Logo Studenta

Sochedi2018

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO SOBRE HABILIDADES DE INNOVACIÓN EN ALUMNOS DE 
INGENIERÍA MECÁNICA EN LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE 
CHILE 
 
Mario Letelier S. 
Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior 
Universidad de Santiago de Chile 
mario.letelier@usach.cl 
 
Juan Stockle H. 
Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior 
Universidad de Santiago de Chile 
Juan.stockle@usach.cl 
 
Amaru González A. 
Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior 
Universidad de Santiago de Chile 
amaru.gonz@gmail.com 
 
RESUMEN 
 
Este trabajo constituye un continuación del artículo presentado en el XXIX Congreso Chileno de 
Educación en Ingeniería, “Implementación de un Laboratorio de Investigación en Innovación de 
Base Científico-Tecnológica”, en que se presentan resultados de un análisis amplio de las 
capacidades de innovación, a través del modelado físico-matemático, de los estudiantes de 
Ingeniería Civil Mecánica en la Universidad de Santiago de Chile. El trabajo se ha desarrollado 
en cuatro etapas sucesivas, quedando la última de ellas pendiente debido a que aún sigue en 
curso. La primera etapa constó de una modalidad extracurricular donde los estudiantes 
definieron un problema, la segunda etapa fue similar a la anterior, con la salvedad que se les 
dio el problema y se los guio constantemente en todo el proceso, y en la tercera etapa se 
entregó una tarea experimental a estudiantes de nivel medio en la carrera, específicamente a 
alumnos del curso de Mecánica de Fluidos. Con este ejercicio se busca demostrar la capacidad 
que los estudiantes tienen para aplicar los conocimientos adquiridos en el área Termofluidos, a 
través de modelos matemáticos y físicos. Además se incluye el resultado de tesis guiadas 
durante los años 2016 y 2017, para evidenciar la capacidad de los estudiantes para desarrollar 
estudios científicos de alto nivel. 
 
PALABRAS CLAVES: Laboratorio, Investigación, Transferencia, Científico – Tecnológica. 
 
INTRODUCCIÓN 
Actualmente las universidades entregan una formación científica y solo una parte de 
conocimiento y experiencia profesional a través de prácticas. Con estos conocimientos, se 
espera que los egresados adquieran las habilidades prácticas suficientes para realizar un 
ejercicio profesional competente. Mientras que la formación científica varía poco, el ejercicio 
profesional está en constante evolución, siendo imposible para las universidades la preparación 
en todo ámbito, de forma tan efectiva como se desearía en un momento dado. Por lo tanto, dos 
grandes capacidades generales que deben entregar las carreras universitarias, son un sólido 
conocimiento científico pertinente y habilidad para aplicarlo a problemas profesionales. Luego 
tiene que venir un aprendizaje continuo orientado a responder requerimientos laborales 
cambiantes con responsabilidad. 
 
 
Ambas capacidades demandan varias habilidades y atributos personales tales como 
comprensión suficientemente completa, razonamiento lógico, persistencia, compromiso y 
creatividad, entre otros. 
Algunas tareas profesionales exigen estas habilidades, con poca participación de la creatividad. 
Es el caso, a modo de ejemplo, de la aplicación de rutinas de cálculo rigurosas, condicionadas 
por normativas establecidas. Sin embargo, y en forma creciente, la creatividad es convocada 
para enfrentar desafíos nuevos, en que es necesario generar soluciones o contribuciones 
nuevas. En toda sociedad persisten problemas no resueltos y conocimiento no disponible en 
innumerables materias relacionadas; algunos ejemplos son: la salud, el suministro de recursos 
básicos, la producción de bienes más eficientes, el transporte y comunicaciones, la 
infraestructura, la educación, etc. 
Es necesario, por lo tanto, asegurar que la formación de los ingenieros contribuya a potenciar 
en éstos, en mayor medida que en el presente, capacidades que los habiliten para enfrentar 
problemas que requieren de creatividad aplicada en su área profesional. Esta es una 
preocupación que ha estado presente en las facultades de Ingeniería desde hace varias 
décadas. En la USACH es posible verificar que, desde hace aproximadamente 30 años, a lo 
menos, ha habido intentos de fortalecer las habilidades creativas e innovativas de sus 
estudiantes. La preocupación no ha ido acompañada de resultados acordes a las intenciones, 
situación que revela que esta tarea no es simple. Las dificultades que se interponen en la 
instalación de una efectiva formación hacia la creatividad e innovación son múltiples y de 
diversas clases, que en parte se explicitan en este texto. 
La transferencia de un conocimiento científico-tecnológico es vital para asegurar la formación de 
las futuras generaciones de ingenieros y para que Chile pueda aspirar a un desarrollo 
sostenido, que aporte progresivamente los recursos para superar la pobreza, los déficits en 
salud y educación, y para lograr un deseable estándar de vida general. Con el fin de lograr este 
objetivo, es necesario avanzar tan rápido como se pueda hacia una producción basada en 
mayor conocimiento científico y tecnológico que aumente su valor comercial, que asegure una 
relativa vigencia en el tiempo, y que disminuya el riesgo de una competencia externa 
indeseada. (Instituto de Ingenieros de Chile, 2014) 
 
