Logo Studenta

GEOGRAFIA (12)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Geografía
Ubicación espacial
Paralelos
Los paralelos son líneas imaginarias
circulares perpendiculares al eje de
la Tierra, y su referencia es el
paralelo cero, o ecuador. Se utilizan
para determinar la latitud, que es la
distancia angular entre la línea
ecuatorial y un punto cualquiera del
planeta.
Meridiano
Los meridianos son líneas imaginarias
semicirculares que pasan por los polos
Norte y Sur. Se utilizan para medir la
longitud de un punto de la Tierra,
respecto al meridiano 0, o meridiano
de Greenwich.
Movimientos de la Tierra 
• 1 Rotación: se da sobre el Eje de Oeste a Este con una velocidad de 30km/s
Consecuencia de la rotación
 Día y noche 
 Mareas
 Corrientes 
 Cambios de Temperatura 
 Campo magnético
 Vientos 
 Efecto coriolis
1) MARINAS 
2) CONVECTIVAS (MAGMA)
• 2 Traslación: se da sobre su orbita 365 días
Consecuencias de la traslación 
Migración de Especies
Año bisiesto
Eclipses
Estaciones 
Movimientos de la Tierra 
Equinoccios 
Solsticios
PRIMAVERA
OTOÑO
VERANO
INVIERNO
COORDENADAS GEOGRAFICAS
• SISTEMA PARA LOCALIZAR LUGARES EN EL PLANETA
1) LATITUD: Distancia entre cualquier punto del planeta y el ecuador (Norte – Sur) (0 a 90)
2) LONGITUD : Distancia entre cualquier punto del planeta y el meridiano de Greenwich (Este – Oeste) (0 a 180)
3) ALTITUD : Distancia que se mide en metros sobre el nivel del mar de cualquier lugar.
Ubicación Temporal (Husos Horarios)
• 24 horas separadas cada 15 grados (para calcular las horas se necesita la Longitud)
0
180 165 150 135 120 105 90 75 60 45 30 15 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 
OESTE
-1
ESTE
+1
SE SUMANSE RESTAN 
PASOS DISTINTO HEMISFERIO
¿QUÉ HR ES EN LA LONGITUD 45 OESTE SI EN MERIDIANO 60 ESTE SON LAS 20:00 HRS? 
1) Sumar los grados 
2) El resultado de la suma dividirlo entre 15
3) Y el resultado Restarlo o Sumarlo dependiendo el Hemisferio 
1) 45+60=105
2) 105/15=7
3) 20:00 - 7 = 13:00
REPRESENTACIÓN TERRESTRE
• VOLUMEN = GLOBOS TERRAQUEOS
• PLANOS O MAPAS 
Cónicos
Cilíndricos
Acimutales o Polares
Elementos de un mapa 
• Titulo 
• Simbología 
• Escala
• Rosa de los vientos 
BIOSFERA “ESFERA DE LA VIDA”
• GEOSFERA (LITOSFERA)
• HIDROSFERA (AGUA)
• ATMOSFERA (GAS)
ESTRUCTURA DE LA TIERRA 
• CORTEZA: ROCAS (IGNEAS) 
• MANTO:
• NUCLEO 
-SUPERIOR/ ASTENOSFERA 
-INFERIOR (LIQUIDO)
PLACAS TECTONICAS
PLACAS TECTONICAS
CORRIENTES CONVECTIVAS
-EXTERNO (LIQUIDO)
-INTERNO (SOLIDO)-HIERRO Y NIQUEL
CORRIENTES CONVECTIVAS
TEORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL
PANGEA
Laurasia (Europa) Gondwana (America)
La primera persona en bautizar a este
supercontinente como Pangea fue aparentemente
Alfred Wegener, conocido por ser el autor de la teoría
de la deriva continental en 1912, siendo el padre de la
teoría de la tectónica de placas.
Continentes 
1
2 3
4
5
Comportamiento de los continentes
• Movimiento de placas o tectónica de placas 
El movimiento de las placas crea tres tipos de límites
tectónicos: límites convergentes, donde las placas se
acercan unas a otras, límites divergentes, donde se
separan, y límites transformantes, donde las placas se
mueven de lado en relación unas con otras.
Movimiento de placas:
Movimiento de placas:
• 1) Convergente 
• 2) Divergente 
• 3) Transformación o Fricción 
• Colisión
• Subducción 
Límites convergentes:
Cuando las placas colisionan, la corteza se «comba» formando las
cordilleras. India y Asia impactaron hace 55 millones de años, provocando
la lenta formación del Himalaya, el sistema montañoso más alto del
planeta. Mientras el choque continúa, las montañas se elevan cada vez
más. Por ejemplo, el monte Everest, el pico más alto de la Tierra, podría ser
mañana un poquito más alto que hoy.
