Logo Studenta

Tesis PeñaMartínez 2011 Caimán

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
CAMPUS II 
 
ABUNDANCIA RELATIVA DE Crocodylus acutus y 
Caiman crocodilus EN LA RESERVA DE LA BIOESFERA 
“LA ENCRUCIJADA” EN CHIAPAS, MEXICO 
 
T E S I S 
 
QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE 
 MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA 
 
 
PRESENTA: 
ELIEZER DE JESÚS PEÑA MARTÍNEZ 
 
 
ASESORES: 
M.Sc. HERNÁN O. MANDUJANO CAMACHO 
Dr. HORACIO LEÓN VELASCO 
Dr. LEOPOLDO MEXITZIN MEDINA SANSON 
 
 
 
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México Septiembre de 2011 
 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 CAMPUS II 
 
 
ABUNDANCIA RELATIVA DE Crocodylus acutus y 
Caiman crocodilus EN LA RESERVA DE LA BIOESFERA 
“LA ENCRUCIJADA” EN CHIAPAS, MEXICO 
 
T E S I S 
 
QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE 
 MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA 
 
PRESENTA: 
ELIEZER DE JESÚS PEÑA MARTÍNEZ 
 
 
ASESORES: 
M.Sc. HERNÁN O. MANDUJANO CAMACHO 
Dr. HORACIO LEÓN VELASCO 
Dr. LEOPOLDO MEXITZIN MEDINA SANSON 
 
 
 
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México Septiembre de 2011 
 
i 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a Dios, a mis padres Eliezer Peña Pérez y Matilde Martínez López, a mis 
hermanos por el apoyo y cariño que me han brindado durante la etapa de mi formación 
profesional, por darme el tesoro más grande que se le puede dar a un hijo y guiarme al 
camino correcto, a mis amigos por estar conmigo en las buenas y en las malas, por esto y 
más, mil gracias. 
 
Agradezco a mi comité de tesis toda la paciencia, asesoría y comentarios realizados durante 
la realización de todo el trabajo. 
 
A mi asesor y amigo M.Sc. Hernán O. Mandujano Camacho por devolverme la esperanza y 
ayudarme a cumplir mi sueño más grande, por darle continuidad y fin a mi trabajo en los 
bellos manglares con C. acutus y C. Crocodilus chiapanecos tan queridos. Por compartir 
conmigo su experiencia y conocimientos, permitirme desarrollar mi trabajo de 
investigación bajo su tutela y enseñarme que el buen trabajo se hace con libertad, 
responsabilidad e iniciativa. Por sus buenos consejos y asesoría, por compartir sus 
conocimientos y anécdotas en materia de cocodrilos, por instruirme en el manejo de éstos 
increíbles organismos. 
 
Al Dr. Horacio León Velasco, por darme la oportunidad de participar en el proyecto de 
distribución y abundancia de cocodrilianos (Crocodylus acutus y Caiman crocodilus) en la 
Reserva de la Bioesfera La Encrucijada, Chiapas. Al Dr. Leopoldo Mexitzin Medina 
Sansón por su atención, por sus buenos consejos y asesorías. 
 
Un agradecimiento muy especial a mi Alma mater la Universidad Autónoma de Chiapas 
(UNACH), por otorgarme una beca económica a través del Sistema Institucional de 
Investigación (SIINV-UNACH, proyecto 06/VET/SIINV/137/09) y darme todas las 
facilidades para realizar mi trabajo escrito y de campo. 
ii 
 
A todos mis profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por su 
convivencia y enseñanzas. 
 
A todo el personal de la REBIEN, Al Biól. Edmundo Aguilar López, Director de la 
REBIEN y al Biól. Omar Gordillo, Jefe del Departamento de Estudios y Monitoreo, por 
brindarme todas las facilidades logísticas y hacer de mi estancia en la REBIEN la mejor 
experiencia. Mi gratitud al Biól. Rafael Paredes Montesinos, quien me brindo su amistad y 
apoyo moral durante la realización del trabajo de campo. Particularmente quiero dar las 
gracias al Biól. Luís Arturo Álvarez Márquez, gracias por su amistad y mi reconocimiento 
por su profesionalismo, así como por los comentarios como lector de mi trabajo de tesis. 
 
A Reynerio Ovalle Torres (El Doctor) y Candelario Girón Montes (Cande), motoristas del 
proyecto, quienes nos devolvieron sanos y salvos después de cada noche de trabajo en los 
laberintos del manglar chiapaneco. Valiosa gente de verdad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
RESUMEN 
 
Con el objetivo de conocer el estado de conservación de C. acutus y C. crocodilus en la 
REBIEN, se establecieron cuatro transectos en donde hay presencia de la especie como 
parte de la distribución natural de C. acutus y C. crocodilus. Se estimó para cada especie 
los Índices de Abundancia Relativa (IAR) de manera retrospectiva, empleando los registros 
de monitoreo de las dos especies obtenidos por el DEM-REBIEN durante los años 2002, 
2006, 2007, 2008 y 2009. Así también, se estimó el IAR durante el ciclo 2010 para 
describir su fluctuación espacio-temporal. De la misma forma, se identificó la estructura de 
tallas en los cuatro transectos para las dos especies. Los IAR estimados para cada transecto 
muestran que del año 2002 al 2010 se han incrementado las poblaciones de ambas especies, 
principalmente de C. acutus la cual es considerada como prioritaria. La estructura 
poblacional en forma piramidal, refleja que las poblaciones se mantienen sanas y en 
crecimiento. Los transectos en los que durante los cinco años el personal de la REBIEN ha 
impreso todo el esfuerzo son T2 (Coquitos-Campamento), T3 (Campamento-Encuentro) y 
T4 (La Palma-Panzacola). El T1 (El Castaño) fue agregado como un transecto nuevo para 
el presente estudio debido a los reportes de presencia de C. acutus y cuyo IAR (0.96 
ind/km) refleja su importancia de su presencia. Se reportan por primera vez los IAR 
mensuales en cuatro transectos en la REBIEN para un ciclo anual completo (año 2010). Se 
concluye que el incremento en el IAR de 2002 a 2010, refleja la recuperación de las dos 
especies de cocodrilianos, particularmente la de C. acutus como especie prioritaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
LISTA DE CONTENIDO 
Páginas 
AGRADECIMIENTOS................................................................................................ i 
RESUMEN……………………………………………………………………………. iii 
LISTA DE CONTENIDO…………………………………………………………… iv 
LISTA DE CUADROS………………………………………………………………. v 
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………………... vi 
I.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 1 
II.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………………………………………… 4 
 2.1. Taxonomía de los Crocodylia…………………………………………………... 4 
 2.1.1. Taxonomía de Crocodylus acutus………………………………………….. 4 
 2.1.2. Taxonomía de Caiman crocodilus. ………………………………………... 4 
 2.2. Distribución geográfica de C. acutus y C. crocodilus en México…………….... 5 
 2.3. Características morfológicas……………………………………………………. 6 
 2.3.1. Descripción de la especie Crocodylus acutus……………………………... 7 
 2.3.2. Descripción de la especie Caiman crocodilus……………………………... 8 
 2.4. Definición de población……………………………………………………….... 9 
 2.5. Muestreo en transectos………………………………………………………….. 10 
 2.5.1. Definición de transecto de ancho fijo……………………………………... 11 
 2.5.2. Definición de transecto de ancho variable………………………………..... 11 
 2.6. Parámetros utilizados para describir el estado de una población…………….... 12 
 2.7. Estimación del Índice de Abundancia Relativa (IAR)………………………….. 13 
III.- MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………… 14 
 3.1. Descripción del área de estudio………………………………………………… 14 
 3.2. Métodos empleados…………………………………………………………….. 18 
IV.- RESULTADOS…………………………………………………………………. 21 
V.- DISCUSIÓN……………………………………………………………………… 30 
VI.- CONCLUSIONES……………………………………………………………… 32 
VII.- BIBLIOGRAFÍA CITADA…………………………………………………… 34 
 
v 
 
 
LISTA DE CUADROS 
 
 
 Páginas 
Cuadro 1.- Clases por talla (longitud total del individuo en cm) estimada por 
el observador, propuesta por Bayliss 1987………………………... 
 
11 
Cuadro 2.- Criterios de clasificación para C. acutus y C. crocodilus por su 
talla………………………………………………………………… 
 
19 
Cuadro 3.- Transectos establecidos por el personal de la REBIEN para el 
monitoreo de C. acutus y C. crocodilus en el Sistema Lagunar 
Chantuto – Panzacola. Todos los transectos miden 14 km………... 
 