OBJETIVO 
El objetivo de este trabajo es sintetizar las actividades desarrolladas en el LIBAC, el curso de 
Mecánica de Fluidos de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de Santiago 
de Chile y las tesis de pregrado para medir la capacidad de aplicar conceptos a problemas 
reales a través del proceso de modelamiento. 
 
MODELO FORMATIVO CONSIDERADO 
Actualmente las facultades de ingeniería están revisando sus carreras con el fin de reorientar e 
incluir elementos curriculares que permitan formar estudiantes con capacidad de innovación y 
emprendimiento. Estos cambios surgen gracias a las iniciativas CORFO “Nueva Ingeniería para 
el 2030”, (SYN- Iniciativa Ingeniería 2030., 2013), debido a que el país depende de una 
economía basada en recursos naturales y no en conocimientos. 
 
La estructura formativa actual de las carreras de ingeniería puede ser representada usando el 
diagrama mostrado en la figura 1. Esta representación incorpora la estructura formativa 
tradicional y la visión actual de formación que se pretende obtener. 
 
 
 
 
 
Figura 1. Estructura formativa deseable de las carreras de ingeniería. 
 
A la fecha, el modelo formativo actual no abarca la totalidad de los elementos necesarios para 
formar ingenieros atingentes a la época. Las áreas grises de la figura 1 representan los 
elementos curriculares que actualmente se llevan a cabo en los planes de estudio mientras que 
las áreas punteadas representan las tareas pendientes para lograr una formación pertinente al 
contexto actual. Mediante esta representación, podemos observar el déficit que existe en 
políticas nacionales de innovación y vinculación con el medio, desfavoreciendo la 
implementación de elementos deseados con características experienciales que vinculen el 
mundo real. El hecho de que todavía no existan estos elementos se debe a diferentes factores, 
entre ellos, las mallas recargadas con seis o más asignaturas por semestre, el alargamiento de 
carrera con ramos técnicos no fundamentales, los trabajos de titulación largos orientados a la 
investigación, los reglamentos que inducen a excesos, los factores socioeconómicos entre 
otros. Algunos de estos factores impiden la incorporación de nuevas asignaturas y trayectorias 
curriculares con foco innovativo y emprendedor. Si bien las actividades de innovación, talleres, 
laboratorios, practicas, aprendizaje y servicio (A+S) contribuyen en parte a una formación en 
este sentido, es importante la contextualización de las ciencias básicas con profundización 
selectiva desde el inicio de las carreras con el fin de mejorar la capacidad de modelamiento en 
problemas de mayor complejidad. La transferencia de los conceptosingenieriles a problemas 
complejos es una característica que no ha sido profundizada en las ciencias de la ingeniería. 
Nuestra hipótesis es que es difícil innovar sin desarrollar estas capacidades a lo largo de la 
carrera en forma sostenida a pesar de existir elementos curriculares con foco innovativo. 
Siguiendo esta hipótesis, este trabajo estudia y mide empíricamente la capacidad de transferir 
conocimientos a problemas reales a través del proceso de modelamiento. 
 
VERIFICACIÓN EMPÍRICA 
En esta sección se detallan las actividades desarrolladas a la fecha con estudiantes de la 
carrera de Ingeniería Civil Mecánica entre los años 2015-2018. Estas actividades constituyen 
 
 
una continuación del artículo presentado en el XXIX Congreso Chileno de Educación en 
Ingeniería, “Implementación de un Laboratorio de Investigación en Innovación de Base 
Científico-Tecnológica”, (Letelier, M., González, A., 2016). Entre las actividades desarrolladas 
se cuentan el diseño y aplicación de un test diagnóstico de conocimientos básicos, una 
convocatoria para la realización de proyectos de innovación, y el abordaje de un problema 
específico de Ingeniería con soluciones innovativas. El test de conocimientos básicos fue 
aplicado en cada etapa con el fin de evaluar el dominio del estudiante en Cálculo (Derivadas e 
Integrales), Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (EDO), Vectores, Mecánica de Cuerpo Rígido, 
Termodinámica, Mecánica de Fluidos y Transferencia de Calor. El test consta de una parte de 
aplicación y desarrollo donde los estudiantes tienen que resolver ejercicios. La otra parte 
corresponde al reconocimiento de relaciones fundamentales de los contenidos detallados 
anteriormente. 
 
