Logo Studenta

PODER JUDICIAL, caracteristicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tabla de contenido
PODER JUDICIAL	1
Características del poder judicial	2
¿Quiénes conforman el poder judicial?	2
Funciones y atribuciones del poder judicial	3
PODER JUDICIAL
El poder judicial es uno de los tres poderes públicos en que tradicionalmente se organiza el Estado, de acuerdo a la teoría de la separación de poderes de Montaigne.
El poder judicial es el encargado de velar por el cumplimiento de la Ley. Es decir, se ocupa de la resolución de los conflictos en la sociedad siguiendo de lo que dicta la Constitución o el ordenamiento jurídico que corresponda.
El poder judicial se compone de juzgados y tribunales, que son órganos judiciales y jurisdiccionales. Deben atender las disputas tanto entre poderes públicos como entre particulares, o incluso entre estos últimos y el Estado.
Así es posible tomar las decisiones pertinentes que permitan hacer justicia en la sociedad, castigando al transgresor, reparando al dañado y garantizando el estado de derecho. Para ello, este poder se estructura en un largo organigrama jerárquico de cortes, juzgados e instancias, para enfrentar el conflicto en los distintos niveles en que se produzca.
La función del poder judicial en la sociedad es muy antigua, aunque no siempre la desempeñaron jueces formados e imparciales, sino reyes, sabios o incluso los ancianos de la tribu.
Características del poder judicial
El poder judicial necesariamente debe regirse por los principios de la imparcialidad, la proporcionalidad y el debido proceso. Así garantiza que un delito cometido reciba un castigo justo, no solo con quien fuera vulnerado, sino con el propio vulnerador.
Es decir, el poder judicial debe atender a la Ley por encima de todas las cosas, lo cual le permite incluso juzgar las acciones de los otros poderes públicos, cuando éstas contradigan lo dispuesto en la Constitución que rige al Estado.
¿Quiénes conforman el poder judicial?
El poder judicial está constituido por un conjunto jerárquico de juzgados y tribunales. Allí se ejerce la justicia mediante la revisión de la evidencia, de los argumentos y de lo establecido por las propias leyes.
A cargo de este trabajo se encuentran jueces formados académicamente en la materia, que abordan el asunto de manera totalmente imparcial y que, por último, proceden también según lo establecido en las leyes y protocolos judiciales.
Las distintas instancias judiciales están conformadas por cuerpo de jueces y abogados (defensores y acusadores). Cada una se dedica a un aspecto específico de la ley, como puede ser lo penal, lo administrativo, lo civil, lo constitucional, etc., y está altamente especializada en ello.
Al mismo tiempo, este poder está organizado en una estructura piramidal y jerárquica, en cuyo tope está el Tribunal Supremo de Justicia, y luego descienden tantos juzgados como peldaños haya, yendo de lo más general (el país) hacia lo más particular (la municipalidad, por ejemplo).
Funciones y atribuciones del poder judicial
El poder judicial es el encargado de sostener la justicia y por ende la paz. Su rol fundamental es garantizar el imperio de la Ley, o sea, que todos los casos juzgados se evalúen empleando los mismos criterios jurídicos, aunque tomando en consideración los atenuantes propios del caso.
Al cumplir con esas funciones, el poder judicial también sirve de ente regulador de los otros dos poderes públicos, impidiéndoles tomar acciones por fuera de la Constitución. En caso de que así lo hicieran, está habilitado para declarar la nulidad de los mismos y exigir la apertura de investigaciones con miras a penalizar a los responsables.
Todo lo que requiera de una toma de decisión judicial entra en las funciones del poder judicial: desde resolver un conflicto vecinal, determinar el castigo de un ladrón de teléfonos celulares o investigar a un funcionario corrupto, hasta interpretar un artículo de la Constitución para decidir si una ley puede o no ponerse en ejecución.

Continuar navegando