el medio día y las horas de la tarde y mínimos en 
las primeras horas del día. 
 
La dirección predominante del viento registrada en la estación Merck S.A para este año, se ubicó 
entre las componentes SE-S, con un pequeño aporte de las componentes WNW-NNW, tal y como 
se puede observar en la Figura 10. 
 43 
Figura 10. Rosa de vientos estación Merck S.A 2001 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: DAMA, 2003 
 
Para el año 2002 las mayores velocidades del viento en la localidad se dan en horas de la tarde en la 
estación Merck S.A (Cuadro 7), con bajas concentraciones de PM10, mientras que en CADE la 
velocidad promedio anual fue de 0.7 m/s, lo cual coincide con el porcentaje de calmas existente en 
la estación (44 %). 
 
 
Cuadro 7. Velocidades medias y máximas en Puente Aranda 2002 
 
Vientos 
Promedio 
(m/s) 
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic. Promedio Anual 
CADE 0,7 0,7 0,8 0,7 0,7 - - 0,9 0,6 0,6 0,7 0,6 0,7 
Merck 2,4 2,5 2,4 2,2 2,6 3,1 - 2,6 2,3 1,9 1,6 1,7 2,3 
Vientos 
Máximos 
(m/s) 
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic. Promedio Anual 
CADE 2,2 2,2 2,3 2,1 2,3 - - 2,2 2,2 2,4 2 2 2,2 
Merck 6,6 6,7 7,4 6,5 7,3 8,8 7,8 6,9 6,8 7,1 6 6,8 7,7 
 
Fuente: DAMA, 2002 
 44 
1.3.5.3 Temperatura en superficie. Como la temperatura es uno de los factores que determina el 
movimiento del viento y a su vez la posible dilución o concentración de un contaminante, se 
revisaron los valores en cuanto a este factor, en la localidad durante los años 2000 a 2002 en la 
estación Merck S.A (Cuadro 8). 
 
 
Cuadro 8. Temperatura promedio años 2000 a 2002. Merck S.A 
 
Temperatura promedio °C estación Merck 
Año / Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic. 
Promedio 
Anual 
2000 13,8 13,9 14,6 13,7 14 13,7 14,3 14,4 14 14,0 
2001 13,7 14,3 14,6 14,9 14,9 14 14,2 14 14,1 15,1 14,7 15 14,5 
2002 14,4 15,2 15 14,7 15 14,2 14,5 14,2 14,5 14,7 14,3 14,9 14,6 
 
Fuente: DAMA, 2003 
 
 
El promedio para estos tres años fue de 14.3 °C, en donde la estación Fontibón (14), localizada en el 
sector nor-occidente (Figura 5), presenta una temperatura mayor (un grado en promedio) que la 
estación Merck. Es por ello que los vientos que se derivan de las componentes SE-S, permiten el 
transporte de los contaminantes generados en el sureste de la ciudad hacia la localidad de Puente 
Aranda, gracias a las diferencias de temperatura presentes entre los sectores. 
 
 
1.3.6 Morbilidad y mortalidad en Bogotá. 
 
 
1.3.6.1 Mortalidad. Al analizar el comportamiento de la mortalidad por IRA en todos los grupos 
de edad, para los años comprendidos entre 1986 y 1997 en Bogotá D.C, se observa que los menores 
de un año son el grupo poblacional con las mayores tasas de mortalidad por esta causa, con un 
comportamiento cíclico que presenta la menor incidencia en 1990 (0,9 muertes por 10.000 
habitantes), incrementándose en forma considerable a partir de este año hasta alcanzar la mayor 
cifra de la serie en 1995 y 1996, 2,8 muertes por 10.000 habitantes, lo que representa un aumento 
del 211% (Cuadro 9). Este incremento puede obedecer a dificultades en la impresión diagnóstica de 
la causa de muerte, ya que es probable que en el conjunto de IRA se incluyan las neumonías que 
son una causa importante de muerte y se incluyen en otro código en la clasif icación internacional de 
enfermedades. Otros grupos afectados por la mortalidad por IRA son los niños y niñas de 1 a 4 años 
y los adultos mayores de 60 años, siendo las edades extremas las que presentan las mayores tasas15. 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA. Diagnóstico distrital de salud de Santafe de Bogotá. Secretaria distrital de salud. 2000. p 13-15 
 
 45 
Cuadro 9. Casos y tasa de mortalidad por I.R.A en menores de 5 años. Bogotá D.C. 1987-1998 
 
Número de casos Tasa por 10.000 
Año 
Menores de 1 Año 1 a 4 Menores de 1 Año 1 a 4 
1987 17 9 2 0,23 
1988 17 5 1,760,11 
1989 29 3 2,56 0,07 
1990 11 3 0,94 0,07 
1991 28 8 2,31 0,18 
1992 15 11 1,21 0,24 
1993 15 7 1,17 0,15 
1994 21 5 1,6 0,1 
1995 38 4 2,84 0,08 
1996 39 6 2,85 0,12 
1997 31 5 2,22 0,1 
1998 49 4 3,51 0,08 
 
Fuente: Registros de defunciones, área de análisis y políticas en salud pública, Secretaría Distrital de Salud, 
2000 
 
 
1.3.6.2 Morbilidad. Durante el periodo comprendido entre 1986 a 1997 las primeras causas de 
consulta siempre han sido las infecciones respiratorias con un peso porcentual promedio de 16.4%. 
 