A continuación se detallan las etapas desarrolladas durante los años de estudio: 
 Etapa 1: Elección de proyectos de innovación propuestos por los estudiantes. A aquellos 
estudiantes con ideas poco claras, se les proporcionó una batería de proyectos. Se 
realizó un seguimiento con el fin de guiar el modelado científico del problema. Una vez 
definido el problema, se estableció que las tareas siguientes no serían guiadas por los 
encargados del proyecto. Al finalizar los proyectos, se les exigió a los estudiantes 
elaborar una memoria simple de trabajo con la entrega de un informe con lo desarrollado 
en el semestre. 
 Etapa 2: Idem etapa 1 con la distinción que se guió constantemente a los estudiantes 
mediante reuniones quincenales, en especial para observar la manera como resolvían 
sus tareas. 
 Etapa 3: Se les asignó un proyecto de innovación a realizar en el LIBAC en grupos de 3 
a 4 estudiantes. Se optó por enfocar proyectos en relación al contenido de Flujo 
Potencial enseñado en la clase de Mecánica de Fluidos. En esta etapa se dio flexibilidad 
en la variación del proyecto siempre y cuando estos no se alejen del contenido temático. 
 Etapa 4: Tareas experimentales simples durante el transcurso de las clases de 
Mecánica de Fluidos. Esta etapa se encuentra aún en curso, cuyos resultados no se 
informan en este trabajo. 
 
ACTIVIDADES DESARROLLADAS 
Las actividades desarrolladas en este trabajo se realizaron en el período 2015-2017 en el 
Departamento de Ingeniería Mecánica en tres niveles. En el primer nivel se trabajó con alumnos 
en el LIBAC, el cual se implementó al inicio de 2015 con los aportes del Departamento de 
Ingeniería Mecánica y de la Vicerrectoría Académica, a través de un Proyecto de Innovación 
Docente. Las actividades realizadas fueron convocatoria para la realización de proyectos de 
innovación, y el abordaje de un problema específico de Ingeniería con soluciones innovativas. 
Luego, se analizaron los trabajos de tesis que posteriormente fueron publicadas en revistas 
científicas de alto impacto. Todos estos trabajos fueron desarrollados por alumnos de pregrado. 
Finalmente se trabajó entre el año 2016 y 2017 en el curso Mecánica de Fluidos, donde dos de 
los autores de este articulo son profesores de la asignatura. En esta actividad se plantearon 
problemas que tienen dos desafíos. El primero consiste en la capacidad de aplicar los 
conocimientos y modelos del curso para resolver el problema y el segundo desafío consiste en 
plantear una solución innovativa a estos problemas. 
 
 
 
Proyectos de Innovación ligados al LIBAC 
A continuación se resumen las experiencias desarrolladas con alumnos en el LIBAC. Se 
distinguen tres instancias: Elección, Seguimiento y Finalización. 
 
En la instancia de Elección, los alumnos tuvieron que presentar ideas propias para solucionar 
problemas de ingeniería en distintas áreas de la industria. Se destaca la identificación de 
problemas reales de ingeniería y las estrategias de solución planteadas observando en general 
una correcta aplicación de los fundamentos de su formación profesional. Posteriormente, en la 
instancia de Seguimiento, el foco se centró en el modelamiento científico de los problemas 
elegidos, etapa durante la cual los estudiantes recibieron guía por parte los autores de este 
trabajo. Una vez definido el problema se decidió entregar el proyecto a los estudiantes 
restringiendo el monitoreo, para analizar su capacidad de trabajar en forma independiente. En la 
etapa de Finalización, se llevó a cabo una memoria simple de trabajo, donde los estudiantes 
elaboraron un informe, sintetizando el contenido del trabajo desarrollado durante el semestre. 
En la Tabla 1 se muestran brevemente los trabajos de innovación realizados y presentado en el 
trabajo publicado en el XXIX Congreso Chileno de Educación en Ingeniería, (Letelier, M., 
González, A., 2016) 
 
