Logo Studenta

sastreria confeccion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tecnología de la confección 
 de Sastrería 
Cátedra Barretto
Universidad de Buenos Aires 
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Diseño de Indumentaria 
Técnicas de producción de indumentaria 3
2
3
 Las tipologías de sastrería poseen como caracterís-
tica estas confeccionadas en 3 capas:
 1- la tela principal,
 2- la capa de armado o entretela,
 3- el forro
 Tela Principal 
Podemos diferenciar las telas según las fibras:
LANA:
 Fibra natural que se obtiene principalmente de las 
ovejas, pero también de otros animales como llamas, al-
pacas, vicuñas o conejos.
 Las fibras tienen una longitud, generalmente, entre 35 
y 350 mm y están constituidas principalmente por queratina.
 Su calidad viene definida por su longitud, u-nifor
midad, finura, y el animal de procedencia.
 Puede ser blanca o negra, dependiendo del animal 
del que provenga.
 Tiene gran elasticidad y absorción a la humedad.
Medida de la finura 
 
La clasificación de la lana se realiza en “súper” sólo se 
refiere a la finura de la fibras, o sea a su diámetro medio. 
Características Constructivas
4
Cuanto más elevado es el número de “Súper”, más fina es 
la fibra. 
El diámetro de las fibras se mide en micras (millonésima 
parte del metro lo que significa que hay 1000 micras en un 
milímetro). Para dar una referencia, un cabello humano mide 
entre 50 y 60 micras
La organización internacional de textiles de lana (Int-er
national Wool Textile Organisation, conocida gracias a su 
sello de calidad « Woolmark ») tiene codificados los Súpers 
desde los años 20 según la escala siguiente:
5
Tejidos Super 200s ligeros combinados con fibras de 
vicuña y chinchilla. Este tejido de aspecto impecable, lu-
joso al tacto y muy suave, ofrece un drapeado natural que 
permanece intacto cuando se lleva puesto, ofreciendo al 
cliente una sensación de máxima comodidad. La base del 
tejido 240 g es lana merina Super 200s ultrafina de 13 mi-
crones. Gracias al uso de la tecnología de hilado más inno-
vadora, Scabal ha combinado la lana con fibras de vicuña 
y chinchilla, muy valoradas por su exclusividad y suavidad 
extraordinaria.
ALGODÓN:
 Fibra natural de origen vegetal que se obtiene de la 
Planta de Algodón (Gossypium). Existen al menos 50 espe-
cies aceptadas de las 250 descritas.
 La fibra de algodón se caracteriza por ser de color 
blanco, fácil de colorear, y resistente al desgaste.
SEDA:
 De nuevo se trata de una fibra natural, pero en esta 
ocasión con origen en determinados insectos. En concreto 
la larva de Bombyx Mori. Existen diferentes tipos de seda 
en función de la calidad de los capullos y de las fibras obte-
nidas de ellos.
 Constituida principalmente por fibroina y sericina.
 Se caracteriza por su suavidad, brillo y tenacidad.
 
LINO:
 El Lino es una planta herbácea de la que se obtiene, 
mediante su tallo, una fibra con la que posteriormente se 
fabrica tejido.
 Las fibras de lino están formadas en su mayoría por 
celulosa. Su color varía según el tratamiento al que se so-
meta. Es fácil de blanquear.
 Produce un tejido fresco y ligero, pero fácil de arrugar.
POLIÉSTER:
 En última instancia he decidido incluir este tipo 
porque es usado en la fabricación de gran cantidad de 
prendas, principalmente por el abaratamiento que supone, 
pero también por alguna de sus propiedades especiales, 
como la impermeabilización. Se trata de una fibra sintética 
6
de gran resistencia.
Tejidos de lujo 
 Una de las casas más prestigiosas en este tema es 
Scabal. Este fabricante de tejidos de alta calidad ha conse-
guido convertirse a lo largo de los años en el referente en 
cuanto a tejidos de lujo se refiere.
La tela Diamond Chip es el claro ejemplo que aunque la 
joyería no cause fácilmente interés en el hombre, aplicada 
a la confección de un traje a medida cobra otra dimensión 
para éste.
Para todos aquellos hombres que solicitaban la creación 
de un traje “Rolls Royce, Scabal diseñó un tejido mezcla de 
Lana Merino Superfina S.150′s, seda y polvo de diamante.
Su creación, que recientemente ha celebrado su décimo 
aniversario, supuso un gran reto en innovación y desarrollo 
para los técnicos de la fábrica de tejidos de Scabal en Man-
chester. Los fragmentos de diamante se incorporan me-
diante un proceso manual a la lana justo después de haber 
sido lavada y peinada. Microscópicos fragmentos de dia-
mantes son esparcidos entonces sobre las fibras y es solo 
entonces cuando la Lana es hilada.
El Lapis Lazuli es una noble gema de la antigüedad que 
se incorpora en otra lujosa calidad para traje en Lana Super-
fina Merino s.150′S y un 2% de Casmere.
7
Scabal ha conseguido integrar partículas microscópicas 
de Lapis Lazuli en un fardo de ultra-fina lana de Australia.
Con un peso de 280 gramos resulta en un traje de en-
tretiempo que destaca especialmente por su excelente dra-
peado y resistencia a la arruga debido a sus características 
de hilatura y torsión propias de todo tejido Ingles que se 
precie. Sarga en hilatura de estambre en construcción 2×2, 
2 cabos de urdimbre por dos de trama, solo posible gracias 
a las fibras de lana más finas y largas, tras un complejo pro-
ceso de selección.
Esta bonita piedra, preciada por su intenso color azul, ha 
sido reducida a partículas microscópicas gracias a un pro-
ceso de pulido, que es una técnica usada exclusivamente 
en joyería. Las partículas microscópicas de Lapis Lazuli son 
distribuidas uniformemente a mano al final del proceso de 
tejeduría y son captadas por las fibras integrándose armo-
niosamente en la tela.
Treasure Box es otra de las incorporaciones a esta “fa-
milia” de joyas del paño creada por Scabal.
Este tejido nace a partir de Lana Australiana Superfina 
S.150′s combinada con hilos de oro de 24 quilates y platino. 
El proceso de creación se mantiene cuidadosamente en 
secreto.
8
Tejidos más usados 
9
10
La capa de armado o entretela
En sastrería se utilizan:
 • De costura: se aplican mediante el punto picado 
realizado a mano o a máquina. Estas se aplican en la sas-
trería artesanal.