 
20Cuadro 4.- Registro de visitas por transecto por mes para conteo de 
Crocodylia, durante cinco años de esfuerzo en la REBIEN……….. 
 
23 
Cuadro 5.- Frecuencia de visitación y total de visitas de cada transecto (T), 
durante cinco años de esfuerzo de monitoreo en la REBIEN……... 
 
24 
Cuadro 6.- Índices de abundancia relativa de C. acutus en la REBIEN de cada 
transecto, correspondientes al mes de febrero……………………... 
 
24 
Cuadro 7.- Índices de abundancia relativa de C. crocodilus en la REBIEN de 
cada transecto……………………………………………………… 
 
25 
Cuadro 8.- Índice de abundancia relativa mensual de cada transecto en el año 
2010, para la especie C. acutus en la REBIEN……………………. 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 Páginas 
Figura 1.- Demarcación de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada y áreas 
núcleo (INE 2000)………………………………………............... 
 
16 
Figura 2.- Ubicación de los transectos para monitorear los Crocodylia de la 
REBIEN…………………………………………………………… 
 
17 
Figura 3.- Tendencia del IAR de la especie C. acutus en los años de 
monitoreo en la REBIEN………………………………………..... 
 
27 
Figura 4.- Tendencia del IAR de la especie C. Crocodilus en los años de 
monitoreo en la REBIEN…………………………………………. 
 
27 
Figura 5.- Tendencia del IAR de la especie C. acutus en los tres transectos 
en los años de monitoreo en la REBIEN………………………..... 
 
28 
Figura 6.- Distribución de la estructura de clases por transecto de la especie 
C. acutus en la REBEN…………………………………………… 
 
29 
Figura 7.- Distribución de la estructura de clases por transecto para la 
especie C. crocodilus en la REBIEN…………………………........ 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
I.- INTRODUCCIÓN 
 
El Orden Crocodylia, genéricamente denominados cocodrilianos, está integrado por 23 
especies de las cuales tres están presentes en México, estas son, Crocodylus acutus, 
Crocodylus moreletii y Caiman crocodilus. Chiapas es el único estado del país en donde 
las tres especies convergen en sus rangos de distribución. Dos especies habitan en la 
Reserva de la Biosfera “La Encrucijada” (REBIEN), estas son, el cocodrilo de río 
(Crocodylus acutus) y el pulúlo (Caiman crocodilus) (Álvarez 1974, Martínez et al. 1997). 
Como especies simpátricas comparten territorio dentro de la REBIEN (Herron 1994) y es 
fácil factible distinguirlas entre si, ya que sus características fenotípicas son marcadas 
(Álvarez 1974). 
 
Los esfuerzos por conocer la distribución y abundancia de los Crocodylia en la REBIEN 
iniciaron en el año 1994, por el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). En 1998, los 
técnicos manejadores de la REBIEN a través de procesos de planeación identificaron y 
priorizaron a C. acutus como una especie clave para el funcionamiento del ecosistema en 
que habita, utilizando como indicador el estado que guardan sus poblaciones (Martínez et 
al.1997). Sumado a lo anterior, la Unión Internacional para la Conservación de la 
Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) ubica la especie en la Lista Roja con la 
categoría de “vulnerable”, mientras que la Convención Sobre el Comercio Internacional de 
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) la considera en el apéndice I, 
que indica es una especie en riesgo de extinción. 
 
A partir del año 2001, el extinto Instituto de Historia Natural (IHN) y la REBIEN acordaron 
trabajar de manera coordinada en el monitoreo de los cocodrilianos, compromiso que se 
mantuvo hasta el año 2003. En el año 2006, el Departamento de Estudios y Monitoreo de 
Fauna Silvestre de la REBIEN (DEM-REBIEN) retoma las actividades empleando los 
conteos nocturnos y marcajes individuales, así como recorridos diurnos para ubicar zonas 
de anidación para conocer en el tiempo la fluctuación de las poblaciones de los 
2 
 
 
cocodrilianos de la costa chiapaneca (com. pers. Biól. Omar Gordillo Solís y Biól. Luís 
Arturo Álvarez Márquez, personal de la REBIEN, 2010, Acapetahua, Chiapas). El esfuerzo 
por la conservación de los Crocodylia de la REBIEN ha sido intenso, desde el año 2002 se 
mantiene el programa de monitoreo realizando conteos nocturnos, aunque el trabajo se ha 
visto interrumpido durante los años 2003, 2004 y 2005. El trabajo se focaliza a tres 
transectos, que fueron seleccionados con base en tres aspectos básicos. Primero, la 
presencia de las especies de Crocodylia que ahí habitan, pero sesgados hacia C. acutus 
como especie prioritaria. Segundo, por la presencia antrópica permanente por actividad 
pesquera. Tercero, por conveniencia logística para el acceso con lancha (com. pers. Biól. 
Arturo Álvarez M., Coordinador del Proyecto de Monitoreo de Especies Prioritarias de la 
REBIEN, Mayo de 2010, Acapetahua, Chiapas). 
 
Conocer el estado de conservación de los Crocodylia en la REBIEN es importante, 
principalmente el de C. acutus como especie prioritaria. Se sabe que la población de 
cualquier especie puede tener fluctuaciones espaciales y temporales (Telleria 1986), de tal 
forma que contar con datos del número de individuos observados durante cinco años de 
trabajo de monitoreo permite conocer la fluctuación del número de individuos observados 
en el tiempo. El análisis retrospectivo es fortalecido con base en los datos de monitoreo 
durante un ciclo anual contemporáneo, pudiendo entender el estado de conservación de las 
especies en cuestión con mayor claridad y si los esfuerzos de conservación han sido 
suficientes o se deben de replantear los objetivos gerenciales del esfuerzo humano (Ripley 
1980). 
 
El objetivo general del trabajo de investigación fue conocer el estado de conservación de C. 
acutus y C. crocodilus en cuatro transectos de la REBIEN, con los siguientes objetivos 
particulares. 
 
3 
 
 
1. Estimar y comparar espacio-temporalmente los Índices de Abundancia Relativa de C. 
acutus y C. crocodilus, empleando los registros de monitoreo de las dos especies 
obtenidos por el DEM-REBIEN durante los años 2002, 2006, 2007, 2008 y 2009. 
2. Estimar y comparar espacio-temporalmente el Índice de Abundancia Relativa de C. 
acutus y C. crocodilus de los cuatro transectos recorridos por el DEM-REBIEN, con 
base en recorridos nocturnos mensuales durante el año 2010. 
3. Describir la fluctuación espacio-temporal del Índice de Abundancia Relativa en los 
transectos típicamente recorridos por el personal del DEM-REBIEN. 
4. Identificar la estructura de clases en los cuatro transectos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
II.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
2.1. Taxonomía de los Crocodylia 
En el mundo existen 23 especies de cocodrilos y dentro de este orden, se encuentran 
clasificados en tres Familias y ocho géneros (Thorbjarnarson 1999, CITES 2001). La 
Familia Crocodylidae, está representada en México por la especie C. acutus y C. moreletii. 
Por otra parte la especie C. crocodilus es el único representante de la familia Alligatoridae 
en México (Alderton 1998). 
 
 
2.1.1. Taxonomía de Crocodylus acutus 
Según González (2007) esta especie fue clasificada por Cuvier en 1807 y su taxonomía es 
la siguiente: 
Reino: Animal 
Phylum: Chordata 
Subphylum: Vertebrata 
Clase: Reptilia 
Subclase: Archosauria 
Orden: Crocodylia 
Suborden: Eusuchia 
Familia: Crocodylidae 
Género: Crocodylus 
Especie: acutus 
Nombre científico: Crocodylus acutus 
 
 
2.1.2. Taxonomía de Caiman crocodilus 
Actualmente existen seis taxas (incluyendo subespecies) del género Caiman, todos 
confinados en el norte y sur de América (Grenard 1991). Este es el único representante de 
5 
 
 
la familia Alligatoridae en México (Alderton 1998). Según Domínguez–Laso (2002) la 
taxonomía de C. crocodilus es la siguiente: 
 
Reino: Animal 
Phylum: Chordata 
Subphylum: Vertebrata 
Clase: Reptilia 
Subclase: Archosauria 
Orden: Crocodylia 
Suborden: Eusuchia 
Familia: Alligatorinae 
Género: Caiman 
Especie:crocodilus 
Subspecie: fuscus 
Nombre científico: Caiman crocodilus 
 
 
2.2. Distribución geográfica de C. acutus y C. crocodilus en México 
La especie de C. acutus se distribuye a lo largo de la vertiente del Pacífico, con presencia 
en los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, 
Veracruz y Chiapas. Vive en ríos caudalosos, lagos y lagunas profundas y se le puede 
encontrar en pantanos, aguas salobres y saladas, como en lagunas costeras, esteros, 
marismas, canales, manglares e incluso en las costas y mar abierto (Casas y Reyna 1994). 
 