El peso porcentual de la morbilidad por infecciones respiratorias presenta una tendencia ascendente 
hasta 1991, año en el que representan el 9,2% del total de consultas. Posteriormente disminuyen, de 
tal forma que en 1994 representan el 8,3% del total de la demanda y nuevamente ascienden al 
11,1% en 1997. Además esta patología representa la principal causa de hospitalización en los 
menores de cinco años de edad16. 
 
Dentro de la estructura de la morbilidad de la población general en la última década, las infecciones 
respiratorias agudas ocupan el pr imer lugar con un peso porcentual que oscila entre 7.7% en 1986 y 
1987 y 10.2% en 1996, en 1998 y 1999 se presentó en un 9.6% en cada año (Cuadro 10). Estas 
constituyen la primera causa de consulta de la población infantil y a su vez ocupa los primeros 
lugares en la morbilidad referida en la población mayor de 15 años. Dentro de esta categoría se 
encuentran las patologías de las vías respiratorias superiores, de igual manera se contempla en ella 
las bronquitis y bronquiolitis. 
 
Los menores de catorce años son el grupo poblacional más afectado por esta causa, hecho que 
conduce a una demanda importante de servicios de salud, además se observa un comportamiento de 
la morbilidad ascendente en todos los grupos de edad. El comportamiento sostenible en la 
morbilidad por infección respiratoria en todos los grupos, puede obedecer en una buena proporción 
a factores ambientales como el incremento en la contaminación atmosférica, condiciones de la 
vivienda y aspectos relacionados con la condición nutricional y de pautas de cuidado de la 
población infantil. 
Cuadro 10. Evolución de la morbilidad general, Bogotá, D.C. 1986-1999 
 
 
16 DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA. Diagnóstico distrital de salud de Santafe de Bogotá. Secretaria distrital de salud. 2000. p 21-24 
 46 
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Causa 
Porcentaje (%) 
Infecciones respiratorias agudas 7,7 7,7 8 8,2 8,4 9,2 9 8,6 8,3 9,8 10,2 11,1 9,6 9,6 
Enfermedades de los dientes y sus 
estructuras 7,7 7,3 7,7 7,4 7,6 7 7,9 7 7,4 6,5 6,8 7,1 7,2 7,2 
Enfermedades de la piel y el tejido 
celular subcutáneo 5,4 2,1 4,8 5 4,9 4,1 4,6 2,9 4,4 5 3,9 4,3 4 
Enteritis y otras enfermedades 
diarréicas 3,7 3,8 3,8 4 4,3 4,8 4,9 4,7 4,2 4,6 4,6 4,3 4,2 4,2 
Otras enfermedades de los órganos 
genitales 4,4 4,3 4,3 4,4 4,3 4,1 3,9 3,5 3,3 3,4 3,3 3,1 3,5 3,5 
Enfermedades del ojo y sus anexos 2,8 2,7 3 2,8 3,2 3,1 2,5 2,8 3,1 3 3,4 3,6 3,4 3,4 
Laceraciones, heridas y traumas 2,5 2,6 2,5 2,7 2,8 3 3,4 3,5 3,2 3,1 3,2 2,8 2,6 2,6 
Otras helmintiasis 3,4 3,1 3,1 3,1 3,3 3,2 3,2 2,5 2,8 
Otras enfermedades del aparato 
respiratorio 2,5 2,7 2,8 2,7 2,7 2,3 2,4 2,5 2,3 2,6 2,6 
Otras virosis 2,9 2,8 2,5 2,8 2,7 2,7 2,5 2,4 2,5 
Otras enfermedades del aparato 
urinario 2,5 2,3 2,5 2,2 2,5 2,5 2,3 2,4 2,4 
Enfermedades del oído y de la 
apófisis mastoide 2,3 2,4 2,4 2,4 
 
Fuente: SIS-103 muestra diaria de consulta médica, 2000 
Dentro del análisis realizado por grupos de edad se observa que la población más afectada en forma 
constante durante la década son los menores de 5 años. Con un peso porcentual en 1997 de 29 % 
para los menores de un año y un 31.8 % para los niños entre uno y cuatro años. En los niños entre 5 
y 14 años, las infecciones respiratorias agudas ocupan la segunda causa de morbilidad, siendo este 
un comportamiento estable a través de la década (Cuadro 11). 
 