 • Mello-Dot: son termofusionables. El pegamento se 
encuentra a modo de lunares. Las hay tejidas (sintético) y no 
tejidas (base de algodón). Se aplican en sastrería industrial
 • Mello-Weft: son termofusionables. Sólo las hay te-
jidas (sintético). Se aplican en sastrería industrial
 Entretelas 
 • Percalina: Su composición es 100% algodón y su 
principal función es endurecer. Las hay termofusionables o 
de coser, de trama cerrada o trama abierta. Son usadas en 
sastrería y en corsetería. Se trabajan sin margen de costura. 
Las termofusionables son ideales para cuellos y puños de 
camisería masculina de calidad, para lo cual son cortadas al 
11
bies - para que trabaje en movimiento con el cuello y no se 
despegue. Reciben el nombre de graneadas o azucaradas 
por el aspecto de su pegamento. Se colocan con plancha 
sin vapor y sin humedad.
 • Crín: Es un tejido de poliéster, viscosa, pelo de 
animal y lana que se presenta en una amplia variedad de 
gramajes. Posee un muy buen rebote y recuperación por lo 
que es utilizada para la construcción de plastrones, refuerzo 
de plastrones y cabezas de manga, piezas fundamentales 
para lograr un buen frente y hombro de saco tanto para sas-
trería masculina, femenina y prendas de abrigo.
 • Satin: Entretela tejida fusionable con elasticidad 
100% poliéster, de adhesivo doble punto o GMP. Es una en-
tretela de última generación con mucho rebote y alta recu-
peración. Su elasticidad permite acompañar tejidos súper 
100, súper 120, súper 150 conservando su textura original y 
la excelencia de los mismos.
12
 • Trameur : Entretela tejida fusionable bloqueada de 
32% poliéster 68% viscosa. Su alto contenido de viscosa le 
otorga una mano suave. Es ideal para lograr la caída, mano 
y aplomo deseado según la prenda.
 • Mellosan: Entretela tejida 100% algodón sin adhe -
sivo en diferentes gramajes y colores. Ideal para confección 
de camisas sport, cinturas, etc.
 Soft Fuse:Entretela tejida fusionable 100% po-
liéster. Desarrollada especialmente para la línea de prendas 
sport. Brinda a la prenda un tacto suave y agradable. Para 
camisas de tejidos bloqueados y strech.
 • Cintura armada de sastrería: se utiliza para dar 
forma a la cintura en los pantalones de sastre. Posee te-
 •
13
jido interior, exterior y sarga para su armado. Se vende por 
metro.
 • Funda o fondo de bolsillo : es utilizada para el ar -
mado del bolsillo o bien de la cintura del pantalón de sas-
trería. Tiene un diseño espigado (labrado en diagonal), por 
lo cual se la conoce también por ese nombre. Viene de 1,4 y 
1,5 mts de ancho en color claro y oscuro. Es recomendable 
utilizar colores claros. Debe limpiarse en seco. 
 • Entretela de lana: es similar al plastrón. Se utiliza 
para endurecer la pechera (delantero) de la sastrería clásica 
masculina y lograr un acabado impecable en la prenda. Se 
coloca por medio de costuras pero sin llevar márgenes. Se 
utiliza también para el armado de cuellos.
 • Chorizo de manga: se coloca junto con la hombrera 
de estopa. Realiza el recorrido de la copa de la manga sastre. 
Disimula los márgenes de costura. Es fundamental para una 
buena sastrería. Es similar al armado de la corbata.
 • Hombrera de estopa: su forma corresponde a la de 
la sisa del delantero y la espalda. Viene en un tamaño e- s
tándar, de manera que se puedan realizar retoques según el 
talle.
 • Cinta dobladillo termoadhesiva: se utilizan para las 
alzadas del ruedo. Posee pegamento de los dos lados se fija 
por termofusión. Se la utiliza como pasamano
 • Cinta dobladillo por costura: se utilizan para al-
zadas de ruedo y aplicables mediante costura. Se la utiliza 
como pasamano interiores con distintas capas de armado
se pica con puntos de espiga, en filas de derecha a- iz
quierda, tomando con la entretela algunos hilos del género 
para asegurar su sujeción.
14
15
Las hombreras se fabrican en espuma o guata y pueden 
estar cubiertas con una funda de tela o no tejido. sobresalen 
de la linea del hombro 1 cm. 
Materiales 
 Realizadas en espuma base de : poliéter, policloruro 
de vinilo o poliuretano: se logran a partir de la combinación 
de dos productos químicos que provocan una reacción tér-
mica que genera espacios o micro-cámaras de aire en el 
material. 
Estos espumados se conforma dando las espesor en el 
medio de la curva y afinado en los bordes. 
Según el uso se pueden obtener con o sin funda de tela. 
 Guata: de poliéster, de lana o de algodón. Se trata de 
una manta o velo obtenido por el sistema de Cardado donde 
la formación de la tela se da por el peinado de las cardas 
que acomodan las fibras en un velo o manta. 
 
Estas hombreras se presentan:
Hombreras
 
 Son almohadillas que se colocan en el interior de las 
chaquetas o abrigos para realzar la zona de los hombros. 
16
3- El forro
 Forro es la capa interna del tejido que se encuentra 
en las prendas ofreciendo un acabado limpio ocultando 
la fabricación del interior de una prenda de vestir. No sólo 
cumple una función estética, el forro ayuda a que un abrigo 
o chaqueta pueda colocarse y quitarse con facilidad, por lo 
tanto, reduce el estiramiento del artículo. 
 Las chaquetas pueden estar:
 El forro completo abarca toda la prenda, lo 
que otorga una caída suave, 
El medio forrado, se caracterizan por tener forradas solo 
las mangas, espalda y hombros. Una construcción semi fo-
rrada da una forma más informal, manteniendo la misma 
facilidad de uso que la de una prenda totalmente forrada, 
esto se utiliza en prendas de sastrería industrializada.
17
El ribeteado es un acabado ornamental que se realiza en 
los sacos de verano que por pedido no van forrados para 
lograr un aspecto prolijo se ribetean las costuras con cinta 
al bies.
 Ribete con cinta al bies: Cubre los dos márgenes de 
la costura con el mismo ribete dejando limpio el canto. 
 Acabado hong kong: se cortan tiras al bies, se en -
caran derechos y se cose a 5mm. Se dobla hacia atrás, 
se plancha, se prende con alfileres, se cose con recta y se 
plancha. Se recorta el borde que sobro, como esta al sesgo 
no se deshilacha.
18
19
 La confección de prendas del rubro de sastrería se ca-
racteriza por la preparación de las partes antes de iniciar el 
ensamblado. 