La especie C. crocodilus se distribuye desde el sur de Oaxaca y toda la zona costera de 
Chiapas. La distribución actual sigue manteniéndose exclusivamente en los estados de 
Chiapas y Oaxaca (Álvarez 1974). 
 
 
6 
 
 
2.3. Características morfológicas 
Los cocodrilianos son reptiles de mediano a gran tamaño de hábitos anfibios. Tienen el 
cuerpo alargado, provisto de cuatro miembros locomotores y una larga cola. Los miembros 
posteriores son los más fuertes y presentan cuatro dedos; los anteriores, más bien débiles, 
tienen cinco dedos, de los cuales el pequeño o quinto carece de uña. La cola es poderosa, de 
forma redondeada al principio y posteriormente comprimida lateralmente, sobre todo en la 
posición distal ostentando dos crestas escamosas en los cantos, las que finalmente se unen 
para formar una sola arista dentada (Álvarez 1974). 
 
 La cabeza es ancha y aplanada, provista de fuertes mandíbulas con forma corta y ancha, 
larga y estrecha, según la especie de que se trate. En el plano lateral de la región temporal 
se encuentran los oídos, que son dos aberturas alargadas que pueden cerrarse a voluntad, 
los orificios nasales se localizan en la punta del hocico, situados sobre una prominencia 
carnosa lo que capacita al animal para respirar estando sumergido cerca de la superficie. 
Los ojos sobresalen del nivel de la cabeza, de tal manera que el reptil puede observar los 
alrededores sin sacar la cabeza del agua. Tienen el hocico rígido y no pueden cerrarlo 
herméticamente de manera que el agua penetra en la boca cuando el animal está 
semisumergido (Ross 1995). 
 
El cráneo de los cocodrilianos es más rígido que el de los otros reptiles, porque los huesos 
cuadrados y terigoideos están soldados a las paredes de la caja cerebral. Los dientes son 
del tipo tecodontos y carecen de raíz, es decir están implantados en los huecos de las 
mandíbulas. Los dientes los usan para retener a las presas y no para la masticación. Las dos 
ramas de la mandíbula se unen en la extremidad, la sínfisis puede ser larga o corta 
dependiendo de la especie (Alderton 1998). 
 
Las diferentes regiones de la columna vertebral no son tan diferenciales como en los 
mamíferos, pero se encuentra más definida que en los demás reptiles. Podemos distinguir 
cinco regiones: la cervical con vertebras que ostentan costillas cortas que se unen al 
7 
 
 
esternón, la torácica cuyas vertebras tienen costillas largas de las cuales solo las anteriores 
se unen al esternón; la lumbar formada por vertebras sin costillas; la sacra con vertebras 
aplanadas unidas a la pelvis y finalmente las vertebras caudales. El cuello y dorso ostentan 
series de escudetes óseos implantados en la piel, lo que forma una especie de armadura 
(Ross y Garnett 1990). 
 
 
2.3.1. Descripción de la especie Crocodylus acutus 
Crocodylus acutus es un gran reptil de la familia Crocodylidae, que se distingue por el gran 
tamaño adquirido por los adultos, generalmente entre 3 y 4 m, pero llegando hasta 7.5 m 
mientras que los recién nacidos miden entre 25 y 30 cm. El hocico es alargado 
notablemente, presentando 5 dientes premaxilares, 13 maxilares y 15 mandibulares 
(Álvarez 1974). 
 
En vista palatina, la sutura premaxilo-maxilar es de forma arqueada. Escudos postorbitales 
de 2 a 4, en una hilera transversal, los nucales en número mínimo de cuatro, en dos pares 
yuxtapuestos, los escudos laterales, alineados con la hilera anterior o entre las hileras 
anteriores y posteriores. Los escudos nucales y dorsales están ampliamente separados. Los 
escudos dorsales con osteodermos, arreglados en 16 ó 17 hileras transversales alineadas 
regularmente y 4 ó 5 longitudinales, con quillas poco definidas en los costados, pero muy 
evidentes en el cuello y dorso. Las escamas ventrales están arregladas en 27 o 31 series 
transversales (Abadía 2002). 
 
La coloración dorsal es grisácea en los adultos y gris con tonos verdes en los juveniles, 
presentan manchas oscuras, el vientre no tiene marcas; su musculosa y gruesa cola, 
presenta una abertura anal dispuesta longitudinalmente (Ross 1995). 
 
Los machos adultos de C. acutus se pueden diferenciar de las hembras por su mayor 
tamaño, las masas musculares de las mandíbulas son más voluminosas y la joroba frontal 
8 
 
 
preorbital más conspicua, en las hembras la cola es en algunos casos más corta y el hocico 
menos alargado, aunque estas características no son muy aparentes (Alderton 1998). 
 
El ciclo biológico reproductivo de los Crocodylia en la REBIEN, para la especie C. acutus, 
básicamente ocurre en la estación de seca (Grenard 1991), sin embargo esta puede variar 
mucho de una localidad a otra. La copula y el cortejo son actividades meramente acuáticas 
donde tanto machos como hembras muestran su disponibilidad para el apareamiento, en 
esta temporada es muy marcado el comportamiento de territorialidad en los machos 
reproductores, los cuales defienden su territorio de los intrusos sosteniendo peleas; dominan 
grandes territorios, dan señal de ello con fuertes vocalizaciones. Este proceso se lleva a 
cabo durante los meses de febrero a mayo y ponen normalmente entre marzo y mayo, pero 
suelen encontrarse nidos frescos desde febrero. La incubación dura aproximadamente 90 
días (Álvarez 1974). 
 
 
2.3.2. Descripción de la especie Caiman crocodilus 
Presenta un hocico ancho y corto, con prolongaciones de la piel de apariencia similar a la 
de “cuernecillos" sobre los ojos que ayudan a distinguirlo rápidamente, un tabique óseo 
recurvado a manera de un reborde frente a los ojos que da la apariencia de “anteojos” y a la 
vez forma una hendidura o “septo rostral”. La piel es dura y por el acomodo en sentido 
horizontal de sus escudos tiene un aspecto de concha (Álvarez 1974). 
 
Una característica distintiva de C. crocodilus, es que los dientes de la mandíbula encajan en 
cavidades ubicadas entre los dientes del maxilar, aunque muchas veces el crecimiento 
dental y el uso de éstos provocan perforaciones en el maxilar quedando expuestos. Los 
caimanes alcanzan las menores longitudes entre los cocodrilos mexicanos, las hembras son 
más pequeñas que los machos, estos raramente llegan a medir los dos metros y medio, 
mientras que las hembras por lo regular miden hasta metro y medio (Muñoz 1986). 
 
9 
 
 
Los caimanes machos tienen la cabeza y la cola más ancha que las hembras, las cuales son 
más robustas del vientre, la cabeza más delgada, la cola corta y los dedos de las patas están 
unidos por membranas y tiene garras afiladas. La parte superior e inferior del cuerpo están 
cubiertas con una armadura de escudos dérmicos. Son de color café suave o amarillento 
bronceado a olivo gris, con series de barras oscuras que pueden ser distinguibles o no en 
cuerpo y cola (Thorbjarnarson 1992). 
 
El ciclo biológico reproductivo de C. crocodilus, ocurre en la estación de seca (Grenard 
1991), sin embargo esta puede variar mucho de una localidad a otra. La temporada de 
cortejo y apareamiento para esta especie ocurre entre los meses de marzo a agosto, mientras 
que la anidación inicia a mediados de agosto hasta octubre (Ouboter 1996). 
 
Flores (2005) reporta para “EL Castaño” en la REBIEN que la cópula y cortejo ocurre entre 
los meses marzo a junio, la construcción de nidos se inicia julio hasta septiembre,la 
incubación se presenta entre los meses octubre a noviembre, la eclosión se lleva a cabo de 
enero a febrero, el cuidado de crías se da entre los meses de marzo a abril. Así también, 
reporta que hembras anidan en pequeñas charcas, resultado de las lluvias durante la 
estación de verano. 
 