Cuadro 11. Comportamiento de la morbilidad por I.R.A en diferentes grupos de edad. Bogotá D.C, 1986-1999 
 Edad 
Menores 1 1 a 4 5 a 14 15 a 44 45 a 60 60 y más Año 
Porcentaje (%) 
1986 23,4 35,2 19,4 17,5 2,9 1,5 
1987 21,7 36 22,2 16 2,5 1,5 
1988 22,2 36 22,4 15,4 2,5 1,5 
1989 13,7 43,4 23,6 15,7 2,7 1,4 
1990 23,7 35,4 21,8 15 2,4 1,8 
1991 23,3 34,3 22,1 16,2 2,3 1,7 
1992 25,1 35,6 19,6 15,3 2,4 2 
1993 24,5 35,8 19,6 15,5 2,5 2,1 
1994 26,2 34,5 18,5 16,6 2,4 1,9 
1995 25,4 33,3 19,5 17,4 2,5 2 
1996 28,6 32,6 17,9 15,8 2,8 2,3 
1997 29 31,8 18,7 15,4 2,7 2,5 
1998 24,3 23,5 10,3 3,4 3,1 2,6 
1999 24,3 23,7 10,3 3,4 3,1 
 
Fuente: SIS-103 muestra diaria de consulta médica, 2000 
 
 
 47 
Dentro de las denominadas I.R.A bajas en las que se contempla la neumonía, se observa un 
aumento progresivo en todos los grupos de edad desde 1989 hasta 1994, siendo los menores de 
cinco años los que presenta la mayor proporción de morbilidad; entre los menores de un año, se 
hallan en los lugares nueve y diez de las 10 principales causas de morbilidad de 1986 a 1989, en 
1990 y 1991 no aparecen en esta clasificación, y reaparecen de nuevo en los últimos lugares entre 
1992-1994 para subir hasta el puesto quinto en los dos últimos años del período analizado. En este 
grupo de edad, se presenta un peso máximo porcentual en el año de 1997 con 5,6 % (13.060 
consultas) y un mínimo de 1,6% (4.060 consultas) en 1988 con una clara tendencia a aumentar en el 
tiempo. 
 
Para los niños y niñas entre 1 y 4 años, las I.R.A bajas, se presentan entre las 10 primeras causas 
hasta 1995 donde ocupan el décimo lugar con una proporción de 2,3 % (5.980 consultas), suben al 
quinto en 1996 con 3.2% (9.990 consultas) y vuelven a bajar al noveno en 1997 con un 2,7% (8.880 
consultas). En los grupos etáreos restantes, esta causa de morbilidad no aparece dentro de las diez 
primeras causas. 
 
 
1.3.6.3 Morbilidad en Puente Aranda. En Puente Aranda la morbilidad provocada por IRA, 
ocupa el primer lugar con un 29% de las consultas externas en menores de un año, con un 2.1% 
clasificadas como bronquitis, enfisema y asma, igual posición ocupa en el grupo de 1 a 4 años con 
un 25,2% de consultas por IRA y un 2.9% de neumonías17. 
 
Para los años 2000 y 2001 la Secretaria de Salud ha presentado la siguiente información con 
respecto a morbilidad por I.R.A.: 
 
Para el año 2000 se observó que entre las 184 causas de consulta externa, la I.R.A presenta el mayor 
porcentaje entre los menores de 14 años, grupo que siempre a mostrado una alta prevalencia en 
cuanto a esta enfermedad (Cuadro 12). 
 
 
Cuadro 12. I.R.A dentro de las 184 causas de morbilidad en la localidad de Puente Aranda por consulta 
externa. 2000 
 
Grupo etáreo Diagnóstico % 
Menores 1 Año I.R.A 9,3 
1- 4 Años I.R.A 24,6 
5 - 14 Años I.R.A 17,1 
15 - 44 Años I.R.A 4,6 
45 - 59 Años I.R.A 5,6 
60 o más Años I.R.A 4 
 
Fuente: Secretaria Distrital de Salud, 2003 
 
 
Finalmente en el año 2001, se observó un aumento de la presencia de I.R.A en los grupos de 1 a 4 
años, sobre todo en los menores de 1 año, en donde de 9.3 % en el 2000, paso a 26,8 % en el 2001 
 
17 Unidad Primaria de Atención (UPA) Puente Aranda 1996. 
 48 
en cuanto a consulta externa por I.R.A. También es importante resaltar la aparición de otras 
enfermedades del aparato respiratorio (O.E.A.R) en los grupos de 1 a 14 años, hecho que no había 
tomado trascendencia en años anteriores (Cuadro 13). 
 
 
Cuadro 13. I.R.A dentro de las 184 causas de morbilidad en la localidad de Puente Aranda por consulta 
externa. 2001 
 
Grupo etáreo Diagnóstico % 
Menores 1 año I.R.A 26,8 
I.R.A 28,3 1- 4 años 
O.E.A.R* 3,3 
I.R.A 15,7 
5 - 14 años 
O.E.A.R* 1 
15 - 44 años I.R.A 9,4 
45 - 59 años I.R.A 5,8 
60 o más años I.R.A 6,8 
 
Fuente: Secretaria Distrital de Salud, 2003 
 
* O.E.A.R: otras enfermedades

Continuar navegando