 El armado de un saco (artesanal o industrial) por ser 
una prenda compuesta por tres capas, presenta operaciones 
que son propias del rubro como: 
 
Termoadhesivar 
 1- Unir tela principal a la capa de entretelas: Pegando 
la entretela termoadhesiva (delantera,trasera, manga, bajo-
manga, cuello y solapas).
Confección
20
 2- Termoadhesión del plastrón y pegado de los pasa -
manos. La satería industrial reduce etapas 
21
bordes, para luego fijar por picado.
Asentar costuras 
 Los tejidos presentan espesores que sumados en 
cada unión generan situaciones de abultamiento por lo cual 
se deben abrir las costuras y asentar con plancha en cada 
una de las etapas donde unan las piezas de la moldería .
Ejemplos de bordes delanteros 
 Picado 
 En la sastrería artesanal se cierran primero las pinzas 
y la forma de unión es mediante el punto flojo sobre los 
22
23
Ejemplos de bolsillos
24
 
Costura de botones 
 Altura del Pie: Los botones se sujetan a la/las telas 
a una distancia que varia según el grosor o la sumatoria 
de ellos. Esta distancia se denomina altura del pie. La 
distancia mínima es de 2 mm. y la máxima dependerá de la 
suma de los espesores de la telas. 
Ojales
Los ojales son hendiduras practicadas en la parte 
opuesta a la posición del botón de modo que pasando éste 
a través del ojal queda cerrada o fijada la prenda. Para 
evitar que se deshilaché el corte se realiza un recubri-
miento del borde. 
25Bordado del ojal
 Para comenzar se fijan las telas con un hilván de 
forma que no se muevan en el bordado.
 Se realiza la hendidura y la cabeza del ojal se per-
fora con un sacabocado circular.
Se prepara el hilo de cáñamo pasandolo por vela y apli-
cando torsión para que se reúnan los dos hilos 
 Los ojales pueden tener las siguientes formas:
26
 El borde de la hendidura se rellena con hilo de lino 
cáñamo o una cinta de pasamaneria, que se recubre con la 
puntada de borde generando un realce. 
Se recubre el borde de la hendidura con el punto ojal
El hilo de cáñamo debe acompañar la vuelta 90 grados 
siguiendo el circulo de la cabeza del ojal.
Se termina el lado opuesto a la cabeza con la puntada 
ojal y se pasan los hilos para el lado interno
27
Se recubre el ojal con un pespunte zigzag y se plancha
28
29
La sección de plancha confiere a la prenda la present-a
ción final, brindando un atractivo para el comprador. En el 
rubro de la sastrería la plancha es un auxiliar en los procesos 
de confeccion además de ser la que confiere el aspecto final 
al producto. 
Es decir que la presencia de la plancha no hace referencia 
a lo que conocemos como la tabla y la plancha manual. Se 
habla de tratamientos termohúmedos , denominado así por 
la acción conjunta de calor y humedad 
 
El tratamiento termohúmedo dentro del proceso de pro-
ducción se efectúa durante la confección de piezas sepa-
radas de ropa y tiene diferentes aplicaciones: 
 - dar forma convexa y cóncava a las piezas (plan-
chado de los bordes de los frentes, para la obtención de la 
forma cóncava en la zona del pecho y la espalda en la parte 
de los omóplatos, y otros), 
 - para abrir las costuras y plancharlas, 
 - para disminuir su grosor, 
 - para formar pliegues y líneas en las piezas, que 
le dan un efecto determinado al tejido (plisado, gofrado), 
etcétera.
El tratamiento termohúmedo, final o de acabado de la 
prenda, le ofrece a la prenda su aspecto comercial final. 
Este tipo de tratamiento termohúmedo comprende: 
- Planchado final de la prenda terminada; 
Tratamiento termohúmedo
30
 - Prensado de los bordes delanteros, del cuello, del 
bajo de la prenda y de las costuras de los hombros.
 - Vaporizaciónde las piezas en los lugares de forma-
ción de brillo, y otros.
La plancha supone combinar adecuadamente los tres pa -
rámetros siguientes: Presión, Humedad, Temperatura, a los 
que se añade un cuarto de apoyo técnico, que es la Aspira-
ción o enfriamiento, en las prendas tipo sastrería.
Sin embargo el comportamiento de estas tres variables 
será distinto según la composición de la materia a planchar. 
Así podemos dividir los materiales en tres grandes grupos:
 -Materias o fibras de tipo celulósico
 -Materias o fibras de procedencia animal
 -Materias o fibras sintéticas
Propiedades de las Materias 
Celulósicas 
Podemos considerar entre ellas, y como más impor-
tante, el algodón. Desde el punto de vista morfológico la 
fibra de algodón está constituida por una sola célula cuyo 
diámetro tiende a disminuir desde su base, por la que se 
unía a la semilla, al extremo opuesto terminando en punto. 
Su sección tiene la forma de tubo aplanado, debido a la 
desaparición del agua al secarse y ensanchamiento en los 
bordes presentando algunas vueltas de torsión. Exterior-
mente tiene una membrana muy tenue y transparente, la 
longitud de las fibras, junto con su finura son las caracte-
rísticas más apreciadas para la obtención de hilos finos y 
regulares. Igualmente la resistencia y elasticidad de las fi-
bras son cualidades importantes ya que ellas serán comuni-
cadas a los hilos. El algodón en su estado normal contiene 
siempre cierta cantidad de agua (78%), la cual se encuentra 
formando parte de la fibra ya que si la eliminamos quedan 
altamente modificadas en sus propiedades de resistencia, 
elasticidad, suavidad, brillo, etc. Químicamente la composi-
ción del algodón es de celulosa casi pura (91%). Las fibras 
de algodón, se doblan o ceden al más pequeño esfuerzo, es 
decir, son muy flexibles. La gran flexibilidad de estas fibras, 
contribuye mucho a dar la sensación de suavidad al tacto 
que le caracteriza.
31
 Si comprimimos entre las manos un puñado de lana 
veremos que requerimos un cierto esfuerzo, y que al sol-
tarla, recobra nuevamente casi todo su volumen primitivo, 
es decir, se esponja. Al repetir el mismo experimento con 
el algodón, podemos observar que el esfuerzo necesario 
para lograr la misma disminución de volumen es bastante 
menor, y que al dejarlo libre apenas se esponjará. El resul -
tado del ensayo variará según el estado hidrométrico de la 
fibra, o sea, que la deformación será mayor y más perm-a
nente cuando más húmeda se encuentre la materia, que-
dando mucho más acentuada esta diferencia en el caso del 
algodón.