Tabla 1. Resumen proyectos de innovación ligados al LIBAC 
Proyecto Problema Objetivo 
Área de 
Investigación 
Impacto 
Refrigeración de 
baterías auto solar 
 
Bajo desempeño de 
batería y 
condiciones de 
trabajo peligrosas, 
especialmente a 
altas temperaturas 
Diseñar un modelo 
de ventilación para 
mantener la 
temperatura de una 
batería en un rango 
óptimo 
Mecánica de Fluidos 
y Transferencia de 
Calor 
No observable 
Dosificador de 
adhesivo 
 
Alto costo, baja 
calidad y seguridad 
de materiales de 
suministro en 
impresoras 3D 
Generar alternativas 
de bajo costo que 
cumplan con las 
características 
plásticas del 
material 
Fluido no 
Newtoniano 
Memoria de Titulo. 
Nota máxima 
obtenida. 
Energía a través de 
la lluvia 
 
Utilizar lluvia para 
almacenar energía 
en una batería 
Convertir la energía 
cinética de una gota 
de lluvia, en energía 
eléctrica 
Mecánica, Eléctrica No observable 
Ducha eficiente de 
vapor 
 
Disminuir el 
consumo de agua y 
energía mediante el 
diseño de una 
ducha innovadora 
remplazar el calor 
entregado por el 
agua por aire 
Termodinámica y 
Mecánica de Fluidos 
No observable 
Cooler con 
sistema de 
generación de 
energía a través de 
paneles 
fotovoltaicos 
Acumular energía 
en forma autónoma 
por medio de la 
radiación solar y el 
uso de paneles 
fotovoltaicos 
Diseñar un cooler 
fotovoltaico 
aprovechando la 
radiación solar y 
proveer energía en 
cualquier lugar 
Transferencia de 
Calor 
No observable 
Sistema de 
reducción de 
fuerza de arrastre 
en semirremolques 
para el transporte 
de vehículos 
 
Contaminación y 
alto consumo de 
energía en 
transportes de 
cargas abiertos con 
acoplado 
Entender los 
factores que causan 
las pérdidas 
energéticas debidas 
a las cargas 
aerodinámicas y 
buscar alternativas 
de diseño 
Mecánica de Fluidos No observable 
Remanente de Remanentes de gas determinar cuál es Mecánica de Fluidos No observable 
 
 
Cilindro GLP 
 
licuado en cilindros la principal causa 
del remanente que 
se presenta en los 
cilindros de Gas 
Licuado 
y Transferencia de 
Calor 
 
Memorias de Pregrado 
A continuación, se muestran los trabajos de tesis realizados por alumnos de la carrera de 
Ingeniería Civil en Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile entre los años 2016 y 2017. 
Esto demuestra la capacidad de los alumnos de último nivel en realizarun trabajo complejo en 
forma autónoma y completa, llevando a cabo posteriormente una presentación ante un comité 
académico obteniendo nota máxima. Posteriormente estos trabajos fueron presentados en 
congresos internacionales y revistas científicas de alto impacto (Letelier, M., et al., 2016; 
Letelier, M., et al., 2017; Letelier, M., et al., 2017). 
 
Tabla 2. Resumen de los trabajos de memoria 
Titulo 
Condiciones y 
Modelos 
Objetivo Impacto 
Flujo pulsante 
viscoelástico en 
tubos Teardrop 
con transferencia 
de calor 
(Estudiante 1 y 2), 
2016. 
Flujo estacionario y 
pulsante para fluido 
de Modified Phan-
Thien-Tanner 
Estudiar la 
transferencia de 
calor a través de 
ductos con forma 
teardrop 
Nota máxima en la 
tesis y publicación 
en el congreso 
internacional 
American Society of 
Mechanical 
Engineers 
Flujo plástico en 
una boquilla de 
sección variable 
(Alumno 3 y 4), 
2016. 
Flujo estacionario y 
transitorio para 
fluido de Bingham 
Estudiar en forma 
analítica y 
experimental flujo 
plástico a través de 
una boquilla de 
sección variable 
Nota máxima en 
tesis y publicación 
en el Congreso 
Nacional de 
Ingeniería Mecánica 
Optimización de la 
transferencia de 
calor con fluidos 
viscoelásticos en 
ductos asimétricos 
(estudiante 5), 
2017 
Flujo estacionario 
para fluido de 
Modified Phan-
Thien-Tanner 
Estudiar la 
transferencia de 
calor en flujos 
viscoelásticos en 
ductos de secciones 
anulares asimétricos 
Nota máxima en su 
tesis y publicación 
en el Congreso 
Internacional 
American Society of 
Mechanical 
Engineers 
Transferencia de 
calor para flujo 
viscoelasto-
plástico en ductos 
rectos de sección 
no circular 
(estudiantes 6 y 7), 
2017. 
Flujo de Phan-
Thien-Tanner y 
Bingham 
combinados bajo 
condiciones de calor 
constante a lo largo 
de la tubería 
Estudiar la 
transferencia de 
calor en flujos 
viscoelasto-plastico 
a través de ductos 
de sección 
transversal no 
circular 
Nota máxima en su 
tesis y publicación 
en la revista Applied 
Mathematical 
Modeling 
 