Estos límites convergentes también tienen lugar cuando una placa
oceánica se hunde bajo la placa continental en un proceso llamado
subducción. Cuando la placa superior se eleva, también se forman
sistemas montañosos. Además, la placa inferior se derrite y a menudo
sale a borbotones a través de erupciones volcánicas como las que
formaron algunas de las montañas de los Andes en Sudamérica.
Al hundirse una placa bajo otra, se suelen formar zanjas como la Fosa
de las Marianas, en el océano Pacífico Norte, el punto más profundo
de la Tierra. Este tipo de colisiones también provocan la formación de
volcanes submarinos que pueden transformarse en arcos insulares
como Japón.
Zonas de subducción: colisión entre placas.
• Estas zonas reciben el nombre de zonas de subducción. La subducción
es el proceso por el cual una placa litosférica choca contra otra,
introduciéndose bajo esta. Por tanto, una placa litosférica desciende
debajo de la otra. Este es un proceso que provoca gran cantidad de
terremotos, y en el que se produce la fusión ( parcial ) de una parte
del manto terrestre, generando magma que sube en sentido
ascendente, dando lugar a volcanes. Este proceso es causado por
diferentes fuerzas tectónicas, y forma un determinado ángulo,
llamado ángulo se subducción ( que esta formado por la superficie
terrestre y la zona donde rozan ambas placas, llamada zona de
Benioff )
Límites divergentes
• En los límites divergentes de los océanos el magma surge en la
superficie desde las profundidades del manto de la Tierra, separando
dos o más placas y renovando el fondo oceánico. Así, montañas y
volcanes se elevan por esta grieta. Una única dorsal oceánica
(elevación submarina) conecta los océanos, convirtiéndola en el
sistema montañoso más largo del mundo.
• Profundas depresiones como el Gran Valle del Rift se forman en tierra
donde se separan las placas. Si éstas continúan dividiéndose, en
millones de años la región oriental de África se separará del
continente formando una nueva masa continental. Así, una dorsal
marcaría la separación entre las placas.
Límites transformantes:
La Falla de San Andrés es un ejemplo de límite
transformante, en el que dos placas friccionan la una
con la otra a lo largo de fallas de desgarre. Estos límites
no crean espectaculares fenómenos como montañas u
océanos, sin embargo, pueden provocar terremotos
como el de 1906 que asoló la ciudad de San Francisco.
CONSECUENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS DE 
LAS PLACAS TECTONICAS
• Al hundirse una placa bajo otra, 
se suelen formar zanjas como la 
Fosa de las Marianas.
FOSAS OCEANICAS 
Una fosa oceánica o fosa submarina es
una profunda depresión submarina,
una estrecha trinchera tan profunda
que puede llegar a 11 000 metros por
debajo del nivel del mar. Estas son
áreas donde la litosfera oceánica se
recicla, descendiendo en la parte
superior del manto terrestre.
Montaña:
Se llama montaña a una elevación natural del terreno,
producto de fuerzas tectónicas (orogénesis), que por
lo general ascienden a más de 700 metros de altura
respecto a su base.
Las montañas cubren una porción importante de la superficie
terrestre: 53% del continente asiático, 25% del europeo, 17% del
australiano y 3% del africano, para un 24% total. Se estima que 10% de
la población humana del mundo habita montañas, y toda el agua de
los ríos se forma, necesariamente, en lo alto de sus cimas.
• Partes de la montaña
• Las montañas usualmente se componen de las siguientes partes:
• Pie o base. La parte más baja de la formación, usualmente a nivel del suelo.
• Cima, pico o cúspide. La parte superior y última, en donde termina la 
montaña, alcanzando su mayor altura posible.
• Ladera o falda. La porción inclinada de la montaña que conecta el pie con la 
cima.
• Valle. La porción de ladera que se halla entre dos cimas (dos montañas) 
constituyendo una pequeña depresión o hundimiento.
LAS CINCO MONTAÑAS MÁS ALTAS DEL MUNDO SON:
1) El monte Everest. Con 8.846 metros de altura, se trata de la montaña más
elevada del mundo entero, ubicada en la cresta de la cordillera del Himalaya.
2) Montañas K2. Una de las montañas más difíciles de escalar del mundo, con8.611 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre China y Pakistán.