Debido a la misma causa, un tejido de seda, de lana, o de 
estambre, recobrará su posición primitiva después de ha-
berlo comprimido entre las manos; en cambio los tejidos de 
algodón quedan arrugados y con muy mal aspecto después 
de someterlos a análoga prueba.
 Tanto en un caso como en el otro, el resultado es de-
bido a que la fibra de algodón se deja doblar y fletar con 
más facilidad ya que la deformación es más permanente. 
Esta propiedad de las fibras, que podríamos llamar “ pla-s
ticidad”, aumenta mucho al calentarlas hasta 100ºc o más. 
En general todas las sustancias córneas tienen la propiedad 
de dejarse deformar muy fácilmente en caliente, permane-
ciendo en la nueva forma o posición de una manera rígida, 
al enfriarse nuevamente. El algodón también reúne esta 
cualidad, aunque en mucha menor proporción.
 El calor actúa sobre el algodón de un modo distinto 
según su duración. Sometido a unos125ºC, durante varias 
horas, aún después de reabsorbida la humedad perdida, 
puede notarse ligera pérdida de la resistencia. Como es na-
tural está perdida de la resistencia va en aumento a medida 
que la temperatura asciende pero es curioso observar que 
por breves momentos puede resistir temperaturas muy ele-
vadas, hasta 300ºC, sin que se note alteración. Esto es de-
bido, sin duda, a que la evaporación rápida de la humedad 
natural que contiene, impide que la fibra adquiera tan e-le
vada temperatura.
Propiedades de las Fibras de 
Procedencia Animal.
Consideremos como ejemplo de ellas la lana. Técnica-
mente, se le da el nombre de lana, exclusivamente al pelo 
de oveja, conservándose el nombre de pelo para el de los 
32
demás mamíferos. El pelo de la lana empieza en su base 
por el bulbo o raíz empotrado en la piel, el tallo se va adel-
gazando hasta terminar en punta afilada cuando no ha sido 
aún cortada.
Siempre se encuentra más o menos rizada, formando 
ondas de muy pequeña longitud. Su constitución no es uni-
celular como en los vegetales sino que presenta una estruc -
tura algo compleja. En el corte transversal (que presenta 
una forma muy circular) podemos distinguir tres zonas: la 
parte central, compuesta células redondeadas o poliédricas; 
la sustancia cortical o cuerpo principal del pelo, constituido 
por células fusiformes colocadas en sentido longitudinal; y 
por último, en su parte exterior, una delgada capa de células 
foliadas en forma de escamas.
El diámetro o finura de las fibras de lana es la propiedad 
que más se aprecia en esta materia textil. La fibra de la lana 
se presenta siempre rizada pudiendo ser sus ondulaciones 
más o menos anchas y existe una relación muy directa entre 
la finura de la fibra y la densidad de ondas. El rizado natural 
de la fibra le comunica un esponjamiento característico y al 
propio tiempo un aumento de elasticidad. El color natural de 
las lanas que generalmente es blanco, pero también hay de 
color pardo y negro. Su composición química está formada 
casi exclusivamente por “keratina”, albuminoide funda-
mental del cabello. La lana es la materia textil que contiene 
mayor cantidad de humedad. Su tasa legal de humedad os-
cila entre 13 y 18 según el tipo de lana y el tratamiento a 
que ha sido sometida. La lana muy seca es poco elástica y 
quebradiza y con el frotamiento se electriza muy fácilmente 
y en mucha mayor proporción que las fibras vegetales.
Una propiedad importante y que no puede nunca olvidar 
la confección es el poder afieltrante de las fibras de lana. 
Esta propiedad se pone de manifiesto cuando las fibras 
tienden a adherirse entre sí al ser sometidas a unas condi-
ciones de humedad, presión y temperatura determinadas. 
El afieltrado de la lana tiene su origen en las escamas que 
recubren la fibra y a la segregación por parte de la fibra de 
una sustancia que facilita la unión.
La incidencia del calor sobre la lana presenta dos carac-
terísticas diferenciada según sea este húmedo o seco. En 
el primer caso, al aproximarse a la temperatura de 100ºC 
la lana adquiere una cierta plasticidad, de tal forma que las 
fibras toman fácilmente la forma y posición que se les c-o
munica, conservándolas luego por enfriamiento y secado. 
Cuando el calor es seco, también adquieren elasticidad 
con mucha rapidez, especialmente entre 110º y 130ºC que-
dando estabilizada la fibra en la posición o forma adoptada, 
al enfriarse. La ondulación y rizado artificial del cabello se 
basa en esta propiedad. La acción destructiva del calor 
33
seco sobre la lana, contrariamente a lo que sucede con el 
calor húmedo, no empieza hasta los 125º-
130ºC, siendo aún mucho menos intensa y rápida la alte-
ración. Al pasar de los130ºC, la lana empieza a descompo-
nerse, desprendiendo amoníaco y si la temperatura se eleva 
más toma coloración amarillenta y hay desprendimiento de 
hidrógeno sulfurado. Del mismo modo que el cabello rizado 
artificialmente, con la humedad pierde la ondulación, para 
tomar su forma primitiva, la lana tiene igualmente tendencia 
a recuperar su rizado primitivo.
Las fibras de la lana no se doblan o se arrugan tan fá-
cilmente como las de algodón, y en caso de haber sufrido 
una deformación recobran la forma primitiva rápidamente, 
al cesar la causa que la había modificado.
Las propiedades que tienen los tejidos de lana y de es-
tambre de no arrugarse, y que en caso de haberlo sido algo, 
las arrugas o dobleces tengan tendencia a desaparecer es-
pontáneamente a poco tiempo,es debido a la elasticidad 
especial y predisposición a recuperar la forma primitiva que 
posee la fibra.
Propiedades de las Materias 
Sintéticas
Bajo la amplia denominación de fibras sintéticas agrupa 
a un conjunto de fibras obtenidas químicamente, normal-
mente a partir de sustancias muy simples de las cuales 
por síntesis llegan a formar estructuras moleculares muy 
complejas.
Su forma es muy variada con diámetros muy regulares, y 
variables a voluntad.
Las composiciones químicas son muy variadas según 
a la familia a que corresponden (poliamida, poliéster, poli-
propilénicas, etc.) La tasa legal de humedad, es muy baja 
habiéndose establecido entre 3 y 6 no revistiendo la impor-
tancia que tiene en las naturales este hecho.