 
En la figura 2 se muestra un resumen de resultados obtenidos en las tesis señaladas en la 
Tabla 2. 
 
 
 
Figura 2. Algunos resultados gráficos obtenidos en las memorias de pregrado. La figuras a), b), c) y d) 
corresponden a los alumnos 1 y 2, alumnos 3 y 4, alumno 5 y estudiantes 6 y 7 respectivamente. 
 
Experiencia ligada al curso de Mecánica de Fluidos 
El segundo semestre del año 2017, se implementó una actividad complementaria al curso de 
Mecánica de Fluidos del Departamento de Ingeniería Mecánica. La finalidad de esta actividad 
fue medir a los estudiantes su capacidad de modelar matemáticamente un problema de 
Mecánica de Fluidos. Para la implementación de esta actividad el curso se dividió en 11 grupos 
de 3 personas distribuyendo las experiencias a cada grupo en forma aleatoria. A continuación 
se detallan las experiencias desarrolladas. 
 
Experiencia 1 “Modelado de Flujo alrededor de un cuerpo que cae en un fluido en 
reposo” 
 
Esta experiencia, mostrada en la figura 3 (Ex 1), consiste en obtener datos experimentales de la 
velocidad de un cuerpo no esférico con geometría bidimensional en una probeta de 1 Litro 
graduada. 
 
Objetivo General: 
 Medir la velocidad de caída de un cuerpo no esférico, aproximadamente bidimensional 
en un fluido en reposo 
Objetivos Específicos: 
 Proponer un experimento que permita cumplir con el objetivo general 
 Diseñar un cuerpo previamente descrito y que tenga una densidad tal que permita medir 
con precisión la velocidad de caída 
 Determinar la velocidad con que cae el cuerpo 
 
 
 
Experiencia 2 “Visualización de Líneas de Corriente Superficiales” 
 
Este procedimiento, mostrado en la figura 3 (Ex 2), consiste en visualizar las líneas de corriente 
superficiales descritas por partículas en un recipiente de flujo uniforme, donde la bifurcación se 
produce a causa de un cuerpo ubicado en la bandeja que contiene el fluido. El seguimiento del 
fluido se consigue mediante el uso de challa. 
 
Objetivo General: 
 Determinar mediante la cinemática de una partícula su movimiento a lo largo del 
recipiente (líneas de corriente) 
Objetivos Específicos: 
 Proponer un experimento que permita cumplir con el objetivo general 
 Diseñar un cuerpo que permita obtener datos experimentales de al menos dos líneas de 
corriente (Geometría y Velocidades) 
 Medir caudales 
 
Experiencia 3 “Flujo en descarga con circulación” 
 
Este experimento, mostrado en forma esquemática en la figura 3 (Ex 3), consiste en visualizar 
las líneas de corriente de un fluido producto de la descarga provocad por un orificio ubicado en 
la parte inferior del recipiente. La circulación es generad debido tanto a la acción de la fuerza de 
Coriolis como a la rotación imprimida por el caudal de entrada del agua. 
 
Objetivo General: 
 Determinar, mediante la cinemática de una partícula, su movimiento en la descarga del 
recipiente 
Objetivos Específicos: 
 Proponer un experimento que permita cumplir con el objetivo general 
 Proponer hipótesis acerca de por qué existen diferencias entre dos tipos de recipientes 
de descarga 
 Obtener datos experimentales de las líneas de corrientes descritas por una partícula 
 Registrar el efecto de circulación debido a la fuerza de Coriolis, en conjunto con la 
acción generada por el caudal de entrada de agua. 
 
 
 
Figura 3: Diagrama esquemático de cada experiencia 
 
CONCLUSIONES 
En el desarrollo de este trabajo se ha demostrado que la mayoría de los estudiantes son 
capaces de aplicar conocimiento científico-tecnológico en distintos ámbitos, aunque necesitan 
una guía constante para mejorar la elaborar del problema. 
 