 
2.4. Definición de población 
La población es el objetivo fundamental de las técnicas de censo, es un nivel de integración 
de la materia viva caracterizado por una enorme ambigüedad en su delimitación espacial y 
temporal (Telleria 1986). 
 
Telleria (1986) define una población como el conjunto de individuos de una especie 
silvestre, que comparten el mismo hábitat. Se considera la unidad básica de manejo de las 
especies silvestres en vida libre; Ojasti (2000) la considera como un grupo de organismos 
de la misma especie que ocupan espacio particular en un determinado momento y añade 
10 
 
 
que las fronteras de una población tanto en el tiempo como en el espacio son vagas y 
quedan establecidas en la práctica por la arbitrariedad del observador. Seijas (1986) 
considera a la población como un grupo de organismos de la misma especie que ocupa un 
lugar determinado y presenta características propias existentes en los individuos. 
 
Ojasti (2000) menciona que puede haber varios motivos particulares para abordar un 
estudio aplicado sobre poblaciones de anfibios, estos son: 
 
1. Conocer la riqueza de especies de una localidad, para dar seguimiento a su presencia 
a lo largo de los años, como un indicador grueso del estado del ambiente. 
2. Conocer los patrones locales de distribución (por tipos de vegetación u otro factor) 
para determinar si se trata de un mismo ensamblaje faunístico o si son varios, para 
decidir si se requiere más de un tratamiento para la conservación y manejo de la 
herpetofauna local. 
3. Conocer la abundancia relativa de las especies en una localidad y sus variaciones en 
el tiempo, para tratar de conocer cambios naturales perceptibles, cíclicos o no, en 
este atributo. 
4. Conocer la distribución de las especies por gremios de alimentación o de uso de 
microhábitats, para usar ese dato como uno de los indicadores de la disponibilidad 
de recursos en la localidad. 
 
 
2.5. Muestreo en transectos 
El conteo de cocodrilianos se realiza por la noche, ya que los individuos se encuentran casi 
en su totalidad flotando en el agua con los ojos al ras de la superficie y con ayuda de un 
faro es posible detectar el brillo rojizo en los ojos de los cocodrilianos. El conteo de 
individuos se realiza en noches sin luna, con un mínimo de vientos y sin lluvias (Martínez 
et al. 1997). En una hoja de datos se colocan las variables del muestreo y se trata de 
clasificar a los cocodrilianos por clases (Cuadro 1). 
11 
 
 
Cuadro 1. Clases por talla (longitud total del individuo en cm) estimada por el observador, 
propuesta por Bayliss 1987. 
Especie Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V 
Crocodylus acutus < 60 61 a 120 121 a 180 181 a 240 > 241 
Caimán crocodilus < 40 41 a 80 81 a 160 161 a 200 > 201 
 
Los transectos pueden colocarse dentro de una unidad de muestreo homogénea o bien, 
pueden ubicarse de manera que atraviesen porciones representativas de la heterogeneidad 
ambiental de un predio (Jaeger 1994). Al recorrer un transecto de muestreo de anfibios y 
reptiles, los observadores debe mantener una velocidad relativamente uniforme y baja, para 
poder registrar los individuos o grupos, pero ésta no debe ser demasiado baja, pues ello 
aumentaría la probabilidad de registrar a un individuo o grupo de individuos más de una 
vez. Algunos autores dividen los transectos en dos tipos, que son: de ancho variable y de 
ancho fijo (Burnham et al. 1980). 
 
 
2.5.1. Definición de transectos de ancho fijo 
Son parcelas de muestreo con tamaño muy definido, de tal forma que conservan de manera 
más o menos uniforme la distancia entre ambas márgenes (Burnham et al.1980). El ancho 
de un transecto de banda se establece a priori y se cuentan todos los animales que estén 
dentro de la banda (Ojasti 2000). 
 
 
2.5.2. Definición de transecto de ancho variable 
Es aquel recorrido en el que cada registro hecho (un individuo o un grupo observado), se 
asocia con la distancia perpendicular a la cual se halló, con respecto a la línea de recorrido. 
En rigor, esta técnica debería aplicarse a anfibios o reptiles que puedan detectarse visual o 
auditivamente con certeza y no a aquellos a los cuales debe buscarse activamente (Burnham 
et al. 1980). 
12 
 
 
Ojasti (2000) menciona que se cuentan todos los animales detectados, al mismo tiempo que 
se miden las distancias entre cada animal y la línea base, a fin de poder calcular el ancho 
efectivo del transecto y los estimadores asociados 
 
 
2.6. Parámetros utilizados para describir el estado de una población 
Seijas (1986) menciona que los parámetros que pueden manejarse para describir el estado 
de una población son muy variables, estos pueden incluir: 
 
1. Comparación con datos históricos del área. 
2. Evaluación del hábitat (calidad del agua, abundancia de alimento, áreas 
reproductivas, cobertura vegetal en las riberas, presión humana, etc.) tratando de 
relacionar esto con la posibilidad de coexistencia de la o las poblaciones de 
cocodrilianos. 
3. Clasificar a la población una vez iniciado el muestreo en: 
 
• Óptimas condiciones: todas las clases están presentes, hay suficientes 
subadultos y la clase de reproductores es activa ya que se distinguen suficientes 
zonas de anidación y cada año hay un ingreso adecuado de crías. 
• En recuperación: Las clases I, II y III están bien representadas, la clase IV es 
baja lo que indica la presión ejercida en el pasado y no son muchos los 
miembros de clase V. 
• Abatida: No predomina ninguna clase en particular, aunque todas están 
presentes. Comparándola con antecedentes históricos, hay menos ejemplares 
que en antaño y según las características del habitad podría esperarse un número 
mayor de cocodrilianos 
• Escasa o rara: Se aprecian muy pocos ejemplares. Los que quedan son 
sumamente ariscos y no hay evidencia reproductiva en nidos o neonatos. 
 
13 
 
 
2.7. Estimación del Índice de Abundancia Relativa (IAR) 
 
La abundancia es un atributo de las poblaciones, variable en el tiempo y en el espacio, de 
singular importancia en el manejo de la fauna silvestre. Estimar la abundancia de una 
población nos permite evaluar y comparar su estado a través del tiempo en un área 
determinada (Telleria 1986). 
 
La obtención de un índice de abundancia no está sujeta a normas fijas, por lo que su 
aplicación depende de una buena medida de creatividad y sentido común del censador. 
Basta con controlar el esfuerzo empleado en la obtención de una serie de registros (número 
de individuos observados y capturados, número de huellas contadas, etc. Si ese mismo 
esfuerzo (o unidad de esfuerzo) se aplica en diferentes lugares y circunstancias dentro de 
unas condiciones metodológicas equiparables, los valores obtenidos reflejarán las 
diferencias en abundancia de las especies estudiadas dado que el índice de abundancia es 
función de la densidad o tamaño de la población (Seijas 1986). 
 
Según Telleria (1986) y García et al. (2007) el Índice de Abundancia relativa (IAR) de 
cada especie, se calcula con base en la siguiente fórmula: IAR= No. R / LT 
 
Donde: 
IAR = Índice de Abundancia Relativa 
No. R. = Número de registros de la especie 
L. T.= Longitud Total de cada transecto 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
III.- MATERIALES Y MÉTODOS 
 
3.1. Descripción del área de estudio 
La Reserva de la Biosfera “La Encrucijada” (REBIEN) se localiza al sur del estado de 
Chiapas, en la región fisiográfica denominada Planicie Costera del Pacífico, 
geográficamente ubicada entre los 14° 43’ y 15° 40’ latitud norte y 92° 26’ y 93° 20’ 
longitud oeste. Comprende los Municipiosde Pijijiapan, Mapastepec, Acapetahua, 
Huixtla, Villa Comaltitlán y Mazatán. Su límite al norte lo constituye la comunidad de 
Chocohuital en Pijijiapan y al Sur, en Mazatán, lo conforma la comunidad de Barra San 
Simón. La REBIEN se comparte entre dos zonas económicas: Istmo Costa y Soconusco 
(INE 1999). 
La REBIEN cuenta con una superficie de 144,868 ha, de las cuales 36,216 ha 
corresponden a dos zonas núcleo (La Encrucijada y Palmarcito) y 108,652 ha 
corresponden a la zona de amortiguamiento. Existen dos sistemas lagunares que son 
“Carretas-Pereyra” y “Chantuto-Panzacola”, áreas de interés biológico y socioeconómico, 
por su riqueza y biodiversidad; así como elevada producción de recursos pesqueros 
(Jiménez 1999). 
El clima en la REBIEN es del tipo Am (w) cálido-húmedo, con abundantes lluvias en 
verano. Según la estación climatológica “IHN-La Concepción” la precipitación pluvial 
mínima anual es de 1,300 mm, mientras que la máxima es de 3,000 mm distribuidos entre 
100 y 200 días lluviosos al año. La temporada de lluvias comienza en el mes de mayo y se 
extiende hasta noviembre, presentándose la sequía intraestival entre julio a agosto; el resto 
del año es seco o con lluvias ocasionales en febrero o marzo. La temperatura media anual 
es de 28 °C (Jiménez 1999). 
Los tipos de vegetación representativos en La Encrucijada son: manglar, zopotonal, popal, 
tular, selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia, vegetación flotante y 
subacuática, vegetación de dunas costeras y palmares (INE 1999). 
15 
 