Una propiedad importante y básica de las fibras sin- té
ticas lo constituye su moldeabilidad al elevar la temperatura 
de las mismas. Así se les ha llamado también a las fibras 
sintéticas fibras termoplásticas. Al estar sometidas a tem-
peratura crecientes (distintas para cada familia) pasan por 
un periodo de reblandecimiento, el cual puede aprovecharse 
para darle la forma que se desee la cual permanecerá in-
definidamente (termoplasticidad). La industria de la con-
fección puede aprovechar esta propiedad en dos sentidos: 
para mantener la forma dada en los procesos de corte y 
34
costura o para darles la forma final que se desee, sin llegar 
a la temperatura de plastificación de la fibra. La aplicación 
de calor seco o húmedo es en general indiferente. En los 
casos de mezclas con fibras naturales ordinariamente se 
seguirán las limitaciones dadas por las fibras naturales que 
le acompañe.
35
TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN EL 
TRATAMIENTO TERMOHÚMEDO
Para denominar las diferentes operaciones del trata-
miento termohúmedo, existe una terminología especial re-
flejada en la siguiente tabla:
36
*1 Cuando el proceso termohúmedo se realiza a gran pre -
sión y altas temperaturas, puede surgir en algunas partes 
de la prenda un brillo indeseable, como resultado de la for-
mación de superficies lisas de fibras fuertemente comp-ri
midas las cuales se “ fijan” en el proceso de planchado de 
la prenda, es decir, se orientan en determinada dirección. La 
aparición de ese brillo en la ropa, depende de la temperatura 
y la presión y la estructura de las telas empleadas. El brillo 
se elimina bajo la acción de un chorro de vapor que pro-
duce un aparato especial de vaporización o por medio de la 
plancha y un paño previamente humedecido.
*2 La utilización del término conformar se utiliza en los 
diferentes procesos en los cuales mediante la acción de 
hormas o almohadillas, se le confiere una forma determi-
nada a la pieza. Por ejemplo, 1- para dar origen a los som-
breros se los coloca en el conformador el paño de lana to-
mando mediante la acción del calor y presión la medida y 
configuración de la cabeza; 2- Para dar origen a la forma del 
pie en el calzado también se lo conforma sobre la horma, 
con la ayuda de presión y calor; 3- en la corsetería las tazas 
se conforman en el tejido.
ELEMENTOS DEL TRABAJO
En relación a los aspectos mecánicos la diversidad de los 
elementos de trabajo es la siguiente:
 Planchado manual
 Planchado mecánico:
 - en seco
 - en húmedo
 
PLANCHADO MANUAL Y MECÁNICO
La acción de planchar puede realizarse de las dos formas 
indicadas, manualmente o de forma mecánica. El fin per-
seguido en ambos casos es el mismo, conseguir una eli-
minación de las arrugas que pueda tener el tejido y dar a la 
superficie de este un alisado uniforme y vistoso.
Según el tipo de materia a planchar existen dos sistemas 
de plancha: en seco y en húmedo o con vapor. Siguiendo las 
propiedades de la materia a tratar: tipo algodón o similares, 
37
tipo lana o similares o materias sintéticas.
En ambos casos (planchado en seco o en húmedo), se 
presentan en los elementos de plancha las siguientes capas 
operativas:
 Soporte inferior (1) o almohadilla: normalmente me-
tálico, rígido y con formas variadas planas o curvadas. Su 
Superficie puede estar agujereada con el doble motivo de 
dejar paso al vapor y al aire de enfriamiento.
 Mullido inferior (2): Material elástico y esponjoso, 
grueso que permite el paso del vapor y aire y que evita el 
contacto directo que podría ser violento entre el soporte 
metálico superior e inferior (5 y 1). Puede ser de tela de al-
godón muy gruesa e hilos poco torcidos (muletón) o de ma -
terial sintético esponjoso.
 Recubrimiento plato inferior (3): Simple tejido de al -
godón, tipo popelín o batista, y que tiene por objeto el recu-
brir las capas 1y 2, fácilmente cambiable para proceder a su 
limpieza muy frecuente.
 Recubrimiento plato superior (4): Tejido idéntico al 
(3) con igual finalidad.
 Soporte superior móvil (5): Plato metálico que se 
adapta al plato metálico inferior, tiene movimiento de as-
censo, descenso y puede estar agujereado con idéntico fin 
que el soporte inferior (1).
 Las cámaras A y B corresponden a los departa-
mentos de calentamiento de ambos platos (1 y 5), ya sea 
para penetración del vapor o mediante calentamiento eléc-
trico, normalmente en baño de aceite.
En las de vapor puede albergar igualmente calefactores 
eléctricos (resistencias eléctricas) para mantener la tempe-
ratura del vapor y evitar condensaciones del mismo (man-
38
tener el vapor seco).
PLANCHADO A SECO
Para el planchado en seco (materias tipo algodón) se su-
prime el recubrimiento superior (4) y se mantiene en con-
tacto directo el plato superior (5) con el tejido de la prenda. 
El soporte superior (5) y el inferior (4) son calentados nor-
malmente por sistema eléctrico, no tienen agujeros para el 
paso de vapor. Llamamos a este sistema de planchado en 
seco, pero siempre es conveniente proceder a una humec-
tación del tejido.
En las de vapor puede albergar igualmente calefactores 
eléctricos (resistencias eléctricas) para mantener la tempe-
ratura del vapor y evitar condensaciones del mismo, para 
facilitar el planchado y evitar el deterioro de la fibra al al-
canzar el plato superior la temperatura no debe superar los 
120ºC en contacto directo con el tejido. La evaporación del 
agua junto con la que posee la propia fibra (tasa legal de 
humedad) evita el tostado o quemado de la fibra.
La presión entre el plato superior y el inferior es muy 
grande ya que la fibra lo permite.
PLANCHADO EN HÚMEDO O VAPOR
Para esta forma de planchado, es usado normalmente 
en materias animales como lana, se mantienen todas las 
capas indicadas en el croquis anterior. La emisión de vapor 
puede realizarse en un sólo soporte (plato) o en ambos y 
análogamente la aspiración. A pesar de trabajar con vapor 
a una presión comprendida entre 3 y 5 atm., la temperatura 
de ambos platos se mantiene siempre entre 95-105ºC con 
lo que tenemos una seguridad absoluta de que no procede-
remos al deterioro de la fibra por exceso de temperatura.
La aspiración, a objeto de enfriar y secar la prenda antes 
de ser extraída del plato inferior, es de máxima importancia 
para la obtención de un planchado cuyos efectos tengan 
una larga duración y permanencia.
La prenda debería mantenerse pegada a la prensa hasta 
haberse secado totalmente y enfriado al máximo. Véase el 
comportamiento de la lana en el epígrafe de propiedades de 
las materias animales.