3) Kachenjunga. Ubicada entre India y Nepal, tiene 8.598 metros de altura. Su
nombre se traduce como “Los cinco tesoros entre las nieves”.
4) Aconcagua. Con 6.962 metros de altura, esta montaña ubicada en Los Andes
argentinos, en la provincia de Mendoza, es la cima más elevada de América.
5) Nevado Ojos del Salado. Se trata de un estratovolcán que forma parte de la
Cordillera de Los Andes, en el límite entre Chile y Argentina. Es el volcán más
elevado del mundo, con 6891,3 metros de altura.
CORDILLERAS
Una cordillera se conforma por una serie de montañas geológicamente enlazadas entre sí 
y geográficamente muy juntas, las cordilleras suelen estar en regiones de alta actividad 
sísmica y volcánica.
Las principales Cordilleras en el mundo son:
• Andes (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, 
Perú, Venezuela)
• Pirineos (España, Francia, Andorra)
• Himalaya (Bután, China, Nepal, Tíbet, India, Pakistán)
• Alpes (Francia, Suiza, Italia, Austria, Mónaco, Eslovenia, 
Alemania, Liechtenstein)
• Sierra Madre Oriental (México)
• Montañas Rocosas (Estados Unidos, Canadá)
un volcán es toda abertura de la superficie terrestre por la
cual salen los materiales del planeta en forma de lava, ceniza
y gases calientes.
VOLCÁN
Vulcanismo:
a) Externo Erupciones volcánicas
b) Interno: Cinturones de Fuego 
Cinturón de Fuego:
Corriente de lava que conecta a las mayores 
zonas de riesgo en el mundo. 
Las partes básicas de un volcán son:
• Cámara de magma: Se encuentra debajo del volcán, y es el sitio donde el magma 
se deposita.
• Cráter: Ubicado en la parte superior y al final de la chimenea. Por ahí se expulsa la 
lava, los gases y demás materiales. Algunos volcanes tienen más de un cráter.
• Chimenea: Conducto por donde suben los materiales del interior de la Tierra.
• Cono volcánico: Es lo que da forma a la estructura, y por lo regular se desarrolla 
durante el lapso de varios años como consecuencia del depósito y solidificación de 
los materiales en la superficie.
• Ciertos volcanes tienen otros conos en su misma estructura.
• Fisuras: Grietas alargadas por donde puede liberarse lava o gases.
Materiales producto de una erupción:
• Lava.
Es la roca fundida que es expulsada por un volcán durante la erupción cuya temperatura oscila entre los 700 °C
y los 1200 °C
• Tefra.
Productos sólidos derivados de materiales lanzados al aire. Los más grandes son las bombas volcánicas: grandes
materiales sólidos liberados con fuerza. Los fragmentos de tamaño constituyen la ceniza. La ceniza volcánica es
aún más pequeña.
Los flujos piroclásticos son mezclas de ceniza, roca y gas caliente.
• Gases volcánicos.
El nitrógeno, el dióxido de carbono, el monóxido de carbono y el dióxido de azufre son los más comunes.
Algunos volcanes se forman dentro de calderas, que son cráteres extensos debajo de los que se encuentra una
cámara de magma. Aparecen después de erupciones muy fuertes que provocan colapsos de la parte superior
del volcán.
Toda la estructura volcánica constituye el edificio, que suele tener la forma de un cono.
Tipos de Volcanes según su actividad.
1 Activos.
Son los que hacen erupción con frecuencia o es probable
que lo hagan debido a que se registra en ellos actividad
volcánica. Entre estos volcanes están aquellos que solo
expulsan fumarolas.
2 Inactivos/latentes/durmientes.
Por convención, en este tipo se incluyen los que, aunque
hace mucho tiempo no han hecho erupción y no se ha
registrado en ellos frecuente actividad volcánica, podrían
“despertar” en cualquier momento.
3 Extintos.
No tienen suministro de magma en su cámara, por lo
que tienen pocas o nulas posibilidades de volver a tener
actividad.
Tipos de Volcanes según su estructura: 
1 Compuestos.
También llamados estratovolcanes, están formados por 
capas sucesivas de lava y ceniza. Es común que expulsen 
flujos piroclásticos en vez de lava muy fluida.
2 En escudo.
Son muy amplios, debido a que lo flujos de lava que se 
solidifican sobre su superficie son muy fluidos. 
Normalmente se forman encima de puntos calientes.
3 Cono de ceniza.
Se trata de volcanes cónicos con los flancos rectos y un 
cráter con forma de cuenco. No alcanzan tamaños muy 
grandes. Se componen principalmente de cenizas.