 
El área de monitoreo de cocodrilianos se encuentra dentro del sistema lagunar Chantuto – 
Panzacola que se localiza a 92° 45' y 92° 55' de latitud norte y 15° 09' y 15° 17' de longitud 
oeste, área que corresponde a la zona núcleo “La Encrucijada” (Figura 1). El sistema 
lagunar está conformado por cinco lagunas principales (Chantuto, Campón, Teculapa, 
Cerritos y Panzacola), un canal de comunicación con el mar conocido como boca barra 
“San Juan” y un largo cordón estuárico paralelo a la barrera arenosa conocido como “El 
Huayate” con extensión de 18,000 ha (Jiménez 1999). 
La ubicación de los transectos para monitorizar los Crocodylia de la REBIEN se observa 
en la (Figura 2), donde se representa los Transectos establecidos por el personal de la 
REBIEN para el monitoreo de C. acutus y C. crocodilus en el Sistema Lagunar Chantuto – 
Panzacola. 
 
16 
 
 
 
Figura 1. Demarcación de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada y áreas núcleo (INE 2000). 
17 
 
 
Figura 2. Ubicación de los transectos para monitorear los Crocodylia de la REBIEN. 
 T1 Castaño-Catrín T3 Campamento-Encuentro 
 T2 Coquitos-Campamento T4 La palma-Panzacola 
18 
 
 
3.2. Métodos empleados 
 
Análisis retrospectivo de los conteos de cocodrilianos realizados por la REBIEN 
Para estimar y comparar espacio-temporalmente los Índices de Abundancia Relativa (IAR) 
de C. acutus y C. crocodilus, se revisó y analizó la información contenida en la base de 
datos sobre monitoreo de cocodrilianos que maneja el DEM-REBIEN específicamente el 
análisis se centro sobre los registros recabados durante los años 2002, 2006, 2007, 2008 y 
2009. Para que la información pudiera ser comparable entre meses, se analizaron los meses 
de observación en cada año. Con base en lo anterior, se estimaron los IAR empleando la 
fórmula propuesta por Tellería (1986) y García et al. (2007) que es la siguiente: 
 
IAR = No.R / LT 
 
Donde: 
IAR = Índice de Abundancia Relativa 
No.R = Número de registros de la especie 
LT = Longitud Total de cada transecto 
 
 
Monitoreo de cocodrilianos durante el ciclo 2010 
El monitoreo de C. acutus y C. crocodilus durante el ciclo anual 2010, sirvió para calcular 
los IAR para el mismo ciclo, empleándolo como valor referente comparado con los años 
anteriores (estudio retrospectivo) y poder describir la fluctuación de las poblaciones en el 
tiempo. Todos los transectos se establecieron de 14 km. 
Los conteos de C. acutus y C. crocodilus se realizaron durante el periodo de luna nueva, en 
cada mes se visitó un transecto por noche de los cuatro transectos en los que el personal de 
la REBIEN realiza actividades de monitoreo. Empleando el método utilizado por 
Mandujano y Rodas (2010) se recorrió cada transecto en una lancha de 6 metros de eslora, 
impulsada por un motor de 45 HP. Con ayuda de una lámpara de halógeno, se observó el 
19 
 
 
reflejo de la luz en los ojos de los cocodrilianos. El haz de luz fue proyectado hacia la orilla 
del cuerpo de agua (entre el agua y tierra firme), realizando movimientos laterales a 180° 
con respecto a la proa de la embarcación. Por cada reflejo observado, la lancha se aproximó 
al ejemplar observado. Durante la aproximación de la lancha, se identificó la especie (C. 
acutus o C. crocodilus) con base en sus características morfológicas del cráneo observadas 
directamente y se estimó su talla (longitud total), para clasificarlo como cría, juvenil o 
adulto (Cuadro 2). 
 
Cuadro 2. Criterios de clasificación para C. acutus y C. crocodilus por su talla. 
Clase C. acutus C. crocodilus 
Cría < 120 cm < 40 cm 
Juvenil 121 – 240 cm 41 – 80 cm 
Adulto > 241 cm > 81 cm 
NI No Identificados 
 
Los transectos establecidos por el personal de la REBIEN, están ubicados dentro del 
sistema lagunar Chantuto – Panzacola y tienen una longitud de 14 km, con vegetación 
dominante de manglar, excepto el transecto 3 (Campamento – Encuentro) que tiene una 
parte de vegetación zapononal (Cuadro 3). 
 
Cuando fue posible capturar al ejemplar, este se contuvo físicamente y se subió a lancha. 
Se midió el ejemplar con un flexómetro y también se sexo. La identificación del sexo se 
realizó por tacto directo en ejemplares que la talla lo permitía o bien, abriendo la cloaca con 
ayuda de un rinoscopio para ejemplares de talla chica (Mandujano 1996). 
 
La identificación de suelos elevados potenciales para el uso como zona de anidación de C. 
acutus y C. crocodilus se realizó de la siguiente manera. Durante los meses de enero a abril, 
se visitaron los sitios con suelos elevados ubicados por el personal de la REBIEN y 
registrar su ubicación con ayuda de un Geoposicionador Satelital (GPS, por sus siglas en 
20 
 
 
inglés). Posteriormente, en la época de anidación se visitaron nuevamente con la finalidad 
de corroborar si el sitio fue utilizado por alguna hembra. La época de anidación ocurre 
durante los meses de mayo a junio. Por razones de logística, no fue posible corroborar por 
visita directa los sitios con suelo elevado durante la temporada de lluvias en la cual el nivel 
del agua alcanza su máximo nivel y que son sitios en los que se desconoce si C. acutus o C. 
crocodilus los usa como sitios de anidación. 
 
Cuadro 3. Transectos establecidos por el personal de la REBIEN para el monitoreo de C. 
acutus y C. crocodilus en el Sistema Lagunar Chantuto – Panzacola. Todos los transectos 
miden 14 km. 
Número de 
transecto 
Nombre de los 
transectos 
Coordenadas 
geográficas del 
inicio 
Coordenadas 
geográficas del 
final 
Tipo de 
vegetación 
T1 Castaño-Catrín 50°92’19’’/ 
16°82’43’’ 
50°50’41’’/ 
16°87’19’’ 
Manglar 
T2 Coquitos-
Campamento 
53°44’31’’/ 
16°60’64’’ 
51°70’70’’/ 
16°75’09’’ 
Manglar 
T3 Campamento-
Encuentro 
52°64’27’’/ 
16°65’64’’ 
53°21’43’’/ 
16°61’72’’ 
Manglar 
Zapotón 
T4 La palma-
Panzacola 
51°82’33’’/ 
16°76’97’’ 
52°63’86’’/ 
16°70’74’’ 
Manglar 
 
 
 
 
21 
 
 
IV.- RESULTADOS 
 
Descripción espacio-temporal de los IAR de C. acutus y C. crocodilus durante los años 
2002, 2006, 2007, 2008 y 2009 
 
El análisis retrospectivo de los registros colectados por el personal de la REBIEN, refleja 
inconsistencia en los meses de muestreo empleados, observándose marcadas diferencias en 
los meses de muestreo entrelos años de trabajo y entre los transectos visitados. El mes más 
consistente por la frecuencia de visitación entre los años 2002, 2008 y 2009 fue febrero. Se 
empleó el mes de marzo de 2007 en el análisis retrospectivo por coincidir en la frecuencia 
de visitación en los transectos y por ser mes consecutivo a febrero, ya que por proximidad 
temporal coincide con eventos biológicos de las especies estudiadas. Se excluyó el año 
2006 del análisis retrospectivo, debido a que los transectos visitados fueron inconsistentes 
en la sistemática de visitación en el tiempo (Cuadro 4). 
 