39
La presión entre platos no debe ser muy grande ya que de 
ser excesiva se corre el riesgo de producirse un afieltrado 
de las fibras con lo que se obtiene un deterioro notable del 
propio tejido variando su tacto y aspecto.
En las prendas forradas tipo americana, abrigo, etc., el 
mantener la prenda al prensa la acción del vapor en ambos 
tejidos, tela y forrería, produce una notable diferencia de 
comportamiento (en general originado por diferencias de 
contracción al vapor de ambas telas) quedando muy arru-
gado el forro. En parte puede evitarse utilizando forros con 
un comportamiento similar al de la tela exterior. Sin em-
bargo siempre se producirá este efecto aumentado enlos 
lugares donde el grosor de la prenda cambia por la super-
posición de telas (costuras, pinzas, etc. La única forma de 
eliminar este defecto, que desde el punto de vista de calidad 
es de máxima importancia, es procediendo a un planchado 
posterior manual del forro. De ser posible, y para no destruir 
el efecto de planchado conseguido en la prenda, conviene 
hacerlo con plancha de mano en seco.
En este tipo de planchado adquiere importancia el tipo 
de vapor utilizado. La obtención del vapor puede ser con-
seguido a través de calderas de vapor, ya sean estas de pe-
queño tamaño incorporadas a la propia prensa y en general 
de calentamiento eléctrico o a base de caldera centralizada 
que alimenta a varias prensas y calentadas mediante com-
bustibles líquidos (fuel o gas oil).
El vapor obtenido puede ser de varias clases:
 - vapor húmedo,
 - vapor saturado,
 - vapor seco,
 - vapor recalentado.
La diferencia entre estas cuatro clases de vapor que ra-
ramente se da importancia en los talleres de confección, da 
lugar a graves defectos en el planchado, e incluso en la pro -
ductividad de esta operación. La diferencia entre ellos es el 
grado de humedad de los mismos que va de mayor a menor, 
según el orden indicado.
Para una buena acción de planchado, debe utilizarse el 
vapor seco. Este tipo de vapor tiene una acción sobre las fi-
bras del tejido más enérgico y rápido y sobre el conjunto del 
planchado se obtienen los siguientes beneficios en relación 
a utilizar un vapor húmedo:
 - más rápida eliminación de la humedad residual en 
la prenda.
 - más rápido secado.
 - más rápido enfriamiento.
40
 - mejor calidad de planchado al no mojar la fibra.
 - mayor prolongación del efecto de planchado.
 - no deja los platos (superior e inferior) mojados.
PLANCHADO MANUAL
Presenta las mismas características que el mecánico 
únicamente que el soporte superior es sustituido por una 
simple plancha de mano. Las planchas de mano pueden ser 
de calor seco o de calor húmedo (vapor). En el primer caso 
el sistema de calentamiento es por resistencia eléctrica y en 
el segundo mediante vapor que puede ser obtenido de una 
red general o ser hecho en la propia plancha. Naturalmente 
es más recomendable el primer sistema para obtener el 
vapor.
El plato inferior lo constituye la propia mesa de trabajo 
que puede tener diversidad de formas, pero en cualquier 
caso conviene que tenga una buena aspiración para artí-
culos delicados en los que el roce con la plancha produce 
brillos o marcas. Por los agujeros de aspiración se produce 
un soplado que hincha ligeramente las capas (2 y 3) –mu-
llido inferior y recubrimiento inferior- produciendo un col-
chón de aire sobre el cual se sitúa la prenda y el paso de la 
plancha resulta extraordinariamente suave, a este efecto se 
lo llama sistema soplete.
PLANCHADO MECÁNICO
Normalmente efectuado con prensas en las que el plato 
inferior es fijo y el superior móvil, obteniéndose la apro-xi
mación del superior, y la presión subsiguiente, mediante di-
versos sistemas:
 -Mecánico (por palancas) manual (por pedal)
 -Neumático (por aire comprimido)
 -Óleo-neumático (combinación de líquido y aire)
 -Sistema mixto neumático e hidráulico
A su vez el plato superior puede tener una trayectoria cur-
vilínea (arco de circunferencia) o recta y perpendicular al 
plato inferior. Parece que la tendencia actual se inclina por 
esta segunda forma especialmente en el planchado al vapor 
que evita posibles deformaciones de la prenda.
En rigor técnico la forma de ambos platos debería ser 
idéntica a la forma prevista que debe tener la prenda según 
su proyecto
41
(patronaje) y naturalmente variando para cada modelo y 
talla. Sin embargo esto resultaría excesivamente caro y en-
gorroso en cuanto al cambio de los platos por lo que se opta 
por la solución de utilizar más formas universalizadas que 
son empleadas para todos los modelos y tallas.
Existen en el mercado una gran variedad de platos que 
se adaptan a las más diversas formas utilizadas a veces al-
guna parte solamente del plato para una parte de la prenda.
La colocación de la prenda sobre el plato inferior es 
siempre manual y debería ponerse siempre en la misma 
posición lo cual no es fácil ya que cualquier punto de refe-
rencia que coloquemos sobre el plato será cubierto por la 
prenda. Se utiliza como referencia las partes de la prenda 
(bolsillos, costuras etc,)
Una vez colocada la prenda, y para el caso de planchado 
en seco se acostumbra a humedecer con agua pulverizada 
en toda la superficie, desciende el plato superior y perm-a
nece en posición cerrada el tiempo previamente estudiado 
para aquel artículo.
Asciende el plato superior y la prenda, o parte de ella, 
puede extraerse de la prensa. El planchado ha concluido.
Sin embargo en el planchado a húmedo, el proceso es 
más complicado. Una vez descendido el plato superior se 
procede a la emisión de vapor, se mantienen los platos ce-
rrados un cierto tiempo, transcurrido el cual y sin elevar el 
plato superior se procede a la aspiración (enfriamiento y se-
cado). Generalmente a la mitad del tiempo de aspiración se 
separa el plato superior y continúa el enfriamiento un cierto 
tiempo, hasta que la prenda esté fría.
Hasta entonces no debe moverse la prenda del plato. En 
algunos casos, generalmente con objeto de eliminar brillos, 
una vez hecha la primera emisión de vapor a platos ce-
rrados con presión, y antes de proceder a la aspiración, se 
produce un efecto simultáneo de abrir y cerrar con suavidad 
y repetidamente y una nueva emisión de vapor. Cesa esta y 
comienza el proceso de enfriado.