VOLCANES MAS ACTIVOS DEL MUNDO
1) Etna (Sicila, Italia.) 
2) Monte Vesubio (Italia)
3) Piton de la Fourniase (Isla Reunión, Francia)
4) Fimmvorduhals (Islandia)
5) Kilauea (Hawai)
6) Monte Yasur (Vanuatu, cerca de Australia)
VOLCANES ACTIVOS EN MÉXICO
1) Bárcena (Colima)
2) Ceboruco (Nayarit)
3) Pico de Orizaba (Veracruz, Puebla)
4) Volcán de Fuego de Colima (Colima)
5) Nevado de Toluca (Toluca)
6) Paricutín (Michoacán)
7) Popocatépetl (CDMX, Puebla)
8) Tequila (Guadalajara, Jalisco)
Cinturones de Fuego del Pacífico 
El Cinturón de Fuego del Pacífico:
se formó como consecuencia del
movimiento de las placas tectónicas. La
litosfera de la Tierra (que incluye la
corteza) está dividida en grandes losas o
secciones de unos 80 kilómetros de
espesor conocidas como placas, las cuales
encajan entre sí pero no están
completamente unidas, pues se mueven
como resultado de procesos internos del
planeta que suceden miles de kilómetros
debajo de la superficie terrestre.
Sismos 
Sismos, temblores y terremotos son términos usuales para referirse a los movimientos de la corteza
terrestre, sin embargo, técnicamente hablando, el nombre de sismo es más utilizado (terremoto se refiere a
sismos de grandes dimensiones). Los sismos se originan en el interior de la tierra y se propaga por ella en
todas direcciones en forma de ondas.
Tipos de sismos:
• 1) Origen: 
• 2) Intensidad:
• 3) Movimiento: 
• 4) Profundidad 
• 5) Escalas 
1) Interplaca (2placas)
2) Introplaca (En la misma placa)
1) Microsismos (No se sienten)
2) Macrosismos (Si se sienten)
1) Oscilatorio (Horizontal)
2) Trepidatorio (Vertical)
1) Superficiales (70 km)
2) Intermedios (70 a 200 km)
3) Profundos (200 o mas km)
OSCILATORIOS
Los movimientos de la tierra son horizontales y por 
ello se produce un balanceo que nos llevan de un 
lado hacia otro.
TREPIDATORIOS
El movimiento es vertical, es decir, de arriba hacia 
abajo y puede provocar que los objetos sean 
lanzados al aire
1) Richter (Intensidad de 0.1 a 9.5)
2) Mercalli (Daños (no es preciso))
4) Profundidad 
El hipocentro se define como el punto interior 
del planeta donde se produce el choque o 
vibración de las placas tectónicas, es decir 
donde se inicia el movimiento sísmico
Hipocentro o Foco
Epicentro
Los sismólogos al conocer el hipocentro, 
marcan una línea vertical hasta la superficie 
para determinar dónde se localiza el epicentro 
del terremoto y en el cual se puede presentar 
mayor poder destructivo, sobre todo si son 
zonas con accidentes geográficos relevantes.
Tsunamis
Un tsunami se define como una serie de olas de gran altura,
originadas por algún disturbio submarino a gran escala. Estas
olas de mar impactan las costas con su impresionante fuerza y
altura y provocan consecuencias devastadoras: pérdidas
materiales, pérdidas humanas, afecciones posteriores,
etcétera.
Causas de los tsunamis
La mayoría de los tsunamis 
son causados por terremotos, 
pero otros factores pueden 
desencadenarlos.
AGUA o HIDROSFERA 
1) Aguas Oceánicas (salada)
• 71% Superficie Océanos
• 2% Superficie Mares
2) Aguas Continentales (dulce)
Océanos y Mares
Ríos
Lagos
Subterránea
Glaciares
Nieve
AGUA SALADA U OCEANICAS
Océano
Un océano es un cuerpo de agua salina de tamaño mayor al de un mar. Se considera que
existe un solo océano mundial que contiene unos 1.35 mil millones de kilómetros cúbicos
de agua y representa un 97 por ciento de toda el agua de la Tierra, aunque más del 95 por
ciento de lo que permanece bajo el agua está inexplorado y constituye aún un misterio para
el hombre.
Océanos del mundo
Océano Antártico
Océano Ártico
Océano Atlántico
Océano Índico
Océano Pacífico
https://www.geoenciclopedia.com/oceano-antartico/https://www.geoenciclopedia.com/oceano-artico/
https://www.geoenciclopedia.com/oceano-atlantico/
https://www.geoenciclopedia.com/oceano-indico/
https://www.geoenciclopedia.com/oceano-pacifico/
Mar 
No existe una definición científica del término “mar”. En esta ocasión lo idóneo es considerar a los
mares como porciones de agua más pequeñas que el océano, tal como indica NOAA. No obstante, en
ocasiones ha sido complicado definir los límites entre mares y océanos, ya que algunos presentan
características muy particulares.