Los transectos en los que durante los cinco años el personal de la REBIEN ha impreso todo 
el esfuerzo son T2 (Coquitos-Campamento), T3 (Campamento-Encuentro) y T4 (La Palma-
Panzacola) (Cuadro 3, Figura 2). El T2 se visitó más veces durante cinco años de esfuerzo 
de monitoreo, seguido del T3 y T4 (Cuadro 5). 
 
Los IAR para la especie C. acutus reflejan un incremento en el número de individuos 
observados para cada transecto entre los años 2002, 2007, 2008 y 2009 correspondientes al 
mes de febrero, excepto para el año 2007 que corresponde al mes de marzo y en el cual se 
observa un decremento en el número de individuos observados (Cuadro 6). Comparando el 
IAR de los transectos entre el año 2002, primer año de registro de individuos y 2009, 
último año de registros, en los tres transectos se puede observar que el IAR se incrementó 
al doble (Cuadro 6). 
 
22 
 
 
En el IAR para la especie C. crocodilus se observa nulo incremento en el T2, pero en el T3 
el IAR más alto estimado es en el año 2007, en el mes de marzo. El T4 es el único transecto 
en el que el IAR fluctúa durante los cuatro años y mantiene cierta consistencia en los 
valores (Cuadro 7). 
 
 
23 
 
 
 
Cuadro 4. Registro de visitas por transecto por mes, para conteo de Crocodylia durante cinco años de esfuerzo en la REBIEN. 
Mes/ Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
Transecto 
(T) 
Año 
2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 
2002 X X X X X X X X X X 
2006 X X X X X X X X 
2007 X X X X X X X X X X X 
2008 X X X X X X X X X X X X 
2009 X X X X X X X X X X X 
 
Cada “X” indica que se visitó el transecto. El recuadro en negro, señala los meses en los que fueron recorridos los tres transectos 
programados en el protocolo de monitoreo de cocodrilianos de la REBIEN, así como los meses de febrero y marzo que fueron 
considerados como agrupamiento para calcular los IAR y poder describir la tendencia del valor en los cinco años de trabajo con 
respecto al año 2010, esto por falta de consistencia en la frecuencia de visitación a cada transecto en cada mes de cada año. El recuadro 
con línea punteada, señala la inconsistencia de visitación a los transectos en cada mes de muestreo en el año 2006, razón por la cual fue 
discriminado. 
 
 
24 
 
 
Cuadro 5. Frecuencia de visitación y total a cada transecto (T), durante cinco años de 
esfuerzo de monitoreo en la REBIEN. 
Transecto / Año T2 T3 T4 
2002 5 3 2 
2006 4 2 1 
2007 5 3 3 
2008 4 4 4 
2009 5 3 3 
Total de visitas 23 15 13 
 
 
 
Cuadro 6. Índices de abundancia relativa de C. acutus en la REBIEN, de cada 
transecto correspondientes al mes de febrero. 
Transecto Año Mes IAR 
(Individuos/km) 
T2 2002 Febrero 2.24 
T3 2002 Febrero 0.71 
T4 2002 Febrero 0 
T2 2007 Marzo 0.92 
T3 2007 Marzo 0.71 
T4 2007 Marzo 0.42 
T2 2008 Febrero 2.57 
T3 2008 Febrero 0.92 
T4 2008 Febrero 2.0 
T2 2009 Febrero 5.64 
T3 2009 Febrero 1.5 
T4 2009 Febrero 5.28 
25 
 
 
Cuadro 7. Índices de abundancia relativa de C. crocodilus en la REBIEN de cada 
Transecto, correspondientes al mes de febrero. 
Transecto Año Mes IAR 
(Individuos/km) 
T2 2002 Febrero 0 
T3 2002 Febrero 0 
T4 2002 Febrero 1.07 
T2 2007 Marzo 0.14 
T3 2007 Marzo 2.28 
T4 2007 Marzo 0.21 
T2 2008 Febrero 0.21 
T3 2008 Febrero 1.85 
T4 2008 Febrero 0.14 
T2 2009 Febrero 0 
T3 2009 Febrero 1.07 
T4 2009 Febrero 0.85 
 
 
Descripción de la tendencia del IAR durante el año 2010 
El IAR promedio durante el ciclo 2010 con valor más alto para la especie C. acutus 
correspondió al T2, seguido del T4, luego de T3 y finalmente T1 (Cuadro 8). Los 
valores máximos y mínimos de los IAR mensual para cada transecto, difieren tanto 
entre transectos como entre meses. El IAR más alto en el T1 corresponde al mes de 
agosto, mientras que para el T2 para el mes de octubre, en el T3 para el mes de mayo y 
en el T4 en el mes de enero (Cuadro 8). El IAR más bajo en el T1 corresponde al mes 
de febrero, en el T2 a septiembre, en el T3 al mes de abril y en el T4 en el mes de 
septiembre. De tal forma, los valores más altos no coinciden ni entre transectos, ni entre 
meses, mientras que los valores más bajos coinciden para el mes de septiembre entre los 
T2 y T4 (Cuadro 8). Los meses de mayo, junio, julio y diciembre presentan menos 
variación con respecto a la desviación estándar (Cuadro 8). 
26 
 
 
Cuadro 8. Índice de abundancia relativa mensual de cada transecto en el año 2010, para 
la especie C. acutus en la REBIEN 
Transecto / Mes T1 T2 T3 T4 
Enero 1.42 2.42 0.78 5.57 
Febrero 0.35 2.92 1.21 2.50 
Marzo 0.92 4.71 2.07 3.14 
Abril 0.42 2.71 0.42 4.07 
Mayo 1.00 4.28 2.57 2.71 
Junio 1.00 2.28 1.71 3.71 
Julio 0.85 2.64 1.28 2.14 
Agosto 1.78 4.42 1.20 1.64 
Septiembre 1.21 1.35 x 1.50 
Octubre 1.00 7.71 2.35 3.42 
Noviembre 0.71 3.85 2.21 1.57 
Diciembre X 3.57 2.07 2.71 
Promedio 0.96 3.57 1.62 2.89 
Desviación 
Estándar 
0.41 1.64 0.69 1.19 
Valor Máximo 1.78 7.71 2.57 5.57 
Valor Mínimo 0.35 1.35 0.42 1.5 
 
 “x” = no se realizó recorrido 
 
Para la especie C. crocodilus el IAR anual por transecto en la REBIEN fue el siguiente. 
Para el T1 = 0.81 ind/km (n = 11), mientras que para el T2 = 0.05 ind/km (n = 12), en el 
T3 = 1.91 ind/km (n = 11) y en T4 = 0.29 ind/km (n = 12). 
 
Tendencia del IAR en los tres transectos en cuatro años de monitoreo. 
De acuerdo con los IAR estimados para la especie C. acutus tomando de referencia el 
mes de febrero de los años 2002, 2007 (marzo), 2008, 2009 y 2010 como parte del 
grupo de observaciones que guardan consistencia y que son comparables entre sí en el 
27 
 
 
tiempo y en el espacio, se observa que existe incremento en el número de individuos 
observados entre el año 2002 y 2010, presentándose un pico en los IAR estimados en el 
año 2009 particularmente para el T2 y T4 (Figura 3). El IAR estimado para el mes de 
marzo del año 2007 es inferior al estimado para el año 2010 de la especie C. acutus en 
los tres transectos establecidos por el DEM-REBIEM (Figura 5). 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Tendencia del IAR de la especie C. acutus en los años de monitoreo en la 
REBIEN. 
 
Los resultados son similares para la especie C. crocodilus, observandose el incremento 
en el IAR entre el año 2002 y 2010, particularmente para T3 y T4 (Figura 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Tendencia del IAR de la especie C. Crocodilus en los años de monitoreo en la 
REBIEN 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Tendencia del IAR de la especie C. acutus en los tres transectos en dos años 
de monitoreo en la REBIEN. 
 
 
Estructura de clases observada en los cuatro transectos monitorizados en el año 
2010 
Los individuos de C. acutus observados en los transectos T1, T2 y T3 presentan una 
estructura piramidal, compuesta en su base por ejemplares crías, seguida de juveniles y 
en la cúspide, representando al menor número de individuos observados, adultos (Figura 
6). El transecto con mayor número de crías observadas fue T2, seguido de T3 y T1, ya 
que en el T4 el número de crías observado fue menor que el número de juveniles, 
aunque el numero de adultos fue menor aun quelas otras dos clases (Figura 6). 
 