Supuesto este segundo caso la sucesión de trabajos po-
drían ser los siguientes:
 -Descenso del plato superior y presión
 -Vaporizado
 -Espera
 -Apertura y cierre sucesivos con emisión devapor
 -Aspiración
 -Elevación del plato superior
 -Cesa aspiración
42
Cada una de estas secuencias se producen en un tiempo 
determinado y deben de estar sincronizadas entre sí. Si la 
prensa es del tipo manual los tiempos de la operación están 
totalmente bajo el criterio del operario/a. Si sustituimos el 
sistema manual por el automático y temporizado mediante 
programador, tendremos la seguridad de que cada prenda 
ha tenido idéntico tratamiento y en consecuencia alcanza-
remos una perfecta uniformidad del planchado. 
Para la obtención de una correcta sucesión de secuen-
cias será preciso estudiar para cada caso (variación de 
tejidos) el programa adecuado al tejido y a la calidad de 
plancha deseada. 
Con el objeto de evitar brillos se han ideado unos recubri-
mientos del plato superior que sustituyen al recubrimiento- 
(4) de tejido - a base de plancha metálica perforada y total-
mente recubierta de puntas metálicas (a modo de lecho de 
faquir). Estos platos de excelente resultado tienen el gran 
inconveniente del alto costo.
EQUIPOS DE TRATAMIENTO 
TERMOHUMEDO
 Manequís vaporizadores 
 Cámaras vaporizadoras
 Planchas manuales
 Prensas
 
MANIQUIS VAPORIZADORES
Se emplea para el tratamiento termohúmedo final de las 
prendas. El principio de su acción se basa en que el valor y 
el aire caliente, la prenda lo recibe desde interior, pues está 
colocada sobre el maniquí; gracias al tratamiento con vapor 
(humedecimiento) se logra la forma final y el secado de la 
prenda. Además con la ayuda del cepillo de vapor, se elimina 
el brillo y las arrugas que pudieran haber quedado como re-
sultado del proceso interno del tratamiento termohúmedo. 
Con los maniquíes el artículo se procesa en posición ver-
tical revistiendo una horma o maniquí a imitación del cuerpo 
humano o bien revistiendo una funda de nylon hinchable y 
permeable al vapor.
El tratamiento de la prenda en el maniquí se realiza de 
la siguiente forma. Se viste la prenda sobre el maniquí de 
43
tejido que no tiene forma precisa. Los bordes delanteros, 
cortes y los extremos se fijan con sujetadores. Después, 
dentro del maniquí el vapor concentrado pasa a través de la 
válvula de vaporización,humedece la prenda y alisa todas 
las arrugas. A continuación se detiene la entrega de vapor y 
se hace pasar aire caliente para secar la prenda, lo que fija 
su forma fina, luego se enfría en esta misma posición. Por 
último, la prenda terminada se retira del maniquí.
Los maniquíes, tienen la gran ventaja que al recibir la 
prenda el vapor y el aire desde su interior hacia afuera, no se 
aplastan los relieves, no dejan ninguna marca y le dejan a la 
prenda mejor tacto externo. 
Mangas
Durante el tratamiento las mangas de las prendas son 
cerradas por dos pinzas en el extremo de una pala. Las pro -
ducciones oscilan entre 40-120 prendas/hora.
 
44
Piernas
La serie de maniquíes para prendas de pierna lo consti-
tuyen aquellas máquinas verticales en donde se cuelga la 
prenda a una fuente de vapor, se la pinza en sus extremos, 
y se inyecta en su interior vapor y aire a presión, que al salir 
por la porosidad del tejido le produce un alisado. Es muy 
adecuado para el planchado de pantalones sin rayas, con 
una producción de 180 prendas / hora.
CÁMARAS VAPORIZADORAS
Por las características de algunos tipos de prendas, es-
pecialmente en las que más que un planchado requieren un 
simple alisado, se han ideado las cámaras vaporizadoras.
En las cámaras de vaporizado trabajan con los mani-
quíes. La prenda es introducida en la cámara, y en su inte-
rior es sometida a la acción del vapor y aire caliente y frío 
sucesivamente. Estas cámaras pueden ser estáticas o diná-
micas, según que las prendas se queden fijas en su interior 
o estén en movimiento.
En las cámaras se realiza un proceso de acabado según 
el principio de puerta giratoria, la máquina está dotada de 
dos maniquíes exactamente iguales montados sobre una 
45
plataforma giratoria de forma que mientras uno se halla en 
el interior de la cámara, con una prenda en proceso, el otro 
está al alcance de la operaria para proceder a la extracción 
y colocación de la prenda. Debido a que las operaciones de 
la máquina y de la operaria se realizan de forma simultánea, 
no hay prácticamente tiempo muerto. Dentro de la cámara 
la prenda recibe sucesivamente vapor, aire caliente y aire 
frío en la forma y cantidades previamente reguladas y es-
tablecidas de antemano por medio del cuadro de control. 
La circulación del vapor y del aire es forzada y aspirada de 
nuevo para reintegrarla al circuito. El aire y el vapor pasan a 
través de la prenda desde el interior hacia el exterior, tanto 
el cuerpo como las mangas, por lo que el tratamiento es 
uniforme.
El sistema permite una vaporización cómoda, eficaz, y 
libre de molestias para el personal.
Impermeabilización 
Un caso particular es la cámara de condensación y po-
46
limerización, se recurre a estas cuando a los artículos de 
confección se le confieren características de resistencia 
a las arrugas. Las prendas confeccionadas con tejidos no 
resinados son planchadas y luego en la cámara son some-
tidas a formaldehído gaseoso y dióxido de azufre para con-
ferirles resistencia a las arrugas.
TÚNEL DE ACABADO
El túnel es una máquina de acabado final en que las 
prendas son transportadas de manera continua en perchas 
a través de cámaras de vaporizado y de aire caliente. Según 
la producción deseada la cámara de vaporizado puede estar 
anexa de una a cuatro cámaras de secado. Cada cámara de 
secado está equipada de una turbina de propulsión de aire 
caliente o frío.
El acabado en el túnel destaca por su gran rentabilidad 
en comparación con los sistemas tradicionales. Las produc-
ciones oscilan según modelos entre 300 y 1.500 prendas/
hora.
También se puede integrar el túnel con una máquina au-
tomática de embolsar, constituyendo un sistema totalmente 
automático, aunque cualquier sistema se puede considerar 
como un sistema separado. 
47
TIPOS DE PLANCHAS MANUALES Y MESAS DE 
TRABAJO
Se ubica como el origen de la plancha, aproximadamente 
en el siglo IV.
Hay documentos que indican que los chinos utilizaban un 
recipiente de lata, que contenía brasas y poseía un mango.
En occidente se comenzó a usar un alisador de vidrio, 
mármol o madera, que se utilizaba en frío y se realizaba en 
la ropa el empleo de la goma de almidonar que no permitía 
trabajarse en caliente. Esto se empleó hasta alrededor del 
Siglo XV.