• Mar Muerto
• Mar Caspio
• Mar Rojo 
• Mar Negro
• Mar Mediterráneo
• Mar Egeo
• Mar de Bering
• Mar Caribe
• Mar Báltico
• Mar Arábigo
• Mar de Aral
• Mar de Cortés
• Mar de Galilea
• Mar de los Sargazos
• Mar de Weddell
• Mar del Norte
• Mar de la China Meridional
MOVIMIENTO DEL MAR 
Las olas
Son los movimientos ondulatorios de la superficie de las aguas oceánicas. Se producen debido al contacto del
viento con la superficie del agua elevando las partículas del líquido, que al descender provocan un movimiento de
oscilación o de vaivén. La altura de la ola depende de la velocidad del viento y, en ocasiones, los terremotos
también pueden provocar olas gigantes o maremotos.
Las mareas
Son movimientos constantes del ascenso y descenso de la aguas oceánicas con relación al nivel que presentan el la
línea de la costa, que marca la separación entre el continente y el mar. Este fenómeno se origina por la atracción
que ejerce la fuerza de gravedad combinada del Sol y de la Luna: durante el día se produce una baja marea o
bajamar, es decir, el mar retrocede desde la línea de la costa; en cambio durante la noche se produce una marea
alta o pleamar, es decir el mar avanza desde la línea de la costa.
1) Mareas vivas: Luna llena y nueva.
2) Mareas Muertas: Luna Cuarto 
Creciente y Luna Cuarto Menguante.
1) Flujo/ Pleamar Sube la marea.
2)Reflujo/ Bajamar Baja la marea.
Las corrientes marinas
Son masas de aguas frías o cálidas que se desplazan con direcciones permanentes en los océanos debido a la rotación de
la tierra y a la acción de los vientos. Las corrientes cálidas se organizan en las zonas tropicales y se desplazan hacia los
polos; mientras que las corrientes frías, lo hacen en el sentido contrario; En las costas de Chile actúa la corriente fría de
Humboldt, que al enfriar las aguas del océano Pacífico, baja también la temperatura del aire, por lo que la evaporación
de las aguas es menor, provocando ausencia de lluvias. Existen otros fenómenos de movimientos de aguas, como El
Niño, pero son esporádicos.
Tipos de Corrientes Marinas 
1) Superficiales (Ayudan a la Navegación) 
2) Profundas (Pesca)
3) Cálidas (Ecuador a los Polos) Ayuda a la 
Vida de las Selvas
4) Frías (Polos al Ecuador) Ayuda a la Vida de 
los Desiertos
1) La circulación oceánica superficial es el resultado de varios procesos, especialmente la fuerza del viento que
actúa en la superficie del agua y las diferencias de densidad. Si se asume que el sistema de corrientes observado
es simplemente el resultado de la fuerza del viento la circulación sería muy similar a los principales cinturones de
vientos en la Tierra y efectivamente así ocurre. Sin embargo, en el Hemisferio Norte los vientos se desvían hacia
la derecha y hacia la izquierda en el Hemisferio Sur. Esto se debe a la rotación de la tierra y es explicado por el
efecto de Coriolis. En la categoría de corrientes marinas superficiales se incluyen las corrientes permanentes de
los océanos tales como la corriente de Humboldt, la del Golfo y las corrientes Ecuatoriales, las cuales son una
parte de la circulación general de los océanos.
Las corrientes superficiales se crean por tres 
cosas:
•patrones globales de vientos
•la rotación de la Tierra
•la forma de las cuencas oceánicas
Las corrientes superficiales son 
extremadamente importantes porque 
distribuyen el calor alrededor del planeta. 
También tienen una influencia tremenda sobre 
el clima en el mundo.
2) Corrientes profundas
Las corrientes también fluyen muy bajo la superficie del océano. Las corrientes
profundas surgen a causa de las diferencias en la densidad en la superficie y en
el fondo. El agua más densa ocupa menos espacio que el agua menos densa. Su
masa es igual, pero tiene menos volumen
Cuando el agua se hunde arrastra consigo las
aguas profundas en el fondo del océano. Esta
agua circula a través de todas las cuencas
oceánicas en corrientes profundas
FENOMENO DEL NIÑO
¿Qué es el fenómeno de El Niño?
Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más 
afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el 
calentamiento de las aguas sud Americanas.
¿Cuál es el origen del fenómeno de El Niño?
Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el 
tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. El nombre 
del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome 
con más de 7 milenios de ocurrencia.
¿Cómo se detecta el fenómeno de El Niño?
En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van 
desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes 
datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la 
temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la 
transmiten a los investigadores de todo el mundo.
El agua y los cambios en el relieve
• El agua de la superficie terrestre modifica el paisaje y origina las más variadas formas del relieve: valles,
acantilados, bahías, deltas, etc. En el modelado del relieve se distinguen los procesos de meteorización,
erosión, transporte y sedimentación.
1) Meteorización
Consiste en la fragmentación/transformación de los materiales 
de la superficie terrestre
2) Erosión
Consiste en el desgaste y levantamiento de los materiales de la 
superficie terrestre. Los fragmentos que se desprenden reciben 
el nombre de detritos
3) Transporte
Consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.
4) Sedimentación
Consiste en el depósito de los 
materiales transportados. Los 
materiales depositados reciben el 
nombre de sedimentos.
Tipos de mar
Se han identificado 3 tipos principales de mar:
-Casi cerrados. Se conectan con el océano abierto por medio de canales
angostos, denominados “estrechos”. Debido a este pequeño contacto con
el océano tienden a presentar leves o nulas mareas.
-Parcialmente cerrados. Son mares cuyo límite con el océano abierto no
es tan evidente, ya que suelen tener menor contacto directo con tierra
que los mares casi cerrados. Presentan las mismas mareas que los
océanos y contienen una gran cantidad de organismos vivos. Un ejemplo
de mar parcialmente cerrado es el mar de Weddell, que se localiza en
una zona del océano Antártico.
-Lagos hipersalinos. Son cuerpos de agua completamente rodeados por
tierra, con gran concentración de sal, que en épocas prehistóricas
formaron parte de verdaderos océanos o mares. Algunos de estos lagos
cerrados reciben el nombre de mares.
https://www.geoenciclopedia.com/oceano-antartico/
AGUAS CONTINENTALES
Las aguas continentales son aquellas que se localizan en los continentes y que han perdido
su salinidad mediante evaporación, pues al pasar al estado gaseoso de ellas se desprende
cualquier sustancia sólida, purificándose de manera natural. Por esta cualidad también se
les llama aguas dulces, además de ser potables y tener un sabor dulce para el ser humano
quien las distingue de las aguas oceánicas a las que denomina por la misma razón, aguas
saladas.
Las aguas continentales corresponden a ríos, 
lagos, glaciares y aguas subterraneas
Los ríos
Son corrientes de agua dulce que fluyen en los 
continentes, de las partes altas hacia las bajas. Por 
ello el relieve es el factor que más determina todas 
las características, desde los pequeños arroyos quecarecen de nombre, hasta los ríos más grandes del 
planeta como el Amazonas o el Congo.
El lugar en que se forma un río es el nacimiento o 
cabecera. Desde allí forman una corriente de 
agua hasta la desembocadura.
Los ríos principales desembocan en un lago o en el mar; en 
cambio, los afluentes son ríos que desembocan en otro río.
PARTES PRINCIPALES DE UN RÍO
1) El curso de un río
El curso de un río es el recorrido desde su nacimiento hasta su desembocadura. Los cursos fluviales tienen 
longitudes muy diferentes. El río Nilo, en África es el río más largo del mundo.
Se distinguen tres tramos en el curso de un río: en curso alto, curso medio y curso bajo.
2) Cuenca= por donde corre el agua
2.1) Endorreica no tiene salida al mar
2.2) Exorreica si tiene salida al mar
3) Vertiente: Donde desemboca el río
4) El caudal del río
El caudal es la cantidad de agua que lleva un río. El río más 
caudaloso del mundo es el Amazonas, en América del Sur. El 
caudal varía según la estación del año, así, los ríos que se 
alimentan del deshielo de las nieves aumentan su caudal en 
primavera.