Los trabajos relacionados con la experiencia desarrollada en el Laboratorio de Investigación de 
Innovación Científico – Tecnológica (LIBAC), han demostrado que los estudiantes son capaz de 
aportar ideas innovativas y potencialmente útiles. Sin embargo, se observaron dificultades en 
aplicar sus conocimientos para transformar sus ideas en propuestas tecnológicas. Con el fin de 
superar estas dificultades, fue necesario trabajar sistemáticamente con cada uno de los 
estudiantes con el fin de asistirlos en la tarea de modelar científicamente las propuestas antes 
de proceder con el dimensionamiento, cálculo y optimización de los problemas. Es importante 
señalar que en algunos casos de estudio se observó un bajo rendimiento de los alumnos. Esto 
puede ser debido a varios factores tales como: la carga de cursos por semestre (6 al semestre), 
la falta de madurez y profesionalismo de los estudiantes de nivel medio, la cultura educacional 
tradicional actual y la no tributación de las actividades debido a su carácter extracurricular. 
 
Con respecto al trabajo realizado con los alumnos de último nivel, se tienen factores 
importantes a considerar, como son: madurez de conocimientos, trabajo autónomo en cursos 
previos, y motivación para llevar a cabo un buen trabajo de titulación. Todo esto sumado, lleva 
al interés de realizar un trabajo de titulación serio y responsable. Los trabajos presentados en 
este artículo han sido realizados en un semestre y sacan a la luz la capacidad de los 
estudiantes en realizar un trabajo de tesis de primer nivel. Dichos trabajos obtuvieron notas 
máximas en sus defensas y fueron presentados en congresos internacionales y publicados en 
revistas de alto impacto científico. 
 
El trabajo realizado en conjunto con el curso de Mecánica de Fluidos ha traído resultados 
positivos, ya que se comprobó que existe la capacidad de los estudiantes de aplicar modelos 
matemáticos a los problemas planteados, y así obtener resultados preliminares ante otros 
problemas con mayor dificultad. 
 
Con el fin de mejorar la capacidad de aplicar conocimientos a problemas reales a través del 
modelamiento, se recomienda realizar actividades de profundización selectiva en ramos de 
ciencias básicas de manera de contextualizar la especialidaden forma temprana y además 
 
 
implementar problemas del mundo real en asignaturas de las ciencias de la ingeniería. Para 
lograr este objetivo, se deben lograr acuerdos con el fin de transferir SCT de cursos poco 
relevantes al perfil de egreso. De esta manera se podrían liberar espacios para incursionar en 
actividades que mejoren el desarrollo de la capacidad de modelamiento de problemas. 
 
AGRADECIMIENTOS 
Se agradece al Departamento de Ingeniería Mecánica y a la Vicerrectoría Académica de la 
Universidad de Santiago de Chile por sus contribuciones a este estudio. 
 
REFERENCIAS 
Instituto de Ingenieros de Chile. (2014): Desafíos y Perspectivas de la Ingeniería Chilena, 
Santiago. Chile. 
 
Letelier, M., González, A., (2016) Implementación de un Laboratorio de Investigación en 
Innovación de Base Científico-Tecnológica. XXIX Congreso Chileno de Educación en 
Ingeniería. 
 
Letelier, M., González, A., Siginer, D., Gutierrez, S., Arratia, P., (2016) IMECE 2016-65436. 
Viscoelastic Flow in Teardrop-Shaped Tubes: Transversal Field. American Society of 
Mechanical Engineers. 
 
Letelier, M., González, A., Siginer, D., Barrera, C., (2017) Elasto-viscoplastic Fluid Flow in 
Tubes of Arbitrary Cross-Section. Applied Mathematical Modeling. 
 
Letelier, M., González, A., Siginer, D., Arrigada, G., (2017) IMECE 2017-70994. Heat Transfer 
Optimization in Laminar Flow of Non-Linear Viscoelastic Fluids in Asymmetric Straight Ducts 
with Inclusions. American Society of Mechanical Engineers. 
 
SYN- Iniciativa Ingeniería 2030. (2013): Informe N°1: Factores y Tendencias Claves de la 
Ingeniería a Nivel Internacional. Ingeniería 2030, Programa para transformar las Escuelas de 
Ingeniería Chilenas en entidades de clases mundial hacia el año 2030. Santiago. Chile.

Continuar navegando