En el caso de la especie C. crocodilus es el T3 donde se encuentran representadas las 
tres clases, aunque en menor proporción las crías que los juveniles. En el T1 no hubo 
presencia de crías y el número de adultos fue superior que el de juveniles. En el T4 el 
número de juveniles y adultos fue proporcional, sin tener conteo de crías. En el T2 hubo 
ausencia de la especie (Figura 7). 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6.- Distribución de la estructura de tallas por transecto de la especie C. acutus en 
la REBEN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7.- Distribución de la estructuras de clases por transecto, para la especie C. 
crocodilus en la REBIEN. 
 
 
30 
 
 
V.- DISCUSIÓN 
 
Existen reportes de IAR para C. acutus en los que las proporciones de edades ocurren en 
proporciones similares (Kushland y Mazzotti 1989). Sin embargo, la baja proporción de 
ejemplares juveniles es común, condición observada para C. acutus en Cuba (López et 
al. 2000) y en Florida (Thorbjarnarson 1988), así como para C. porosus en Australia 
(Messel et al. 1981). Esto puede ser quizá por el rápido crecimiento de los cocodrilos 
juveniles, un comportamiento extremadamente elusivo u ocupación de hábitats 
marginales y una alta mortalidad juvenil (Thorbjarnarson et al. 1988, 1989). 
 
Las condiciones ambientales pueden ser importantes en los cambios de la estructura de 
la población (Campos et al. 1994). Así también, la mayoría de las técnicas para estimar 
poblaciones tienen variaciones en la precisión y solo detectan marcados cambios en las 
mismas (Davis y Winstead 1987). Igualmente, resulta incorrecto comparar directamente 
los resultados obtenidos para una especie por diferentes procedimientos (Tellería 1986). 
De esta forma, los conteos nocturnos a través de lámparas o encandilamiento, solamente 
indican el número mínimo de ejemplares en la población, debido a la simplicidad de la 
técnica (Hutton y Woolhouse 1989). Así, los índices reportados en la investigación 
deben ser usados de forma conservadora, como valores de referencia que permitan 
conocer la tendencia al incremento o disminución de la población en el tiempo, ya que 
solo reflejan la fracción visible de los cocodrilos de los organismos presentes 
(Mandujano 2003). 
 
Thorbjarnarson (1989) afirma que los cocodrilos remontan aguas a diferentes horas, 
utilizando durante el día un sitio y durante la noche otro, dependiendo de los disturbios 
ocasionados por el humano e inclusive suelen permanecer en aguas frías a costa de su 
termorregulación. Álvarez (1974) afirma que C. acutus durante el día permanece 
asoleándose, mientras que la actividad de caza la realiza por la noche. Así también, los 
factores antrópicos influyen en la presencia de la especie dentro de la REBIEN 
(Martínez 1997), pero la eventual respuesta de la población de cocodrilos estudiada a la 
interferencia de las embarcaciones turísticas, se desconoce. 
 
31 
 
 
La pesca con redes es una de las principales razones de mortandad en cocodrilianos, por 
las capturas accidentales de crías y juveniles (Woodard 1980, Kusland y Mazzotti 
1989). Martínez et al. (1997) menciona que dentro de la REBIEN C. acutus se mantiene 
en sitios alejados de donde la actividad pesquera es intensa. Es posible que la presencia 
de la especie en los transectos esté supeditada a diferentes factores, como por ejemplo a 
que requiere de playas para anidar (Álvarez 1974, Woodard 1980, Kushland y Mazzotti 
1989) y su permanencia en estos sitios sea debido a que es un buen sitio de 
reproducción y cría (López et al. 2000, Alonso et al. 2000). 
 
La especie C. acutus ha sido observada en diversos ambientes acuáticos dentro de su 
distribución en América (Casas y Guzmán 1970, Woodard 1980, Álvarez 1982, 
Thorbjarnarson 1989, Ross y Magnusson 1990, Casas, Reyna y Méndez 1990, Casas y 
Reyna 1994). Esto sugiere que C. acutus tiene cubiertos los requerimientos necesarios 
dentro de la REBIEN, como son la disponibilidad de alimento y sitios para anidar. Sin 
embargo, la viabilidad de esas poblaciones dependerá en gran medida de la actitud que 
asuman los pobladores hacia estos animales, la disponibilidad de sitios de anidación 
seguros, y la severidad de los efectos estocásticos, tanto genéticos como demográficos, 
sobre las poblaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
VI.- CONCLUSIONES 
Por primera vez se reportan IAR de un ciclo anual completo (año 2010) y mensuales en 
cuatro transectos dentro de la REBIEN, los cuales pueden ser referencia sólida y factible 
para la continuidad que se dé al programa de monitoreo de las dos especies de 
cocodrilianos. Los IAR estimados para cada transecto muestran que del año 2002 al 
2010 se han incrementado en número las poblaciones de ambas especies, principalmente 
de C. acutus la cual es considerada como prioritaria. 
Debido a la falta de sistemática con que son realizados los recorridos nocturnos para el 
monitoreo de los Crocodylia, el estudio retrospectivo solo arrojó resultados para estimar 
el IAR del mes de febrero de los años 2002, 2007 (marzo), 2008 y 2009, los cuales 
resultan comparables en el tiempo, pero deben ser interpretados de manera 
conservadora, ya que puede haber influencia de algún evento biológico que pueda 
modificar la observación de individuos y/o efectos intrínsecos al observador. 
La estructura poblacional en forma piramidal, teniendo a las crías en la base de la 
misma, la cual refleja su mayor abundancia y en la cúspide a los adultos, que reflejan la 
menor abundancia, pero con una proporción intermedia equilibrada entre ambas 
representada por los juveniles, reflejan una población sana y con importante actividad 
reproductiva la cual está sosteniendo las poblaciones en el tiempo. 
Se recomienda al personal de la REBIEN continuar con el programa de monitoreo de las 
dos especies, empleando los mismos transectos de este estudio y considerar el mes de 
febrero como el de mayor énfasis al esfuerzo humano impreso en el monitoreo de ambas 
especies y como el mes que no debe de fallar dicha actividad, ya que representa el mes 
de mayor consistencia en la frecuencia de visitación y por ende de datos que son 
comparables a lo largo del tiempo. 
Con base en el protocolo de monitoreo de Crocodylia en la REBIEN, el cual señala que 
deben ser realizadas tres salidas al campo durante el año, se sugieren tres fechas 
importantes en las que deben ser visitados los transectos incluidos en este trabajo para 
efectos de conocer en el tiempo las fluctuaciones de ambas especies. Los meses 
sugeridos son febrero (por la razón ya mencionada), junio, por ser uno de los meses 
33 
 
 
cuyo IAR reflejó menor variación, además de ser un mes en el cual los reproductores 
están en actividad de anidación y puede reflejar cambios importantes en su número, y 
octubre, por tratarse de un mes en el cual se reflejan las eclosiones y por ende la 
actividad reproductiva de cada transecto. 
 
 
 
34 
 
 
VII.- BIBLIOGRAFÍA CITADA 
 
Abadía G. 2002. Redituabilidad ecoturística de los cocodrilos del grande de Tárcoles. 
Ambientales 24: 34-43 pp. 
 
Alderton D. 1998. Crocodiles & Alligators of the world. Facts On File, Inc. 120-121 
pp. 
 
Alonso T. M., Rodríguez S. R., Berovides A. V. y Hernández F. C. 2000. Influencia de 
la geomorfología del hábitat sobre la nidificación de Crocodylus acutus en el 
Refugio de Fauna Monte Cabaniguán, Cuba. Proceedings of the 15 th Working 
meeting of the Crocodile Specialist Group. Varadero, Cuba. 42 – 58 pp. 
 
Álvarez del T. M. 1974. Los Crocodylia de México- Estudio comparativo- primera 
edición. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. A.C. México D.F. 
México. 70-80 pp. 
 
---. 1982. Los Reptiles de Chiapas. Tercera edición. Instituto de Historia Natural (IHN). 
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. 248 p. 
 
Bayliss P. 1987. Surveymethods and monitoring within crocodile management 
programs. En Webb G.J.W., Manolis S.C., Whitehead, P. J. (eds.). Wildlife 
Management: Crocodiles and Alligators. Surrey Beaty and Sons Pty Ltd. Sidney. 
 
Burnham, K. P., Anderson D. R. y Laake J. L. 1980. Estimation of density from line 
transects sampling of biological populations. Wildlife Monographs. 72-80 pp. 
 