Los ríos más Caudalosos:
AMAZONAS (BRAZIL)
NILO (EGIPTO)
AMARILLO (CHINA)
MISSISSIPI (E.U.A)
ROJO (CHINA)
RIOS MAS IMPORTANTES DEL MUNDO
1. AMAZONAS (Tiene el honor de ser el más largo y más caudaloso del mundo) - BRAZIL
2. TIGRIS - IRAK
3. DANUBIO - ALEMANIA
4. EUFRATES - IRAK
5. INDU - INDIA
6. GANGES - INDIA
7. MISSISSIPI - E.U.A (Nueva Orleans)
8. ORINOCO - VENEZUELA
9. AMARILLO - CHINA
10. ROJO - CHINA 
11. TAMESIS - INGLATERRA
12. RHIN - ALEMANIA
13. VOLGA - RUSIA 
14. TITICACA – PERU O BOLIVIA
15. EBRO – ESPAÑA
RIOS MAS IMPORTANTES DE MÉXICO
Río Nazas: Durango y Coahuila
Río Grande de Santiago: Jalisco y Nayarit
Río Conchos: Chihuahua
Río Grijalva: Chiapas y Tabasco
Río Balsas: Guerrero y Michoacán
Río Culiacán: Culiacán
Río Bravo: Frontera de México y E.U.A
L A G O S
Son masas de agua , que reciben de los ríos, de corrientes subterráneas y de la lluvia. El ser humano ha 
construido lagos artificiales llamados embalses para regar tierras agricolas, para beber o para producir 
electricidad.
En los lagos se desarrolla mas vida vegetal y animal que en los ríos. Esto se debe a la tranquilidad de sus aguas.
Los movimientos del agua lacustre son semejantes a los de los océanos, pues el viento produce oleaje en los 
lagos más grandes. También hay mareas que se deben a la atracción de la luna y el sol, llamadas seiches. En los 
lagos circulan corrientes hacia la desembocadura, que pueden ser superficiales o subterráneas cuando el agua 
escapa por alguna grieta o falla inferior.
Los lagos regulan tanto la temperatura de su zona circundante al funcionar como termostatos como los ríos 
que surgen de ellos. Igualmente humedecen la atmósfera que influye en la cantidad de lluvias. Asimismo, en 
los lagos se depositan minerales inorgánicos y orgánicos.
Los lagos se alimentan del los ríos, por medio de lluvias, deshielos y emanaciones subterráneas. Sin embargo, 
en los lagos las fluctuaciones se presentan a mediano y a largo plazos, por lo que su nivel aumenta o decrece 
en años, de acuerdo con la alimentación recibida y el ritmo con que emana el agua. Si pierde agua a mayor 
velocidad que la ganancia, el lago tiende a salarse y a disminuir su nivel, llegando en ciertos casos a secarse.
LAGOS MAS IMPORTANTES DEL MUNDO Y MEXICO
• GRANDES LAGOS (E.U.A Y CANADA)
• CASPIO (EUROPA Y ASIA)
• VICTORIA (AFRICA – UGANDA)
• ARAL (ASIA CENTRAL)
• HÚRAN (CANADA)
• PATZCUARO (MICHOACAN)
• CHAPALA (JALISCO)
• YURIRIA (JALSICO)
• CATEMACO (VERACRUZ)
• TEXCOCO (EDO. DE MÉXICO)
• XOCHIMILCO (CDMX)
Los glaciares son masas de hielo permanente, ubicados en las zonas polares y en las altas 
montañas. Los glaciares son de dos tipos: De valle, que se forman al descender los hielos 
formados en las altas montañas, y continentales, que cubren extensas áreas terrestres de 
las zonas polares.
Los glaciares son agentes muy activos del modelado terrestre. Los glaciares de valle 
excavan grandes circos en las áreas montañosas y ensanchan los valles en forma de U. 
Además, depositan las rocas que forman las morrenas.
Los antiguos glaciares continentales, ya desaparecidos excavaron numerosas depresiones 
hoy ocupadas por lagos, y depositaron rocas y arcillas que forman elevaciones en unos 
casos, y llanuras muy fértiles, en otros.
En todos los continentes, con la excepción de Australia, hay glaciares. En las regiones 
polares el glaciar es un elemento normal del paisaje, pero según nos acercamos al ecuador 
los glaciares se hacen más escasos, ya que solamente se les encuentra en las cimas de las 
más altas montañas.
LOS GLACIARES
Las aguas subterráneas se encuentran bajo la superficie terrestre y su origen se debe al escurrimiento por el 
subsuelo del agua de la superficie.
Las aguas subterráneas pueden generarse también por actividad volcánica, que despide humedad en el interior de la 
tierra; o por medio de las aguas fósiles, las aguas quedaron atrapadas en etapas geológicas anteriores entre capas de 
rocas sedimentarias flexionadas.
El agua subterránea se distribuye por niveles de profundidad y por la función que desempeñan. El agua que queda en 
la parte superficial es la de aireación, que esta en el contacto con el aire y se divide en agua del suelo, intermedia y 
capilar.