Recién en el Siglo XVII aparece la cita del término plancha.
En el Siglo XIX aparecieron las planchas de lavandería 
que se calentaban sobre fogones en un principio, hasta que 
se comenzaron a aplicar otros métodos, como el agua ca-
liente, gas o alcohol.
En 1882 apareció la primer plancha eléctrica, y al año si-
guiente (1883) la máquina de planchar, un artefacto volumi -
noso de uso comercial.
El 6 de junio de 1882, el estadounidense Henry W. Seely 
inventó y patentó la primera plancha eléctrica, aunque en 
ese momento, todavía no estaban instaladas las redes eléc -
tricas en los hogares.
En 1924, Joseph W. Myers inventó la plancha eléctrica de 
termostato.
En 1926, en Nueva York, la empresa Elder Co. sacó a la 
venta la plancha de uso doméstico a vapor.
La operación de planchado manual (con plancha) pre-
senta las mismas características que un planchado do-
méstico que todos conocemos, en él la herramienta es la 
plancha ya sea con calor seco, solamente calentada electró -
nicamente, o con calor húmedo donde se desprende vapor.
48
En la industria de confección el uso de planchas con 
calor seco se limita solamente para forros, las planchas con 
calor húmedo se utilizan prácticamente para todo el tipo de 
tejidos.
Tecnológicamente, el planchado manual precisa de dos 
superficies, la superior constituida por la base de la plancha 
de mano y la inferior constituida por la propia mesa de 
trabajo.
- Las planchas de calor seco se utilizan mediante un paño 
húmedo sobre al tejido para evitar el deterioro de la fibra al 
alcanzar la plancha temperaturas superiores a 120 °C. Las 
planchas de calor seco suelen ser más pesadas.
- Las planchas de vapor son más ligeras de peso.
Existen básicamente los siguientes tipos:
 - Planchas de vapor con bomba . En la plancha de 
vapor con bomba el vapor se produce dentro de la plancha 
a partir del agua bombeada desde un depósito auxiliar con-
forme la plancha lo va necesitando.
49
 - Planchas de vapor con generador de vapor. En la 
plancha de vapor con generador de vapor no es la plancha 
la que produce el vapor sino un generador independiente 
que le sirve de soporte. La cantidad de vapor producida es 
mucho mayor que la de los otros tipos de plancha y por lo 
tanto el planchado es mucho más fácil.
LA MESA DE TRABAJO
Puede tener diversas formas, siendo la más caracterís-
tica la de tipo universal de las siguientes figuras.
En cualquier caso conviene que la mesa disponga de una 
buena aspiración. La mayoría de las mesas poseen también 
la capacidad de efectuar el soplado.
Se distinguen varios tipos de mesas de planchado:
 - Mesas de planchado con vaporización y manguero, 
especialmente indicada para el planchado de vestidos de 
señora y faldas.
50
 - Mesas de planchado rectangular con vaporizado 
en plato y la incorporación de dos mangueros que facilitan 
el trabajo del planchado de formas distintas dentro de una 
misma prenda.
Las mesas anteriores permiten su graduación en altura 
para adaptarse a las distintas alturas de los operarios que 
estén a su manejo.
 - Mesas de abrir costuras especialmente diseñadas 
para piernas de pantalón en las que el plato además de 
adaptarse al largo de la pierna permite dar una tensión 
51
transversal a la pierna, con lo cual el tejido se abre de forma 
segura hasta la misma costura.
PRENSAS
 - Prensas de brazo: plato inferior fijo, superior móvil 
accionado por pedal, manual o sistema neumático.
 - Prensas de apertura vertical: el movimiento del 
plato es vertical.
 - Prensas de carrusel: aprovechamiento del tiempo 
de planchado para cargar y descargar otras prendas. El ope -
rario está siempre ocupado.
Mesa con plato para 
abertura de costuras de 
piernas
Mesacon plato para 
abertura de costuras de 
mangas
52
CUIDADOS DE LA PRENDA EN EL 
POSTPLANCHADO 
EMBOLSADO, Y ETIQUETADO COMERCIAL.
Las prendas del rubro sastrería salen del planchado,con 
un cierto exceso de humedad y temperatura.
Ello hace que sea de la máxima importancia la forma de 
evacuación de las prendas y la forma de mantenerlas du-
rante los dos primeros días del planchado.
 Prensa para cuellos y mangas
53
En rigor podemos decir que el planchado (que supone 
la estabilización de la prenda en una forma determinada) 
no concluye hasta transcurridas 20 a 48 horas después 
del planchado propiamente dicho. Durante este periodo de 
tiempo la prenda se asienta de las tensiones recibidas (re-
cupera) y las fibras adquieren la ambientación del medio 
que las rodea.
Así si dejamos la prenda de cualquier manera esta ad-
quirirá y de manera permanente, la forma (arruga, doblez, 
deformación) que haya sido depositada.
Los colgadores de prendas de manga deben de ser am-
plios simulando los hombros de la forma más completa po-
sible y los pantalones deben de ser colgados por su parte 
inferior y en ningún caso debe existir compresión entre las 
distintas prendas, ni durante el período de tiempo inmediato 
al planchado ni durante el tiempo que permanezcan en el 
almacén.
Igualmente no es conveniente encerrar las prendas en 
bolsas de plástico herméticas hasta, por lo menos 8-12 
horas del planchado.
Una vez acabado el planchado hay que facilitar que el tra -
tamiento posterior de las prendas prolongue al máximo la 
acción y efectos derivados del planchado.
Generalmente para camisería y blusas femeninas se uti-
lizan sistemas dobladores que ahorran mano de obra en el 
trabajo de doblado y embalaje de la bolsa. Existen varia-
ciones según los formatos del cuello y solapas de los pro-
ductos doblados.
54
Embolsado automatico
Las prendas a enfundar se cuelgan en el transportador de 
alimentación que las lleva a la zona del dispositivo selector. 
Un mecanismo garantiza el paso de la prenda, siendo depo-
sitada en el gancho central de forma unitaria.
En este momento el cabezal móvil arrastra el film hasta 
que la célula fotoeléctrica detecta la dimensión de la funda 
a confeccionar, se realiza la soldadura superior de la funda 
y el corte de la misma y el cabezal móvil arrastra la funda 
hasta depositarla sobre la prenda y proceder a la evacua-
ción automática de la misma por medio del gancho central 
(opcional cerrado inferior).
De nuevo la máquina se vuelve a preparar para repetir el 
ciclo.
79

Continuar navegando