Campos Z. Mourao G. y Coutinho M. 1994. Nigth-ligth counts, size structures and sex 
ratios in wild populations of yacare caiman (Caiman crocodilos yacare) in the 
Brazilian pantanal. VSN. 4(1):46-50. 
35 
 
 
Casas A. G. y Guzmán A. M. 1970. Estado actual de las investigaciones sobre 
cocodrilos mexicanos. México. Inst. Nal. Invest. Biol. Pesq. Serie Divulgación. 
Boletín (3):52. 
---. y Méndez de la C. F. (1990) Estado actual de Crocodylus acutus en la costa del 
Pacífico de México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 41:57-62. 
 
---. y Reyna T. T. 1994. Climate and distribution of Crocodylus acutus in the mexican 
pacific coast. Biogeographica. 70(2):69 – 75. 
 
CITES 2001; Examen de las propuestas de enmienda a los appendices l Y ll, para 
Crocodylus acutus de Cuba. 
Davis D. E. y Winstead R. L. 1987. Estimación de tamaño de poblaciones. En 
Rodriguez Edrs. Manual de tecnicas de gestion de vida silvestre. Wildlife Society. 
United States of America. 233 – 258 pp. 
Domínguez-Laso, J. 2002. Análisis Poblacional de Crocodylus acutus (Cuvier, 1807) y 
Crocodylus moreletii (Dumeril, 1851) en el Sistema Lagunar Norte de la Reserva 
de Sian Ka’an, Quintana Roo, México. Tesis de licenciatura. Universidad 
Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México. 
Flores, O. 2005. Caracterización de una población del Caimán crocodilus chiapasius en 
El Castaño, Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México. Tesis de 
licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. 54 
p. 
 
García G. J., Alejandrea B. R. S, Escobedo G. A. H. 2007. Análisis de los métodos 
usados para estimar la abundancia de las poblaciones silvestres de cocodrilianos 
(Crocodylia) en México.120 pp. 
 
González, C. H. 2007. Estudio poblacional de Crocodylus acutus (Cuvier, 1807) en el 
Refugio Estatal de Flora y Fauna Laguna de Colombia, Cozumel, Quintana Roo. 
36 
 
 
México. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana. Facultad de ciencias 
Biológicas y Agropecuarias Zona: Orizaba-Córdoba. 11 p. 
 
Grenard S. 1991. Handbook of alligators and crocodiles. Krieger Publishing Company 
Malabar, Florida. 46 p. 
 
Hutton J. M. y Woolhouse M. E. 1989. Mark-recapture to assess factors affecting the 
proportion of a Nile Crocodile population seen during spotlight counts at Ngezi, 
Zimbawe, and the use of soptligt counts to Monitor Crocodile abundance. Jornal of 
Applied Ecology. 26,381-395. 
 
Herron J. C. 1994. Body size, spatial distribution, and microhabitat use in the caimans, 
Melanosuchus niger and Caiman crocodilus, in a Peruvian lake. Journal of 
Herpetology 28(4): 508-513. 
 
INE, 1999. Programa de manejo: Reserva de la Biosfera La Encrucijada. 1ª. Edición. 
Octubre de 1999. México. 182 p. 
 
Jiménez, G. J. 1999. Programa de Manejo Reserva de la Biósfera La Encrucijada, 
México. Primera edición. Editorial. S.A. de C.V., Municipio Libre 175, Col. 
Portales, C.P. 03300, México, D.F. 12-27 pp. 
 
Jaeger, R. G. 1994. Transect Sampling. Pp. 103-107 en: Heyer, R. W., M. A. Donnelly, 
R. W. McDiarmid, L. C. Hayek y M. S. Foster (eds.). Measuring and Monitoring 
Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution 
Press, Washington, D. C., 364 p. 
 
Kushlan J. A. y Mazzotti F. J. 1989. Population Biology of the American Crocodile. 
Journal of Herpetology. Vol. 23. No. 1. 7 – 21 pp. 
 
López R. D., Soberon R. y Berovides A. 2000. Distribución y abundancia del cocodrilo 
americano (Crocodylus acutus Cuvier) en el sector costero sur de la Isla de la 
37 
 
 
Juventud, Cuba. Proceedings of the 15 th Working meeting of the Crocodile 
Specialist Group. Varadero, Cuba. pp 320 – 329.42 – 58 pp. 
 
Mandujano C. H. 1996. Contribución al estudio de la incubación artificial en huevos de 
cocodrilos mexicanos (C. acutus y C. moreletii) en el ZOOMAT. Tesis de 
licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootencia. Universidad Autónoma 
de Chiapas. 
 
---. 2003. Estado de conservación del cocodrilo de río (C. acutus) en la cuenca del río 
Grijalva en Chiapas, México. Tesis de Maestría. Universidad Nacional. Heredia. 
Costa Rica. 105 p. 
 
--- y Rodas T. J. 2010. Abundancia de Crocodylus acutus en sitios paradójicos por 
influencia de las hidroeléctricas que fragmentan el río Grijalva en Chiapas, México. 
Revista Latinoamericana de Conservación. 1(2): 38-51. 
 
Martínez I. J. Naranjo P. E. y Nelson K. C. 1997. Las poblaciones de Cocodrilos 
(Crocodylus acutus) y Caimanes (Caiman crocodilus) En una zona pesquera de la 
Reserva de la Bioesfera “La Encrucijada, “ Chiapas VSN. 6 (1-2):21-28. 
 
Messel H. Vorlicek G. C. Wells A. G. y Green W. J. 1981. Surveys of Tidal Rivel 
System in the Northern territory of Australia and their crocodile populations – 
Monograph 1 –. Series. Pergamon press. Rushcutters Bay, Australia. 461 p. 
 
Muñoz, I. 1986. El caimán de la costa. Primicia, Venezuela. 79 p. 
 
Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. F. Dallmeier (ed.). SIMAB 
Series No. 5 Smithsonian Institutión/MAB program, Washington, D. O. 92-109 pp. 
Ouboter, P. E. 1996. Ecological studies on crocodilians in Suriname. University of 
Suriname. New York. 
 
38 
 
 
Ripley T. H. 1980. La planificación de la vida silvestre, investigaciones y proyectos. En 
Rodríguez Tarrés Edr. Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. Maryland, 
USA. pp 1 – 7. 
Ross J. P. 1995. La importancia del uso sustentable para la conservación de los 
cocodrilianos. Pp. 19-32. En: Larriera, A. L. M. Verdade (eds). La Conservación y 
el Manejo de Caimanes y Cocodrilos de América Latina. Vol. I. Fundación Banco 
Bica, Santo Tomé, Santa Fe, Argentina. ISBN-950-9632-21-X 
 
Ross C. y Garnett S. 1990. Crocodiloes and alligators. 1st edition. Facts on file. 
McMahons, Australia. 240 p. 
 
Ross C. A. y Magnusson W. E. In Ross C. A. Edrs. 1990. Crocodilos and alligators. 1st. 
edition. Facts on file. McMahons. Australia. 65 p. 
 
Seijas A. E. 1986. Estimaciones poblacionales de babas (Caiman crocodilus) en los 
llanos occidentales de Venezuela. Vida Silvestre Neotropical. Aragua, Venezuela 
1(1): 24-30 pp. 
 
Thorbjarnarson J. B. 1988. The status and ecology of the American crocodile in Haití. 
Bulletin of Florida Status Museum, Biological Sciences. Vol. 33, Núm. 1. 
University of Florida, Gainesville, Florida, USA. 86 pp. 
 
---. 1992. Crocodiles. Status survey and conservation action plan. Second Edition. 
U.S.A. IUCN/SSC, Second Edition. Crocodile Specialist Group. 150-155 pp. 
 
---. 1989. Ecology of the American Crocodile (Crocodylus acutus). Crocodilos: Their 
ecology, management and conservation. A special publication of the Internacional 
Union for Conservation of Nature and Natural Resources. IUCN. 228 – 259 pp. 
 
---. 1999. “Crocodile tears and skins: Internacional trade, economic constraints, and 
limits to the sustainable use of crocodilians”Conservation Biology13:465-470. 
39 
 
 
 
Telleria J. J. 1986. Manual para el censo de los Vertebrados Terrestres. Editorial: Ruces 
Madrid, España. 7-9 pp. 
Woodard D. W. 1980. The american crocodile. Selected vertebrate endangered species 
of the coast of United Satates. Biological Services Program. USFWS. 5 – 6 pp.

Continuar navegando