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
LAGO
Glaciar de Montaña
Mar
CLIMA
El clima terrestre es producto de la interacción entre la atmósfera, los océanos, 
las capas de hielo y nieve, los continentes y, muy importante, la vida en el planeta
ELEMENTOS DEL CLIMA
1) Elementos acuosos 
2) Elementos termodinámicos 
NUBOSDIAD
PRECIPITACIÓN
HUMEDAD
VIENTOS 
PRESIÓN
TEMPERATURA
CLASIFICACIÓN KÖPPEN
A – TROPICAL
B – SECO
C – TEMPLADO
D – BOREAL
E – POLAR
F – HIELOS PERPETUOS
f – lluvias todo el año
x – lluvias escasas
m – lluvias de monzón
w – lluvias en verano
s – lluvias en invierno
A (Selva y Sabana)
B (Estepa y Desierto)
C (Zona Mediterránea y Pradera)
D (Bosque)
E (Taiga)
F (Tundra) 
Relieve Continental 
Los diferentes accidentes y las acciones que modifican una superficie en la tierra que es plana son los
responsables de crear el relieve de un lugar determinado. Estas formas de relieve pueden incluir depresiones o
elevaciones que producen poco a poco una alteración en la fisonomía de un lugar.
El relieve continental está formado por todas aquellas partes
de la litosfera que no se encuentran cubiertas por agua del mar
y por algunas que sí están cubiertas, e incluye todos los
cambios que se puedan dar en la superficie de la tierra, ya sea
a nivel superficial o en el lecho marino. La definición de relieve
continental se basa principalmente en las formas de tierra que
existen en los continentes y en la plataforma continental.
•Montañas: son elevaciones de tierra que se dividen en: cordilleras, sierras y 
sistemas montañosos.
•Cerros: también se llaman colinas y no superan los 100 metros de altura.
•Llanuras: extensiones de tierra plana con algunas ondulaciones.
•Mesetas: son llamados altiplanos y son bastante extensas.
•Valles: se encuentran localizados entre las montañas y los ríos y pueden ser 
valles en forma de U, de V, longitudinales, transversales, suspendidos y valles 
muertos.
•Depresiones: son tierras que se encuentran por debajo del nivel del mar.
LA LLANURA es una superficie llana, lisa, sin elevaciones 
que ha permitido a lo largo de la historia el desarrollo de los 
cultivos y de diferentes actividades económicas esenciales para 
la supervivencia humana.
ACTIVIDADES HUMANAS
1) CIUDADES
2) GANADERÍA
3) AGRICULTURA
4) PASTOREO
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICO:
AUMENTO DE TERMPERATURA AÑO TRAS AÑO.
• CAUSAS 
1) Contaminación
2) Efecto Invernadero 
INDUSTRIAS
QUEMA DE COMBUSTIBLES FOSILES
GANADERÍA
DEFORESTACIÓN 
MAREA NEGRA (DERRAMES DE PETROLEO)
AUMENTO DE LA POBLACIÓN
CONSECUENCIAS
DERRETIMIENTO DE LOS POLOS 
LLUVIA ACIDA
HURACANES MAS FUERTES
FENOMENO DEL NIÑO
Bibliografía
• https://sites.google.com/site/fccddescubriendolatierra/home/3-tectonica-de-placas
• https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/placas-tectonicas
• https://www.geoenciclopedia.com/cordilleras/
• http://www.astronoo.com/es/articulos/fosas-oceanicas.html
• http://ciencia.unam.mx/leer/807/cinturon-de-fuego-zona-de-sismos-y-
volcanes-
• https://www.portaleducativo.net/septimo-basico/744/La-hidrosfera-los-
oceanos-y-sus-movimientos-olas-mareas-corrientes-aguas-continentales
• https://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-de-Ciencias-de-la-Tierra-
Grados-6-8-en-Espa%C3%B1ol/section/6.24/
https://sites.google.com/site/fccddescubriendolatierra/home/3-tectonica-de-placas
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/placas-tectonicas
https://www.geoenciclopedia.com/cordilleras/
http://www.astronoo.com/es/articulos/fosas-oceanicas.html
http://ciencia.unam.mx/leer/807/cinturon-de-fuego-zona-de-sismos-y-volcanes-
https://www.portaleducativo.net/septimo-basico/744/La-hidrosfera-los-oceanos-y-sus-movimientos-olas-mareas-corrientes-aguas-continentales
https://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-de-Ciencias-de-la-Tierra-Grados-6-8-en-Espa%C3%B1ol/section/6.24/

Más contenidos de este tema